Está en la página 1de 14

102022 ADMINISTRACION FINANCIERA

ACT. INDIVIDUAL UNIDAD 1

49.693.515- ORLEDIS T.FONTALVO GOMEZ


102022-5

ING. ROBINSON MORENO BUSTOS


TUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”


ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES,
ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS
CEAD (VALLEDUPAR)
COLOMBIA, marzo 2015
INTRODUCCION

En el siguiente trabajo escrito logramos plasmar conceptos básicos y generales,


sobre financiación con recursos valiosos para que una empresa sea funcional y
obtener resultados idóneos en corto y largo plazo.

De acuerdo a lo estudiado estos recursos son obtenidos no solamente de


entidades bancarias o crediticias, sino también de inversionistas que ven
oportunidades de obtener utilidades y de esta manera se obtienen recursos.
OBJETIVOS

Apropiarnos de las diferentes fórmulas de las razones financieras y cómo


podemos administrar el capital de trabajos, esto nos permite conocer los
conceptos esenciales de las finanzas.
1. Plasmar en un cuadro de diseño libre todas las fórmulas de las razones financieras y la interpretación o lectura que
se debe dar a los resultados de cada una de ellas, así como la característica principal de cada una.
RAZONES FINANCIERAS
Capital de trabajo: representa
Capital de trabajo =activo circulante – pasivos circulantes
la inversión neta en recursos
circulantes.
Razón circulante: Esta razón
mide la capacidad de la
empresa para convertir su activo
Razón circulante =Activo corriente
corriente en efectivo y cumplir Pasivo corriente
con ellos sus deudas a corto
plazo.
Prueba acida =activos corriente-inventarios
Prueba acida:
Pasivos corrientes
Proporciona una medida de
liquidez general, solo cuando el Prueba acida =efectivo +valores negociables + cuentas por pagar
inventario de una empresa no Pasivos corrientes
puede convertirse fácilmente en
RAZONES DE LIQUIDEZ dinero.
Prueba súper acida= efectivo y equivalente de efectivo+ cuentas por cobrar
Prueba súper acida: Esta Pasivo circulante
razón hace que el activo
circulante puede estar
incorporado además del
inventario algunos elementos
que no son suficientemente
líquidos para ser utilizado en un
momento de apremio.
Cobertura de pago =efectivo +equivalente de efectivo +cobranzas
Pagos en efectivos
Cobertura de pago: Es una
herramienta utilizada en el
momento de preparar el flujo
de caja o cash flow para evaluar
cómo se afectaría la capacidad
de pago en el que la empresa
tenga que paralizar sus
actividades.
Razón de fondo de maniobras=capital de trabajo
Total activos
Razón de fondo de maniobras:
Mide la inversión neta en
recursos circulantes con
relación a la inversión bruta total.

Razón de endeudamiento: Esta


mide la proporción delos activos Índice de endeudamiento=total pasivos
totales que financian con fondos Total activos
de los acreedores de la Razón de deuda a corto plazo =pasivo circulante
empresa. Total activos
Esta razón se puede usar para Razón de deuda a largo plazo =pasivo a largo plazo
ver la relación de la deuda con Total activo
respeto al capital de la empresa.
Endeudamiento=total pasivo
Razón de autonomía: Mide la Total activos
proporción de la inversión de la Endeudamiento a corto plazo=pasivo circulante
Total activos
empresa que ha sido financiada
RAZONES DE APALANCAMIENTOS por deuda. Endeudamiento a largo plazo=pasivo a largo plazo
Total activos
Razón de apalancamiento
externo:

Mide la relación éntrela


utilización del endeudamiento Apalancamiento externo =total pasivos
Total patrimonio
como mecanismo de
financiación y la utilización de
los fondos de los propietarios.
Razón de apalancamiento
Apalancamiento interno =total patrimonio
interno:
Total pasivo
Es lo opuesto a lo anterior.

Razón de capitalización
Capitalización externa =deuda a largo plazo
externa: es la sumatoria del
Patrimonio + deuda a largo plazo
patrimonio de la empresa y los
recursos contratados a largo
plazo.
Razón de capitalización
interna: mide la proporción en Capitalización interna=patrimonio
que el patrimonio de los Patrimonio +deuda a largo plazo
accionistas participen en la
capitalización de la empresa.

Esta se relaciona con la entrada y


salida de los activos y la velocidad
con la que se convierten en ventas o
efectivos.
Días de inventarios: evalúa Días de inventarios= (inventarios *360)
cuantos días puede operar la ventas
empresa sin reponer sus
inventarios manteniendo el mismo
nivel de ventas

Rotación de inventarios:
RAZONES DE ACTIVIDAD Mide el número de veces que los
Rotación de inventarios=costo de ventas
inventarios roturan en un periodo inventarios
determinado correspondiente a un
año.
Días de cuentas por cobrar:
Representa el promedio de los días días de cuentas por cobrar=(cuentas por cobrar*360)
que la empresa está tardando en ventas
recuperar sus ventas.

Rotación de cuentas por cobrar: rotación de cuentas por cobrar = ventas


indica el número de veces promedio cuentas por cobrar
en que las cuentas han sido
renovadas las cuentas por cobrar.

Periodo promedio de cobro:


Equivale al tiempo expresado en periodo promedio de cobro=cuentas por cobrar
días que tarda la empresa en Ventas diarias promedios
recuperar una venta a crédito o cxc.
-Periodo promedio de cobro=cuentas por cobrar
Ventas anuales
Días de cuentas por pagar: mide
el número de días que la empresa e -Días de cuentas por pagar =días de cuentas por pagar x360
está tomando d sus proveedores compras
para saldar sus compras.
Rotación de cuentas por pagar: El
número de veces que han sido
renovadas la cta por pagar. -rotación de cuentas por pagar= compras
cuentas por pagar
Rotación de activo fijo: mide la
relación entre el monto de los -rotación de activos fijos = ventas
ingresos y el monto de la inversión activos fijos
en activos fijos.
Rotación de activo total: mide el
monto de los ingresos y el monto de
la inversión total. -rotación de activos total= ventas
activos total
Rotación de capital de trabajo:
mide la relación que hay existe entre
el monto de los ingresos y el monto
de la inversión neta en recursos a -rotación de capital de trabajo =ventas
corto plazo. por capital de trabajo
Mide la capacidad de la empresa
para generar utilidades, a partir de
los recursos disponibles.

Margen de utilidad bruta: Esta Margen de utilidad bruta =ventas- costo de ventas = utilidad bruta
razón mide la rentabilidad relativa Ventas ventas
de las ventas de una empresa
luego de deducir lo que le costó
producir los bienes vendidos.

Margen de utilidad en
operaciones:
Mide si la empresa está
generando suficiente utilidad para
Margen de utilidades en operaciones =utilidades de operaciones
cubrir sus actividades de Ventas
financiamientos.

Margen de utilidad ante de


impuestos: Margen de utilidad ante de impuestos=utilidad ante impuestos
Esta mide cuanto está ganando la ventas
RAZONES DE RENTABILIDAD
empresa antes de aplicar los
cargo por impuesto sobre la renta.

Margen de utilidad neta: mide el Margen de utilidad neta= utilidad neta


porcentaje que está quedando a Ventas
los propietarios que operan la
empresa.

Rendimiento sobre activos: Rendimiento sobre activos =(utilidad neta + CIF*(1-T))


Total activos
rendimiento que se está
obteniendo en la inversión
también se conoce como ROA O Rendimientos sobre activos = utilidad neta
ROI. Total activos

Rentabilidad de los activos ROA: Rentabilidad de los activos ROA=utilidad disponible para los accionista
Retorno de la inversión ROI y Total de activos
mide la eficacia de la
administración para generar
Rentabilidad del patrimonio ROE=utilidades disponibles para los accionistas
utilidades con el total de los Capital – acciones preferentes
activos.
Rentabilidad del patrimonio ROE: Margen de utilidad neta=utilidad disponible para accionistas comunes
Mide la rentabilidad que gano la ventas
empresa sobre la inversión de los
accionistas comunes. Utilidad por acciones=utilidades disponibles para los accionistas
Número de acciones comunes en circulación
La utilidad por acciones:
No hace parte de la estructura del
balance general pero nos describe
el comportamiento anual o con la
competencia.

Evalúa la habilidad de la empresa Ventas = ventas actuales


RAZONES DE CRECIMIENTOS para mantener su posición Ventas periodo base
económica en el segmento donde se Utilidad neta =utilidad neta actual
desenvuelve Utilidad neta periodo base

En empresa que hacen ofertas


públicas de sus acciones para precio – utilidad(RPU) =precio promedio acción
aumentar la riquezas de sus utilidad por acción
accionistas, relación entre precio y valor d mercado acción = valor del mercado acción
RAZONES DE VALUACION utilidad valor en libro acción
dividendos = dividendos pagados
valor de mercado promedio acción
Relación precio ¡utilidad¡: Relación precio ¡utilidad=precio de mercado por acción común
Mide la cantidad que están dispuestos a Utilidad por acción
pagar los inversionistas por cada peso
RAZONES DE MERCADO de las utilidades d la empresa.

Razón de mercados ¡libros¡: Valor en libros por acciones comunes=capital en acciones comunes
Número de acciones comunes
Mide la relación entre el valor del
Razón mercado/libros=precio del mercado por acción
mercado de las acciones y el valor de Valor en libros por acción común
las acciones en el libro.

Esta razón nos muestra la capacidad


RAZON DE COVERTURA DE que tiene la empresa para cumplir con Razón de cobertura de intereses=utilidad antes de intereses e impuestos(EBIT)
INTERESES sus utilidades, el pago de los interese Gastos por intereses
generado por la deuda total.
Esta razón determina el número de
veces que la empresa está en capacidad
de cumplir con todas sus obligaciones
Razón cobertura de pagos fijos=utilidad antes de intereses e impuestos + pagos de
RAZON COBERTURA DE PAGOS de pagos fijos como los intereses, el
arrendamientos financieros
FIJOS : capital de préstamo, los pagos de
Gastos por intereses +pago de arrendamiento financieros +dividendos por acciones
arrendamiento financieros, los preferentes+ reversas de impuestos
dividendos de las acciones preferentes.
2. Realizar un mapa conceptual sobre la administración del capital de trabajo (que
abarque os rubros de inventarios, cuentas por cobrar, ingresos y pagos) y la
administración de pasivos. (El mapa debe permitir que cualquier persona con
escasos conocimientos en el área financiera, con tan solo leer y consultar el
esquema pueda comprender y apropiar el conocimiento sobre la temática).
3. Realizar una síntesis sobre las diversas fuentes de financiamiento con y sin
garantía a las que puede recurrir una empresa. (La síntesis se debe realizar en
cinco párrafos de cinco Renglones cada uno).

Esta fuentes de financiamiento es un acuerdo entre un banco y un cliente


donde se especifica un valor máximo con o sin garantía, esto se basa en la
valoración de la solvencia de los requerimientos crediticios los cuales se
establecen por periodos de tiempos y se renuevan por el progreso que este
cliente obtenga.

El financiamiento bancario en las empresas es un factor fundamental para que


existan inversiones que generen rentabilidad financiera, y por lo tanto las
instituciones financiera y específicamente el acceso al crédito juega un papel
importante en el crecimiento de la rentabilidad financiera, los créditos a corto
plazo son para financiar el capital de trabajo de la empresa.

Dentro de las fuentes de financiamientos sin garantías específicas se basan en


fondos que lograr las empresas sin mezclar sus activos fijos que sirven como
garantía. Podemos encontrar las espontaneas: que son las cuentas por pagar y
los pasivos acumulando, bancarias: línea de crédito y crédito revolvente. Extra
bancaria: documentos negociables anticipos a clientes y préstamos privados.

Las fuentes de financiamiento a largo plazo permiten financiar nuevos


proyectos de inversión para alcanzar mejores niveles de rentabilidad financiera
para lograr alcanzar inversiones en infraestructura, pero estos crédito por lo
general son más costosos entre estos tenemos los bonos, las acciones preferente
y comunes los arrendamientos financieros y las hipotecas.

En ciertos momentos las operaciones de las empresas son financiadas por dos
fuentes de financiación como son el crédito comercial y deudas acumuladas como
son: acreedores, salarios, dividendos, intereses, etc... No siendo este
financiamiento gratuito, espontaneo y sin intereses algo discrecional, ya que
posee tiempos que al no realizar pagos a carrerearía costos altos.
CONCLUSIONES

Se pudo establecer las diferentes temáticas de la administración del capital de


trabajo y los conceptos referente a las diversas fuentes de financiamientos con los
cuales podemos establecer la importancia de la administración financiera en la
empresa.
BIBLIOGRAFIAS

http://webdelprofesor.ula.ve/nucleotrujillo/anahigo/guias_finanzas1_pdf/tem
a7.pdf
http://www.fcca.umich.mx/descargas/apuntes/academia%20de%20finanzas/
finanzas%20ii%20mauricio%20a.%20chagolla%20farias/administracion%20
financiera%20capitulo%206.pdf
http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/fphernan/ DFITIL DFtero.pd

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102022/Bibli
ografia /9_administracion_del_capital_de_trabajo.pdf

módulo de administración financiera –Luis Olmedo Figueroa-UNAD

También podría gustarte