Está en la página 1de 10

TECNOLOGIA EN GESTIÓN DE MERCADOS

PLAN MANEJO AMBIENTAL

Presentado por:
MARCELA LOPEZ LOPEZ

SAN JUAN DE PASTO


MAYO
2020
INTRODUCCION

A nivel general, las industrias del sector textil generan una importante cantidad de
impactos ambientales, por lo cual la característica principal de este tipo de
actividad productiva ha sido mirada como una industria contaminante, teniendo en
cuenta que aprovecha productos que afectan la calidad del ambiente desde las
emisiones producidas por las tinturas y los vertimientos generados a partir de los
lavados de las telas. Ahora bien, es cierto que el proceso de producción de la ropa
interior genera una importante carga contaminante, sin embargo, tomando las
medidas y precauciones necesarias, esta puede contrarrestarse adecuadamente.
MALOO es una empresa textil dedicada al diseño de prendas, corte de telas,
confección, estampado, bordado y comercialización de prendas íntimas, y a lo
largo de su proceso productivo se generan residuos sólidos y material particulado
resultante del corte de la tela. Teniendo en cuenta estas actividades, se hace
necesaria la implementación de medidas de control y tratamiento para evitar y
contrarrestar el impacto ambiental que se está generando a partir de estos
residuos; y a través del análisis de esta problemática se formulan planes de
manejo ambiental en donde se describen las medidas ambientales cuyo fin es
corregir, minimizar, prevenir y compensar los impactos ocasionados por el
proceso, con la finalidad de cumplir con el marco legal vigente, generando a su
vez reducción en los costos y mejoras productivas.

OBJETIVO GENERAL
Diseñar el Plan de Gestión Ambiental adecuado para la industria de confección
MALOO.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar un diagnóstico para reconocer la actual situación ambiental de la


empresa MALOO.

 Identificar los aspectos e impactos ambientales para implementar la matriz de


impacto ambiental para la empresa MALOO.

 Formular medidas de prevención, control y mitigación del impacto ambiental


generado por la empresa MALOO.

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO


Creación, confección y comercialización de Ropa interior única, cómoda y de
calidad que resalte la personalidad de la mujer, a un precio accesible con una
forma de venta ágil y fácil asesorados por personal conocedor del tema que
apoyará la estrategia de acuerdo al perfil del consumidor y sus preferencia.
El valor diferenciador de los diseños de MALOO estará marcado por las
tendencias de los mercados del país, basados en marcas como Leonisa, conocida
a nivel mundial y como tal debe tenerse en cuenta al momento de hacer las
colecciones.
Un punto a favor y por el que se pueda diferenciar es que cada artículo de venta
vendrá en un empaque que puede tener más utilidades para una mujer, se puede
tener para guardar varios artículos como el celular, monedas, maquillaje o ya para
artículos más privados como una toalla higiénica y sus derivados. Además, como
viene en un empaque se puede pensar muy fácil para un regalo, un detalle y en
cualquier ocasión. La ventaja que le traería estos empaques es que como van a
tener el logo de la marca se va a ir conociendo y la mujeres lo tendrán presente en
su vida cotidiana.

ANÀLISIS DE CICLO DE VIDA

1. Introducción: En esta fase el producto se introduce en el mercado. Las


características principales de esta etapa son las siguientes:
o Las ventas son bajas.
o El producto es adquirido solamente por un grupo reducido de personas
denominado innovadores que son los primeros en adoptar una moda; son
los líderes de opinión.
o La competencia es escasa o nula.
o El costo de lanzamiento es muy alto ya que no se ha cubierto la inversión
que representa el diseño del producto, los desfiles, los catálogos para
presentar las colecciones y otros costos.
o Los costos de realización son elevados por el escaso volumen producido.
o El precio es muy alto.
o La distribución es selectiva.
o La inversión en publicidad es alta.
o El riesgo es que el producto no sea aceptado.
2. Crecimiento: En esta etapa el producto es aceptado y cada vez más
consumidores se interesan en ese estilo. Las características principales de esta
fase son las siguientes:
o Las ventas aumentan fuertemente.
o El producto es adquirido por los “adoptadores tempranos” que siguen a los
iniciadores y que quieren diferenciarse de la mayoría, pero no tienen la
audacia o el poder económico de los primeros.
o La competencia es creciente.
o Los fabricantes copian los detalles más salientes y simplifican los restantes
para poder responder a la demanda creciente. Realizan prácticamente los
mismos modelos con telas y accesorios más económicos y con menos
cuidado que los estilos originales.
o La producción en serie permite abaratar los precios y muchos
consumidores pueden comprarlo.
o La distribución es intensiva.
o La inversión en publicidad es alta.
3. Madurez o Culminación: Las características principales de esta fase son las
siguientes:
o Las ventas se encuentran en el punto más alto y tienden a estabilizarse.
o El producto es adquirido por las “mayorías tempranas” que corresponden a
grandes sectores que adoptan una moda porque les gusta, no se sienten
incómodos al usarla porque la ven en los medios de difusión y en otras
personas a quienes quieren parecerse.
o La competencia es intensa.
o El producto se vende y se distribuye mucho, hay numerosas variaciones
dentro del estilo y los empresarios ofrecen diversos precios para ajustarse a
las necesidades de cada consumidor, ya que se fabrican versiones caras y
baratas dentro de la misma moda.
o Los precios son bajos.
o La distribución es intensiva.
o La inversión en publicidad es moderada.
o La duración del producto de moda en esta fase depende de su popularidad.
Cuando logra convertirse en un clásico seguirá siendo consumido por
varias temporadas y se ofrecerá con algún detalle adicional o con algún
cambio de telas o colores.
4. Declinación: Las características principales de esta fase son las siguientes:
o Las ventas disminuyen.
o Las “mayorías tempranas” correspondientes a la fase anterior, comienzan a
cansarse de los productos de esta moda porque observan que empiezan a
venderse por debajo del precio que pagaron y se dan cuenta de su
depreciación. Entonces, el producto es adquirido por las “mayorías tardías”
que no estaban dispuestos a pagar el precio del producto cuando se
encontraba en su apogeo. Estos clientes son más inseguros y compran los
productos de moda cuando se han impuesto masivamente y se encuentran
en todas las vidrieras de los locales.
o La distribución es selectiva.
o Los minoristas comienzan las liquidaciones porque necesitan pagar a sus
proveedores y porque quieren tener lugar en el local para las colecciones
nuevas. Lógicamente, mientras este producto de moda declina, otros
productos están en las fases anteriores del ciclo de vida.
o La inversión publicitaria es mínima.
5. Obsolescencia: En esta fase pocos consumidores quieren comprar el
producto. Estos consumidores se denominan “rezagados” y adquieren el producto
aunque ya haya pasado de moda. Este es el momento en que se toma la decisión
de discontinuar el producto y reemplazarlo por otro que se encuentre en la fase de
iniciación del ciclo de vida.

DIAGRAMA DE FLUJO

El diagrama de flujo se realiza con base a las referencias más demandadas de la


empresa, por esto se dividió en dos partes contando el proceso de molde y corte
en la primera etapa; y ensamble, despeluce y etiquetado en la segunda.
Todas las actividades realizadas en el proceso productivo son necesarias y
realizadas del mismo modo en la referencia del conjunto de brasier y panty; por
esta razón se realizó un solo diagrama para este producto. De igual manera se
realizó el diagrama de flujo para la referencia del conjunto con encaje.
CUADRO TIPOS DE RESIDUOS

TIPO DE RESIDUOS PESO APROXIMADO %

PAPEL 5.1%
CARTÓN 4.1%
TEXTILES 2.9%
PLASTICO 11%
VIDRIO 4.3%
METALES 1%
RESIDUOS COMBUSTIBLES 3.2%
RESIDUOS INCOMBUSTIBLES 5.4%
RESIDUOS PUTRESCIBLES 33%
La mayoría de los textiles utilizados en la producción son sintéticos (Derivados del
petróleo) o “mezcla” como por ejemplo algodón / poliéster y por último en una
menor instancia las residuos de telas 100 % naturales (Estas últimas son más
costosas por esto se utilizan menos en el mercado). La composición del producto
es fundamental para su recuperación futura. La mezcla de diferentes fibras en el
producto, los tratamientos especiales del tejido deben ser analizados para evaluar
su reutilización y su preparación para el proceso de reciclaje.

MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES

Identificación de aspectos ambientales:


A continuación algunos aspectos ambientales identificados dentro de la empresa
MALOO:
 Consumo de insumos
 Consumo de energía
 Consumo de agua superficial
 Generación de residuos sólidos ordinarios
 Generación de residuos sólidos sanitarios
 Generación de agua residual doméstica
 Generación de ruido
 Falta de limpieza y organización
Identificación de impactos ambientales:
Los impactos ambientales pueden ser tanto negativos como positivos dentro de la
fábrica, mediante la observación y el análisis existen los siguientes:
 Contaminación de residuos aprovechables
 Contaminación auditiva a causa de los motores
 Generación de residuos sólidos
 Carga en el relleno sanitario
 Salud del empleado perjudicada
 Contaminación del aire
 Generación de material particulado
Los aspectos e impactos ambientales fueron identificados para posteriormente ser
evaluados, con el fin de determinar su importancia frente al medio ambiente y así,
establecer medidas preventivas, correctivas y de mitigación; las cuales fueron
planteadas en los diferentes programas ambientales que conforman el Plan de
Gestión Ambiental.
Formulación de la Matriz de Impacto Ambiental: Para realizar la formulación de
la matriz de impacto ambiental, se identificaron las diferentes áreas y sus
respectivos procesos y actividades. Posteriormente se relacionaron los aspectos e
impactos ambientales correspondientes a cada actividad, y se tuvieron en cuenta
las medidas de mitigación aplicadas hasta el momento sobre cada impacto.

PROGRAMA AMBIENTAL

Formulación del Plan de Gestión Ambiental (PGA): Para la formulación del plan
de gestión ambiental de la empresa se llevaron a cabo las siguientes actividades:
Se realizaron mejoras a la Política Ambiental de la empresa, sus principios,
objetivos y metas; incluyendo mayor dinamismo y diversificación en sus
propuestas.
Se diseñaron programas de gestión ambiental coherentes con la política ambiental
de la empresa, dando cumplimiento a las estrategias y metas planteadas. Estos
programas se diseñaron de acuerdo con los aspectos ambientales significativos
que se identificaron en la matriz de impacto ambiental; cada uno de ellos contiene
metas e indicadores cuantitativos, los cuales deben revisarse y modificarse
anualmente de acuerdo con los avances y necesidades de la empresa.
Con el PGA se busca plantear estrategias de prevención, control y mitigación de
impactos ambientales para dar cumplimiento a los compromisos ambientales de la
empresa y a los requisitos legales. A su vez, se está dando un primer paso para la
formalización del Departamento de Gestión Ambiental, definiendo parte de sus
funciones y actividades dentro de la empresa.
Política Ambiental: La política ambiental se planteó de acuerdo con los
lineamientos establecidos en la norma ISO 14001 y a los requerimientos
planteados por la empresa.
Seguimiento y control del PGA: El Plan de Gestión Ambiental debe contar con
estrategias de seguimiento y control de sus actividades, por lo que principalmente
deben hacerse revisiones periódicas de la matriz de aspectos e impactos
ambientales, de la matriz de requisitos legales, de la política ambiental y de cada
uno de los programas ambientales y sus respectivos objetivos y metas; con el
propósito de actualizar la información y formular nuevos alcances.
CONCLUSIONES

La empresa MALOO ha adelantado algunos proyectos de gestión ambiental,


específicamente en la gestión integral de los residuos sólidos reciclables, dejando
de lado otros aspectos de interés como la generación de agua residual y el manejo
y disposición final adecuada de los residuos peligrosos. Por tal razón, al realizar el
diagnóstico inicial de la empresa, se pudo constatar el desconocimiento del
personal acerca de las condiciones ambientales de la compañía y de los requisitos
legales que deben cumplir.
El diagnóstico preliminar mostró que la empresa no contaba con un Departamento
de Gestión Ambiental que involucrara estrategias de prevención, control y
mitigación de impactos ambientales de cada uno de los procesos y actividades de
la empresa, esto debido a la falta de conocimiento e interés en el tema motivaron
a adquirir conocimientos al respecto y promover los procesos de gestión ambiental
en todas las áreas de la misma.
Se identificó como punto crítico en la gestión de residuos sólidos, la falta de
educación ambiental y el manejo de los códigos de colores asociados a cada tipo
de residuo, puesto que los empleados no clasifican correctamente los residuos.
Dentro del Plan de Gestión Ambiental se formularon los procedimientos para la
identificación y evaluación de los aspectos e impactos ambientales, así como para
la identificación y evaluación de los requisitos legales ambientales, con el
propósito de facilitar la actualización y modificación de las matrices.
El trabajo desarrollado mostró que la implementación de esta propuesta de Plan
de Gestión Ambiental, permitirá abordar las temáticas ambientales de MALOO de
una forma organizada, fortaleciendo las bases sobre las que se desarrollará el
Departamento de Gestión Ambiental y aportando valor agregado a la compañía,
proyectándola como una empresa con responsabilidad social, empresarial y
ambiental.

También podría gustarte