Está en la página 1de 6

Universidad Abierta y a Distancia de México

Edgar Jesús Sánchez Galicia


Licenciatura en Derecho
ES172005533
!

Universidad Abierta y a Distancia de México

Licenciatura en Derecho

Materia
Hecho, Acto y Sujetos de Derecho
DE-DEHASD-1801-M1-010

Edgar Jesús Sánchez Galicia

Matrícula ES172005533
Universidad Abierta y a Distancia de México
Edgar Jesús Sánchez Galicia
Licenciatura en Derecho
ES172005533
!
Unidad 1
S1. AcOvidad 1. Acepciones del Derecho

Eduardo García Maynez Hans Kelsen

Definición Es el conjunto de normas jurídicas Considerado desde el punto de vista


impera9vas y atribu9vas, con la está9co, el derecho es solamente
finalidad de hacer, no hacer y un sistema de normas a las cuales
tolerar. l o s h o m b r e s p r e s t a n o n o
conformidad. Los actos por los
Pe r m i te co n o c e r c u á l e s s o n cuales estas normas son creadas y
nuestros derechos y obligaciones a q u e l l o s c o n l o s c u a l e s s e
como ciudadanos ante la sociedad, relacionen sólo 9enen importancia
antes de exigir hay que cumplir. para el derecho así concebido en la
medida en que son determinados
L a s p e r s o n a s 9 e n e n u n a por normas jurídicas.
personalidad que las hace aptas o
idóneas para ser sujeto de derechos
y obligaciones.
Todas las personas Lsicas por el
simple hecho de serlo, 9ene
personalidad, la cual 9ene varios
atributos que son cualidades que
los caracterizan, dis9nguiéndolos
unos de los otros.

CaracterísOcas de la definición

Señala ejemplos de las siguientes acepciones del Derecho:

• Derecho PosiOvo : El derecho posi9vo es el conjunto de normas jurídicas escritas por una
soberanía (por el órgano estatal que ejerza la función legisla9va)
P.E. La forma de elegir a un gobernante
• Derecho Natural : El derecho natural es el conjunto de normas y principios jurídicos que se
derivan de la propia naturaleza y de la razón humana, que existen como principios inmutables y
universales.
P.E. El derecho a la educación
Universidad Abierta y a Distancia de México
Edgar Jesús Sánchez Galicia
Licenciatura en Derecho
ES172005533
!
• Derecho Vigente : El derecho vigente puede ser definido como aquel que se haya en vigor,
inmerso en un área territorial en específico, y el Estado lo es9ma como obligatorio, es decir se
trata de un conjunto o serie de parámetros o normas que rigen un lugar y 9empo determinado.
P.E. Los códigos vigentes como son el Código Penal, Código Laboral, etc
• Derecho Consuetudinario : El derecho consuetudinario puede ser definido como aque que se
rige por los usos y costumbres de una región o comunidad y que son tan validos y aplicables
como una ley escrita.
P.E. En un contrato los derecho del acreedor y las obligaciones del deudor.

Sesión 1. Generalidades del Derecho

Diferencia entre las normas morales, sociales, religiosas y jurídicas.

Mientras que las Normas Morales son reglas de conducta que provienen de nuestro interior y
es nuestra conciencia que exija su cumplimiento, las Normas Sociales preceden del
comportamiento que nos impone un grupo social para ser bien recibido en el entorno y las
consecuencias de no cumplirlas es el repudio de dicho grupo social; por otra parte las Normas
Religiosas se refieren a los dogmas establecidos por un credo y el individuo es libre de acatar o
no las reglas sin que esto tenga consecuencia alguna respecto del líder o divinidad rela9vo al
credo que se prac9que; en cuanto a las Normas Jurídicas, son la reglas de conducta expedidas
por el poder público con el fin de regular la sana convivencia entre los integrantes de una
sociedad.

Ejemplos de normas

Ejemplo

Normas Morales Ayudar o no a una persona de la tercera edad.

Normas Sociales Vestir adecuadamente en un evento y cumplir con el comportamiento de


acuerdo al contexto

Normas Religiosas Asistir al servicio religioso


Universidad Abierta y a Distancia de México
Edgar Jesús Sánchez Galicia
Licenciatura en Derecho
ES172005533
!
Ejemplo

Normas Jurídicas El Código Penal y Código Civil

En cuanto a las normas jurídicas, señala dos leyes por materia que incen9ven y prohíban
respec9vamente determinadas conductas, iden9ficando además sus elementos.

Ley Materia ArZculo IncenOva Prohibe

Código Civil Familiar A r V c u l o 4 4 4 , L a p a t e r n i d a d El desentendimento


fracción IV, del responsable conforme a de los padres (actores)
Código Civil la for9ficación del núcleo i n v o l u c ra d o s y l a
familiar y el bienestar de irresponsabilidad de
los menores aquellos que previa
sentencia tengan un
compromiso con los
menores producto de
l a r e l a c i ó n e n t r e
ambos padres
Civil Ley de Amparo El retraso de un proceso a L a a c i ó n p e n a l o
fin de obtener pruebas judicial por un 9empo
q u e d e m u e s t r e n l a d e t e r m i n a d o d e
inocencia o culpabilidad a c u e r d o a l a s
del sujeto amparado c o n d i c i o n e s q u e
contenga la redacción
d e l d o c u m e n t o
resultante.

Indica la aplicación de los ámbitos de validez a par9r de ejemplos.

◦Código al que pertenece.


El texto refiere a un proceso del Código Civil en materia de lo familiar.
Universidad Abierta y a Distancia de México
Edgar Jesús Sánchez Galicia
Licenciatura en Derecho
ES172005533
!

◦Elementos de la norma.

R. Los elementos que actúan son las figuras de los actores en cues9ón, así como las figuraras legales de
el Código Civil vigente en la Ciudad deMéxico mencionando los arVculos rela9vos al asunto que trata en
este caso una contradicción de tesis por la sentencia de Sesión/pérdida de Patria Potestad;
argumentando el incumplimiento de la resolución rela9va la proporción de pensión alimen9cia.

De igual manera actúan los hechos determinados en el Décimo Tercer Tribunal Colegiado en Materia
Civil del Primer Circuito

◦Ámbitos de validez.

R. Los ámbitos de validez son “validados” (valga la redundancia) por si mismos en la consulta del mismo
código histórico basándose en la redacción del arVculo 244 rela9vo a las causas de pérdida de la patria
potestad, haciendo una referencia ambigua en lo términos referidos en dicho arVculo

4. Señala los ejemplos de las acepciones del Derecho tratadas en la sesión.

R. Las acepciones tratadas en la sesión refiriéndome a la lectura de trabajo, son Derecho Posi9vo,
Derecho Natural y Derecho Vigente, los ejemplos son las menciones siguientes:

Derecho Posi9vo. Como ejemplo del derecho posi9vo, podemos ver que se maneja un caso que
involucra un código legalmente establecido por el gobierno.

Derecho Natural. Haciendo referencia a la misma lectura se involucra el Derecho de los menores a la
alimentación y educación principalmente, siendo solo un par de factores comprendido en el término de
bienestar para los menores, lo que incluye ademas de los mencionados, el hecho de tener los recursos
suficientes para su sana formación y evitar en la medida de lo posible carencias que impidan un
desarrollo personal y quizá profesional integral.
Universidad Abierta y a Distancia de México
Edgar Jesús Sánchez Galicia
Licenciatura en Derecho
ES172005533
!
Derecho Vigente. En cuanto al derecho vigente, el proceso es rela9vo a la aplicación de un Código Civil
referido a la demarcación del Distrito Federal con vigencia indefinida, la cual esta sujeta a sufrir
modificaciones por el Gobierno Local en materia legal y conforme a los cambios en usos y costumbres
derivados de los cambios sociales, económicos y tecnológicos que pudieran surgir eventualmente.

5. Responde la siguiente pregunta: ¿Cuál es la relación entre el Derecho y la sociedad?

R. La relación entre en derecho y la sociedad es evidenciada desde el propósito mismo del Derecho; es
decir, que la base de la existencia del “Derecho” es la de regular la conducta de una sociedad a través de
instrumentos ya sea escritos o verbales dirigidos a una convivencia sana por medio de reglar y normas
establecidas a par9r de usos y costumbres o por necesidad para no incurrir en conductas que alteren el
desorden en esa sociedad.

También podría gustarte