Está en la página 1de 10

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

PRE INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA

IDENTIFICACIÓN
PRÁCTICA N°: 8 FECHA:19/10/20
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: LEY DE OHM
INTEGRANTES
NOMBRE: Bohórquez Medrano Andrea Nathalia CÓDIGO: 1005235189

NOMBRE: Gil Basto Andrés Felipe CÓDIGO: 1007416538


NOMBRE: Páez Vásquez Leidy Juliana CÓDIGO: 1098784819
PROGRAMA: Tecnología de DOCENTE: Diego Armando
GRUPO: D141 Sub grupo: 4
Recursos Ambientales Reyes Santos
RESULTADOS DE APRENDIZAJE

 Comprueba experimentalmente la relación lineal entre el voltaje y la corriente para un conductor óhmico.
 Identifica la relación entre la potencia, el voltaje y la corriente eléctrica para un elemento eléctrico en un
circuito al variar su resistencia.

MARCO TEÓRICO

Los temas de la investigación teórica acerca de la práctica son los siguientes:

1. Carga eléctrica, potencial eléctrico, voltaje y corriente eléctrica. Concepto y unidades.

Carga Eléctrica
La carga eléctrica es una propiedad física intrínseca de algunas partículas subatómicas que se manifiesta mediante
fuerzas de atracción y repulsión entre ellas a través de campos electromagnéticos. La materia cargada
eléctricamente es influida por los campos electromagnéticos, siendo, a su vez, generadora de ellos. La denominada
interacción electromagnética entre carga y campo eléctrico es una de las cuatro interacciones fundamentales de la
física. Desde el punto de vista del modelo estándar la carga eléctrica es una medida de la capacidad que posee
una partícula para intercambiar fotones.

En el Sistema Internacional de Unidades la unidad de carga eléctrica se denomina culombio (símbolo C) y se define
como la cantidad de carga que a la distancia de 1 metro ejerce sobre otra cantidad de carga igual una fuerza de 9×10 9 N.

Potencial Eléctrico
El potencial eléctrico en un punto, es el trabajo a realizar por unidad de carga para mover dicha carga dentro
de un campo electrostático desde el punto de referencia hasta el punto considerado, ignorando el componente
irrotacional del campo eléctrico. Dicho de otra forma, es el trabajo que debe realizar una fuerza externa para traer una
carga positiva unitaria q desde el punto de referencia hasta el punto considerado, en contra de la fuerza eléctrica y a
velocidad constante.
La unidad del Sistema Internacional es el voltio (V).

Voltaje
Se define como voltaje a la cantidad de voltios que actúan en un aparato o en un sistema eléctrico. De esta forma, el
voltaje, que también es conocido como tensión o diferencia de potencial, es la presión que una fuente de suministro de
energía eléctrica o fuerza electromotriz ejerce sobre las cargas eléctricas o electrones en un circuito eléctrico cerrado.

Corriente Eléctrica
La corriente eléctrica es el flujo neto de carga eléctrica que circula de forma ordenada por un medio material conductor.
Dicho medio material puede ser sólido, líquido o gaseoso y las cargas son transportadas por el movimiento de
electrones o iones. La unidad básica en electricidad es el Amperio (A), que expresa la cantidad de corriente eléctrica (I)
que circula por un conductor.

2. Resistividad eléctrica y conductividad. Concepto, fórmulas y unidades.

Resistividad Eléctrica
La resistividad es la resistencia eléctrica específica de un determinado material. Se designa por la letra griega rho
minúscula (ρ) y se mide en ohm•metro (Ω•m)
𝑺
𝝆=𝑹
𝓵
En donde R es la resistencia en ohms, S la sección transversal en m² y ℓ la longitud en m.
Su valor describe el comportamiento de un material frente al paso de corriente eléctrica: un valor alto de resistividad
indica que el material es un aislante mientras que un valor bajo indica que es un conductor.

Conductividad
La conductividad eléctrica (símbolo σ) es la medida de la capacidad de un material o sustancia para dejar pasar la
corriente eléctrica a través de él. La conductividad depende de la estructura atómica y molecular del material. Los
metales son buenos conductores porque tienen una estructura con muchos electrones con vínculos débiles, y esto
permite su movimiento. La conductividad también depende de otros factores físicos del propio material, y de la
temperatura.
La conductividad es la inversa de la resistividad (símbolo ρ); por tanto, , y su unidad es el S/m
(siemens por metro) o Ω−1·m−1.
Usualmente, la magnitud de la conductividad es la proporcionalidad entre el campo eléctrico E y la densidad de
corriente de conducción J:

𝑱 = 𝝈𝑬

3. Resistencia eléctrica y potencia eléctrica. Concepto, fórmulas y unidades.

Resistencia Eléctrica
La resistencia eléctrica es la mayor o menor oposición por parte de los electrones al desplazamiento a través de un
conductor. La unidad de medida en el sistema internacional para medir la resistencia eléctrica es el ohmnio (Ω).

Donde ρ es el coeficiente de proporcionalidad, es decir, la resistencia del material, l es la longitud del conductor y S es
la sección de la superficie.

Potencia Eléctrica
La potencia eléctrica es la proporción por unidad de tiempo, o ritmo, con la cual la energía eléctrica es transferida por
un circuito eléctrico, es decir, la cantidad de energía eléctrica entregada o absorbida por un elemento en un momento
determinado. La unidad en el Sistema Internacional de Unidades es el vatio o watt (W).

Potencia = Voltaje. Corriente y sus variantes.

4. Ley de Ohm, Ley de Joule. Concepto, fórmulas, unidades.

Ley de ohm

Esta ley establece la relación que guardan la tensión y la corriente que circulan por una resistencia. Su forma más
célebre es:
𝑽=𝑰∗𝑹

Aunque a estas alturas de tus estudios estamos seguros de que sabes despejar cada variable sin problema,
puedes ayudarte del triángulo anterior para obtener las magnitudes eléctricas implicadas.

 V es la caída de tensión (o diferencia de potencial) que se produce en la resistencia, y se mide en


voltios en el Sistema Internacional (S.I.)
 I es la corriente que circula a través de la misma, y se mide en amperios en el S.I.
 R es la resistencia, y se mide en ohmios.

La intensidad de corriente que circula por un conductor es directamente proporcional a la diferencia


de potencial que existe entre sus extremos e inversamente proporcional a su resistencia eléctrica.

𝑉𝐴 − 𝑉 𝐵
𝐼=
𝑅

Donde:

 I: Es la corriente que circula por el conductor, medida en amperios (A)


 VA, VB son las tensiones en los extremos del conductor, con lo que VA-VB representa la caída de
tensión o diferencia de potencial entre los extremos del mismo. Su unidad de medida en el Sistema
Internacional (S.I.) es el voltio (V). En ocasiones a esta diferencia se la denota ΔV, o simplemente V,
como ocurría en la expresión recogida al comienzo del apartado
 R es la resistencia eléctrica, es decir, la que el material conductor impone al paso de corriente. En el
Sistema Internacional (S.I.) se mide en ohmios (Ω)

Ilustación 1, fuente: https://www.fisicalab.com/apartado/ley-de-ohm

La intensidad de carga I que pasa por el conductor con resistencia R es la división entre la diferencia
de potencial 𝑉𝐴 − 𝑉𝐵 entre los puntos de conexión en el circuito y el Valor R.

Finalmente, otra expresión alternativa es la forma:

𝐼 =𝑉∗𝐺
En ella hemos tenido en cuenta la conductancia G del conductor, en lugar de su resistencia. Recuerda que la
conductancia es la magnitud inversa de la resistencia, y se mide en siemens (S).

Ley de joule

Se conoce como efecto Joule al fenómeno irreversible por el cual, si en un conductor circula corriente
eléctrica, parte de la energía cinética de los electrones se transforma en calor debido a los choques que
sufren con los átomos del material conductor por el que circulan, elevando la temperatura del mismo. El
nombre es en honor a su descubridor, el físico británico James Prescott Joule

Según Joule: una corriente eléctrica es justamente un movimiento de electrones. Éstos tienen masa, y por
tener una velocidad, adquieren cierta energía cinética. Pero los conductores no son perfectos, y el
movimiento de esos electrones es además desordenado. Como resultado, se producen muchos choques,
en donde parte de la energía cinética se transforma en energía calórica, la que termina elevando la
temperatura del conductor.

La velocidad a la cual se genera ese calor, es la potencia, la cual se expresa como:

𝑃 = 𝐼2 ∗ 𝑅

En donde P representa la potencia, I la intensidad o corriente eléctrica y R la resistencia eléctrica. Como se


observa, la intensidad esta elevada al cuadrado, lo que significa que el calor que se genera depende mucho
más de la corriente eléctrica que está circulando, que de la resistencia del conductor.

A Joule la unidad de energía en el sistema internacional se denomina actualmente 1 Joule o Julio y la


relación anterior resulta 4,186 Joules = 1 Caloría.

5. Materiales óhmicos y materiales no óhmicos. Concepto, ejemplos y aplicaciones.


Elementos óhmicos

 Es aquel en el cual existe una relación lineal entre la tensión que se le aplica y la corriente que lo
atraviesa.
 Es óhmico si el voltaje entre sus extremos es directamente proporcional a la intensidad de la
corriente que circula por él.
 La resistencia no depende de la caída de potencial ni de la intensidad.

Elementos no Óhmicos

 Son aquellos en los cuales existe una relación no lineal entre la tensión aplicada sobre ellos y la
corriente que los atraviesa.
 Si la resistencia con el cociente V/I no es contante, sino está en función de la intensidad I.
 La resistencia depende de la corriente, siendo proporcional a I.

Ejemplo:

La bombilla eléctrica cumple la función de receptor que transforma la energía eléctrica en energía luminosa.
Existen muchos tipos de bombillas, pero la más común es la incandescente, cumple su función de iluminar
al receptar la corriente.
Función de una bombilla eléctrica en un circuito.
Ilustración 2, fuente: https://es.scribd.com/document/355409262/7-Elementos-Ohmicos-y-No-Ohmicos

Es una resistencia, que al limitar el paso de electrones el filamento empieza a calentarse y generar energía
luminosa.

6. Reóstato. Definición, funcionamiento y aplicaciones.

Reóstatos

En el caso del reóstato, éste va conectado en serie con el circuito y se debe tener cuidado de que su valor
(en ohmios) y su la potencia (en Watts (vatios)) que puede aguantar sea el adecuado para soportar la
corriente I en amperios (ampere) que va a circular por él.
Ilustración 3, fuente: https://www.cac.es/cursomotivar/descargas2014/construccion-de-un-reostato.pdf
Construcción de circuito con Reostato incorporado

Aplicaciones de los reóstatos

Son algunos de los usos que se le puede dar a los reóstatos teniendo en cuenta el tipo de conexión con el
otro instrumento.

Conexión de un reóstato como resistencia fija: Se dispone de un reóstato que se puede conectar con un
bombillo. En la conexión como resistencia fija se puede observar que el brillo del bombillo no varía al mover
el cursor del reóstato.

Conexión de un reóstato como resistencia variable: Se dispone de un reóstato que se puede conectar
con un bombillo. En la conexión como resistencia variable se puede observar que el brillo del bombillo varía,
entre en un mínimos y un máximo, al mover el cursor del reóstato.
MATERIALES Y EQUIPOS

 1 Sensor Cassy
 1 Adaptador de corriente
 1 Reóstato de 100
 7 Cables, 50 cm, negros
 PC con Windows
 Sofware CASSY Lab

PROCEDIMIENTO (MONTAJE Y EJECUCIÓN)


1- Conectar el 2- Conectar el
PROCEDIMIENTO MONTAJE sensor Cassy al sensor Cassy al
DE LA PRÁCTICA
PC. reóstato.

4- En la parte
3- VPRAerificar
conexiones antes in 5- Conecte el
de alimentar el girferior del Cassy i sensor Cassy al EXPERIMENTO
hoe en sentido ant toma corriente.
rario hasta llegar
circuito. a cero.

9- Abra el icono I(A1).


En configuración y
6- Ingrese al 7- En herramientas del casilla magnitud
Cassy-Lab y cierre Cassy-Lab dar clic en 8- En ajustes en
´´F3 cargar medicion´´ y
la ventane de ventana general seleccione
I( A1), rango 0A-3A. Cl
corrienteic en ecritorio cambiar
presentación que seleccione Cassy. en corregir, corregir
nombre a LEY DE
aparece. OHMlab y abrir. offset, cerrar y cerrar la
ventana de
configuración.

10- Dar clic en el ícono 11- Multímetro en 12- En ´´visualizar


sensor en U(B1), en ohmios y conectelo al parámetros de medición´´
magnitud clic en Tensión reóstato. Mueva la active ´´registro manual´´ y
U(B1) y en Rango 0V-10V. perilla reóstato hasta ´´adjuntar nuevaserie
dar clic en corregir, corregir 20.0 Ohm. registre ese med´´. Cerrar ´´visualizar
offset, cerrar y cerrar valor en la tabla 1. parámetros de medición´´
ventana.

15- Gire lentamente la


14- En herramientas de perilla en sentido
13- Cierre la ventana de
de visualización I(A1) y inferior de sensor
documento nuevo de Cassy aumentando
clic F4, para iniciar las EXPERIMENTO U(B1). Aquí vera los
corriente 0A-0.02A.
nuevas mediciones. valores de xcorriente y
voltaje en el reóstato. espere que los valore s
se estabilicen.

16- Aumente la 17- Repita los pasos del 18- Repetir el paso 17
16- Dar clic en F9 corriente de 0.02A y 9 al 16. En el paso 11 cuatro veces más
y registre en la registre la medición con mueva la perilla del obteniendo así cinco
tabla los valores F9. Cuando la corriente reóstato 5.0 cm valores de resistencia
de I(A1) y U(B1). o el voltaje no aumente aumentando el valor de fijados en el reóstato y
más vuelva a 0. la resistencia. complete la tabla 1.

19- Con el Cassy-Lab, para


cada datodeobtenido, realizar 20- Solicitar al docente
el ajuste recta promedio, la revisión de los las
resultados. Guardar
hallar pendiente y puntos de
corte para la serie de datos
deColocar
la pestaña ´´OHM´´.
los valores
gráficas de las
pestañas OHM y
POTENCIA
FIN
excel. en un
correspondientes.
Ilustración 1. Procedimiento de la practica Ley de Ohm. Fuente: subgrupo 4.

NOTA DE SEGURIDAD

Retírese los accesorios metálicos. Una vez terminado el montaje solicite revisión al docente antes de
conectar al tomacorriente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Espinoza, J. (2012). slindeshare. Resistividad Eléctrica. Obtenido de:


https://www.slideshare.net/juandediosespinoza/-2-11471329

López, L. (2013). La Guía. Potencial. Obtenido de: https://fisica.laguia2000.com/general/potencial-eléctrico

Pardo, M. (2013). Voltaje. Obtenido de https://mariopardo1024.wordpress.com/voltaje/

Zapata, F. (2011). Lifeder. Corriente eléctrica y Carga eléctrica. Obtenido de:


https://www.lifeder.com/corriente-eléctrica/

También podría gustarte