Formulacion Inorganica PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 25

I E S

Departamento de Física y Química

ALAS

FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA INORGÁNICA


FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA INORGÁNICA

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................3
2. NOMBRE Y SÍMBOLO DE LOS ÁTOMOS .....................................................................................3
3. ELECTRONEGATIVIDAD ...............................................................................................................3
4. NÚMEROS DE OXIDACIÓN ...........................................................................................................4
5. ELEMENTOS...................................................................................................................................4
6. COMPUESTOS BINARIOS .............................................................................................................4
6.1. Combinaciones del hidrógeno con un metal ......................................................................5
6.2. Combinaciones del hidrógeno con un no metal .................................................................5
6.3. Combinaciones del oxígeno ...............................................................................................6
6.4. Combinaciones de un metal con un no metal ....................................................................7
6.5. Combinaciones de un no metal con un no metal ...............................................................7
6.6. Compuestos pseudobinarios ..............................................................................................7
7. HIDRÓXIDOS ..................................................................................................................................8
8. ÁCIDOS ...........................................................................................................................................8
8.1. Ácidos hidrácidos................................................................................................................8
8.2. Oxoácidos...........................................................................................................................8
9. SALES .............................................................................................................................................9
9.1. Sales neutras......................................................................................................................9
9.2. Sales ácidas .....................................................................................................................10
10. COMPUESTOS DE ADICIÓN .......................................................................................................12
11. IONES............................................................................................................................................12
11.1. Cationes............................................................................................................................12
11.2. Aniones.............................................................................................................................12
11.2.1. Aniones monoatómicos ......................................................................................13
11.2.2. Aniones poliatómicos ..........................................................................................13
ANEXO 1 .............................................................................................................................................14
ANEXO 2 .............................................................................................................................................15
ANEXO 3 .............................................................................................................................................16
ANEXO 4 .............................................................................................................................................17
ANEXO 5 .............................................................................................................................................18

IES LEOPOLDO ALAS – DPTO. DE FÍSICA Y QUÍMICA


FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA INORGÁNICA

1. INTRODUCCIÓN

En esta notas sobre la formulación y nomenclatura inorgánica se intenta dar una visión casi
completa para los estudios de secundaria y bachillerato, será el profesor el que en cada curso indique lo
que debe conocer el alumnado. Con todo, debe tenerse en cuenta que algunas de las afirmaciones que
se hacen son aproximadas y se modificarán en cursos superiores.
En la actualidad se sigue un procedimiento basado en las normas de la IUPAC (Unión
Internacional de Química Pura y Aplicada) [International Union Pure and Applied Chemistry], pero
subsisten algunos nombres de una nomenclatura tradicional, actualmente en desuso, debido a su uso por
la comunidad científica.

2. NOMBRE Y SÍMBOLO DE LOS ÁTOMOS

El nombre se escriben con minúscula, su símbolo está formado por una o dos letras (la primera
mayúscula y la segunda minúscula).
Se recogen en el anexo 1 junto con el número atómico y la masa atómica
Para los elementos con número atómico superior a 100, sin nombre reconocido, se establece un
símbolo de tres letras con el siguiente criterio:

0 = nil 1 = un 2 = bi 3 = tri 4 = quad 5 = pent 6 = hex 7 = sept 8 = oct 9 = enn

Ejemplos: Z = 105; Su símbolo es Unp y el nombre es unnilpentio


En ocasiones se quiere dar más información, como el número másico (A), el atómico (Z), la carga
eléctrica (x ±) y el número de átomos que forma la especie (n). En este caso su símbolo es el siguiente:
A x±
Z Xn
12
Sin tanto detalle se nombran los diferentes isótopos: C sería carbono–12. En el caso del
1 2
hidrógeno, se admiten nombres identificativos: hidrógeno–1, H es el protio, el hidrógeno – 2, H es el
3
deuterio y el hidrógeno – 3, H, es el trítio

3. ELECTRONEGATIVIDAD

Indica la tendencia que tienen de atraer hacia si el par electrónico del enlace compartido con otro
elemento.
La electronegatividad aumenta como se indica en
la figura Carácter no metálico
Normalmente los átomos dentro de la fórmula de
un compuesto se escriben comenzando a la izquierda
por el menos electronegativo y terminando a la derecha
por el más electronegativo.
Para los no metales, cuyo orden pude ser más
dudoso, el orden tradicional no coincide exactamente con
la electronegatividad. El orden que normalmente se considera es
F, O, Cl, Br, I, S, Se Te H, N, P, As, Sb, C, Si, B
No obstante debe decirse que la IUPAC considera otro orden, todavía no suficientemente
implantado, en el que toma el orden decreciente de grupos y, dentro de ellos, el orden descendente
intercalando el hidrógeno entre el polonio y el nitrógeno (ver anexo 4)

IES LEOPOLDO ALAS – DPTO. DE FÍSICA Y QUÍMICA 3


FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA INORGÁNICA

4. NÚMEROS DE OXIDACIÓN

Son números positivos o negativos que representan la carga que quedaría en el átomo o grupo
de átomos si los pares electrónicos de cada enlace que forma se asignaran al miembro más
electronegativo del par de enlace. Convencionalmente se toma que:
Elemento libre no combinado: Su estado de oxidación es cero. Se incluyen los elementos
poliatómicos tales como H2, O2, etc.
Iones monoatómicos simples: El número de oxidación corresponde al elemento del que deriva
dicho ion. En el anexo 3 se recogen los más comunes.
Iones poliatómicos: Se corresponde con la suma de los números de oxidación de cada elemento.
Compuestos neutros: En todos la suma de los números de oxidación es cero. Esta regla permite
deducir el número de oxidación de algún elemento si no lo conocemos previamente

5. ELEMENTOS

Como norma general su fórmula es el símbolo del elemento, formado por una o dos letras (la
primera mayúscula y la segunda minúscula).
Hay elementos que en estado natural se presenta formando moléculas entre las que destacan
Tabla 2
Nombre Nombre Nombre Nombre
Fórmula Fórmula
sistemático tradicional sistemático tradicional
H2 dihidrógeno hidrógeno O2 dioxígeno oxígeno
F2 difluor fluor O3 trioxígeno ozono
Cl2 dicloro cloro N2 dinitrógeno nitrógeno
Br2 dibromo bromo S8 (S) (1) azufre azufre
I2 diyodo yodo P4 (P) (1) tetrafósforo fósforo
(1) Habitualmente, en vez de las fórmulas moleculares se escriben S y P

Para estos elementos se suele usar el nombre tradicional sobre el sistemático

6. COMPUESTOS BINARIOS

Cuando se quiere escribir la fórmula se tiene en cuenta lo siguiente:

1. Si se unen un metal y un no metal, elemento metálico se coloca a la izquierda y el no metálico a la


derecha.
2. Si los dos son no metales, el orden de mayor a menor carácter metálico es el siguiente:
F, O, Cl, Br, I, S, Se Te H, N, P, As, Sb, C, Si, B
3. Una vez escritos los símbolos, se les ponen como subíndices las valencias intercambiadas. Cuando
la valencia de un elemento es "1", no es necesario escribir el subíndice correspondiente.
4. Siempre que se pueda, se simplificarán estas fórmulas, excepto en los casos particulares que se
indicarán.

Para nombrar a estos compuestos el elemento no metálico siempre se nombra terminando en –


URO, excepto en los óxidos, y el menos electronegativo se cita a continuación por su nombre.
La indicación de las proporciones de los constituyentes puede hacerse por dos procedimientos:

IES LEOPOLDO ALAS – DPTO. DE FÍSICA Y QUÍMICA 4


FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA INORGÁNICA

Método de Stock: consiste en expresar el número de oxidación del elemento entre paréntesis, en
números romanos, a la derecha del mismo. Si el elemento actúa con una sola valencia no se pone.
Método estequiométrico: consiste en anteponer prefijos griegos (mono, di, tri, …), que indican las
proporciones en que se encuentran los elementos. Si resulta innecesario, el sufijo "mono" puede
suprimirse.

6.1. Combinaciones del hidrógeno con un metal

Reciben el nombre general de hidruros. El estado de oxidación del hidrógeno es – I. La fórmula


general es MHm, siendo M un metal de número de oxidación + m

Tabla 3
Fórmula Método de Stock Método estequiométrico
NaH hidruro de sodio hidruro de sodio
CaH2 hidruro de calcio dihidruro de calcio
GaH3 hidruro de galio trihidruro de galio
UH3 hidruro de uranio (III) trihidruro de uranio

6.2. Combinaciones del hidrógeno con un no metal

Tal como se vio en el punto 6 (apartado 2), el hidrógeno está situado entre los no metales. En las
combinaciones con los elementos: F, O, Cl, Br, I, At, S, Se, Te, el hidrógeno funciona con número de
oxidación + I y, por tanto se escribe en primer lugar. En disolución acuosa los compuestos tienen
propiedades ácidas y se denominan ácidos hidrácidos excepto para el oxígeno
En estos compuestos el número de oxidación de F, Cl, Br, I es – I, y para O, S, Se y Te es – II. La
fórmula general es HxX, siendo X un elemento no metálico de valencia –x

Tabla 4
Fórmula Método de Stock Método estequiométrico Disolución acuosa
HF fluoruro de hidrógeno fluoruro de hidrógeno ácido fluorhídrico
HCl cloruro de hidrógeno cloruro de hidrógeno ácido clorhídrico
HBr bromuro de hidrógeno bromuro de hidrógeno ácido bromhídrico
HI yoduro de hidrógeno yoduro de hidrógeno ácido yodhídrico
H2O agua agua agua
H2S sulfuro de hidrógeno sulfuro de dihidrógeno ácido sulfhídrico
H2Se seleniuro de hidrógeno seleniuro de dihidrógeno ácido selenhídrico
H2Te telururo de hidrógeno telururo de dihidrógeno ácido telurhídrico

Para los elementos N, P, As, Sb, C, Si, B, el hidrógeno se escribe detrás del no metal, todos
tienen nombre común (que es el que se usa), en el método estequiométrico se nombran iniciándolo por
hidruro. Se forman muchos, pero los más comunes están en la tabla que sigue:
La fórmula general es XHx, siendo X un elemento no metálico de valencia –x

IES LEOPOLDO ALAS – DPTO. DE FÍSICA Y QUÍMICA 5


FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA INORGÁNICA

Tabla 5
Fórmula Método estequiométrico Nombre común
NH3 trihidruro de nitrógeno amoniaco
(1)
PH3 trihidruro de fósforo fosfano
(2)
AsH3 trihidruro de arsénico arsano
(3)
SbH3 trihidruro de antimonio estibano
CH4 tetrahidruro de carbono metano
SiH4 tetrahidruro de silicio silano
BH3 trihidruro de fósforo borano
(1) En muchos textos: fosfina, actualmente en desuso
(2) En muchos textos: arsina, actualmente en desuso
(3) En muchos textos: estibina, actualmente en desuso

6.3. Combinaciones del oxígeno

a. Óxidos

El estado de oxidación del oxígeno es – II. La fórmula general es M2Om, siendo M un metal de
número de oxidación + m, si se puede debe simplificarse la fórmula.

Tabla 6
Fórmula Método de Stock Método estequiométrico
CaO óxido de calcio óxido de calcio
TiO2 oxido de titanio (IV) dióxido de titanio
Fe2O3 óxido de hierro (III) trióxido de dihierro
SO2 óxido de azufre (IV) dióxido de azufre
Cl2O7 óxido de cloro (VII) heptaóxido de dicloro
PtO2 óxido de platino (IV) dióxido de platino

b. Peróxidos

2–
Es el grupo O2 . La fórmula general es M2(O2)m siendo M un metal de número de oxidación + m.
Se puede simplificar la fórmula pero manteniendo siempre intacto el grupo (O2)

Tabla 6
Fórmula Nombre
CaO2 peróxido de calcio
Na2O2 peróxido de sodio

IES LEOPOLDO ALAS – DPTO. DE FÍSICA Y QUÍMICA 6


FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA INORGÁNICA

6.4. Combinaciones de un metal con un no metal

El metal se escribe a la izquierda de la fórmula y el no metal a la derecha de la fórmula. El no


metal se termina en –URO. Su fórmula general es MxXm, siendo X un no metal de número de oxidación x
y M un metal de número de oxidación + m

Tabla 7
Fórmula Método de Stock Método estequiométrico
FeCl2 cloruro de hierro (II) dicloruro de hierro
MnS sulfuro de manganeso (II) monoosulfuro de manganeso
Mg3P2 fosfuro de magnesio difosfuro de trimagnesio
NaCl cloruro de sodio cloruro de sodio
CaBr2 bromuro de calcio dibromuro de calcio
Ni2Se3 seleniuro de níquel (III) triseleniuro de diníquel

6.5. Combinaciones de un no metal con un no metal

De nuevo hay que tener en cuanta cual es el más metálico de acuerdo con la serie citada en 6
(apartado 3):
F, O, Cl, Br, I, S, Se Te H, N, P, As, Sb, C, Si, B

Se termina en –URO el que esté más a la derecha en esta serie y, por tanto, primero se escribe
el más metálico (más a la izquierda) y luego el menos metálico (más a la derecha) Su fórmula general es
YxXy, siendo X e Y dos no metales de números de oxidación respectivos x e y

Tabla 8
Fórmula Método de Stock Método estequiométrico
BrF5 fluoruro de bromo (V) pentafluoruro de bromo
IBr3 bromuro de yodo (III) tribromuro de yodo
SF6 fluoruro de azufre (VI) hexaflururo de azufre
SiC carburo de silicio carburo de silicio
PCl3 cloruro de fósforo (III) tricloruro de fósforo
CS2 Sulfuro de carbono disulfuro de carbono

Las combinaciones de los halógenos con el oxígeno se han denominado tradicionalmente óxidos
del halógeno, aunque actualmente la IUPAC recomienda que se nombren como haluros de oxigeno, este
procedimiento no esta suficientemente extendido, por lo que usaremos el sistema traidicional

6.6. Compuestos pseudobinarios


Se consideran aquellos compuestos químicos que pueden considerarse binarios, pero la parte
negativa o la positiva no son especies atómicas sino agregados atómicos. Aunque existen muchos, las
especies más comunes son:
+ –
Amonio: NH4 Cianuro: CN

IES LEOPOLDO ALAS – DPTO. DE FÍSICA Y QUÍMICA 7


FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA INORGÁNICA

Tabla 9
Fórmula Método de Stock Método estequiométrico
NH4Cl cloruro de amonio cloruro de amonio
(NH4)2S sulfuro de amonio disulfuro de amonio
KCN cianuro de potasio cianuro de potasio
Fe(CN)3 cianuro de hierro (III) tricianuro de hierro
*
HCN cianuro de hidrógeno
*En disolución acuosa se denomina ácido cianhídrico

7. HIDRÓXIDOS

Contienen el anión hidróxido: OH unido a un metal o grupo con número de oxidación positivo.
Al ser negativo, el hidróxido se escribe a la derecha y se nombra diciendo hidróxido de (nombre del
metal). La fórmula general será M(OH)m, siendo M un metal de número de oxidación + m

Tabla 10
Fórmula Método de Stock Método estequiométrico
Co(OH)3 hidróxido de cobalto (III) trihidróxido de cobalto
Ca(OH)2 hidróxido de calcio dihidróxido de calcio
NH4(OH) Hidróxido de amonio
Hg(OH) Hidróxido de mercurio (I) Hidróxido de mercurio

8. ÁCIDOS

8.1. Ácidos hidrácidos

Ya se trataron en el apartado 6.2, son combinaciones de no metales con el hidrógeno (este


actúa con valencia +I), los elementos que forman estos hidrácidos son F, Cl, Br, I, S, Se y Te. También se

incluye el grupo CN (cianuro). Se nombran acido [nombre no metal]–hídrico y su fórmula es HxX,
siendo x la valencia del elemento no metálico

8.2. Oxoácidos

Son compuestos con propiedades ácidas (tienen hidrógenos sustituibles y contienen oxígeno en
la molécula. Su fórmula general es HaXbOc , donde X normalmente es un no metal y tiene número de
oxidación positivo.
Se suele usar la nomenclatura tradicional, pero debe conocerse la estequiométrica. En la
tradicional, cuando el elemento X tiene más de un estado de oxidación, el menor se indica con la
terminación –oso y la mayor –ico; si hay tres números de oxidación, al mayor se le asocia per–(

IES LEOPOLDO ALAS – DPTO. DE FÍSICA Y QUÍMICA 8


FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA INORGÁNICA

elemento)–ico. Si hay cuatro números de oxidación, al menor de todos se le asocia hipo–(elemento)–


oso.
En la estequiométrica se pone un prefijo que indica el número de átomos de cada especie,
terminando el central en – ato y cerrando el nombre con de prefijo– hidrógeno
(Prefijo)–oxo–[No metal]– ato de (prefijo)–hidrógeno

Tabla 11
Fórmula Método tradicional Nomenclatura estequiométrica
HClO Ácido hipocloroso Monoxoclorato(I) de hidrógeno
HClO2 Ácido cloroso Dioxoclorato(III) de hidrógeno
HClO3 Ácido clórico Trioxoclorato(V) de hidrógeno
HClO4 Ácido perclórico Tetraoxoclorato(VII) de hidrógeno
El bromo y el yodo forman los mismos ácidos que el cloro
H2SO3 Ácido sulfuroso Trioxosulfato(IV) de hidrógeno
H2SO4 Ácido sulfúrico Tetraoxosulfato(VI) de hidrógeno
El selenio y teluro forman los mismos ácidos que el azufre
HNO2 Ácido nitroso Dioxonitrato(III) de hidrógeno
HNO3 Ácido nítrico Trioxonitrato(V) de hidrógeno
HPO3 Ácido metafosfórico Trioxofosfato(V) de hidrógeno
H3PO3 Ácido fosforoso Trioxofosfato(III) de hidrógeno
Ácido fosfórico
H3PO4 Tetraoxofosfato(V) de hidrógeno
Ácido ortofosfórico
El arsénico forma los mismos ácidos que el fósforo
H2CO3 Ácido carbónico Trioxocarbonato(IV) de hidrógeno
H4SiO4 Ácido silícico Tetraoxosilicato(IV) de hidrógeno

Existe otro grupo de ácidos diácidos o piroácidos estos pueden formarse fácilmente tomando
dos moléculas del ácido de referencia y eliminando una molécula de agua.
Ácido disulfúrico = 2(Ácido sulfúrico) – agua. 2·( H2SO4) – H2O) = H2S2O7
Algunos de los ácidos citados realmente no existen pero si sus sales, por tanto, es conveniente
citarlos para poder formar las correspondientes sales:
Ácido mangánico: H2MnO4 ; Ácido crómico: H2CrO4 [formalmente son como el ac. sulfúrico]
Ácido permangánico: HMnO4 [formalmente como el ac. perclórico]
Ácido dicrómico: H2Cr2O7

9. SALES

9.1. Sales neutras

Puede considerarse que se forman por reacción química entre un ácido y un hidróxido.
Ya se han visto las sales binarias (derivadas de los ácidos hidrácidos) (apartado 6.5) que
corresponden a compuestos binarios de un metal y un no metal.

IES LEOPOLDO ALAS – DPTO. DE FÍSICA Y QUÍMICA 9


FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA INORGÁNICA

Las oxosales se derivan de los oxoácidos. No obstante, en ocasiones no existen los ácidos
correspondientes pero si las sales que originan.
Para hallar la fórmula se escribe primero el catión (derivado del hidróxido) y después el anión
(derivado del ácido) intercambiando los números de oxidación y simplificando tal como se ha comentado
previamente.
Para nombrarlo, tanto en el método de Stock como en el estequiométrico se nombran primero el
anión y después el catión (con los correspondientes prefijos en el método estequiométrico). Puesto que
en la actualidad, la práctica habitual en la comunidad científica es usar el método de Stock, sólo
usaremos este.
[anión(–uro) (– ito) (–ato)] de [catión (nº oxidación en romanos)]
Se citan ejemplos en la tabla 12.

9.2. Sales ácidas

Se forman cuando no se sustituyen todos los hidrógenos del ácido poliprótico precursor.
Se nombran como la correspondiente sal indicando la presencia de hidrógenos de dos modos
a. anteponiendo la palabra hidrógeno con el prefijo griego que indica el número de hidrógenos
(se omite si sólo puede haber uno)
hidrogenosulfuro de sodio: NaHS dihidrógenofosfato de potasio: KH2PO4
b. poniendo la palabra ácido después de la palabra que indica el anión con el prefijo indicativo
del número de hidrógenos presentes
sulfuro ácido de sodio: NaHS fosfato diácido de potasio: KH2PO4
Existen algunos casos donde se usa, por costumbre, la nomenclatura tradicional. Se antepone el
prefijo bi– a la palabra que reconoce el anión:
bicarbonato de sodio: NaHCO3 bisulfito de potasio: NaHSO3
Se citan algunos ejemplos más en la tabla 12

IES LEOPOLDO ALAS – DPTO. DE FÍSICA Y QUÍMICA 10


FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA INORGÁNICA

Tabla 12
Fórmula Nombre Fórmula Nombre
Fe(NO3)3 nitrato de hierro(III) NH4ClO4 perclorato de amonio
Fe3(PO4)2 fosfato de hierro(II) PbSO4 sulfato de plomo(II)
(NH4)2SO4 sulfato de amonio K2Cr2O7 dicromato de potasio
K2CO3 carbonato de potasio ZnSO3 sulfito de cinc
FePO4 fosfato de hierro(III) CuNO2 nitrito de cobre(I)
Fe(NO2)3 nitrito de hierro(III) Ni(NO3)2 nitrato de níquel(II)
Mg(NO2)2 nitrito de magnesio Cr2(SO4)3 sulfato de cromo(III)
Al(NO3)3 nitrato de aluminio LiNO3 nitrato de litio
Ba(NO3)2 nitrato de bario Li2SO3 sulfito de litio
NiSO4 sulfato de níquel(II) Na2Cr2O7 dicromato de sodio
Sr(ClO4)2 perclorato de estroncio KNO2 nitrito de potasio
KClO3 clorato de potasio K3PO4 fosfato de potasio
Fe2(SO3)3 sulfito de hierro(III) NH4MnO4 permanganato de amonio
KNO3 nitrato de potasio CuCrO4 cromato de cobre(II)
BaCrO4 cromato de bario FeSO4 sulfato de hierro(II)
Na3PO4 fosfato de sodio NH4BrO3 bromato de amonio
K2SO4 sulfato de potasio ZnCO3 carbonato de cinc
NaNO2 nitrito de sodio Co(NO3)2 nitrato de cobalto(II)
Ca3(PO4)2 fosfato de calcio Cd3(PO3)2 fosfito de cadmio
Ba(NO2)2 nitrito de bario NaClO hipoclorito de sodio
Ba(ClO2)2 clorito de bario Ba3(PO4)2 fosfato de bario
Pb(CO3)2 carbonato de plomo(IV) HgNO3 nitrato de mercurio(I)
LiNO2 nitrito de litio NaClO3 clorato de sodio
Hg2SO3 sulfito de mercurio(I) CuSO4 sulfato de cobre(II)
Mg(ClO4)2 perclorato de magnesio Ni(NO3)3 nitrato de níquel(III)
Ca(ClO2)2 clorito de calcio Na2SO4 sulfato de sodio
Sr(NO2)2 nitrito de estroncio Ti(NO3)2 nitrato de titanio(II)
FeCO3 carbonato de hierro(II) Na2CrO4 cromato de sodio
K2MnO4 manganato de potasio Na2SO3 sulfito de sodio
NaMnO4 permanganato de sodio HgSO3 sulfito de mercurio(II)
KBrO hipobromito de potasio Hg2CrO4 cromato de mercurio(I)
Pb(HCO3)2 hidrogenocarbonato de plomo(II) Cr(HSO4)3 hidrogenosulfato de cromo(III)
NaH2PO4 dihidrógenofosfato de sodio Fe(HS)2 hidrogenosulfuro de hierro(II)

IES LEOPOLDO ALAS – DPTO. DE FÍSICA Y QUÍMICA 11


FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA INORGÁNICA

10. COMPUESTOS DE ADICIÓN

Son compuestos (sólidos la mayoría) que en su estructura incorporan sustancias distintas. Se


nombran citando las dos sustancias y al final, entre paréntesis, se pone una fracción que indica la
proporción en que intervienen.
Si una de las sustancias es agua se termina en monohidrato, dihidrato, etc.

Tabla 13
Fórmula Nombre
CaCl2·8NH3 cloruro de calcio – amoniaco (1/8)
BiCl3·3PCl5 cloruro de bismuto(III) – cloruro de fósforo(V) (1/3)
BF3·2H2O Fluoruro de boro–agua (1/2) ; fluoruro de boro dihidratao
CuSO4·5H2O Sulfato de cobre(II)–agua (1/5) ; sulfato de cobre(II) pentahidratado

11. IONES

Son especies cargadas eléctricamente por pérdida o ganancia de electrones. No existen


aisladamente sino en asociación de iones de signo opuesto

11.1. Cationes
n+
Son especies mono o poliatómicas con carga positiva, M , donde M es una especie con
tendencia a peder electrones (metales). Se nombran indicando ion nombre (n+) o también catión
nombre (carga en nº romanos). Cuando la carga del ion no ofrece dudas se puede prescindir de ella.

Tabla 14
Fórmula Nombre
+
Na ion sodio catión sodio
3+
Cr ion cromo(+3) catión cromo(III)
2+
Cu ion cobre(+2) catión cobre(II)
3+
Al ion aluminio catión aluminio
+
NH4 ion amonio catión amonio
+
H3O ion oxónio catión oxónio

Existen muchos más cationes poliatómicos, pero no son objeto de estudio en este curso

11.2. Aniones
x–
Son especies mono o poliatómicas con carga negativa, X .

IES LEOPOLDO ALAS – DPTO. DE FÍSICA Y QUÍMICA 12


FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA INORGÁNICA

11.2.1. Aniones monoatómicos

Se nombran indicando ion o anión y reemplazando la terminación del elemento por –URO,
excepto para el oxígeno. En algunos casos se usan contracciones de los nombres.
Muchos pueden considerarse como derivados de los ácidos hidrácidos.
Tabla 15
Fórmula Nombre Fórmula Nombre
– 2–
H anión hidruro S anión sulfuro
– 2–
F anión fluoruro Se anión seleniuro
– 3–
Cl anión cloruro N anión nitruro
– 3–
Br anión bromuro P anión fosfuro
– 3–
I anión yoduro As anión arseniuro
2– 4–
O anión óxido C anión carburo
2–
O2 anión peróxido

11.2.2. Aniones poliatómicos

Existe un gran número de aniones poliatómicos, entre ellos estudiaremos algún caso especial y
los derivados de los ácidos.

Casos particulares: Entre los muchos casos que existen destacaremos los siguientes, estos se tratan
como si fuesen monoatómicos
– –
Anión hidróxido: OH Anión cianuro: CN
Derivados de ácidos: Como norma general se cambian las terminaciones de los ácidos (ver sección 9)
de acuerdo con la siguiente regla:
Ácido anión
– ico – ato
– oso – ito
Muchos pueden hallarse a partir de los correspondientes ácidos quitando
+ +
de la fórmula iones H y generando tantas cargas negativas como H se quitan.
Tabla 16
Fórmula Nombre Fórmula Nombre
– –
ClO anión hipoclorito NO2 anión nitrito
– –
ClO2 anión clorito NO3 anión nitrato
– –
ClO3 anión clorato PO3 anión metafosfato
– 3–
ClO4 anión perclorato PO3 anión fosfito
2– 3–
SO3 anión sulfito PO4 anión fosfato
2– 2–
SO4 anión sulfato CO3 anión carbonato
2– –
MnO4 anión manganato MnO4 anión permanganato
2– 2–
CrO4 anión cromato Cr2O7 anión dicromato
Existen muchos más aniones que los aquí indicados.

IES LEOPOLDO ALAS – DPTO. DE FÍSICA Y QUÍMICA 13


FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA INORGÁNICA

ANEXO 1

Nombre, símbolo, número atómico y masa atómica de los elementos más comunes

Nombre Símbolo Z Masa atómica Nombre Símbolo Z Masa atómica


actinio Ac 89 litio Li 3 6,941(2)
aluminio Al 13 26,981 5386(8) magnesio Mg 12 24,3050(6)
antimonio Sb 51 121,760(1) manganeso Mn 25 54,938 045(5)
argón Ar 18 39,948(1) mercurio Hg 80 200,59(2)
arsénico As 33 74,921 60(2) molibdeno Mo 42 95,94(2)
astato At 85 neón Ne 10 20,1797(6)
azufre S 16 32,065(5) níquel Ni 28 58,6934(2)
bario Ba 56 137,327(7) nitrógeno N 7 14,0067(2)
berilio Be 4 9,012 182(3) oro Au 79 196,966 569(4)
bismuto Bi 83 208,980 40(1) oxigeno O 8 15,9994(3)
boro B 5 10,811(7) plata Ag 47 107,8682(2)
bromo Br 35 79,904(1) platino Pt 78 195,084(9)
cadmio Cd 48 112,411(8) plomo Pb 82 207,2(1)
cesio Cs 55 132,905 4519(2) polonio Po 84
cinc Zn 30 65,409(4) potasio K 19 39,0983(1)
cloro Cl 17 35,453(2) radio Ra 88
cobre Cu 29 63,546(3) radón Rn 86
cromo Cr 24 51,9961(6) rodio Rh 45 102,905 50(2)
escandio Sc 21 44,955 912(6) rubidio Rb 37 85,4678(3)
estaño Sn 50 118,710(7) selenio Se 34 78,96(3)
estroncio Sr 38 87,62(1) silicio Si 14 28,0855(3)
flúor F 9 18,998 4032(5) sodio Na 11 22,989 769 28(2)
fósforo P 15 30,973 762(2) talio Tl 81 204,3833(2)
francio Fr 87 teluro Te 52 127,60(3)
galio Ga 31 69,723(1) titanio Ti 22 47,867(1)
germanio Ge 32 72,64(1) uranio U 92 238,028 91(3)
helio He 2 4,002 602(2) vanadio V 23 50,9415(1)
hidrogeno H 1 1,007 94(7) wolframio W 74 183,84(1)
hierro Fe 26 55,845(2) xenón Xe 54 131,293(6)
indio In 49 114,818(3) yodo I 53 126,904 47(3)
iridio Ir 77 192,217(3) zirconio Zr 40 91,224(2)
kriptón Kr 36 83,798(2)

IES LEOPOLDO ALAS – DPTO. DE FÍSICA Y QUÍMICA 14


FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA INORGÁNICA

ANEXO 2

IES LEOPOLDO ALAS – DPTO. DE FÍSICA Y QUÍMICA 15


FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA INORGÁNICA

ANEXO 3

IES LEOPOLDO ALAS – DPTO. DE FÍSICA Y QUÍMICA 16


FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA INORGÁNICA

ANEXO 4

Secuencia de elementos

He Li Be B C N O F

Ne Na Mg Al Si P S Cl

Ar K Ca Sc Ti V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn Ga Ge As Se Br

Kr Rb Sr Y Zr Nb Mo Tc Ru Rh Pd Ag Cd In Sn Sb Te I

Xn Cs Ba La Lu Hf Ta W Re Os Ir Pt Au Hg Tl Pb Bi Po At

Rn Fr Ra Ac Lr

IES LEOPOLDO ALAS – DPTO. DE FÍSICA Y QUÍMICA 17


FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA INORGÁNICA

ANEXO 5
Ejercicios

1 Zn(OH)2 181 Ozono


2 IF5 182 Cloruro de titanio(IV)
3 HI 183 Óxido de yodo(VII)
4 K2S 184 Ioduro de arsénico(III)
5 SiH4 185 Ioduro de cinc
6 NO 186 Hidruro de plomo
7 PtO2 187 Hidróxido de mercurio(I)
8 Au2S3 188 Agua
9 Br2O5 189 Bromuro de hidrógeno
10 SO3 190 Óxido de vanadio(V)
11 Fe(OH)3 191 Hidruro de litio
12 AlN 192 Óxido de litio
13 HgI2 193 Ioduro de radio
14 Co2O3 194 Óxido de magnesio
15 PCl3 195 Óxido de nitrógeno(III)
16 KH 196 Óxido de plata
17 Na2S 197 Óxido de fósforo(III)
18 Ca(OH)2 198 Fluoruro de aluminio
19 PbI2 199 Óxido de berilio
20 FeO 200 Fluoruro de rubidio
21 MnS2 201 Hidróxido de cromo(III)
22 Br2O 202 Hidróxido de aluminio
23 MnCl2 203 Hidróxido de sodio
24 CO2 204 Ioduro de plata
25 LiI 205 Ioduro de hierro(III)
26 ZnF2 206 Seleniuro de hidrógeno
27 SO2 207 Sulfuro de cromo(III)
28 AlH3 208 Óxido de titanio(IV)
29 KOH 209 Óxido de estroncio
30 AuI3 210 Peróxido de potasio
31 Li2S 211 Hidróxido de estroncio
32 HgS 212 Oxígeno
33 FeO 213 Óxido de sodio
34 FeF2 214 Óxido de níquel(III)
35 Zn3N2 215 Hidruro de calcio
36 RbH 216 Óxido de fósforo(V)
37 AuCl3 217 Cloruro de bromo(I)
38 PH3 218 Óxido de rubidio
39 CoO 219 Óxido de níquel(III)
40 ClF 220 Óxido de cobre(I)
41 Fe2O3 221 Bromuro de cobre(I)
42 Fe2S3 222 Fluoruro de calcio
43 NiS 223 Hidróxido de bario
44 CdS 224 Bromuro de manganeso(II)
45 Mg(OH)2 225 Sulfuro de vanadio(V)

IES LEOPOLDO ALAS – DPTO. DE FÍSICA Y QUÍMICA 18


FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA INORGÁNICA

46 NO 226 Monóxido de carbono


47 H2O2 227 Metano
48 Fe2O3 228 Fluoruro de estaño(IV)
49 Mn2O7 229 Hidróxido de níquel(III)
50 NH3 230 Óxido de yodo(V)
51 SiC 231 Hidróxido de platino(II)
52 ZnCl2 232 Hidróxido amónico
53 SnI4 233 Ioduro de cobre(I)
54 CaO 234 Fluoruro de cadmio
55 BaO2 235 Sulfuro de calcio
56 SnI2 236 Peróxido de calcio
57 BaH2 237 Óxido de mercurio(I)
58 Al2S3 238 Cloruro de hierro(II)
59 LiOH 239 Hidruro de sodio
60 CdO 240 Óxido de nitrógeno(I)
61 PbO 241 Hidruro de berilio
62 Ca3P2 242 Óxido de cobalto(II)
63 CuO 243 Hidruro de estroncio
64 CoH2 244 Dióxido de silicio
65 CrI3 245 Óxido de aluminio
66 PF3 246 Hidruro de magnesio
67 ZnO 247 Óxido de cloro(VII)
68 Sn(OH)2 248 Hidróxido de cobalto(III)
69 H2 249 Cloruro de plomo(II)
70 HgF2 250 Cloruro de níquel(III)
71 B2O3 251 Óxido de bario
72 CuCl 252 Hidróxido de vanadio(III)
73 CoS 253 Hidróxido de hierro(II)
74 HF 254 Sulfuro de hidrógeno
75 PbO2 255 Seleniuro de mercurio(II)
76 SnO 256 Óxido de nitrógeno(V)
77 KI 257 Bromuro de selenio(II)
78 HgO 258 Bromuro de plata
79 Mn(OH)2 259 Hidróxido de cobre(I)
80 CuCl2 260 Cloruro de plomo(IV)
81 Cl2 261 Sulfuro de carbono
82 BrF5 262 Hidróxido de níquel(II)
83 AsN 263 Óxido de azufre(VI)
84 H2S 264 Nitrógeno
85 Pb(OH)2 265 Cloruro de hidrógeno
86 CrO3 266 Ácido selenhídrico
87 NaCl 267 Hidruro de galio
88 Cu(OH)2, 268 Óxido de cloro(I)
89 CuSe 269 Óxido de níquel(II)
90 NO2 270 Hidróxido de manganeso(III)

IES LEOPOLDO ALAS – DPTO. DE FÍSICA Y QUÍMICA 19


FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA INORGÁNICA

91 MnS2 271 Bromuro de hidrógeno


92 AsH3 272 Ácido cianhídrico
93 MgCO3 273 Hidrogenosulfato de hierro(III)
94 HIO3 274 Fosfato de magnesio
95 Sr3(PO4)2 275 Bromato de aluminio
96 Na2HPO4 276 Sulfato de calcio
97 Be(ClO2)2 277 Bromato de hierro(III)
98 CoSO4 278 Ácido nitroso
99 H2SO3 279 Nitrito de plata
100 Ag2SO3 280 Hidrogenosulfato de cobre(II)
101 Ni(HSO4)2 281 Manganato de potasio
102 Al2(CO3)3 282 Sulfato de plata
103 K2MnO4 283 Fosfato de aluminio
104 Co2(SO4)3 284 Clorato de mercurio(II)
105 Na2CO3 285 Ácido cloroso
106 CaCO3 286 Hipoclorito de calcio
107 AgHCO3 287 Hidrogenosulfato de cinc
108 Al2(SO3)3 288 Clorito de potasio
109 CdCO3 289 Clorito de cobre(II)
110 SnSO4 290 Cromato de sodio
111 Cu(NO3)2 291 Hidrogenofosfato de níquel(III)
112 Al2(SO4)3 292 Dihidrogenofosfato de litio
113 NaHCO3 293 Hidrogenocarbonato de potasio
114 H2SO4 294 Hidrogenosulfuro de sodio
115 HClO4 295 Carbonato de cobre(II)
116 HPO3 296 Dicromato de rubidio
117 CuIO3 297 Hidrogenosulfuro de cesio
118 SnSO3 298 Hidrogenosulfito de sodio
119 Cu2SO4 299 Hidrogenosulfito de plomo(II)
120 K2SO3 300 Hidrogenofosfato de bario
121 HBrO 301 Bromato de magnesio
122 KClO 302 Carbonato de plata
123 Cu(IO3)2 303 Nitrato de plata
124 Fe(NO3)2 304 Carbonato de estroncio
125 CoPO3 305 Sulfito de hierro(II)
126 Fe(NO3)3 306 Clorito de bario
127 Fe3(PO4)2 307 Carbonato de plomo(IV)
128 (NH4)2SO4 308 Nitrito de litio
129 K2CO3 309 Sulfito de mercurio(I)
130 FePO4 310 Hidrogenosulfato de sodio
131 Fe(NO2)3 311 Perclorato de magnesio
132 Mg(NO2)2 312 Clorito de calcio
133 Al(NO3)3 313 Ácido hipocloroso
134 Ba(NO3)2 314 Dihidrogenofosfato de magnesio
135 Ca(HSO4)2 315 Nitrito de estroncio

IES LEOPOLDO ALAS – DPTO. DE FÍSICA Y QUÍMICA 20


FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA INORGÁNICA

136 NiSO4 316 Carbonato de hierro(II)


137 Al2(HPO4)3 317 Hipobromito de potasio
138 Sr(ClO4)2 318 Dihidrogenofosfato de berilio
139 KClO3 319 Hidrogenocarbonato de cobre(II)
140 Fe2(SO3)3 320 Carbonato de hierro(III)
141 KNO3 321 Sulfito de magnesio
142 BaCrO4 322 Nitrato de calcio
143 Na3PO4 323 Cromato de aluminio
144 K2SO4 324 Ácido hipoiodoso
145 NaNO2 325 Hidrogenocarbonato de estroncio
146 Fe(HCO3)3 326 Cromato de sodio
147 Ca(HCO3)2 327 Sulfito de sodio
148 Ca3(PO4)2 328 Sulfito de mercurio(II)
149 Ba(NO2)2 329 Cromato de mercurio(I)
150 Mg(HSO4)2 330 Ácido carbónico
151 Zn(NO2)2 331 Nitrito de aluminio
152 HNO3 332 Nitrito de amonio
153 NH4HSO4 333 Carbonato de cesio
154 Co(IO3)2 334 Hidrogenosulfato de potasio
155 Co(HSO3)2 335 Fosfato de níquel(II)
156 (NH4)2SO3 336 Perclorato de amonio
157 Cu2CO3 337 Hidrogenocarbonato de cobalto(III)
158 HBrO3 338 Sulfato de plomo(II)
159 Be(NO3)2 339 Dicromato de potasio
160 Ti2(SO3)3 340 Bromato de cinc
161 Cr2(SO3)3 341 Nitrito de cobre(I)
162 KMnO4 342 Nitrato de níquel(II)
163 Ca(NO2)2 343 Ácido clórico
164 Al(ClO3)3 344 Nitrato de litio
165 NH4NO3 345 Sulfito de litio
166 Ni(NO2)3 346 Dicromato de sodio
167 Ca(IO3)2 347 Óxido de cinc
168 Cu(NO2)2 348 Fosfato de potasio
169 H3PO4 349 Permanganato de amonio
170 Sr(MnO4)2 350 Cromato de cobre(II)
171 Ca(IO)2 351 Sulfato de hierro(II)
172 MnO2 352 Ácido fosfórico
173 PtF2 353 Hidróxido de titanio(III)
174 Cd(OH)2 354 Nitrato de cobalto(II)
175 SbBr5 355 Ácido bromoso
176 NH4Cl 356 Hipoclorito de sodio
177 SnH4 357 Fosfato de bario
178 FeS 358 Dihidrogenofosfato de calcio
179 Cr2O3 359 Clorato de sodio
180 MnF3 360 Sulfato de cobre(II)

IES LEOPOLDO ALAS – DPTO. DE FÍSICA Y QUÍMICA 21


FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA INORGÁNICA

1 Hidróxido de cinc 181 O3


2 Fluoruro de yodo(V) 182 TiCl4
3 Ioduro de hidrógeno 183 I2O7
4 Sulfuro de potasio 184 AsI3
5 Silano 185 ZnI2
6 Óxido de nitrógeno(II) 186 PbH4
7 Óxido de platino(IV) 187 HgOH
8 Sulfuro de oro(III) 188 H2O
9 Óxido de bromo(V) 189 HBr
10 Óxido de azufre(VI) 190 V2O5
11 Hidróxido de hierro(III) 191 LiH
12 Nitruro de aluminio 192 Li2O
13 Ioduro de mercurio(II) 193 RaI2
14 Óxido de cobalto(III) 194 MgO
15 Cloruro de fósforo(III) 195 N2O3
16 Hidruro de potasio 196 Ag2O
17 Sulfuro de sodio 197 P2O3
18 Hidróxido de calcio 198 AlF3
19 Ioduro de plomo(II) 199 BeO
20 Óxido de hierro(II) 200 RbF
21 Sulfuro de manganeso(IV) 201 Cr(OH)3
22 Óxido de bromo(I) 202 Al(OH)3
23 Cloruro de manganeso(II) 203 NaOH
24 Dióxido de carbono 204 AgI
25 Ioduro de litrio 205 FeI3
26 Fluoruro de cinc 206 H2Se
27 Óxido de azufre(IV) 207 Cr2S3
28 Hidruro de aluminio 208 TiO2
29 Hidróxido de potasio 209 SrO
30 Ioduro de oro(III) 210 K2O2
31 Sulfuro de litio 211 Sr(OH)2
32 Sulfuro de mercurio(II) 212 O2
33 Óxido de hierro(II) 213 Na2O
34 Fluoruro de hierro(II) 214 Ni2O3
35 Nitruro de cinc 215 CaH2
36 Hidruro de rubidio 216 P2O5
37 Cloruro de oro(III) 217 BrCl
38 Fosfano 218 Rb2O
39 Óxido de cobalto(II) 219 Ni2O3
40 Fluoruro de cloro(I) 220 Cu2O
41 Óxido de hierro(III) 221 CuBr
42 Sulfuro de hierro(III) 222 CaF2
43 Sulfuro de níquel(II) 223 Ba(OH)2
44 Sulfuro de cadmio 224 MnBr2
45 Hidróxido de magnesio 225 V2S5

IES LEOPOLDO ALAS – DPTO. DE FÍSICA Y QUÍMICA 22


FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA INORGÁNICA

46 Óxido de nitrógeno(II) 226 CO


47 Peróxido de hidrógeno 227 CH4
48 Óxido de hierro(III) 228 SnF4
49 Óxido de manganeso(VII) 229 Ni(OH)3
50 Amoniaco 230 I2O5
51 Carburo de silicio 231 Pt(OH)2
52 Cloruro de cinc 232 NH4OH
53 Ioduro de estaño(IV) 233 CuI
54 Óxido de calcio 234 CdF2
55 Peróxido de bario 235 CaS
56 Ioduro de estaño(II) 236 CaO2
57 Hidruro de bario 237 Hg2O
58 Sulfuro de aluminio 238 FeCl2
59 Hidróxido de litio 239 NaH
60 Óxido de cadmio 240 N2O
61 Óxido de plomo(II) 241 BeH2
62 Fosfuro de calcio 242 CoO
63 Óxido de cobre(II) 243 SrH2
64 Hidruro de cobalto(II) 244 SiO2
65 Ioduro de cromo(III) 245 Al2O3
66 Fluoruro de fósforo(III) 246 MgH2
67 Óxido de cinc 247 Cl2O7
68 Hidróxido de estaño(II) 248 Co(OH)3
69 Hidrógeno 249 PbCl2
70 Fluoruro de mercurio(II) 250 NiCl3
71 Óxido de boro(III) 251 BaO
72 Cloruro de cobre(I) 252 V(OH)3
73 Sulfuro de cobalto(II) 253 Fe(OH)2
74 Fluoruro de hidrógeno 254 H2S
75 Óxido de plomo (IV) 255 HgSe
76 Óxido de estaño(II) 256 N2O5
77 Ioduro de potasio 257 SeBr2
78 Óxido de mercurio(II) 258 AgBr
79 Hidróxido de manganeso(II) 259 CuOH
80 Cloruro de cobre(II) 260 PbCl4
81 Cloro 261 CS2
82 Fluoruro de bromo(V) 262 Ni(OH)2
83 Nitruro de arsénico(III) 263 SO3
84 Ácido sulfhídrico 264 N2
85 Hidróxido de plomo(II) 265 HCl
86 Óxido de cromo(VI) 266 H2Se
87 Cloruro de sodio 267 GaH3
88 Hidróxido de cobre(II) 268 Cl2O
89 Seleniuro de cobre(II) 269 NiO
90 Óxido de nitrógeno(IV) 270 Mn(OH)3

IES LEOPOLDO ALAS – DPTO. DE FÍSICA Y QUÍMICA 23


FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA INORGÁNICA

91 Sulfuro de manganeso(IV) 271 HBr


92 Arsina 272 HCN
93 Carbonato de magnesio 273 Fe(HSO4)3
94 Ácido iodico 274 Mg3(PO4)2
95 Fosfato de estroncio 275 Al(BrO3)3
96 Hidrogenofosfato de sodio 276 CaSO4
97 Clorito de berilio 277 Fe(BrO3)3
98 Sulfato de cobalto(II) 278 HNO2
99 Ácido sulfuroso 279 AgNO2
100 Sulfito de plata 280 Cu(HSO4)2
101 Hidrogenosulfato de níquel(II) 281 K2MnO4
102 Carbonato de aluminio 282 Ag2SO4
103 Manganato de potasio 283 AlPO4
104 Sulfato de cobalto(III) 284 Hg(ClO3)2
105 Carbonato de sodio 285 HClO2
106 Carbonato de calcio 286 Ca(ClO)2
107 Hidrogenocarbonato de plata 287 Zn(HSO4)2
108 Sulfito de aluminio 288 KClO2
109 Carbonato de cadmio 289 Cu(ClO2)2
110 Sulfato de estaño(II) 290 Na2CrO4
111 Nitrato de cobre(II) 291 Ni2(HPO4)3
112 Sulfato de aluminio 292 LiH2PO4
113 Hidrogenocarbonato de sodio 293 KHCO3
114 Ácido sulfúrico 294 NaHS
115 Ácido perclórico 295 CuCO3
116 Ácido metafosfórico 296 Rb2Cr2O7
117 Iodato de cobre(I) 297 CsHS
118 Sulfito de estaño(II) 298 NaHSO3
119 Sulfato de cobre(I) 299 Pb(HSO3)2
120 Sulfito de potasio 300 BaHPO4
121 Ácido hipobromoso 301 Mg(BrO3)2
122 Hipoclorito de potasio 302 Ag2CO3
123 Iodato de cobre(II) 303 AgNO3
124 Nitrato de hierro(II) 304 SrCO3
125 Fosfito de cobalto(III) 305 FeSO3
126 Nitrato de hierro(III) 306 Ba(ClO2)2
127 Fosfato de hierro(II) 307 Pb(CO3)2
128 Sulfato de amonio 308 LiNO2
129 Carbonato de potasio 309 Hg2SO3
130 Fosfato de hierro(III) 310 NaHSO4
131 Nitrito de hierro(III) 311 Mg(ClO4)2
132 Nitrito de magnesio 312 Ca(ClO2)2
133 Nitrato de aluminio 313 HClO
134 Nitrato de bario 314 Mg(H2PO4)2
135 Hidrogenosulfato de calcio 315 Sr(NO2)2

IES LEOPOLDO ALAS – DPTO. DE FÍSICA Y QUÍMICA 24


FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA INORGÁNICA

136 Sulfato de níquel(II) 316 FeCO3


137 Hidrogenofosfato de aluminio 317 KBrO
138 Perclorato de estroncio 318 Be(H2PO4)2
139 Clorato de potasio 319 Cu(HCO3)2
140 Sulfito de hierro(III) 320 Fe2(CO3)3
141 Nitrato de potasio 321 MgSO3
142 Cromato de bario 322 Ca(NO3)2
143 Fosfato de sodio 323 Al2(CrO4)3
144 Sulfato de potasio 324 HIO
145 Nitrito de sodio 325 Sr(HCO3)2
146 Hidrogenocarbonato de hierro(III) 326 Na2CrO4
147 Hidrogenocarbonato de calcio 327 Na2SO3
148 Fosfato de calcio 328 HgSO3
149 Nitrito de bario 329 Hg2CrO4
150 Hidrogenosulfato de magnesio 330 H2CO3
151 Nitrito de cinc 331 Al(NO2)3
152 Ácido nítrico 332 NH4NO2
153 Hidrogenosulfato de amonio 333 Cs2CO3
154 Iodato de cobalto(II) 334 KHSO4
155 Hidrogenosulfito de cobalto(II) 335 Ni3(PO4)2
156 Sulfito de amonio 336 NH4ClO4
157 Carbonato de cobre(I) 337 Co(HCO3)3
158 Ácido brómico 338 PbSO4
159 Nitrato de berilio 339 K2Cr2O7
160 Sulfito de titanio(III) 340 Zn(BrO3)2
161 Sulfito de cromo(III) 341 CuNO2
162 Permanganato de potasio 342 Ni(NO3)2
163 Nitrito de calcio 343 HClO3
164 Clorato de aluminio 344 LiNO3
165 Nitrato de amonio 345 Li2SO3
166 Nitrito de níquel(III) 346 Na2Cr2O7
167 Iodato de calcio 347 ZnO
168 Nitrito de cobre(II) 348 K3PO4
169 Ácido ortofosfórico 349 NH4MnO4
170 Permanganato de estroncio 350 CuCrO4
171 Hipoiodito de calcio 351 FeSO4
172 Óxido de manganeso(IV) 352 H3PO4
173 Fluroruro de platino(II) 353 Ti(OH)3
174 Hidróxido de cadmio 354 Co(NO3)2
175 Bromuro de antimonio(V) 355 HBrO2
176 Cloruro amónico 356 NaClO
177 Hidruro de estaño(IV) 357 Ba3(PO4)2
178 Sulfuro de hierro(II) 358 Ca(H2PO4)2
179 Óxido de cromo(VI) 359 NaClO3
180 Fluoruro de manganeso(III) 360 CuSO4

IES LEOPOLDO ALAS – DPTO. DE FÍSICA Y QUÍMICA 25

También podría gustarte