Está en la página 1de 18

DERECHO

CONSTITUCIONAL
UNIDAD 4
El Estado Peruano
4.4. Poder Judicial
Logro específico de la Unidad 4

Al finalizar la unidad, el estudiante


analiza la estructura básica y los
contenidos de las funciones o
poderes del Estado peruano y
explica sus funciones.
EL PODER JUDICIAL

https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/cortesuperioramazonaspj/s_csj_amazonas_nuevo/as_in
icio/as_imagen_prensa/as_galeria_video

Datos/Observaciones
EL PODER JUDICIAL

El Poder Judicial es la institución encargada de administrar justicia a


través de sus órganos jerárquicos que son los Juzgados de Paz no
Letrados, los Juzgados de Paz Letrados, los juzgados especializados
o mixtos, las Cortes Superiores y la Corte Suprema de Justicia de la
República.

No existe, ni puede instituirse, ninguna jurisdicción que pueda cumplir


esta misma tarea, con excepción de los organismos de justicia militar
y arbitral.

El funcionamiento del Poder Judicial se rige por la Ley Orgánica del


Poder Judicial que establece su estructura orgánica y precisa sus
funciones.

Datos/Observaciones
EL PODER JUDICIAL

Órgano del Estado encargado de administrar justicia.

Función jurisdiccional del Estado.

Última y definitiva decisión en el ejercicio de la


potestad jurisdiccional.

Unitario

Datos/Observaciones
Órganos de función jurisdiccional

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CORTES SUPERIORES DE JUSTICIA.

JUZGADOS ESPECIALIZADOS Y MIXTOS.

JUZGADOS DE PAZ LETRADOS.

JUZGADOS DE PAZ NO LETRADOS.

Datos/Observaciones
SALAS DE LA CORTE
SUPREMA

CONSTITUCIONAL
CIVIL PENAL
Y SOCIAL

Datos/Observaciones
CORTE SUPREMA

• La Corte Suprema siempre está compuesta por 18 jueces también


llamados vocales- supremos

• Todos estos magistrados están repartidos, a su vez, en las ocho Salas


Supremas encargadas de administrar justicia en derecho civil, penal,
constitucional o social. Estas Salas Supremas son: la Sala Civil
Permanente y la Sala Civil Transitoria; la Sala Penal Permanente y la
Primera Sala Penal Transitoria, y la Sala de Derecho Constitucional y
Social Permanente, además de tres salas transitorias de esa misma
materia. También existe instalada una Sala Penal Especial,
competente en juicios contra funcionarios públicos que hayan
delinquido en el ejercicio de sus cargos.

Datos/Observaciones
SALAS TRANSITORIAS DE LA
CORTE SUPREMA

Las salas llamadas “transitorias” son


tribunales que realizan el mismo trabajo
que las salas permanentes. La diferencia es
que fueron creadas "temporalmente"
(aunque, en la práctica, no desaparecen)
para compartir y cubrir la carga de
procesos judiciales que llega a la Suprema.

Datos/Observaciones
SALA PENAL NACIONAL

La Sala Penal Nacional es un órgano jurisdiccional


ordinario y especializado con competencia a nivel
nacional que ha sido creado para la tramitación y
juzgamiento de los delitos de Terrorismo,
habiéndosele ampliado la competencia para
conocer aquellos otros cometidos contra la
Humanidad y demás delitos comunes que
constituyan casos de violación a los derechos
humanos, así como los delitos conexos a los
mismos.

Datos/Observaciones
CIVIL - COMERCIAL
FAMILIA
SALAS DE LA

SUPERIOR
LABORAL
CORTE

PENAL
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA – Temas de
Mercado – Tributario y Aduanero

CONSTITUCIONAL

Datos/Observaciones
JUZGADOS ESPECIALIZADOS

Los juzgados reparten sus competencias en despachos


civiles, penales, laborales, agrarios, de Familia y, en algunos
distritos judiciales, de Tránsito y Seguridad Vial. También
existen juzgados penales de Investigación Preparatoria,
juzgados constitucionales y juzgados contencioso-
administrativos.

Todas las provincias del país tienen, por lo menos, un


juzgado especializado o mixto. A su vez, existen juzgados de
competencia nacional, como el Primer Juzgado de
Investigación Preparatoria de la Sala Penal Nacional, que está
actualmente a cargo del magistrado Richard Concepción
Carhuancho.

Datos/Observaciones
JUZGADOS ESPECIALIZADOS
CIVIL - COMERCIAL

CONSTITUCIONAL

FAMILIA

DE TRABAJO

PENAL

CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

Datos/Observaciones
Casos excepcionales en los que EL PODER
JUDICIAL no es última instancia

Artículo 202 Constitución política del Perú.-


Corresponde al Tribunal Constitucional:
1. Conocer, en instancia única, la acción de inconstitucionalidad.
2. Conocer, en última y definitiva instancia, las resoluciones denegatorias
de hábeas corpus, amparo, hábeas data, y acción de cumplimiento.
3. Conocer los conflictos de competencia, o de atribuciones asignadas por
la Constitución, conforme a ley

Datos/Observaciones
Casos excepcionales en los que EL
PODER JUDICIAL no es última instancia

Artículo 142 Constitución política del Perú

• No son revisables en sede judicial las resoluciones del Jurado Nacional de


Elecciones en materia electoral.

Artículo 181 Constitución política del Perú

• El Pleno del Jurado Nacional de Elecciones aprecia los hechos con criterio
de conciencia. Resuelve con arreglo a ley y a los principios generales de
derecho. En materias electorales, de referéndum o de otro tipo de consultas
populares, sus resoluciones son dictadas en instancia final, definitiva, y no
son revisables. Contra ellas no procede recurso alguno.
Datos/Observaciones
Casos excepcionales en los que EL PODER
JUDICIAL no es última instancia

Artículo 142 Constitución política del Perú

• No son revisables en sede judicial las resoluciones del Consejo Nacional de


la Magistratura en materia de evaluación y ratificación de jueces.

Artículo 173 Constitución política del Perú

• En caso de delito de función, los miembros de las Fuerzas Armadas y de la


Policía Nacional están sometidos al fuero respectivo y al Código de Justicia
Militar.
Datos/Observaciones
El Poder Judicial es la institución encargada de
administrar justicia a través de sus órganos
jerárquicos que son los Juzgados de Paz no Letrados,
los Juzgados de Paz Letrados, los juzgados
especializados o mixtos, las Cortes Superiores y la
Corte Suprema de Justicia de la República.

También podría gustarte