Está en la página 1de 14

 ECONOMIA POLITICA ( https://economipedia.com/definiciones/economia-politica.

html )

La economía política es una rama de la ciencia económica que estudia cómo, desde el Gobierno,
se organiza la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios en las
distintas sociedades.

En otras palabras, esta materia analiza cómo los Estados administran la economía, tomando en
consideración variables sociales y políticas.

Visto de otro modo, se puede decir también que esta ciencia estudia la relación entre el poder
político y la economía de un país.

Características de la economía política

Entre las características de la economía política destacan:

 Es una ciencia interdisciplinar. Es decir, en el análisis debe incluir no únicamente variables


económicas, sino también de la sociología y de la política.
 Nos ayuda a entender cómo los Gobiernos toman de sus decisiones de política
fiscal y monetaria.
 Aporta una visión más amplia sobre el manejo económico de un país. Así, permite
entender por qué desde el Estado se toman ciertas medidas, aunque no sean eficientes o
rentables.
 Tiene un enfoque histórico, tomando las corrientes de pensamiento precedentes para
determinar en qué han podido fallar y/o acertar.

Historia de la economía política

Se puede decir que la economía política surgió con el mercantilismo en el siglo XVI. Dicha doctrina
postulaba que los países eran más ricos conforme acumulaban la mayor cantidad de piedras
preciosas. Por esa razón, se postulaba que las naciones debían lograr una balanza
comercial positiva.

Luego, hacia finales del siglo XVII nació la fisiocracia que, como respuesta al mercantilismo,
afirmaba que la naturaleza, particularmente la agricultura, era la fuente de la riqueza.

Posteriormente, apareció Adam Smith en el siglo XVIII, quien se centró en el trabajo humano


como la fuente de la riqueza. Su recomendación, en líneas generales, era que el Estado dejara a los
agentes perseguir de manera individual su propio beneficio económico. De ese modo, el colectivo
también alcanzaría la mejor situación posible. A este periodo se le denomina el de la economía
política clásica.

Luego, en el siglo XIX, vinieron Karl Marx y Friedrich Engels, quienes pusieron el foco en cómo se
distribuyen los excedentes económicos. Marx, en particular, se refiere a una plusvalía de la cual se
apropian los capitalistas y que es generada por los trabajadores.
Marx explica el sistema económico diferenciando entre clases sociales, advirtiendo la explotación
del proletariado. Frente a ello, sostiene que los medios de producción (bienes de capital) no
deben pertenecer a los agenees privados (capitalistas), sino al Estado.

Finalmente, se puede decir que hay una economía política neoclásica, que surge entre finales del
siglo XIX e inicios del siglo XX. Esta rompe, por ejemplo, con la teoría del valor-trabajo de la
mercancía, postulando que el valor de los bienes es determinado por factores como la escasez o la
valoración en términos de utilidad.

Además, la economía política neoclásica se centra no en la producción de los bienes, sino en la


dinámica que permita su intercambio en un mercado en equilibrio

 SISTEMA PRIMITIVO ( https://economipedia.com/definiciones/comunismo-


primitivo.html#:~:text=El%20modo%20de%20producci%C3%B3n
%20primitivo,de%20producci%C3%B3n%20en%20orden%20cronol
%C3%B3gico. )

El modo de producción primitivo o comunismo primitivo es una de las formas en las que puede
presentarse la forma de organizar la producción de bienes y servicios en una economía. Esta
teoría fue desarrollada por Karl Marx, el cual clasificó la historia en distintos modos de
producción en orden cronológico.

El comunismo primitivo, en este sentido, es una de las distintas formas en las que se organiza la
producción de bienes y servicios en una economía. De acuerdo con Marx, la historia cuenta con
una cronología por la que han pasado una serie de distintos modos de producción. Todos ellos,
basados en las fuerzas productivas y las relaciones de producción. El comunismo primitivo hace
referencia al modo de producción de la primera de las distintas etapas de organización política y
social de la humanidad.

El comunismo primitivo, definido por Karl Marx y Friedrich Engels, aparece con las primeras
comunidades humanas alrededor del año 7.000 A.C.

Características del comunismo primitivo

Entre las características que definen al comunismo primitivo podemos destacar las siguientes

 Se basa en las primeras civilizaciones de la historia, las primeras comunidades humanas.


 Su forma de organizarse es en tribus.
 Lo conforman distintos grupos, los cuales dividen el trabajo dedicado a la obtención de
sustento.
 Se basaba en economías de subsistencia.
 Los integrantes intercambiaban bienes en base al cooperativismo.
 No existía la propiedad como tal.
Estas características, aquí recogidas, resumen los principios que Marx utilizó para definir el modo
de producción del comunismo primitivo.

Ventajas y desventajas del comunismo primitivo

Entre las ventajas y desventajas del comunismo primitivo cabría destacar las siguientes:

Ventajas ↓

 No existían jerarquías políticas.


 No se producían situaciones de explotación laboral.
 Se producía una continua cooperación entre los humanos.
 Una sociedad limpia y responsable con el medio ambiente.

Desventajas ↓

 Economía de subsistencia.
 Sistema centrado en la supervivencia.
 Muy escaso nivel de desarrollo.
 Niveles de vida muy bajos y simples.
 No existía desarrollo social.

Así, podríamos concluir con que es un sistema que, como su nombre indica, hace referencia a una
etapa muy poco desarrollada de la historia.

Cronología de los modos de producción

De acuerdo con Marx, los modos de producción se iban sucediendo a lo largo de la historia. En


este sentido, como decíamos antes, se han ido desarrollando nuevas formas de organizar la
actividad económica, que por orden cronológico son:

 Comunismo primitivo.
 Modo de producción asiático.
 Modo de producción esclavista.
 Modo de producción feudal.
 Modo de producción capitalista.
 Modo de producción socialista.

Para Marx, el sistema socialista era el sistema definitivo.

 ESCLAVISMO ( https://economipedia.com/definiciones/esclavismo.html )
El esclavismo fue un sistema económico predominante en varios periodos históricos, donde la
mayor parte de la producción era realizada por personas privadas de su libertad.

Los primeros indicios de esclavismo se remontan a épocas antiguas. Los antropólogos e


historiadores señalan que la esclavitud empezó cuando las sociedades se sedentarizaron, se
generó un excedente económico y se formaron las primeras clases sociales. Los que estaban en
una posición dominante podían someter a servidumbre a los de la clase más baja.

Posteriormente con el incremento de conflictos bélicos para ampliar territorios, también


aumentaron los prisioneros de guerra. Y en lugar de matarlos, se les despojaba de su libertad y
quedaban al servicio de una comunidad o una persona. Generalmente se les obligaba realizar las
labores más difíciles y despreciables, tanto en el campo como en la ciudad.

El esclavismo se consolidó como el sistema económico predominante en varios imperios de la


Edad Antigua: 5000 a.C. al 500 d.C. Destacándose el imperio egipcio, babilonio, asirio, griego y
romano. En el Lejano oriente y Mesoamérica también hubo esclavitud, pero no tan acentuada
como en los reinos antes mencionados.

El proceso de abolición de la esclavitud en la Modernidad

Durante el largo periodo de la Edad Media, la esclavitud prácticamente se extinguió en Europa. Sin
embargo, tras el descubrimiento de América y la drástica reducción de la población indígena, los
colonizadores optaron por traer esclavos africanos.

Así, el tráfico de esclavos se popularizó tanto en América latina como en la América Anglosajona.
Los países europeos líderes en el tráfico de esclavos fueron España, Portugal, Holanda, Francia y
Gran Bretaña. Se estima que del siglo XVI al XIX, unos 10 millones de esclavos africanos fueron
llevados al continente americano.

El ideario revolucionario francés manifestado en la ‘Declaración de los Derechos del Hombre’


marcó un antes y un después en la construcción de un nuevo paradigma social. Al propugnar por la
igualdad y la libertad, se contraponía a la perpetuación de la esclavitud.

En la mayoría de los países latinoamericanos se declaró la abolición de la esclavitud al mismo


tiempo en que se daban las guerras de Independencia. Canadá declaró la abolición de la esclavitud
en 1807, Gran Bretaña en 1833, los Estados Unidos en 1863 y España en 1880.

¿Cómo se conceptualiza la esclavitud?

La categoría de esclavitud merece un análisis teórico, que vaya más allá de la narración histórica.
Desde la perspectiva sociológica, la creación de sistemas sociales donde hay unas personas por
encima de otras se debe a que se crean “mitos” y se convence a los demás de vivir bajo lo que
manda el mito. Esta persuasión se da a través de argumentos racionales, motivos de fe o
imposición violenta.

Según el análisis marxista, con el esclavismo se inaugura un modo de producción que se podría


caracterizar como “explotación del hombre por el hombre”. El esclavo es el explotado y el amo es
el explotador. Del mismo modo que el siervo es explotado por el señor feudal y el obrero es
explotado por el capitalista. La diferencia crucial es que el esclavo se concibe como un medio de
producción. En cambio, el siervo y el obrero se conciben como fuerza de trabajo.

Desde una perspectiva institucionalista, se advierte que el mercado no existe en el vacío, sino que
depende de un marco jurídico y social. Se ha señalado que en épocas no tan lejanas estaba
permitida la comercialización de personas. La sociedad lo aprobaba y había una estructura legal
que lo permitía.

 FEUDALISMO ( https://economipedia.com/definiciones/feudalismo.html )

feudalismo es el término con el que se designa el sistema político, económico y social que se
desarrolló en los países europeos durante la Edad Media. Este sistema se mantuvo,
aproximadamente, entre los siglos IX al XV, aunque no presentó un carácter monolítico y
uniforme durante este tiempo.

La principal característica del feudalismo es que dividía a la población en dos grandes grupos
sociales: señores y vasallos. Estas categorías, que se adquirían casi exclusivamente por nacimiento,
determinaba todos los ámbitos de la vida.

La época feudal: contexto económico y social

La palabra feudalismo tiene su origen en el término feudo. Un feudo no era más que el territorio
que los nobles recibían de los reyes, como pago por su servicios, durante el Medievo. Por tanto,
esta práctica puede señalarse como una de las bases sobre las que se configuraría el feudalismo.

El nacimiento del feudalismo se sitúa en el momento en que se desintegró el Imperio Carolingio.


En tal situación, los monarcas comenzaron a tener serias dificultades para defender sus
posesiones. Ello condujo a que los reyes que reinaron tras la caída del Imperio Carolingio se viesen
obligados a buscar el apoyo de nobles, especialmente condes y marqueses, a cambio de ceder
parte del poder regio, así como tierras en los que tendrían un poder casi absoluto: los feudos.

Durante estos momentos, se puede detectar como se produce una crisis de poder y se expande la
sensación de inseguridad. De forma paralela, el comercio y la industria entran en una grave crisis y
la economía pasa a ser, básicamente, de subsistencia. La posesión de tierras pasa a convertirse en
el elemento clave para determinar el poder que cada individuo ostenta.

La estructura social, basada en el nivel social que se ocupa, se configuraba a partir de la práctica
del vasallaje y de la servidumbre. El vasallaje, que era un pacto que se establecía entre nobles, es
decir, hombres libres, era la protección que un hombre poderoso ofrece a otro con menos poder,
a cambio de lealtad y ayuda militar. La servidumbre, por su parte, era la relación que existía entre
un campesino en relación con su señor feudal. El campesino quedaba obligado a trabajar las
tierras y a vivir dentro del señorío, a cambio de cierta protección.

Las características del sistema feudal


Entre las principales características que podemos destacar del sistema feudal, podemos destacar
las siguientes:

 División social, con fuerte jerarquización, en dos estamentos: Señores (privilegiados) y


vasallos (no privilegiados). Entre los señores se encontraban nobles y clero. El pueblo llano
conformaba el estamento no privilegiado, es decir, la población que producía y pagaba impuestos
a los señores, a cambio de, teóricamente, protección física y espiritual.
 Desaparición de un poder central y expansión de feudos que asumían funciones
estatales: Legislación, impuestos y justicia.
 La lealtad del vasallaje configuró un sistema de dependencia personal entre individuos:
Esta lealtad personal sustituyó a lazos basados en estados o estructuras políticas territoriales.
 La vida rural se intensificó: Gracias al papel preponderante de las tierras en la economía.
Consecuentemente, el mundo urbano quedó reducido a su mínima expresión, en un proceso de
desurbanización que se inició en los últimos tiempos del Imperio Romano.
 La Iglesia Católica se consolidó como un actor de primer orden política, social,
económica y culturalmente: Con un importante poder terrenal, basado en sus posesiones
territoriales y en el prestigio adquirido.

La economía feudal

La economía feudal poseía un carácter mayoritariamente agrícola. Ello resultaba lógico en un


contexto de intensificación de la vida rural, basado en las relaciones de vasallaje y de servidumbre.

Tras la caída del Imperio Romano, que se sustentaba sobre una importante red urbana, se frenó el
desarrollo económico. Sin embargo, a partir del siglo X comenzaría un proceso de innovación en la
tecnología agrícola, que se intensificaría  a partir del siglo XII.

Entre los avances podemos destacar la mejora de los molinos de agua, que se generalizaron; en la
Península Ibérica, bajo dominio musulmán, se perfeccionaron las técnicas de irrigación, con
extensas redes de acequias.  También se mejoraron los métodos de enganche para los animales, lo
que facilitó el cultivo. El barbecho se extendió por el centro de Europa, lo que permitió, mediante
la rotación del suelo, una mayor eficiencia en la producción agrícola.

Estos avances que, poco a poco, se desarrollaron y expandieron por Europa, significaron un


aumento de la producción. Con ello, se pusieron las bases para que se produjese un aumento
demográfico, parejo a una producción cada vez mayor.

El excedente y las libertades permitieron el desarrollo del comercio

De forma paralela, se instauró una cierta libertad, dado que los siervos, cada vez menos, se veían
obligados a trabajar las tierras de los señores de forma permanente. Y, cada vez más, estas
prestaciones pasan a ser aportaciones al señor en dinero, en especie o en oro y plata. Al mismo
tiempo, proliferan los arrendamientos de tierras, que son trabajadas por los campesinos para ellos
mismos, a cambio de una renta.

El aumento de producción, que generó un excedente, y una cierta libertad por parte de los siervos,
permitieron el desarrollo de un mercado incipiente y arcaico. No obstante, con el paso del tiempo,
este hecho permitiría un nuevo renacer urbano que, a partir del siglo XIV, comenzaría a alumbrar
el nacimiento de una nueva época: el Renacimiento.

Por tanto, se puede afirmar que el feudalismo fue diverso. En cada territorio revistió unas
particularidades concretas. Al mismo tiempo, no se mantuvo inmutable, sino que sufrió cambios
importantes, según se desarrollaban nuevas técnicas, formas de producción y nuevos mercados.

 MERCANTILISMO ( https://economipedia.com/definiciones/mercantilismo.html )

El mercantilismo es un sistema político y económico basado en la idea de que los países son más
ricos y prósperos mientras más metales preciosos puedan acumular.

El mercantilismo y sus ideas se desarrollaron en Europa entre los siglos XVI y XVII y la primera
mitad del siglo XVIII. Uno de sus pilares fundamentales fue la creencia de que los países que
querían mantener una posición relevante en el contexto internacional y desarrollar su poder,
debían acumular riqueza (principalmente en la forma de oro y otros metales preciosos).

Influenciado por el colonialismo y la gran cantidad de metales preciosos, materias primas y mano
de obra barata que los países invasores pudieron obtener de ellas, el mercantilismo reforzó la idea
de la acumulación de riqueza como reflejo de poder.

Auge y decaimiento del mercantilismo

El mercantilismo como corriente de pensamiento económico tuvo su máxima expresión en Francia


en el siglo XVI bajo el mandato de Jean Baptiste Colbert, ministro de finanzas de Luis XIV. Durante
su mandato, Colbert protegió e impulsó a las empresas agrícolas e industriales de Francia a través
de subsidios, créditos y otras facilidades mientras que al mismo tiempo imponía fuertes
restricciones a las importaciones.

l mercantilismo comienza a desaparecer a fines del siglo XVIII con el surgimiento de nuevas teorías
económicas que tenían un carácter más liberal y se enfocaban en aprovechar las ventajas del
comercio. Uno de los críticos más destacados de las ideas mercantilistas fue Adam Smith, quien
proponía la idea de que el libre mercado y libre cambio son elementos fundamentales para el
desarrollo económico y el aprovechamiento eficiente de los recursos.

Características del mercantilismo

El mercantilismo se basa en tres características o ideas fundamentales:

 La acumulación de riqueza (principalmente metales preciosos) es esencial para el


desarrollo económico de un país. A mayor acumulación de riqueza, mayor prosperidad y poder
político.
 El Estado tiene el rol de utilizar e imponer todos los mecanismos que sean necesarios para
lograr el objetivo de acumulación de riqueza (controles, restricciones, subsidios, etc.) Su
intervención tendrá un carácter proteccionista, incentivando la producción local al mismo tiempo
que la protege de la competencia de productores extranjeros.
 El comercio a nivel global es inalterable. Para que el comercio ayude a la acumulación de
riqueza se deben controlar los flujos de entrada y salida de modo de mantener una balanza de
pagos positiva (exportaciones superan a las importaciones)

Cómo funciona el mercantilismo

Algunas de las medidas más importantes que se aplicaron para lograr el objetivo del mercantilismo
fueron:

 Prohibición a la exportación de metales preciosos.


 Control de la moneda local.
 Impuestos y restricciones a las importaciones.
 Control de los recursos naturales.
 Subsidios, beneficios y facilidades a los productores locales (principalmente del sector
agrario e industrial).
 Fomentar el crecimiento de la población trabajadora.
 Tender a una mano de obra barata que ayudara al país a ser más competitivo a nivel
internacional.
 Privilegios fiscales a las exportaciones y a la producción local.

Las principales escuelas mercantilistas

El mercantilismo que dio origen a otras teorías económicas similares como el bullionismo, el
colbertismo y el comercialismo:

 Bullionismo: promulga la acumulación de la riqueza a través de los metales preciosos. Se


desarrolló durante los siglos XV y XVI, alcanzando su máximo esplendor en el siglo XVII. Se acabó
conociendo como mercantilismo español porque fue el sistema utilizado en la monarquía
hispánica durante el Antiguo Régimen.
 Colbertismo: Propone la industrialización de la economía como fuente de riqueza. Es
llamado también mercantilismo francés.
 Comercialismo: Propone el comercio exterior como fuente de riqueza También fue
conocido como mercantilismo británico.

CAPITALISMO ( https://economipedia.com/definiciones/capitalismo.html )
El capitalismo es un sistema económico y social basado en que los medios de producción deben
ser de propiedad privada, el mercado sirve como mecanismo para asignar los recursos escasos
de manera eficiente y el capital sirve como fuente para generar riqueza. A efectos conceptuales,
es la posición económico-social contraria al socialismo.

Un sistema capitalista se basa principalmente en que la titularidad de los recursos productivos son


de carácter privado. Es decir, deben pertenecer a las personas y no una organización como el
Estado. Dado que el objetivo de la economía es estudiar la mejor forma de satisfacer las
necesidades humanas con los recursos limitados que disponemos, el capitalismo considera que el
mercado es el mejor mecanismo para llevarlo a cabo. Por ello, cree necesario promover la
propiedad privada y la competencia.

Los factores fundamentales de producción son el trabajo y el capital. El capitalismo propone que


el trabajo se proporcione a cambio de salarios monetarios y debe ser aceptado libremente por
parte de los empleados. La actividad económica se organiza de manera que las personas que
organizan los medios de producción puedan obtener un beneficio económico y aumentar su
capital. Los bienes y servicios se distribuyen mediante mecanismos de mercado, promoviendo la
competencia entre empresas. El aumento de capital, por medio de la inversión ayuda a la
generación de riqueza. Si los individuos persiguen el beneficio económico y la competencia en el
mercado, aumentará la riqueza. Y con el aumento de riqueza, aumentarán los recursos
disponibles.

Capitalismo y socialismo

Las economías capitalistas se caracterizan principalmente porque empresas e individuos producen


e intercambian bienes y servicios en el mercado por medio de transacciones económicas a través
de determinados precios. De este modo, puede señalarse que es el individuo el que por medio de
organizaciones empresariales o financieras lleva la iniciativa económica y toma decisiones.

El sistema opuesto en términos de propiedad privada al capitalismo es el socialismo, que


básicamente defiende el concepto de propiedad social de los elementos de producción o de los
bienes. De este modo, a raíz de la defensa de la propiedad privada surgen el resto de
características capitalistas: defensa de intereses propios e individuales, los sistemas de precios y la
existencia de competencia en el mercado.

Con el paso de los años, las posturas socialistas han ido evolucionando desde sus premisas más
clásicas hasta una postura más abierta y aceptante del libre comercio. Bajo ciertas premisas
básicas como el control de los gobiernos en el ámbito económico y financiero y la protección del
ciudadano para evitar situaciones de desigualdad o abuso social. Se trata de sistemas económicos
mixtos conocidos como socialismo de mercado o socialdemocracia.

Origen del capitalismo

Otros nombres con los que se denomina al capitalismo desde su origen son «economía de libre
mercado» o «economía libre».
Aunque tanto los mercaderes y el comercio existen desde que surgieron las primeras
civilizaciones, el sistema capitalista no apareció hasta el siglo XIII en Europa. El capitalismo fue el
sistema económico que sustituyó al feudalismo en gran parte del mundo. Antes del capitalismo, el
trabajo era una obligación que derivaba de vínculos de servidumbre señorial, de la esclavitud o
como obligación socio-moral de uno mismo hacia su comunidad. El capitalismo surgió para
proponer el trabajo a cambio de capital (sueldos), en vez de por servidumbre o esclavitud, de ahí
su nombre.

Ver el artículo completo sobre el origen del capitalismo.

Características del capitalismo

Los principios básicos del capitalismo son:

 Defensa de los derechos individuales: Propiedad privada de capital y de medios


productivos.
 Libertad de empresa: Mediante la cual es posible llevar a cabo proyectos empresariales o
ponerles fin.
 Mercado competitivo: Lo cual supone que el precio de intercambio se da por la
interacción de oferta y demanda con la menor injerencia posible del Estado.
 En este mercado con múltiples opciones y alternativas de productos entre los cuales los
individuos tienen la posibilidad de escoger. En él se conforman las decisiones de demanda y
oferta que dan lugar a los equilibrios y los precios.

De acuerdo a estas bases los miembros del espectro económico operan de acuerdo a la búsqueda
de su propio interés y la maximización de sus beneficios acumulando y empleando capital para
ello. Alternativamente, los trabajadores que participan en el sistema aportando mano de obra
reciben en contraprestación un salario u otros tipos de retribución que satisfaga su utilidad y les
permita hacerse con los bienes o servicios que requieran.

El papel del Estado en el capitalismo

La principal tarea del gobierno según el capitalismo es controlar los fallos de mercado. Además,


debe evitar que el sistema derive en situaciones de abuso y debe fomentar la competencia. Bajo
este concepto existen diferentes tipos de sistema derivados, como el capitalismo monopolístico, el
capitalismo financiero o el neocapitalismo.

En ese sentido, la escasa presencia e influencia del poder político en el mercado destaca
especialmente, pues permite a propietarios o empresarios operar con un alto grado de libertad e
independencia para la consecución de beneficios. Con estos, los empleadores logran la reinversión
en las empresas y el pago a los trabajadores. Al mismo tiempo, supone la reducción de poder que
el estado tiene en el día a día financiero y empresarial. Dando, de este modo, mayor peso a los
agentes privados y ocupándose de la supervisión de los mercados.

Los defensores de la privatización de los medios de producción a menudo argumentan que la


empresa privada es por lo general mejor gestora del control y dirección que el estado. Al cual, la
burocracia o sus muchas responsabilidades impiden desarrollar esta tarea de manera
eficiente. Además de que cuando una empresa es pública son los ciudadanos los que cargan con
las posibles pérdidas resultado de una mejorable gestión. En cambio, cuando es privada, es la
propia empresa la que asume todo el riesgo.

Los liberales defienden que en un mercado en el que hay competencia, las empresas son capaces
de mejorar los productos y servicios, cambiando la estructura de costes para poder ofrecer más
calidad a precios más reducidos. Reducir el papel del estado y su injerencia en los mercados es una
de las bases del capitalismo y de la economía occidental más reciente.

SOCIALISMO ( https://economipedia.com/definiciones/socialismo.html )

El socialismo es un sistema económico y social que centra sus bases ideológicas en la defensa de
la propiedad colectiva frente al concepto de propiedad privada de los medios productivos y de
distribución.

Según expresa el socialismo, el principal fin es la consecución de una sociedad justa y solidaria,
libre de clases sociales y que cuente con un reparto de riqueza igualitario. Para ello, los medios
productivos no tienen que ser de propiedad privada, porque considera que de esta manera acaban
perteneciendo a una minoría capitalista que domina los mercados, aprovechando de su posición
para controlar al trabajador y al consumidor.

El socialismo generalmente propone que la economía debe ser planificada y por tanto, los medios
de producción deben ser del Estado, quién se encarga además de mediar en los mercados y
proteger a la ciudadanía tratando de garantizar una situación de justicia social. Aunque existen
excepciones como el socialismo de mercado o socialismo libertario.

A efectos conceptuales, es la posición económico-social contraria al capitalismo. Y, según algunos


pensadores, es la etapa anterior al comunismo.

Características del socialismo

Desde el origen del socialismo sus principios o características básicas son:

 Su base es la propiedad colectiva en los medios de producción y distribución, buscando el


bien social.
 La riqueza no debe recaer sobre los empleadores capitalistas sino que debe estar repartida
de forma igualitaria, eliminando la diferencia entre clases sociales.
 Injerencia del estado en el espectro económico y social, no dejando al mercado toda la
capacidad de decisión y control. En otras palabras, mayor centralización que en sistemas
capitalistas.
En su esencia, un estado de carácter socialista cuenta con un gobierno o una estructura estatal
fuerte y con amplio poder en la toma de decisiones en materia económica y de distribución de
rentas y bienes.

Con el paso de los años, las posturas socialistas han ido evolucionando desde sus premisas más
clásicas hasta una postura más abierta y aceptante del libre comercio. Bajo ciertas premisas
básicas como el control de los gobiernos en el ámbito económico y financiero y la protección del
ciudadano para evitar situaciones de desigualdad o abuso social. Se trata de sistemas económicos
mixtos conocidos como socialismo de mercado o socialdemocracia.

Teóricamente, el socialismo es la etapa anterior al comunismo, sistema en el que los obreros


controlan los medios de producción en su totalidad y se organizan en una sociedad sin clases

ECONOMIA MIXTA ( https://economipedia.com/definiciones/sistema-economia-mixta.html )

La economía mixta es un sistema de organización económica en el que se combina la actuación


del sector privado con la del sector público, que actúa como regulador y corrector del primero.

En una economía mixta la mayoría de las decisiones económicas son resueltas mediante la


interacción de vendedores y consumidores en el mercado (ley de oferta y demanda). No obstante,
el Estado tiene un rol complementario esencial.

Por tanto, en este sistema mixto, la mayoría de las decisiones son tomadas por los agentes
privados de la economía (los hogares y empresas), que deciden qué, cómo y dónde producir. Pero
al mismo tiempo, la actuación del Estado también está presente, cubriendo los fallos de mercado,
como por ejemplo proveyendo a la población bienes públicos o redistribuyendo la riqueza a través
de impuestos y subvenciones para establecer una sociedad más equitativa.

La economía mixta es una mezcla de los dos extremos de sistemas económicos básicos:

 Economía capitalista
 Economía planificada

En el primer caso, el libre mercado es el mecanismo esencial para resolver las tres preguntas
básicas de la economía (qué, cómo y para quién producir). En el segundo caso en cambio, es el
Estado el que de manera centralizada responde a dichas preguntas. De este modo y gracias a esta
combinación de actores, las limitaciones de los dos sistemas anteriores quedan reducidas o
corregidas.

Rol del Estado en una economía mixta

En una economía mixta, el Estado tiene un rol esencial. A continuación describimos sus principales
funciones:
 Marco jurídico: El Estado debe crear y asegurar un marco de leyes para que el mercado
pueda funcionar bien. Así por ejemplo, asegura la existencia y defensa de los Derechos de
Propiedad privada, establece canales de resolución de desacuerdos, etc.
 Regulación: El Estado interviene cuando existen fallas de mercado que impiden lograr un
resultado eficiente. Así por ejemplo, cuando existen bienes públicos como la defensa nacional, el
Estado se encarga de la recolectar los recursos y proveer de los servicios. La regulación debe seguir
ciertos principios para ser eficiente.
 Mejorar la distribución del Ingreso: El Estado busca alcanzar un sistema de reparto más
igualitario o al menos, asegurar un mínimo para que las personas puedan sobrevivir.
 Se encarga de la producción de algunos bienes y servicios: El Estado, ya sea por sí mismo
o contratando a empresas privadas, asegura la provisión de algunos bienes y servicios que son
necesarios para las personas pero que no son rentables para las empresas. Por ejemplo, algunos
gobiernos se encargan de la provisión de servicios de telefonía en zonas aisladas.
 Fallos de mercado: Son situaciones donde el mercado no es capaz de asignar los recursos
de forma eficiente (la luz de las calles, el alcantarillado, etc)

Ejemplo de economía mixta

En el siglo XXI la inmensa mayoría de los países tienen una economía mixta, que puede estar más
cerca de la economía de mercado, o de la economía planificada, pero siempre tendrá un poco de
ambas.

Un ejemplo del sistema mixto es el llamado Estado de Bienestar. Bajo este sistema, la mayoría de
las decisiones económicas se toman en el mercado pero, el Estado desarrolla un conjunto de
actividades con el fin de alcanzar algunos objetivos sociales y distributivos. En general, el Estado
utiliza parte de su presupuesto para asegurar que todos los ciudadanos alcancen un mínimo de
recursos para poder vivir dignamente. Usualmente, estos recursos incluyen: (i) atención sanitaria,
(ii) educación básica, (iii) vivienda, (iv) alimentación y (v) dinero en períodos de desempleo o vejez.

El desarrollo de la economía mixta

Después de la Segunda Guerra Mundial y vistas las limitaciones que presentaban los dos sistemas
económicos existentes hasta la fecha: el sistema de economía de mercado y la planificación
centralizada, se comenzó a aplicar un nuevo sistema en la mayor parte de los países de Europa
occidental, el sistema de economía mixta, que busca combinar las ventajas de los otros dos.

La economía mixta en el siglo XXI

Actualmente, la mayoría de las economías del mundo han optado por el sistema de economía
mixta. Todas combinan elementos propios de los dos sistemas, aunque el grado de intervención
del Estado, es muy diferente en unas que en otras.

Por ejemplo, en las economías europeas, el papel del Estado suele tener un peso mayor que en
Norteamérica.  En cambio, en economías como la de China, que se considera planificada, aunque
el Estado es el gran protagonista, en ciertas regiones y sectores, se permite la acción del mercado.
Consecuentemente, también acaba combinando elementos de los dos sistemas.
En general, hablamos de economías de mercado cuando nos referimos a aquellas en las que
predomina la acción de los mecanismos de mercado, y planificadas, aquellas donde las mayoría de
las decisiones económicas están basadas en la acción estatal; pero en la práctica, todas (o la gran
mayoría) de las economías existentes combinan elementos de ambas y por tanto, son economías
mixtas.

También podría gustarte