Está en la página 1de 19

Signos vitales

Los signos vitales o cardinales son los fenómenos o manifestaciones objetivas


que se pueden percibir y medir en un organismo vivo, en una forma constante
como la temperatura, respiración, pulso y tensión arterial o presión sanguínea.

En buen estado de salud no varían, pero


en enfermedad, cualquiera o todos
pueden variar en forma considerable, se
consideran factores importantes para
conocer un diagnóstico, conocer la
evolución del padecimiento y eficiencia
del tratamiento.

Estos signos, que deben considerarse


como un todo, se registran para vigilar
las funciones del cuerpo, ya que son un
reflejo de eventuales alteraciones
funcionales que resultarían indetectables por otros medios.

No importa el orden en el que se realice la toma de ellos, pero se recomienda


que, durante el tiempo asignado a la toma de temperatura, se realice
simultáneamente la valoración del pulso y la respiración, debido a que el
paciente pueda alterar esta última se la tomamos en otro momento.

Momentos adecuados para valorar los signos vitales:

Cuando el paciente sufre cambios en su estado de salud o presenta ciertos


síntomas como dolor torácico, o sensación de calor o de desmayo, Antes y
después de una intervención quirúrgica o de un procedimiento invasivo, Antes y
después de cualquier intervención del personal de enfermería que pudiera
alterar los signos vitales.
Temperatura

Varía en especie, en el hombre se mantiene constante para la capacidad que


tiene para regular, independientemente de las variaciones climatológicas o
estaciones. Su centro termorregulador se encuentra en el hipotálamo.

La temperatura corporal refleja el equilibrio que existe entre la producción y la


pérdida del calor, y se mide en unidades llamadas grados. Hay dos clases de
temperatura corporal: la central y la superficial. La temperatura central es la
que existe en los tejidos profundos, como la cavidad abdominal y la pelvis, y es
bastante constante. La temperatura central se mantiene normalmente dentro de
ciertos límites. La temperatura superficial es la que existe en la piel, el tejido
subcutáneo y la grasa y, a diferencia de la central, aumenta y disminuya de
acuerdo con los cambios térmicos ambientales.

Que influye en la producción del calor corporal

1.- El metabolismo basal. El metabolismo basal (MB) es la tasa de utilización


de energía que el cuerpo necesita para mantener sus funciones esenciales,
como la respiración. El metabolismo basal disminuye con la edad. En general
cuanto más joven es una persona, mayor es su (MB).

2.- La secreción de tiroxina. El aumento de tiroxina


incrementa el metabolismo celular en todo el cuerpo. Este
efecto se conoce como termogénesis química, es decir,
una mayor producción de calor corporal debida al aumento
del metabolismo celular.

3.- La adrenalina, la noradrenalina y la estimulación


simpática. Esta hormona aumenta de inmediato el
metabolismo celular en muchos tejidos del cuerpo. La adrenalina y la
noradrenalina actúan directamente sobre las hepáticas y musculares e
incrementan así el metabolismo celular.

4.-La fiebre incrementa el metabolismo celular y a través de ese mecanismo


eleva la temperatura corporal.

Las pérdidas del calor


corporal se producen por
irradiación, conducción,
convección y evaporación.
La irradiación es la
transferencia de calor,
principalmente en forma de
rayos infrarrojos, desde la
superficie de un objeto a la
de otro, sin contacto entre
ellos.
La conducción es el paso del calor desde una molécula a otra con
temperatura más baja. La pérdida de calor por conducción sólo se produce si
las moléculas de un cuerpo están en contacto, y la magnitud de esa pérdida es
normalmente mínima, salvo, por ejemplo, cuando el cuerpo se sumerge en
agua fría. La cantidad de calor que se pierde depende de la diferencia de
temperatura y de la magnitud y duración del contacto.

La convección es la dispersión del calor producida por las corrientes de aire.


El cuerpo suele estar rodeado por una pequeña cantidad d aire templado.
Cuando ese aire asciende es sustituido por otro más frío; por eso las personas
siempre pierden algo de calor por convección.

La evaporación produce perdida de calor al evaporarse la humedad


procedente del aparato respiratorio, de la mucosa bucal y de la piel. Esta
pérdida de agua, continua e inadvertida, llamada perdida insensible de agua,
se acompaña de una perdida insensible de calor, que da cuenta del 10%,
aproximadamente, de las perdidas calóricas basales. Cuando la temperatura
corporal se eleva, las pérdidas de calor aumentan por evaporación.

Regulación de la temperatura
corporal

El sistema que regula la temperatura


corporal consta de tres partes:
sensores periféricos y centrales, un
centro integrador en el hipotálamo, y
un sistema efector que regula la
producción y la pérdida de calor.
Por eso, los sensores cutáneos detectan más eficazmente el frío que el calor.

Cuando toda la piel del cuerpo se enfría se ponen en marcha tres procesos
fisiológicos que incrementan la temperatura corporal:

1.- Escalofríos, que aumentan la producción del calor.


2.- Menor sudación, para reducir la pérdida de calor.
3.- Vasoconstricción, que disminuye la pérdida de calor.

Los sensores hipotalámicos una vez estimulados por calor envían señales
destinadas a reducir la temperatura, es decir, disminuyen la producción y
aumentan la perdida de calor. Cuando se estimulan los sensores del frío las
señales que se transmiten aumentan la producción y disminuyen la pérdida de
calor.

Las señales de los receptores hipotalámicos sensibles al frío ponen en marcha


los efectores finales que, como la vasoconstricción, las tiritonas y la liberación
de adrenalina, aumentan el metabolismo celular y, por tanto, la producción de
calor.
Los factores que influyen en la temperatura corporal son:

Edad. En los niños, la temperatura es más variable que en los adultos hasta
que llegan a la pubertad. Los ancianos son también son muy sensibles a la
temperatura ambiental extrema.

La temperatura corporal varía a lo largo del día 1 °C como máximo desde


primera hora de la mañana hasta el final de la tarde. La temperatura corporal
máxima se suele alcanzar entre las 20 o las 24 horas del, y el punto más bajo
se observa durante el sueño: entre las 4 y las 6 de la madrugada.

Ejercicio. El trabajo pesado y el ejercicio intenso pueden elevar la temperatura


corporal medida en el recto hasta alcanzar valores de 38.3 a 40 °C.

Hormonas. En la mujer, la secreción de progesterona en el momento de la


ovulación eleva la temperatura corporal unos 0.3 a 0.6 °C por encima de la
temperatura basal.

Estrés. Los estímulos que actúan sobre el sistema nervioso simpático pueden
aumentar la secreción de adrenalina y noradrenalina, e incrementar así la
actividad metabólica y la producción de calor.

Ambiente. Las temperaturas ambientales extremas pueden alterar los


sistemas de la regulación térmica de una persona. Si la temperatura se mide en
una habitación muy caliente y la temperatura corporal no puede variar por
convección, conducción o irradiación, esa temperatura se elevará.

La temperatura del cuerpo alcanza valores superiores a los normales se habla


de hipertermia, de pirexia, y/o fiebre. La fiebre muy alta, por ejemplo, de 40°C,
se denomina hiperpirexia. Cuando un paciente se dice que está febril; y
cuando no la tiene, que está afebril.

Hay cuatro clases de fiebre: intermitente, remitente, recidivante y continua. En


la fiebre intermitente se observa que la temperatura corporal oscila a intervalos
regulares, con períodos de fiebre y otros de temperatura normal o inferior a lo
normal.

En la fiebre remitente se observan oscilaciones amplias de la temperatura a lo


largo de un mismo día, todas ellas por encima de lo normal. En la fiebre
recidivante se alternan breves períodos de fiebre con otros de 1 a 2 días con
temperatura normal.

En la fiebre continua, la temperatura varía muy poco, pero está siempre por
encima de lo normal. Se denomina fiebre en agujas a la temperatura que
asciende rápidamente desde lo normal para convertirse en fiebre y luego
vuelve a la normalidad en pocas horas.

La hipotermia implica una temperatura central del cuerpo por debajo del límite
inferior de lo normal.
Los 3 mecanismos fisiológicos de la hipotermia son:

a) pérdida excesiva de calor.


b) producción de calor insuficiente para contrarrestar la pérdida de calor.
c) alteraciones de la termorregulación hipotalámica.

La hipotermia inducida supone el descenso deliberado de la temperatura


corporal con el fin de disminuir las necesidades de oxigeno de los tejidos
corporales. La hipotermia inducida puede ser todo o de una parte de mismo; y
puede estar indicada antes de realizar una intervención quirúrgica.

Valoración de la temperatura corporal

Los 4 puntos en los que con más frecuencia se mide la temperatura corporal
son: boca, recto, axila y membrana del tímpano.
Se considera que las lecturas de la temperatura rectal son muy exactas; En los
recién nacidos se suelen elegir las axilas para medir la temperatura, ya que es
un sitio accesible y se evita el riesgo de una perforación rectal.

Escalas de referencia de la temperatura:

36 – 37.5° eutermia,
37-6° - 38.0° febrícula.
38.1° a mas fiebre

Tomar la temperatura en las axilas es correcto en los adultos, en los que tienen
inflamación de la boca, sujeciones de alambres en las mandíbulas, en los
pacientes que se recuperan de intervenciones en la boca, que no respiran bien
por la nariz, que padecen trastornos metales, o en los que está contraindicada
la toma de la temperatura en otras zonas.

Técnica para método bucal

Preparar el equipo y trasladarlo a la unidad del paciente.


El termómetro clínico requiere de mercurio, Confirmar que el paciente no haya
ingerido alimentos o practicado algún ejercicio en los últimos 30 minutos,
sustancia que se dilata con las variaciones de tempera y una escala graduada
de 34° a 41° C
El calor del cuerpo dilata el mercurio contenido en el bulbo del termómetro y
una cámara de construcción que evita su regreso
La escala termométrica abarca del punto de fusión de hielo al punto de
ebullición del agua, ambos a la presión atmosférica de 760mmHg. (a 100°C o
32 a 212 °F).

Explica al paciente sobre el procedimiento y colocarle en decúbito o posición


sedente:

 El calor tiene origen en la energía cinética y se aprecia mediante el sentido


térmico.
 La producción de calor es resultante de las reacciones químicas o térmicas.
 La cantidad de O2 inhalada determina el porte, la cantidad de calor que
produce el organismo.
 La actividad muscular aumenta el índice metabólico de 4 a 10 veces sobre
el nivel de reposo.
 La pérdida de calor o termólisis se regula físicamente mediante la
conducción y evaporación de agua.
 Extraer el termómetro de la solución antiséptica e introducirlo en el
recipiente de agua. Posteriormente sacarlo con torundas mediante
movimientos rotarios.
 La comunicación efectiva influye en la participación del individuo en su
atención.
 El conocimiento y comprensión del comportamiento humano, ayuda a
disminuir la ansiedad o temor.
 Una posición correcta permite la realización óptima del procedimiento.
 Verificar que el mercurio se encuentre por debajo de 34°C de la escala
termométrica. En caso contrario hacer descender la columna de mercurio
mediante un sacudimiento ligero.
 Existen soluciones con poder toxico que dañan los tejidos.
 El enjuague con agua disminuye el efecto toxico de sustancias y sabores
desagradables.
 Colocar el bulbo del termómetro debajo de la lengua del paciente, y
orientarle para que mantenga cerrados los lacios y dejarlo de 3 a 5
minutos. Luego retirar el termómetro de cavidad bucal.
 La escala termométrica está señalada de 34 a 41°C, valores que oscilan
alrededor de la temperatura corporal normal.
 Los termómetros clínicos son de “MAXIMA FIJA” para registrar
temperaturas mayores a los 40°C y solo descienden la columna de
mercurio mediante un movimiento
rápido de sacudida.
 Limpiar el termómetro con torunda seca
del cuerpo al bulbo con movimientos
rotatorios.
 El contacto del bulbo con la cavidad
bucal, permite la transmisión del calor
al mercurio.
 Hacer lectura de termómetro y
registrarla.
 La fricción ayuda a desprender el
material extraño de una superficie.
 Sacudir el termómetro para bajar la escala de mercurio e introducirlo en
solución jabonosa. Posteriormente lavar los termómetros t colocarlos en
recipientes con solución antiséptica.

Técnicas para método axilar o inguinal

 Secar axilar o ingle con la torunda y


colocar el bulbo del termómetro en
el centro auxiliar o en la ingle.
 Las gandulas sudoríparas de la
axila, la ingle y regiones
subyacentes están influidas por el
estado emocional de individuo,
actividad muscular y procesos
patológicos.
 Colocar el brazo y antebrazo del
paciente sobre el tórax, al fin de
mantener el termómetro en su lugar.
 La pérdida de calor ocurre
principalmente por piel y pulmones.
 Dejar el termómetro de 3 a 5 minutos en la axila o en la ingle, y retirarlo.
 Son situaciones de contradicción de trastornos de la circulación, la
destrucción cutánea, la destrucción y la edad extrema.
 La temperatura axilar es 1°C menos de la normal.

Técnicas para método rectal


 Indica al paciente se coloque en posición de Sims.
 La medición de temperatura central en recto es la más exacta.
 La temperatura rectal es la 1°C aproximadamente más alta que en la boca.
 Lubricar un cuadro de papel o grasa con el abatelenguas y aplicarlos al
bulbo del termómetro en una superficie de 3 cm. Aproximadamente.
 Lubricación del termómetro, reduce la
fricción facilitando su inserción en el
recto.
 Separar glúteos de tal forma que
permita visualizar el esfínter anal, para
introducir el termómetro de 4 a 5
centímetros aproximadamente.
 La mucosa del canal anal está
dispuesta en pliegues longitudinales
denominadas columnas anales.
 El ano es la abertura del canal anal y
está custodiada por un esfínter interior (musculo liso) y esfínter externo
(musculo estriado).
 Sostener el termómetro en recto durante 2 a 3 minutos y retirarlo de la
cavidad rectal.
Valoración de la temperatura corporal

Los 4 puntos en los que con más frecuencia se mide la temperatura corporal
son: boca, recto, axila y membrana del tímpano.
En la boca, los cambios de la temperatura corporal se reflejan con más rapidez
que en el recto.
Se considera que las lecturas de la temperatura rectal son muy exactas. En
algunos centros está contraindicado tomar la temperatura del recto en los
pacientes con infarto miocardio. Se supone que la introducción de un
termómetro en el recto puede causar un estímulo vagal capaz de causar una
lesión miocárdica.

En los recién nacidos se suelen elegir las axilas para medir la temperatura, ya
que es un sitio accesible y se evita el riesgo de una perforación rectal. Sin
embargo, algunos investigadores señalan que la toma de la temperatura axilar
carece de exactitud para valorar la fiebre. Tomar la temperatura en las axilas es
correcto en los adultos, en los que tienen inflamación de la boca, sujeciones de
alambres en las mandíbulas, en los pacientes que se recuperan de
intervenciones en la boca, que no respiran bien por la nariz, que padecen
trastornos metales, o en los que está contraindicada la toma de la temperatura
en otras zonas.

El tímpano o los tejidos circundantes auditivo son otro


punto en el que se puede medir la temperatura central. Al
igual que la región sublingual, el tímpano tiene riesgo
sanguíneo abundante que procede principalmente de las
ramas de la arteria carótida externa. Pero como a veces
puede ser molesto y extraña por riesgo a una lesión,
actualmente se usan termómetros infrarrojos que no son
invasivo.

Tipos de termómetros

La temperatura tradicionalmente se mide con termómetros de vidrio con


mercurio. Sin embargo, los termómetros de vidrio pueden ser peligrosos si se
produce un contacto con el mercurio, pues es tóxico para
los seres humanos, o con los fragmentos de vidrio si el
termómetro se quiebra o se rompen.

La cantidad de mercurio que contiene


un termómetro (o un tubo
fluorescente) es mínima, pero si se
rompe, hay que limpiar a fondo el
vertido y saber lo que se debe y lo
que no debe hacerse. El mercurio en
contacto con el aire produce vapores que lentamente
pasan a la atmósfera y son tóxicos.
Los termómetros bucales pueden ser de punta larga, corta,
afilada o redonda. Los termómetros se pueden utilizar vía
rectal o en otras zonas. Algunos termómetros tienen
códigos de color, los de color rojo se emplean para medir la temperatura rectal
y los azules para las temperaturas bucal y axilar.

Los termómetros electrónicos son otro método para medir la temperatura,


según solo tardan de 20 a 60 segundos en obtener la lectura. Algunos modelos
tienen un circuito o sonda distintos para cada clase de medida.
Intervenciones de enfermería en los pacientes con fiebre

Inicio de fiebre
Aumento de la frecuencia cardíaca
Aumento de la frecuencia y profundidad respiratoria.
Ruboración facial.
Sensación de frío.

Signos clínicos de la fiebre en transcurso


 La piel se percibe caliente.
 Foto sensibilidad.
 Aspecto vidrioso de los ojos.
 Mayor frecuencia del pulso y de la respiración.
 Aumento de la sed (Deshidratación leve a moderada)
 Somnolencia, agitación, delirio o convulsiones.
 Pérdida del apetito (si la fiebre se prolonga).
 Malestar, debilidad, dolores musculares.

Acciones de enfermería:
Desarropar al paciente.
Iniciar medios físicos (baño en regadera, compresas húmedas)
Medios químicos (Administración de medicamentos)
Medir la temperatura cada 15 min.

Intervenciones de enfermería en los pacientes con hipotermia.

Signos clínicos de la hipotermia


 Desorientación, Somnolencia progresiva hasta la coma.
 Disminución de la temperatura corporal, del pulso y de la respiración.
 Escalofríos intensos (al principio).
 Piel pálida y fría.
 Hipotensión.
 Disminución de la diuresis.
 Pérdida de la coordinación muscular.

Acciones de enfermería:
 Trasladar al paciente a un ambiente cálido.
 Cubrirle con ropas secas.
 Aplicar mantas calientes.
 Mantener las extremidades cerca del tronco.
 Cubrir la cabeza del paciente con otro gorro o turbante.
 Administrar líquidos calientes por vía oral o por vía intravenosa.
 Aplicar almohadillas calientes.
Pulso

Expansión rítmica de una arteria producida por el aumento de sangre


impulsada en cada contracción del ventrículo izquierdo.

La sangre es bombeada por el corazón de forma que sale impulsada con


fuerza a través de las arterias, donde se produce una onda expansiva que hace
que estas se dilaten aumentando de tamaño. El latido que se aprecia cuando
se palpan las arterias y se denomina "pulso arterial" que es lo mismo que el
latido cardiaco. Si el pulso está por encima de 100 ppm se le llama taquicardia,
y si está por debajo de 60 ppm bradicardia; El pulso se toma en las arterias que
tengan latido y la más utilizada es la radial, en accidentes de tráfico se suele
tomar en la carótida. Hay otra forma de pulso central o apical que se toma con
el fonendoscopio escuchando directamente el corazón.

Arterias del cuerpo donde se puede tomar el


pulso

Arteria Radial: La arteria radial (TA: arteria


radialis) es una arteria del antebrazo que se
origina como rama de bifurcación externa de la
arteria humeral.

Arteria Humeral:
La arteria humeral
se encuentra en el brazo, es una rama de la
arteria axilar que a su vez es prolongación de la
arteria subclavia. Se extiende desde el borde
inferior del pectoral mayor hasta el pliegue del
codo, donde se divide en dos ramas terminales,
la arteria radial y la cubital.

Arteria Carótida: Las arterias carótidas son cada una de las dos arterias,
derecha e izquierda, que discurren en su mayor
parte a ambos lados del cuello y que irrigan
tanto el cuello como la cabeza. Las arterias
carótidas inicialmente se llaman arterias
carótidas comunes o primitivas, y después se
bifurcan ambas en la denominada arteria
carótida externa y arteria carótida interna.

Arteria Inguinal:
Son la
continuación de las arterias ilíacas externas,
irrigan la porción inferior de la pared del
abdomen, la región inguinal, los genitales
externos y los músculos del mulso. Al medir el
pulso se recomienda utilizar guantes.
Arteria Poplítea: La arteria poplítea es una
arteria que se origina como prolongación de
la arteria femoral.

Arteria Pedia: La arteria dorsal del pie o pedia


(TA: arteria dorsalis pedis) es una arteria que
se origina como continuación de la arteria tibial
anterior.

Pasos para tomar el pulso:

1. Cerciorarse de que el brazo del paciente descanse en una posición


cómoda.
2. Colocar las puntas del dedo índice, medio y anular sobre la arteria elegida.
3. Oprimir los dedos con suficiente fuerza para percibir fácilmente el pulso.
4. Percibir los latidos del pulso y contarlos durante un minuto.
5. Registrar el pulso en la hoja y sobre todo anotar las características
encontradas.

Características del pulso:

Frecuencia: Es el número de pulsaciones


percibidas de una unidad de tiempo.

Ritmo: Es la uniformidad del pulso y abarca la igualdad entre las ondas, su


regularidad y su frecuencia.

Amplitud: Es la dilatación percibida en la arteria al paso de la onda sanguínea.

Volumen: Está determinado por la amplitud de la onda del pulso que se


percibe con los dedos al tomarlo; también depende de la fuerza del latido
cardiaco y del estado de las paredes arteriales. Si el volumen es normal, el
pulso será lleno o amplio. Si el volumen disminuye será débil, filiforme y
vacilante.

Tensión: Es la resistencia ofrecida por la pared arterial al paso de la onda


sanguínea. Los cambios de la tensión del pulso indican modificaciones en ésta.
Las alteraciones más frecuentes del pulso son:

 Arritmia: Modificaciones del ritmo, en la igualdad, regularidad y frecuencia.

 Bigémino: caracterizado por dos latidos regulares que van seguidos por
una pausa más larga y de lo normal.

 Bradisfigmia o Bradicardia: Disminución de la frecuencia a 60


pulsaciones o menos por minuto.

 Colapsante: El que golpea débilmente los dedos y desaparece en forma


brusca.

 Dicrótico: Tiene 2 expansiones notables de un latido arterial (duplicación de


la onda).

 Filiforme: Aumento en la frecuencia y disminución en la amplitud.

 Taquiesfigmia o Taquicardia: Aumento de la frecuencia de 100 o más


pulsaciones por minuto.

Precauciones y recomendaciones:
 Haga la palpación sobre un plano resistente.
 Nunca utilice su dedo pulgar porque este tiene su propia pulsación.
 No tome el pulso al paciente después de que éste haya realizado algún
ejercicio porque altera el ritmo normal.

El equipo consta de:


 Reloj con segundero.
 Hoja de registro y bolígrafo.

Escala de referencia del pulso:

Menor de 60 lpm – bradicardia.


Mayor de 80 lpm - taquicardia.

Respiración

Es la función mediante la cual el organismo


introduce oxígeno en los pulmones y elimina
carbono, realizando un intercambio de gases.

La respiración generalmente se acelera (junto con


el pulso) cuando la persona tiene una infección,
fiebre, pérdida de sangre o deshidratación,
choque, problemas de los pulmones u otras
emergencias.
Consta de dos fases:
Inspiración. Coger aire hacia dentro expandiendo el tórax.

Espiración. Los músculos del tórax se relajan al expulsar el aire.


Los factores que influyen en la frecuencia y carácter de la respiración son:
edad, sexo, digestión, emociones, trabajo, descanso, enfermedades,
medicamentos, calor, frío, fiebre, dolor, hemorragia, choque, etc.

Cifras normales de la respiración:

Niños de meses 30 a 40 respiraciones por minuto


Niños hasta seis 26 a 30 respiraciones por minuto
años
Adultos 16 a 20 respiraciones por minuto
Ancianos menos de 16 respiraciones por minuto

Pasos para tomar la respiración:

 Coloca el paciente en posición sedente o decúbito dorsal. De ser posible la


respiración debe ser contada sin que este se percate de ello.
 Tomar su brazo del paciente y colocarlo sobre el tórax, poner un dedo en la
muñeca de su mano como si estuviera tomando el pulso.
 Observar los movimientos respiratorios y examinar el tórax o el abdomen
cuando se eleva y se deprime.
 Contar las respiraciones durante un minuto y hacer la anotación en la hoja
de registro.

Escala de referencia de la respiración:

Menor de 16 rpm – bradipnea.


Mayor de 20 rpm - taquipnea.

Características de la respiración:

Frecuencia: Es el número de respiraciones en una unidad de tiempo. La


proporción entre frecuencia respiratoria retorno del pulso es aproximadamente
de 4 a 5 pulsaciones por cada movimiento respiratorio.

Ritmo: Es la regularidad que existe entre los movimientos respiratorios.

Amplitud o profundidad: Es la mayor o menor expansión de los diámetros


torácicos, según el volumen de aire inspirado.

Algunas alteraciones relacionadas con la respiración son:

Apnea: Breve periodo durante el cual cesa la respiración.

Bradipnea: Lentitud anormal de la respiración.


Cheyne-Stokes: Respiración rápida y profunda seguida de apnea.

Disnea: Dificultad para respirar o respiración dolorosa.

Eupnea: Respiración con frecuencia y ritmo normales.

Hiperpnea: Aumento normal de la profundidad y frecuencia de los movimientos


respiratorios.

Kussmaul: Respiraciones rápidas, profundas y sin pausa.


Ortopnea: Incapacidad de respirar cuando se está en posición horizontal.

Polipnea: Condición en que se aumenta la frecuencia respiratoria.

Taquipnea: Rapidez excesiva de la respiración en que los movimientos son


superficiales.

Así también existen ciertos tipos de respiración en algunas patologías, tales


como:

En tórax y diafragma:

 Respiración costal: efectuada principalmente por los músculos


intercostales.
 Respiración diafragmática: realizada fundamentalmente por el diafragma.
 Respiración irregular: hay variaciones en la profundidad y el ritmo de
expansión.
 Respiración superficial: se efectúa solamente en la parte superior de los
pulmones.
 Respiración estertorosa: la que se acompaña de sonidos anormales que
recuerdan al de las burbujas.

En abdomen:

Respiración abdominal: llevada a cabo fundamentalmente por los músculos


abdominales y el diafragma.

Específicas:

 Respiración de Kussmaul: se efectúa con dificultad, ocurre en


paroxismos y con frecuencia precede al coma diabético.

 Respiración vicariante: la actividad de un pulmón está aumentada


mientras en el otro está disminuida.

 Respiración anfórica: se acompaña de un sonido semejante al que se


produce soplando por la boca de un frasco vacío.
 Respiración de Cheyne-Stokes: se caracteriza por variaciones de
intensidad, ciclos sucesivos de aumento gradual de la profundidad
respiratoria en tanto que se alcanza la fase de disnea, luego hay una
disminución gradual de la profundidad respiratoria hasta que la respiración
cesa durante un breve periodo.

Presión arterial o tensión arterial

La contracción de los ventrículos genera la presión arterial (PA), que es la


presión que ejerce la sangre sobre las paredes de los vasos sanguíneos. La PA
es mayor en la aorta y en las arterias sistemáticas de gran calibre en las que,
en reposo, en un adulto joven alcanzan alrededor de 120 mmHg durante la
sístole y disminuye a 80 mmHg durante la diástole.

La presión arterial depende del volumen sanguíneo total (volemia) presente en


el aparato cardiovascular. La volemia normal de un adulto es de alrededor de 5
litros. Cualquier disminución del volumen sanguíneo, como en el caso de una
hemorragia, disminuye la cantidad de sangre que circulaba a través de las
arterias.

Cualquier aumento del volumen sanguíneo como cuando existe una retención
de líquidos en el organismo, tiende a incrementar la presión arterial.

Pulso

La expansión y el retroceso elástico alternados de una arteria luego de cada


contracción seguida de la relajación del ventrículo izquierdo se denomina pulso.
Es más intenso en las arterias cercanas al corazón. Para detectar el pulso se
utiliza la palpación de la arteria radial cuando atraviesa la muñeca. En
condiciones normales, la frecuencia del pulso es igual a la frecuencia cardiaca,
aproximadamente 75 latidos por minuto durante el reposo.

La taquicardia se define como la frecuencia cardiaca o del pulso en reposo


mayor de 100 latidos/minuto.
La bradicardia indica una frecuencia cardiaca o un pulso en reposo menor de
50 latidos/minuto.

Valoración de la tensión arterial

La tensión arterial depende de la fuerza de la actividad cardiaca, de la


elasticidad de las paredes arteriales, de la resistencia capilar, de la tensión
venosa de retorno y del volumen y viscosidad sanguínea, por tal razón es
necesario considerar este signo vital tanto en el estado de salud como d
enfermedad.

Para su medición se requiere de un Baumanómetro y un estetoscopio; el


primero puede ser de mercurio y el segundo tiene un sistema de amplificación y
control de tono; el Baumanómetro consta de un manómetro de presión, un
brazalete de comprensión consistente en una bolsa de caucho insuflable
protegida con cubierta no elástica y una perilla de presión fabricada de goma y
con una válvula de tornillo para controlar la presión del aire insuflado.

Métodos para medir la tensión arterial

Método palpatorio: se obtiene únicamente la medición de la presión sistólica.


Método auscultatorio o mediato: se obtienen las presiones sistólicas y
diastólicas debido a la interposición de un estetoscopio.

Método oscilométrico: se mide la tensión arterial con un manómetro aneroide,


las oscilaciones de la pared arterial originadas por diferentes presiones, se
transmiten en los tejidos subyacentes del punto donde se realiza la
comprensión.

Pasos para tomar la tensión arterial

Indicar al paciente que descanse, ya sea acostado o sentado, apoye el brazo


izquierdo sobre la mesa o la cama en posición supina.
Colocar el brazalete alrededor del brazo con el borde inferior 5 cm por encima
de la articulación del brazo, a una altura que corresponda a la del corazón.

Colocar el estetoscopio en posición de uso, en los conductos auditivos externos


con las olivas hacia adelante.

Con las puntas de los dedos medio e índice, localizar la pulsación más fuerte,
procurar que no quede por debajo del brazalete. Sostener la perilla de caucho
con la mano contraria y cerrar la válvula de tornillo.

Mantener colocado el estetoscopio sobre la arteria. Realizar la acción de


bombeo con la perilla, en insuflar rápidamente el brazalete hasta que el
mercurio se eleve 20 o 30 mmHg por arriba del nivel en el que la pulsación de
la arteria ya no se escuche.
Aflojar cuidadosamente el tornillo de la perilla y dejar que el aire escape
lentamente. Escuchar con atención el primer latido claro y rítmico. Observar el
nivel de la escala de mercurio y hacer la lectura.

Continuar aflojando el tornillo de la perilla para que el aire salga lentamente y


observar la columna del mercurio.

Escuchar cuando el sonido agudo cambia por un golpe fuerte y amortiguado.

Este último es la presión diastólica.

Fundamentación científica
de la tensión arterial

 En un paciente tranquilo la
lectura de la presión sanguínea
es más precisa.
 La presión sanguínea es
afectada por emociones, ejercicio, dolor y posición.
 La aplicación de un brazalete muy ajustado produce zonas de isquemia.
 Con el brazalete colocado muy flojo, los sonidos no se escuchan porque la
cámara de aire no comprime lo suficiente la arteria.
 La fuerza de la contracción cardiaca está determinada por la acción de
bombeo del corazón sobre el volumen de la sangre circulante.
 El valor de la presión sanguínea en el torrente circulatorio es variable en las
diferentes etapas de la contracción cardiaca: durante la sístole o máxima
es mayor y corresponden a la fuerza procedente del miocardio ventricular,
es decir, refleja la integridad del corazón, arterias y arteriolas. En la
diástole es menor, y representa la fuerza elástica de las arterias y equivale
a la mínima.
 La presión sistólica corresponde a la sístole ventricular.

En clínica interesan tres valores de presión: la sistólica, la diastólica y la


diferencial:

Presión sistólica: presión máxima


ejercida por la sangre contra las paredes
arteriales a medida que se contrae del
ventrículo izquierdo e impulsa la sangre
hacia la aorta.

Presión diastólica: cuando el corazón se


encuentra en fase de reposo,
inmediatamente antes de la contracción
del ventrículo izquierdo.
Presión diferencial del pulso: es la diferencia entre las presiones sistólica y
diastólica y representa el volumen que sale del ventrículo izquierdo. La presión
del pulso indica el tono de las paredes arteriales y es importante en diagnóstico
y tratamiento.

Los factores que producen variaciones de la tensión arterial son:

 edad, sexo, constitución corporal, emociones, estados patológicos, etc.


 La presión sanguínea aumenta de acuerdo al trabajo cardiaco, posición y
ejercicio.
 La presión sanguínea disminuye de acuerdo a la temperatura en estados
de reposo, sueño y sexo (más bajo en las mujeres).
 Los valores de la presión sanguínea de una persona están dentro de los
márgenes de la normalidad se dice que es normotenso, cuando los
valores son menores de 60 mmHg (diastólica) es hipotenso y cuando son
superiores a 90 mmHg (diastólica) es hipertenso.

Escala de referencia de la tensión arterial.

Tensión arterial sistólica igual o menor de 60 mmHg hipotensión arterial.


Tensión arterial sistólica igual o mayor de 90 mmHg hipertensión arterial.
Tensión arterial sistólica igual o menor de 110 mmHg Crisis hipertensiva.

Hipertensión arterial

La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica caracterizada por un


incremento continuo de las cifras de presión sanguínea en las arterias. Aunque
no hay un umbral estricto que permita definir el límite entre el riesgo y la
seguridad, de acuerdo con consensos internacionales, una presión sistólica
sostenida por encima de 139 mmHg o una presión diastólica sostenida mayor
de 89 mmHg, están asociadas con un aumento medible del riesgo de
aterosclerosis y, por lo tanto, se considera como una hipertensión clínicamente
significativa.

La hipertensión arterial, de manera silente, produce cambios en el flujo


sanguíneo, a nivel macro y micro vascular, causados a su vez por disfunción de
la capa interna de los vasos sanguíneos y el remodelado de la pared de las
arteriolas de resistencia, que son las responsables de mantener el tono
vascular periférico. Muchos de estos cambios anteceden en el tiempo a la
elevación de la presión arterial y producen lesiones orgánicas específicas.

Síntomas de la hipertensión arterial

 Dolor de cabeza (Cefalea), sobre todo si aparece por la mañana, al


levantarte se localiza en el occipucio.
 Vértigos.
 Zumbidos de oídos (Acufenos).
 Alteraciones en la vista (Fosfenos).
 Hemorragias en la nariz (Epistaxis) o en la conjuntiva, junto al ojo.
 Ruboración: oleadas de calor y enrojecimiento en la cara y cuello.
 Palpitaciones o sensaciones de latidos en el corazón.
 Taquicardias o aceleraciones de la frecuencia del pulso por arriba de
100 latidos por minuto.

Hipotensión arterial
La hipotensión es el nombre técnico de una baja presión arterial. Se produce
cuando los latidos del corazón, encargados de bombear la sangre al resto del
cuerpo, tienen un ritmo más pausado de lo habitual. Por este motivo ni el
cerebro, ni el corazón ni el resto del organismo recibe la sangre necesaria, lo
que puede dar lugar a mareos y desmayos.

Causas:

Hay muchos factores causantes de la hipotensión. En primer lugar, se puede


producir porque los dispositivos que mantienen la presión arterial no funcionan
de forma adecuada y transmite señales de forma incorrecta. Es habitual que se
manifieste cuando un individuo está un largo periodo de tiempo de pie y afecta
sobre todo a los jóvenes y niños. Cuando se produce una hemorragia aguda es
muy probable que el enfermo padezca hipotensión.

Síntomas de la Hipotensión

Generalmente los principales síntomas son los mareos o desvanecimientos. El


rápido descenso de la presión arterial puede ocasionar la pérdida de
conocimiento (síncopes). Aunque sus efectos también pueden ser más leves,
como la somnolencia, desconcierto o debilidad.

También podría gustarte