Está en la página 1de 8

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Hoy día el creciente avance de la tecnología y los altos índices de


globalización, han llevado tanto a las empresas públicas y privadas a la
necesidad de adaptar y mejorar su estructura a fin de enfrentarse con éxito a
los cambios que se realizan. Pues la gestión de Recursos Humanos se ha
transformado, ya que, la relación entre las organizaciones y las personas se
consideraban antagónicas porque el hombre era visto como una máquina,
ahora, es uno de los recursos más valiosos.

Ahora bien si bien es cierta, los trabajadores dependen de las


organizaciones para obtener sus metas individuales y personales, y éstas a
su vez, dependen directamente para operar, producir bienes y servicios,
atender clientes, competir en los mercados y lograr los objetivos generales y
estratégicos. Las partes mantienen una relación de mutua dependencia que
les permite obtener beneficios recíprocos.

Por otra parte, para administrar el recurso humano de una organización,


es muy indispensable que se realicen los siguientes procesos: admisión, el
cual se utiliza para incluir a los nuevos trabajadores a la empresa; la
aplicación que incluye actividades y procesos para orientar al empleado en la
realización de sus labores; compensación, en el cual se incentiva al recurso
Humano y se satisfacen sus necesidades individuales; desarrollo el que
incluye procesos destinados para capacitar e incrementar el desarrollo
profesional y personal; mantenimiento de personas, son los procesos
utilizados para crear condiciones ambientales y psicológicas satisfactorias
para las actividades del empleado; evaluación, que incluyen procesos para
controlar las actividades de las personas y verificar resultados.

Es así como, la Administración de Recursos Humanos es una


responsabilidad de línea y una función de staff, puesto que los gerentes de
línea y los especialistas de Recursos Humanos están involucrados en la
gestión de personas. Además, asegurar un sitio de trabajo libre de riesgos
innecesarios y condiciones ambientales que puedan provocar daños a la
salud física y mental de las personas implica responsabilidades legales y
morales.

Debe señalarse, que la salud física y el sitio de trabajo constituyen el


área de acción de la higiene laboral e implica aspectos ligados a la
exposición del organismo humano a agentes externos como ruido, aire,
temperatura, humedad, iluminación y equipos de trabajo. En consecuencia,
un ambiente saludable de trabajo debe brindar condiciones ambientales
físicas que actúen de manera positiva sobre todos los órganos de los
sentidos humanos (vista, oído, olfato, tacto y gusto). Desde el punto de vista
de salud mental, el ambiente de trabajo debe establecer condiciones
psicológicas y sociológicas saludables que actúen de modo positivo sobre el
comportamiento de las personas, para evitar efectos emocionales como el
estrés.

El estrés es considerado por Kinicki (2007) como “una respuesta


adaptativa, mediatizada por las características y/o por los procesos
psicológicos del individuo, que es la resultante de alguna acción, situación o
suceso externo que plantea exigencias físicas o fisiológicas especiales a una
persona”. (p.499).

Por tanto, el estrés no es más que un conjunto de reacciones que sufre


el organismo en una situación determinada y es experimentada por la
mayoría de las personas en mayor o en menor grado dando lugar a una
respuesta de tensión opresión. Dicho estrés es originado, tanto en el
ambiente exterior como en el interior de la persona, que implica un apremio o
exigencia sobre el organismo.

En este mismo orden, el estrés en el trabajo aparece cuando las


exigencias del entorno laboral superan la capacidad de las personas para
hacerles frente o mantenerlas bajo control. Cualquier situación o conducción
que presiona al individuo en su actividad laboral puede provocar la reacción
de estrés. En ocasiones aunque la situación no sea muy estresante, si un
individuo interpreta dicha situación como un peligro, o como una amenaza
potencial, surgirá la reacción de estrés.

Según Robbins, S (2008), el estrés es: Una conducta dinámica donde


el individuo se enfrenta a una oportunidad, una limitación o una
demanda relacionada con sus deseos y cuyo resultado percibe como
algo incierto e importante a la vez. El entorno, la organización y el
individuo son factores que actúan como posibles fuentes de estrés
laboral y en un fenómeno mundial. (p.84).

En referencia a lo anterior planteado, el entorno al igual que la


organización son posibles fuentes de estrés, en donde el individuo ésta
propenso a enfrentarse tanto a oportunidades como a limitaciones las cuales
son recibidas como algo incierto e impactante a la vez. Entre las fuentes de
estrés relacionadas con el trabajo se encuentran los factores psicosociales
que según la Organización Internacional del Trabajo se refieren:
A interacciones entre el trabajo, medio ambiente, la satisfacción en el
trabajo, las condiciones de la organización y capacidades del
trabajador, necesidades, cultura, consideraciones personales fuera del
trabajo que a través de percepciones y experiencias puede influir en la
salud, rendimiento y satisfacción en el trabajo. (p.5)

En efecto, una de las principales consecuencias de los factores


psicosociales es el estrés, siendo a su vez uno de los principales males que
padecen hoy los individuos, el desconocimiento de sus causas y
consecuencias dificulta la productividad en las organizaciones, ya que
pueden generar fatigas irrecuperables, desinterés en lo relacionado con el
trabajo que perjudican la vida y la salud de los trabajadores.

En tal sentido, se seleccionó para realizar el trabajo de investigación


Bolivariana de Puertos S.A, Puerto Cabello – Estado Carabobo,
específicamente los Departamento de Informática, Unidad de Ingreso,
Contabilidad, Administración y Servicios Generales, en el cual los
trabajadores para realizar sus actividades tienen previamente establecidas
las pautas para ello, es decir, éstos tiene que cumplir con el volumen de
trabajo convenido, el resultado de su trabajo debe ajustarse al tiempo
estipulado para tal fin ,el trabajo producido debe realizarse con exactitud,
nitidez y confiabilidad. Por tanto, los trabajadores de dicho departamento
deben ajustarse a los parámetros previamente determinados para el logro de
los objetivos organizacionales.

Es importante destacar que la labor realizada por los empleados de


Bolivariana de Puertos S.A Puerto Cabello - Estado Carabobo, es repetitiva,
existen algunas fricciones entre los superiores y subordinados, ya que, se
ejerce, la supervisión de manera permanente. Igualmente, dichos empleados
no tienen posibilidad de ser incluidos en las políticas de promoción de la
organización. Por tal motivo, es necesario indagar acerca de los factores que
producen estrés en los trabajadores, por lo tanto se considera necesario
plantear las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son las actividades realizadas por el personal Departamento de


Informática, Unidad de Ingreso, Contabilidad, Administración y Servicios
Generales? ¿Cuáles son los factores psicosociales que pueden generar
estrés en los trabajadores que laboran en el Departamento Informática,
Unidad de Ingreso, Contabilidad, Administración y Servicios Generales?
¿Cómo incide el estrés y sus comorbilidades al personal de Informática,
Unidad de Ingreso, Contabilidad, Administración y Servicios Generales de
Bolivariana de Puertos S.A?

Objetivos de la Investigación

Objetivos General:

Determinar los factores psicosociales que producen el estrés y las


comorbilidades causante del bajo rendimiento y desempeño en el trabajador
de Bolivariana de Puertos S.A., Puerto Cabello – Estado Carabobo.

Objetivos Específicos

 Diagnosticar la situación actual causante del estrés y sus


comorbilidades del bajo rendimiento y desempeño del trabajador de
Bolivariana de Puertos S.A.

 Describir las actividades que realiza el personal del Departamento de


Informática, Unidad de Ingreso, Contabilidad, Administración y
Servicios Generales trabajador de Bolivariana de Puertos S.A.
 Identificar los factores psicosociales que produce el estrés laboral y
sus comorbilidades asociados al proceso de trabajo del personal del
Departamento de Informática, Unidad de Ingreso, Contabilidad,
Administración y Servicios Generales de Bolivariana de Puertos S.A

 Diseñar estrategias en búsqueda de mejorar el rendimiento y


desempeño del trabajador dentro de Bolivariana de Puertos S.A, para
así minimizar los casos de estrés y comorbilidad dentro de la
Organización.

Justificación

La investigación está fundamentada en determinar los factores


psicosociales que producen estrés laboral y sus comorbilidades en el
personal administrativo que labora en el Departamento de Informática,
Unidad de Ingreso, Contabilidad, Administración y Servicios Generales de
Bolivariana de Puertos S.A, los cuales perjudican la salud de los
trabajadores. Pues se considera que estos factores consisten en
interacciones entre el trabajo, su medioambiente, la satisfacción laboral y las
condiciones de la organización por un lado y por otra parte las características
personales del trabajador, sus necesidades, su cultura, sus experiencias y su
percepción del mundo.

Cabe señalar, que la relación de trabajo con la salud está ligada no


sólo porque causan enfermedades profesionales específicas sino que atacan
la salud mental del individuo. Los estímulos negativos predisponen al hombre
a responder de manera inadecuada provocando conflictos, baja motivación,
confusión, reacciones emotivas que producen fatiga, tensión, distracción que
pueden traer como consecuencias accidentes. En tal sentido, identificar
estos factores es importante porque está referida específicamente al
individuo, quien es un ser humano integral, miembro de una familia (célula
básica de la sociedad), y es responsable de su propio desarrollo, además
debe contribuir a transformar positivamente su trabajo.

Los factores psicosociales generadores de estrés son altamente dañinos


pues éstos producen tensión en el individuo dependiendo de su intensidad,
capacidad de tolerancia y el enfoque de adaptación de acuerdo a las
exigencias del entorno de una forma positiva o negativa. También se puede
decir, que debido a que el estrés es uno de los elementos más significantes
en la vida social, laboral y personal de toda persona y que se encuentra
inmerso en el entorno donde se desenvuelve el hombre.

La actividad laboral puede convertirse paulatinamente en un posible


generador de daños para la salud, permitiendo la reflexión en cuanto al
trabajo programado entre el individuo y el medio ambiente que lo rodea. En
virtud de que, el trabajo es una actividad vital para el hombre, siendo el
elemento fundamental que lo define como ser social, la cual está orientada
para un fin y un medio para su plena realización donde se procura la
satisfacción de sus necesidades y las de la sociedad.

Es importante destacar, que conociendo estos indicadores generadores


de estrés va a permitir establecer un equilibrio entre las condiciones del
trabajo y el factor humano, crear en el individuo sentimientos de confianza en
sí mismo, aumento de la motivación, de la capacidad de trabajo y una mejora
de la calidad de vida, logrando a su vez un mejor desenvolvimiento de la
conducta del hombre en el medio ambiente que lo rodea. Finalmente, este
trabajo encuentra su justificación en los aportes que realiza a las líneas de
investigación desarrolladas en el área de Salud Ocupacional, así como a
aquellos interesados en los contenidos y puntos de vista del autor.
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO
UNIPAP
PUERTO CABELLO – ESTADO CARABOBO

DETERMINAR LOS FACTORES PSICOSOCIALES QUE PRODUCEN EL


ESTRÉS Y LAS COMORBILIDADES CAUSANTE DEL BAJO
RENDIMIENTO Y DESEMPEÑO EN EL TRABAJADOR DE BOLIVARIANA
DE PUERTOS S.A., PUERTO CABELLO – ESTADO CARABOBO.

Autor:
Licda. Clara Mendoza
C.I.: 8.608.398
Tutor Académico:
Ing. Ana Mena

Puerto Cabello – Octubre 2013

También podría gustarte