Está en la página 1de 16

UNIDAD 2.

FASE 3 – DESARROLLO DEL PROYECTO

Soberanía y Seguridad Alimentaria

Actividad colaborativa

Presentado por:
Carlos Alberto Sánchez Martínez
Código: 94472148
Mario Fernando Hurtado Quintero
Código: 1113663069
Nathalia Cortes Romero
Código: 1.116.274.559
Stephania González Quintero
Código: 1.116.258.406
Estudiantes

Tutor:

Clemencia De Alava

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD


Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería
Ingeniería de Alimentos
CEAD Palmira
2020
TABLA DE CONTENIDO

Pág.
OBJETIVOS ........................................................................................................................... 3
ACTIVIDAD COLABORATIVA ......................................................................................... 4
CONCLUSIONES ................................................................................................................ 15
REFERENCIAS ................................................................................................................... 16
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Realizar análisis de los ejes de la seguridad alimentaria, teniendo en cuenta análisis de las
metas y objetivos de los planes de desarrollo local, dando a conocer datos importantes
como son cobertura, resultados esperados e impacto con el fin de que su propósito sea
llevado a cabo a través de la seguridad alimentaria.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Establecer la relación existente entre las metas de los planes de desarrollo local con el
plan de desarrollo nacional.
 Identificar el impacto de la meta y el objetivo del plan de desarrollo local en el
mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad beneficiada.
 Establecer los ejes de seguridad alimentaria involucrados en el desarrollo y aplicación
de las metas y objetivos seleccionados.
ACTIVIDAD COLABORATIVA

Identifique una meta – objetivo de un Plan de Desarrollo Regional (Departamental) o Local


(municipal) y establezca la relación entre estas y las metas – objetivos del Plan de
Desarrollo Nacional; es decir, en donde se evidencie que la meta del Plan De Desarrollo
Regional o Local tiene concordancia con lo planteado en el Plan De Desarrollo Nacional.
En la tabla 1 se evidencia la evaluación realizada para la meta y objetivos seleccionados del
Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023, “De la Gente para la Gente” Tuluá, Valle del
Cauca, Colombia.

Tabla 1. Evaluación de la meta y objetivo del Plan de Desarrollo Local Tuluá


Evaluación de la meta y objetico del plan de desarrollo regional - local
Evaluación meta y objetivo
Ítem evaluado Presentación de argumentos para cada ítem evaluado
Antecedentes En el año 2018 la causa más alta de mortalidad en Tuluá Valle
del Cauca fue Infarto agudo al miocardio, el cual se da
básicamente por la obstrucción de las arterias que se taponan
con grasas, si bien hay que recalcar, estos problemas se dan
por los malos hábitos alimenticios, por otro lado una de las
consultas más recurrentes por urgencias en el mismo año fue
la EDA Enfermedad diarreica aguda la cual con un 31% con
un origen alimenticio
Seguido de este se ha evidenciado la desnutrición y problemas
de nutrición en los niños de edad temprana entre los 0 a 5
años, 4 de cada 12 niños de los hogares comunitarios de Tuluá
se han manifestado en algún problema nutricional,
(Desnutrición aguda, desnutrición aguda moderada,
desnutrición severa, riesgo de desnutrición, riesgo de
sobrepeso, sobrepeso, obesidad, riesgo de obesidad; seguido
de estos también se evidencian mujeres con bajo peso para la
edad gestacional) (Departamento Nacional de Planeacion,
2018-2022).
Planteamiento del Se ha determinado la siguiente problemática:
problema:
a) La desnutrición infantil como uno de los problemas más
frecuentes en la nutrición de edad temprana, teniendo que
es más habitual en los niños de estratos bajos, 0,1 y 2.

b) Los malos hábitos alimenticios en todas las edades han


llevado a enfermedades más complejas, la obesidad en la
etapa adulta es uno de los más notables, estos
desencadenan otras enfermedades cardiovasculares,
diabetes, arteriales y demás.

c) Las EDA Enfermedad diarreica aguda siendo la mayor


consecuencia de las ETA Enfermedades transmitidas por
alimentos constituyen uno de los problemas más grandes
según la OMS organización mundial de la salud

El planteamiento del problema claramente está relacionado


con seguridad alimentaria, sin embargo para satisfacer estas
necesidades no solo basta con recursos a las personas, se
necesita capacitación y aporte de otras entidades, es un
problema que va desde la niñez, hasta edades adultas y
repercute en otras enfermedades de mayor gravedad.
Objetivos: El programa 8 está enfocado a la Vigilancia en la Salud el
cual tiene como objetivo Articular acciones de recolección de
datos, análisis, interpretación y divulgación de información,
de acuerdo con las características propias de los eventos a
vigilar, las condiciones epidemiológicas, posibles reales del
desarrollo de intervenciones de control, prevención y atención
de cada dimensión
El objetivo 8.7 encaminado a la seguridad alimentaria nos
habla que de esta meta está direccionados a crear y mejorar
estrategias enfocadas a reducir y prevenir malnutrición, el
control de los riesgos sanitarios y fitosanitarios de los
alimentos y la gestión sectorial de la seguridad alimentaria y
nutricional territorial, por medio de objetivos del plan
nacional del gobierno como lo son Hambre Cero, Salud y
bienestar y Alianzas para el logro de Objetivos. (ICBF
Gobierno de Colombia, 2012)
Productos esperados: Se espera acciones de control y vigilancia a la inocuidad de
los alimentos, así como de los trastornos alimenticios y
nutricionales de poblaciones implementadas, también se busca
fortalecimiento del PAE a través de suministros de
complementos alimentarios tipo AM-PM, Almuerzos o
industrializado.
Cobertura: Su alcance de impacto se focaliza en la primera infancia y
niñez y adolescencia, siendo las etapas de vida mas
vulnerables y afectadas por estos problemas. (Departamento
Nacional de Planeacion, 2007)
Impacto en las Busca impactar niños en etapa de primera infancia y niños,
comunidades: niñas, adolescentes y jóvenes registrados en el SIMAT, junto
con la participación de la ciudadanía, sector salud y docentes
que generen alertas en casos problemáticos, creando comités
de alimentación escolar, buscando mejorar los beneficiarios,
optimizando la operatividad, garantizando alimentos de
calidad, inocuidad y sanidad, también generando conciencia
en la alimentación saludable
Indicadores:  Número de beneficiarios alcanzados por el programa
 Número de acciones de control de vigilancia e inocuidad
realizados por la secretaria de salud municipal
 Número de beneficiarios en intervención
Recursos:  Personal competente de secretaria de salud y secretaria de
educación para el direccionamiento y ejecución de las
estrategias planteadas.
 Entidades Administradoras las cuales operan los
programas
 Recursos económicos.
 Instrumentos de medición y control para la evaluación de
la ejecución de las propuestas planteadas.
Presente Conclusiones de la evaluación y recomendaciones

El plan estipulado de forma ordenada al objetivo y la meta, generando un sin número de


beneficios en la calidad de vida de muchas niñas en etapa educativa en condición de bajos
recursos, garantizando la alimentación de estos niños, por otro lado, los hallazgos
realizados por parte de la secretaria de salud en el tema de inocuidad, controlando
condiciones fitosanitarias de las instituciones que brindan la gestión de sectorial de
seguridad alimentaria y nutricional (Alcaldia de Tulua "De la gente para la Gente", 2020).
Fuente: González S, et al,2020
En la tabla 2 se evidencia la evaluación realizada para la meta y objetivos seleccionados del
Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023, “Buga de la Gente” Guadalajara de Buga, Valle
del Cauca, Colombia.

Tabla 2. Evaluación de la meta y objetivo del Plan de Desarrollo Municipal Guadalajara de


Buga
Evaluación de la meta y objetico del plan de desarrollo regional - local
Evaluación meta y objetivo
Ítem evaluado Presentación de argumentos para cada ítem evaluado
Antecedentes La seguridad alimentaria será un reto para los próximos años
en el mundo. Para el año 2050 abra que alimentar
aproximadamente a 9.000millones de personas, que
adicionalmente demandaran otros productos. El país cuenta
con un campo de oportunidad para desarrollarse, aunque será
un gran reto. Colombia cuenta con disponibilidad de tierras,
diversidad de suelo y climas, es rico en recursos naturales
puede mantener una producción durante todo el año, posee
capital humano creativo.

En este contexto se hace necesario fortalecer el sector a través


de la formación de técnicos profesionales y tecnólogos que
aporten una nueva visión y la posibilidad de aplicar nuevas
tecnologías y tendencias para atender las exigencias de los
consumidores en el marco del mundo moderno, donde se
requiere una alimentación sana, oportuna y que cumpla con
las necesidades de los grupos específicos poblacionales.

En 2007 se constituyó esta alianza para diseñar y ofertar


programas técnicos profesionales y tecnológicos por ciclos y
competencias, dirigidos a formar talento humano calificado
para el sector de los alimentos. Este año salió el nuevo plan de
desarrollo Nacional el cual incluye un pacto por la
sostenibilidad buscando un equilibrio entre el desarrollo
productivo y la conservación del medio ambiente que potencia
nuevas economías y asegure los recursos naturales para
nuestras generaciones.

La cadena agroindustrial involucra muchos sectores


económicos de forma directa e indirecta; por lo tanto, para
aprovechar estas oportunidades se debe avanzar de manera
conjunta en el marco de un trabajo interinstitucional público -
privado, que fomente modelos de producción eficientes y
articulados entre todos los eslabones de la cadena, para
fortalecer aspectos positivos y superar las brechas existentes.
La estructura económica local presenta un perfil predominante
agroindustrial que con el 11%de las empresas, se genera el
37%del empleo, concreta el 59%de los activos y el 58
5 de las ventas totales, que generan en su conjunto el
41,31%del valor agregado Producto Interno Bruto de la
economía Municipal.
Planteamiento del Las causas problema son:
problema:
 Debilidad en el uso adecuado del suelo rural en el
municipio
 Nula implementación de ordenamiento social de la
propiedad rural
 Baja presencia gubernamentales el sector rural

La problemática es que el municipio se ve afectado por una


desarticulación confinada por la falta de principios políticos
sociales y económicos que no promueven una cultura de
desarrollo y progreso en el municipio como la corrupción en
el manejo de los recursos, la desconfianza institucional la baja
gestión administrativa para el fortalecimiento técnico y
productivo de la población, el desinterés y paternalismo
social, débil capacitación y formación, procesos de
producción y comercialización cooptados por pequeños
conglomerados, entre otros fomentando la desigualdad y
reproducen la pobreza.
Objetivos: Ejecución de la política pública de Desarrollo Rural Integral
Declarar el “Estado de emergencia Climática Municipal”
Proyectar la generación de un mercado laboral de calidad con
amplia cobertura en todo el territorio
Formular campañas de capacitación y formación técnica y
profesional que impulse y genere competitividad,
complementariedad, innovación, sostenibilidad y ciencia en
las cadenas de producción y valor
Impulsarla creación y sostenibilidad de pequeñas y medianas
empresas a través de políticas públicas mínimamente
reguladoras.
El objetivo estratégico es: Promover, participar y/o financiar
proyectos de desarrollo del área rural, prestar, directa o
indirectamente el servicio de asistencia técnica agropecuaria,
promover mecanismos de asociación y de alianzas de
pequeños y medianos productores.

Los objetivos que manejaran de desarrollo sostenible son:

 Hambre cero
 Salud y bienestar
 Educación de calidad
 Igualdad de Genero
 Agua limpia y saneamiento
 Energía asequible y no contaminante
 Trabajo decente y crecimiento económico
Productos esperados:  Beneficiar a 120 productores, beneficiar a 1200 familias
consumidoras, beneficiar a 50 pequeños productores en
los mercados móviles o itinerantes, fortalecer 1 mercado
campesino de la revolución-mercobuga, apoyar a la
implementación de 1 recurso electrónico para el mercado
agropecuario.
 Beneficiar 50 mujeres rurales con asistencia técnica en
proyectos económicos rurales, beneficiar 4 iniciativas de
mujeres rurales con el plan semilla
 Beneficiar 40 productores con asistencia técnica en plantas
medicinales y ornamentales, beneficiar 2 asociaciones de
productores rurales con la entrega de insumos
 Beneficiar 100 mujeres y jóvenes rurales en recuperación
de conocimientos ancestrales
 Fortalecer 3 organizaciones bajo el esquema de la
economía solidaria
 Beneficiar 200 productores campesinos con asistencia
técnica en el uso de la banca agropecuaria
 Aplicar 1 plan de manejo integral y control de la hormiga
arriera, beneficiar 150 productores con asistencia técnica
para el manejo integral y control de la hormiga arriera,
intervenir 80 hectáreas con manejo integral y control de la
hormiga arriera
Cobertura: Toda esta línea estratégica 2 – Desarrollo económico y
competitividad tiene su enfoque en los diferentes grupos
poblacionales municipales, como:

 Primera Infancia (0-5), infancia (5-11), adolescencia (12-


17)
 Población juvenil (14-28)
 Población adulto mayor
 Población LGBTI
 Población de mujeres
 Población étnica
 Población en condición de discapacidad
 Víctima y población víctima de conflicto armado
 Poblaciones habitantes de la calle
Impacto en las Comprende la intervención integral desde el desarrollo
comunidades: económico y competitividad, lo que permite no solo generar
propuestas de transformación exógenas sino también generar
una apuesta de transformación social con inclusión
empoderamiento ya que son propuestas construidas teniendo
como base la “planificación participativa” que lo que permite
es generar procesos de transformación endógenas en el
territorio y de este modo un cambio social equitativo y
sostenible.
Busca generar impacto principalmente a las comunidades
rurales creando espacios de participación y concertación de
las políticas y programas unidos al desarrollo rural en donde
se gestiona, ejecuta, hace seguimiento, control y vela por la
transparencia de las decisiones y de las inversiones del sector
rural.
Indicadores:  Indicador para verificar número de familias beneficiadas
 Indicador para verificar número de familias productoras
beneficiadas
 Indicador para verificar participaciones en el programa y
verificar beneficiados
 Indicador para medir el fortalecimiento campesino y su
acogida
 Seguimiento para entrega de insumos y uso
Recursos:  Personal para capacitaciones y asesoramiento de
campesinos
 Entidades gubernamentales que trabajen en el sector rural
Recursos económicos.
 universidades y otras entidades interesadas en la
construcción rural
 Instrumentos de medición de indicadores
Presente Conclusiones de la evaluación y recomendaciones
 El plan de desarrollo Municipal de Guadalajara de Buga concuerda con el Plan de
Desarrollo Nacional al tener en cuenta en análisis realizado en el punto 1.
 La meta y objetivos trabajados son claros y medibles, ya que sus productos esperados
pueden tener indicadores exactos para ver su eficacia, además de que este programa va
destinado al sector rural facilitando la población a apoyar y a medir.
 El plan genera muchos beneficios para el municipio yendo muy de la mano con el plan
de desarrollo Nacional acertando en sus Nodos a trabajar.
 Sería bueno que en plan de desarrollo del municipio hubiera más información de
antecedentes de la del mismo y del sector agroindustrial y la importancia para la
región aparte de la economía. (Alcaldia de Guadalajara de Buga "Buga de la Gente",
2020)
Fuente: Cortes N, et al, 2020
En la tabla 3 se evidencia la evaluación realizada para la meta y objetivos seleccionados del
Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023, “Palmira Pa´ Lante” Palmira, Valle del Cauca,
Colombia.

Tabla 3. Evaluación de la meta y objetivo del Plan de Desarrollo Municipal Palmira


Evaluación meta y objetivo (s)

Meta:
De aquí a 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de
alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los
agricultores familiares, los ganaderos y los pescadores, entre otras cosas mediante un
acceso seguro y equitativo a las tierras, a otros recursos e insumos de producción y a los
conocimientos, los servicios financieros, los mercados y las oportunidades para añadir
valor y obtener empleos no agrícolas (Alcaldía Municipal de Palmira, 2020).

Objetivo:
Promover el desarrollo de la actividad agrícola social, económica y ambientalmente
sostenible en el municipio, que permita el desarrollo económico y social del campo, el
cierre de brechas entre lo rural y lo urbano y aporte a la competitividad del municipio
(Alcaldía Municipal de Palmira., 2020).
Ítem evaluado Presentación de argumentos para cada ítem evaluado
El 98% de los 1.028 km2 que conforman la extensión de Palmira es
área rural, y aunque en estas zonas habita el 21,2% de los 354.285
habitantes del municipio, la mayoría son terrenos cultivados
(principalmente caña de azúcar), área ganadera, zonas protegidas o
de reserva o está ocupada por infraestructura destinada a actividades
pecuarias (Alcaldía Municipal de Palmira, 2020), los monocultivos
Antecedentes: limitan la productividad del campo y generan un gran impacto en
factores como el acceso seguro y equitativo a las tierras,
emprendimiento e innovación, desarrollo social y económico, toda
esta situación se encuentra ligada a los Objetivos de Desarrollo
Sostenible, Hambre cero, Industria, innovación e infraestructura,
Reducción de las desigualdades, Ciudades y comunidades
sostenibles y Producción y consumo responsable.
Planteamiento del Se ha determinado la siguiente problemática:
problema:
a) Los monocultivos específicamente la caña de azúcar, impactan
directamente la sostenibilidad de los sistemas de producción de
alimentos y la aplicación de prácticas agrícolas resilientes que
aumenten la productividad y la producción, la contribución al
mantenimiento de los ecosistemas, el fortalecimiento de la
capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos
meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros
desastres, y por ende la mejora progresiva de la calidad de la
tierra y el suelo.
b) Existen desventajas entre los jóvenes rurales en relación a sus
pares urbanos. Casi el 40% de los jóvenes rurales están en
condición de pobreza, 1.6 veces la incidencia de los jóvenes en
zona urbana, y aquellos que se encuentran en condición de
indigencia triplican la proporción de la zona urbana, con
incidencia más alta para las mujeres (Alcaldía Municipal de
Palmira, 2020).
c) El 53% de las jóvenes rurales migra a la zona urbana por
razones laborales y/o educativas: 31.3% lo hace en busca de
oportunidades de trabajo y 21.8% por educación. Llama la
atención que 28% de las jóvenes ha migrado por amenaza o
riesgo para su vida, su libertad o su integridad física ocasionada
por la violencia. No es este el caso de los hombres, aunque el
porcentaje no es despreciable (13.4%), lo que conlleva a
enfatizar en la necesidad de fortalecer el enfoque de género de
las políticas dirigidas a los jóvenes (Alcaldía Municipal de
Palmira, 2020).
d) Limitado acceso, formalización y regularización de los derechos
de propiedad.
e) Uso ineficiente del suelo y desarrollo limitado de cadenas de
valor agroindustriales, lo anterior sumado a ineficientes
prácticas de producción, hacen que el municipio no aproveche
de manera adecuada su potencial agropecuario lo que podría
generar una mayor disponibilidad de alimentos. (Ministerio de
educacion. Sector agroindustrial, 2020).

El planteamiento del problema claramente está relacionado con


seguridad alimentaria, esta problemática no es reciente y sigue en
aumento con el crecimiento de la industrialización de las ciudades y
el aumento en la producción de alimentos elaborados
industrialmente y con ello la importación de muchos otros, así
mismo los monocultivos afectan la disponibilidad de alimentos y el
aprovechamiento de los terrenos, obligando a las comunidades que
habitan el campo a migrar a la área urbana.
Objetivos: Los objetivos de esta meta están direccionados a

a) Promover el desarrollo de la actividad agrícola social,


económica y ambientalmente sostenible en el municipio, que
permita el desarrollo económico y social del campo, el cierre de
brechas entre lo rural y lo urbano y aporte a la competitividad
del municipio.
b) Promover las condiciones laborales y de vida de la población
relacionada con el sector agropecuario en la ciudad, generando
condiciones para la permanencia de la población rural joven en
su territorio mediante la dignificación del trabajo agropecuario y
el mejoramiento de las condiciones económicas y sociales en las
áreas de vocación agropecuaria del municipio.
c) Promover la productividad de las unidades productivas
agropecuarias, mediante la implementación de herramientas
TIC, la implementación de estrategias de planeación de la
producción, la apropiación de buenas prácticas y la aplicación
de los avances en investigación y desarrollo agropecuario y
agroindustrial.
d) Promover la competitividad de la producción agropecuaria
mediante la implementación de herramientas TIC, de la
facilitación de las condiciones logísticas, la creación y
mejoramiento de canales de distribución y comercialización, la
creación de encadenamientos productivos de alcance nacional e
internacional y la mejora en de la infraestructura vial, entre otras
(Alcaldía Municipal de Palmira., 2020).

Los objetivos planteados podrían dar respuesta a la problemática de


acuerdo a las estrategias propuestas para ello, sin embargo se debe
considerar la baja inclusión que tienen las áreas rurales frente a las
áreas urbanas en lo que respecta a la parte financiera, sumado a ello
los monocultivos que ocupan una extensa área de la zona rural del
municipio no permite la diversificación de los cultivos y con ello el
aumento en el desarrollo productivo del campo.
Productos  La formalización de las unidades productivas, de las relaciones
esperados: laborales, de la posesión y uso de la tierra y de la asociación
comunitaria, productiva y social relacionada con las labores
agropecuarias.
 Programas de extensión rural integral que promuevan la
actividad agropecuaria social, económica y ambientalmente
sostenible.
 Nuevos canales de distribución y comercialización.
 Vías terciarias y de acceso a las áreas de vocación agropecuaria.
 Asociatividad productiva y comunitaria entre la población
relacionada con el sector agropecuario.
 Seguridad y la consolidación de la paz en las áreas de vocación
agropecuaria del municipio.
 Acceso a servicios públicos de las áreas de vocación
agropecuaria del municipio.
 El cierre de brechas en indicadores socioeconómicos entre el
área urbana y rural del municipio (Alcaldía Municipal de
Palmira, 2020).
Cobertura: Se focaliza en el área rural del municipio de Palmira Valle del
Cauca.
Impacto en las El impacto que tiene la meta y objetivo del Plan de Desarrollo
comunidades: Municipal 2020-2023, “Palmira Pa´ Lante” identificado en el punto
anterior relacionado con el sector agropecuario en la calidad de vida
de los habitantes de este municipio, está directamente relacionado
con la mejora de las condiciones laborales y de vida de dicha
población, generando oportunidades que contribuyan a la
permanencia de la población rural joven en su territorio a través de
la dignificación del trabajo agropecuario y la mejora de sus
condiciones económicas y sociales, contribuyendo a la mejora en la
productividad, con la implementación de herramientas y estrategias
de planeación de la producción, aplicación de buenas prácticas y
avances en investigación y desarrollo agropecuario y agroindustrial,
haciendo que se dinamice el desarrollo y la productividad de la
Colombia rural.
Indicadores:  Porcentaje de toneladas de producción agropecuaria.
 Porcentaje de adultos que cuenta con algún tipo de producto
financiero en zonas rurales.
Recursos:  Personal competente para el direccionamiento y ejecución de las
estrategias planteadas.
 Recursos económicos.
 Instrumentos de medición y control para la evaluación de la
ejecución de las propuestas planteadas.
Presente Conclusiones de la evaluación y recomendaciones

Sin duda alguna el plan que se tiene estipulado para el cumplimiento de los objetivos de la
meta resulta ser muy prometedor y con ello la generación de beneficios importantes para
el municipio de Palmira, apuntando directamente al aumento de la productividad del
campo, sin embargo la zona rural aún se ve afectada por el acceso a servicios públicos y al
sistema financiero, no cuenta con vías adecuadas para el transporte de los alimentos y
sobre todo la poca diversidad de cultivos que afectan directamente a la disponibilidad de
alimentos obligando al municipio a obtener muchos de estos de lugares ajenos a sus zonas
aptas para producción, lo que resulta paradójico pues Palmira es considerada “la capital
agrícola de Colombia” (Alcaldía Municipal de Palmira., 2020).
Fuente: Hurtado M, et al, 2020
CONCLUSIONES

Plan de desarrollo municipal 2020 – 2023 “Tuluá de la gente para la gente”, tomamos el
programa 8 vigilancia para la salud y nos enfocamos en el subprograma 8.7 Seguridad
alimentaria y nutricional donde vemos que se trabaja en alianza con el plan nacional de
gobierno en programas como Hambre cero, inmerso en el pacto por la equidad donde se
pretende que toda la población de Tuluá, en especial las personas con mayor vulnerabilidad
tengan acceso a alimentos de buena calidad que le aportes nutrientes y estén disponibles en
cantidades suficientes.

Plan de Desarrollo 2020 – 2023, Guadalajara de Buga “Buga de la gente” nos enfocamos en
la inclusión del sector rural, ya que es donde se tiene mayor porcentaje de la población
vulnerable y se enfoca en varios programas agroindustriales para el aprovechamiento del
campo y promover el progreso de la ciudad generando igualdad en la condiciones y
mejores oportunidades, lo cual vemos alineado al pacto por la equidad que describe el plan
de gobierno nacional y consideramos impacta positivamente en el acceso a la educación y
la seguridad alimentaria mediante programas bandera como el adulto mayor y el PAE
(programa de alimentación escolar).

Plan de desarrollo municipal 220-2023, “Palmira pa´ lante”, destaca el planteamiento que
se realiza para generar programas que dignifiquen el trabajo en el campo y promuevan el
progreso y mejores oportunidades para que las personas con mayor vulnerabilidad no
migren a zonas rurales y puedan desarrollar actividades económicas que mejoren su calidad
de vida y contribuyan al desarrollo de la ciudad. Todo esto va paralelo con el plan de
gobierno nacional pacto por la equidad y sus diferentes programas donde que todos tengan
las mismas oportunidades y todo el tema de seguridad alimentaria donde se busca mejorar
las condiciones nutricionales de la población y la disponibilidad de alimentos y es de mayor
valor cuando se promueven los programas de auto sostenimiento buscando el
aprovechamiento y fortalecimiento de los cultivos. Programas que destacan a nivel nacional
tenemos “Colombia Siembra”, “A toda máquina”, “Coseche, venda a la fija” entre otros.
REFERENCIAS

Alcaldia de Guadalajara de Buga "Buga de la Gente". (2020). Plan de desarrollo Municipal


"Buga de la Gente". Recuperado el 18 de Junio de 2020, de
https://guadalajaradebugavalledelcauca.micolombiadigital.gov.co/sites/guadalajarad
ebugavalledelcauca/content/files/000595/29725_plan-de-desarrollo.pdf
Alcaldia de Tulua "De la gente para la Gente". (2020). Plan de desarrollo local Tulua Valle
del Cauca 2020-2023. Recuperado el 18 de Junio de 2020, de
https://www.tulua.gov.co/wp-content/uploads/2020/06/Plan-de-Desarrollo-2020-
2023-Tulua-de-la-Gente-Para-La-Gente.pdf
Alcaldía Municipal de Palmira. (2020). Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023 “Palmira
Pa´ Lante”. Recuperado en julio 16 de 2020 de
https://www.palmira.gov.co/convocatorias/wp-content/uploads/2020/03/PDM-4.0-
Formulacio%cc%81n-Estrate%cc%81gica.pdf
Alcaldía Municipal de Palmira. (2020). Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023 “Palmira
Pa´ Lante”. Bases. Recuperado en julio 20 de 2020 de
https://www.palmira.gov.co/convocatorias/wp-content/uploads/2020/03/PDM-4.0-
Bases-Anexos.pdf
Departamento Nacional de Planeación. (2007). Política Nacional de Seguridad Alimentaria
y Nutricional (PSAN). Documento CONPES Social 113. Bogotá D.C; Colombia:
DNP. Recuperado en julio 03 de 2020 de
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/POL%C3%8DT
ICA%20NACIONAL%20DE%20SEGURIDAD%20ALIMENTARIA%20Y%20N
UTRICIONAL.pdf
Departamento Nacional de Planeacion. (2018-2022). Base del Plan Nacional de Desarrollo.
Pacto por Colombia, Pacto por la equidaad, 205-223. Recuperado el 28 de Junio de
2020, de https://id.presidencia.gov.co/especiales/190523-
PlanNacionalDesarrollo/documentos/BasesPND2018-2022.pdf
ICBF Gobierno de Colombia. (2012). Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y
Nutricional (PNSAN) 2012 – 2019. 11. Recuperado el 02 de Julio de 2020, de
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/pnsan.pdf

También podría gustarte