Está en la página 1de 5

NOMBRE

JOSE MARCIAL DE LA ROSA

USUARIO

2019-01439

ASIGNATURA

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

FACILITADOR

LUCITANIA HENRIQUEZ

MODALIDAD

VIRTUAL

FECHA

21 DE OCTUBRE DEL 2020

TAREA 2
Estimado Participante:
Bienvenido a la segunda Unidad de actividades, en la cual tiene como título La
Comunicación Científica en la cual realizarás las siguientes actividades: Después de leer en
el libro básico de la asignatura: Hernández Castillo, F. (2016). Investigación Documental y
Comunicación Científica. Santiago, República Dominicana: Ediciones UAPA, Serie
Autoaprendizaje.

Se le sugiere las siguientes actividades:

1. Investiga en internet tres artículos científicos, tesis doctorales, entre otros


documentos científicos e identifica la metodología implementada, luego justifica el uso
del método.
1.1 Un enorme acelerador de partículas rodea la Tierra
La magnetósfera de la Tierra funciona como un gigantesco acelerador de partículas
rodeando nuestro planeta. Presenta electrones en los cinturones de radiación que pueden
acelerarse a velocidades muy elevadas.
Una investigación desarrollada por científicos del GFZ German Research Centre for
Geosciences ha concluido que el campo magnético de la Tierra es un potente y eficaz
acelerador de partículas en el espacio. Descubrieron que las regiones de radiación de
partículas de alta energía poseen electrones que pueden acelerarse a velocidades
increíbles, acercándose a las denominadas energías ultrarelativistas.
Se sabe que la magnetósfera atrapa partículas de alta energía, pero concretamente en el
período de lanzamiento de los primeros satélites, hace sesenta años, se encontraron las
zonas de radiación de partículas de alta energía, denominadas cinturones de Van Allen. Su
nombre se debe a que fue el equipo de científicos dirigidos por James Van Allen quienes
las hallaron.
Según una nota de prensa, estos cinturones escondían un secreto que ahora ha salido a la
luz. En líneas generales, toda la magnetófera trabaja como un gigantesco acelerador de
partículas de máxima eficacia, gracias a que los electrones de los cinturones de radiación o
cinturones de Van Allen alcanzan grandes velocidades a nivel local. El acelerador impulsa a
los electrones a las llamadas energías ultrarelativistas.
Los electrones, que alcanzan temperaturas superiores a los 100 mil millones de grados
Fahrenheit, logran tal dinamismo que su energía de movimiento es muy superior a su
energía de reposo, en función de la fórmula E = mc2 de Einstein. Al ser tan veloces, estas
partículas experimentan una fuerte ralentización del flujo de tiempo. Debido a estas
características se indica que alcanzan las energías ultrarelativistas.
1.2 Industrialización inclusiva
La industrialización inclusiva y sostenible, junto con la innovación y la infraestructura,
pueden dar rienda suelta a las fuerzas económicas dinámicas y competitivas que generan
el empleo y los ingresos. Estas desempeñan un papel clave a la hora de introducir y
promover nuevas tecnologías, facilitar el comercio internacional y permitir el uso eficiente
de los recursos.
Sin embargo, todavía queda un largo camino que recorrer para que el mundo pueda
aprovechar al máximo este potencial. En especial, los países menos desarrollados
necesitan acelerar el desarrollo de sus sectores manufactureros si desean conseguir la
meta de 2030 y aumentar la inversión en investigación e innovación científicas.
El crecimiento del sector manufacturero a nivel mundial ha ido disminuyendo
constantemente, incluso antes del brote de la pandemia de la COVID-19. La pandemia
está afectando gravemente a las industrias manufactureras y está provocando
alteraciones en las cadenas de valor mundiales y en el suministro de productos.
La innovación y el progreso tecnológico son claves para descubrir soluciones duraderas
para los desafíos económicos y medioambientales, como el aumento de la eficiencia
energética y de recursos. A nivel mundial, la inversión en investigación y desarrollo (I+D),
como porcentaje del PIB, aumentó de un 1,5 % en el 2000 a un 1,7 % en el 2015, y
continuó casi en el mismo nivel en el 2017. Sin embargo, en las regiones en desarrollo fue
inferior al 1 %.
En términos de infraestructura de comunicaciones, más de la mitad de la población
mundial está ahora conectada y casi toda la población global vive en un área con
cobertura de red móvil. Se estima que, en 2019, el 96,5 % de la población tenía cobertura
de red, como mínimo, 2G

1.3 Poder de la Mente No Consciente


2. Define :

Método

Método científico

Investigación

Tipo de investigación:: Investigación documental, de campo y de laboratorio

Nota.........Realiza de los ejercicios en autoevaluación en el Módulo 2 del libro de oficial

También podría gustarte