Está en la página 1de 9

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

GEOLOGIA APLICADA A LAS CONSTRUCCIONES (GE821)


“REGISTRO DE EXCAVACIONES – CALICATAS”

Datos del alumno(s):


Avalos Hilario Carlos CÓDIGO: 20110320D
Maldonado Zevallos Marcos CÓDIGO: 20120310A

Fecha de entrega: 26 – 04 – 2018


PROFESOR: Gonzáles Pacheco Graciela
CICLO: 2018-I
INTRODUCCIÓN
Este tipo de técnicas empleadas facilitara el reconocimiento geotécnico. Son excavaciones de
profundidad pequeña a media. Las calicatas permiten la inspección directa del suelo que se
desea estudiar y, es por este método que normalmente se entrega la información más confiable y
completa. En suelos con grava, la calicata es el único medio de exploración que puede entregar
información confiable, y es un medio muy efectivo para exploración y muestreo de suelos de
fundación y materiales de construcción a un costo relativamente bajo. Para la realización de este
tipo de muestreo es necesario registrar la ubicación y elevación de los pozos en estudio, los que
son numerados según la ubicación. Si un pozo programado no se ejecuta, es preferible mantener
el número del pozo en el registro como "no realizado" en vez de volver a usar el número en otro
lugar, para eliminar confusiones. La profundidad está determinada por las exigencias de la
investigación, pero es dada, generalmente, por el nivel freático. En cada calicata se deberá
realizar una descripción visual o registro de estratigrafía comprometida
OBJETIVOS
 Una inspección visual del terreno in situ.
 Toma de muestras.
 Obtener una composición física de los residuos sólidos dispuestos en dicho lugar a
través de la realización de calicatas.
 Conocer cómo se desarrolla una calicata.
 Identificar y visualizar la composición de dicho suelo.
 Saber cómo se saca una muestra del suelo.
 Desarrollar prácticas de campo.

MARCO TEÓRICO
Las calicatas o catas son una de las técnicas de prospección empleadas para facilitar el
reconocimiento geotécnico, estudios edafológicos o pedológicos de un terreno. Son
excavaciones de profundidad pequeña a media, realizadas normalmente con pala
retroexcavadora. Las calicatas permiten la inspección directa del suelo que se desea estudiar y,
por lo tanto, es el método de exploración que normalmente entrega la información más
confiable y completa. En suelos con grava, la calicata es el único medio de exploración que
puede entregar información confiable, y es un medio muy efectivo para exploración y muestreo
de suelos de fundación y materiales de construcción a un costo relativamente bajo. Es necesario
registrar la ubicación y elevación de cada pozo, los que son numerados según la ubicación. Si
un pozo programado no se ejecuta, es preferible mantener el número del pozo en el registro
como "no realizado" en vez de volver a usar el número en otro lugar, para eliminar confusiones.
La profundidad está determinada por las exigencias de la investigación, pero es dada,
generalmente, por el nivel freático. La sección mínima recomendada es de 0,80 m por 1,00 m, a
fin de permitir una adecuada inspección de las paredes. El material excavado deberá depositarse
en la superficie en forma ordenada separado de acuerdo a la profundidad y horizonte
correspondiente. Debe desecharse todo el material contaminado con suelos de estratos
diferentes. Se dejarán plataformas o escalones de 0,30 a 0,40 metros al cambio de estrato,
reduciéndose la excavación. Esto permite una superficie para efectuar la determinación de la
densidad del terreno. Se deberá dejar al menos una de las paredes lo menos remoldeada y
contaminada posible, de modo que representen fielmente el perfil estratigráfico del pozo. En
cada calicata se deberá realizar una descripción visual o registro de estratigrafía comprometida.
Las calicatas permiten:
La profundidad de este tipo de reconocimiento no suele pasar de los 5 metros, aunque en casos
extremos puede alcanzar los 10 metros de profundidad.
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO
 Lo primero es definir los lugares exactos en que se va a trabajar.
 Se eligen los implementos o herramientas para el trabajo Brújula, Wincha, GPS.
 Proseguimos a buscar en lo posible el centro del terreno para hacer la calicata y los
puntos más importantes de este para sacar las muestras.
 Identificar y visualizar la composición de dicho suelo.
 Rellenar un perfil de tabla con los datos obtenido en cada calicata.

REGISTRO DE EXCAVACIONES

Proyecto: "Registros de calicatas dentro Excavación N° C-1


de los suelos de la UNI" Profundidad 0.8 m
Cota -
Revisor: Ing. Graciela Gonzales Nivel freático N.P.
Pacheco. Dimensión de calicata 0.6X0.7 m
Lugar: Alrededores del restaurante de Método Manual
Minas. Equipo -
Fecha: 17 de Abril del 2018 Coordenadas 277077E/8670222N
Condición de superficie Seudohorizontal

Profundidad Descripción del material


excavaciones

Clasificación
(m)
Muestra

Símbolo
Tipo de

SUCS
pozo a cielo abierto

0.2 - Terreno de cultivo arcilloso (zona de jardín) TC


húmedo y de consistencia firme.

0.2 - Material de relleno arcillo arenoso, con ligera R


plasticidad, de húmeda a seca, de color beige
claro y de consistencia firme.

0.4 M-1 Arcilla limosa, medianamente plástica, húmeda, CL


de color pardusca a rojiza, baja a media
compresibilidad, con presencia de gravas.

0.05 - Cimentación antigua R


0.1 M-2 Arcilla arenosa, ligera plasticidad, de húmeda a CL
seca, de color gris a parda.
0.5 M-3 Arena pobremente gradada, con arcillas y limos, SC
presencia de ciertos clastos angulosos, húmeda,
de color pardusca a rojiza, medianamente
plástica.

0.1 M-4 Conglomerado arcilloso, con abundante -


humedad, de color beige, sin plasticidad.
Tabla 1. Caracterización de los diferentes horizontes del suelo, relativo a la calicata N°1

Horizontes de la calicata N01


REGISTRO DE EXCAVACIONES

Proyecto "Registros de calicatas dentro de Excavación N°: C-2


: los suelos de la UNI" Profundidad: 1m
Cota: -
Revisor: Ing. Graciela Gonzales Pacheco. Nivel freático: N.P.
Dimensión de calicata: 0.7X0.8 m
Lugar: Alrededores del coliseo UNI. Método: Manual

Equipo: -
Fecha: 17 de Abril del 2018 Coordenadas UTM: 277073E/8670215N
Condición de Seudohorizontal
superficie:

Profundidad Descripción del material


excavaciones

Clasificación

(m)
Muestra

Símbolo
Tipo de

SUCS
POZO A CIELO ABIERTO

0.2 - Terreno de cultivo arcilloso (zona de jardín) húmedo y TC


gran espesor de suelo con materia orgánica abundante
como son raíces y tallos presenta humedad moderada
de consistencia firme.

0.2 - Material de relleno arcillo arenoso, con ligera R


plasticidad, húmeda, de color beige claro y de
consistencia firme.
0.4 M-1 Arcilla limosa, medianamente plástica, húmeda, de CL
color beige, de consistencia firme a dura. Presencia de
raíces y bolonerías.

0.2 M-2 material arcilloso, limoso y arenáceo con clastos CL


angulosos, seguidos de un horizonte con cantos
aplanados inmersos en una matriz fina y con
presencia de óxidos por la coloración amarillenta.

0.1 M-3 Arcilla limosa, de plasticidad regular, de coloración CL


amarillenta pardusca y de baja plasticidad.
0.1 M-4 Conglomerado arenoso arcilloso, con abundante -
humedad.

Tabla 1. Caracterización de los diferentes horizontes del suelo, relativo a la calicata N°2

Horizontes de la calicata N02

REGISTRO DE EXCAVACIONES

Proyecto "Registros de calicatas dentro de Excavación N°: C-3


: los suelos de la UNI" Profundidad: 1.1 m
Cota: -
Revisor: Ing. Graciela Gonzales Pacheco. Nivel freático: N.P.
Dimensión de calicata: 0.8X0.8 m
Alrededores del coliseo UNI. Método: Manual
Lugar: Equipo: -
Fecha: 17 de Abril del 2018 Coordenadas UTM: 277069E/8670211N
Condición de Seudohorizontal
superficie:

Profundidad Descripción del material


excavaciones

Clasificación
(m)
Muestra

Símbolo
Tipo de

SUCS
POZO A CIELO ABIERTO

0.2 - Terreno de cultivo arcilloso (zona de jardín) húmedo y -


gran espesor de suelo con materia orgánica abundante
como son raíces y tallos presenta humedad moderada
de consistencia firme.

0.2 - Material de relleno arcillo arenoso, con ligera R


plasticidad, húmeda, de color beige claro y de
consistencia firme.

0.4 M-1 Arcilla limosa, medianamente plástica, húmeda, de CL


color beige, de consistencia firme a dura. Presencia de
raíces y bolonerías.

0.2 M-2 material arcilloso, limoso y arenáceo con clastos CL


angulosos, seguidos de un horizonte con cantos
aplanados inmersos en una matriz fina y con
presencia de óxidos por la coloración amarillenta.

0.1 M-3 Arcilla limosa, de plasticidad regular, de coloración CL


amarillenta pardusca y de baja plasticidad.
0.1 M-4 Conglomerado arenoso arcilloso, con abundante -
humedad.

Tabla 1. Caracterización de los diferentes horizontes del suelo, relativo a la calicata N°3
Horizontes de la calicata N03

CONCLUSIONES
 Las muestras presentan gran humedad, por estar cerca de superficie.
 En su totalidad los horizontes se presentaban friables y de consistencia firme.
 La coloración de los diferentes horizontes es debido a la meteorización de aguas que
fueron infiltrados a través de las raíces (presencia de óxidos).
 En su mayoría son plásticas ya que son materiales bastantes finos, fáciles de laborar.
 El tipo de muestreo fue a través de puños, para interpretar la mineralogía en el
momento, mas no se hizo un análisis granulométrico y solo se procedió a determinar la
clasificación de acuerdo a una interpretación.

También podría gustarte