Está en la página 1de 7

Docente: Mónica Incorvaia

Asignatura: Taller de Reflexión Artística II


Faita, Agustina

Grecia clásica, una estética que perdura.


La influencia de la indumentaria griega en el diseño actual

Capítulo 1.
La Grecia Clásica

Hace más de cuatro mil años, se inició a orillas del mar Egeo, una civilización que
llegó a obtener un inmenso desarrollo cultural, cuyo legado definió la civilización del
mundo occidental y permanece hasta la actualidad. El mundo griego está comprendido
por tres períodos principales, que le aportan diferentes características y lo forman en
todo su esplendor: el Arcaico, desde el año 800 al 500 a.C, el Clásico, desde el año
500 al 300 a.C, y el Helenístico, desde el año 300 al 100 a.C.

La “Grecia Clásica” nace con la democracia de Atenas, y ocupa aproximadamente el


período comprendido entre los siglos V y IV, durante los cuales esta potencia pasó a
dominar el Mar Egeo, antes de entrar en guerra a finales del siglo V. El clasicismo
finaliza con la muerte de Alejandro Magno y el inicio de la hegemonía de Macedonia
en el 338 a.C. Este acontecimiento da lugar al inicio del período Helenístico, también
denominado el período Alejandrino.

Se trata de una época histórica donde las polis griegas vivieron un esplendor
económico, que facilitó un gran desarrollo cultural. De esta forma, las manifestaciones
culturales se desarrollaron abruptamente hasta alcanzar su momento de apogeo. Fue
en este lapso donde surgieron las grandes revelaciones del arte clásico: la
arquitectura, la escultura, las letras y la filosofía.

El pensamiento griego en el período clásico, experimentó un cambio radical. Se pasó


de una idea de rigidez que se aplicaba a todos los órdenes de la vida y las
manifestaciones culturales, a una nueva ideología, la del movimiento. Este se presentó
de manera armónica: las esculturas pasaron a tener poses más relajadas, los objetos
de cerámica y tallados adquirieron formas más orgánicas, surgieron las típicas
guardas grecas, que imitaban las formas del mar, y las mujeres se mimetizaron
perfectamente con nuevas tipologías en sus indumentos, con telas y recursos de
drapeado renovados.

1.1 La indumentaria

La civilización griega del período clásico, tuvo una notable influencia mesopotámica y
egipcia. En la indumentaria, se pueden ver características esenciales obtenidas de
Creta. La imposibilidad de extenderse hacia territorios alejados debido a las oleadas
de invasiones o civilizaciones hostiles, indujo a los griegos a especializarse en la
producción en su región, con sus condiciones específicas. Se dedicaron a la
manufacturación de textiles, utilizando técnicas procedentes de Egipto y Mesopotamia,
y con el pasar del tiempo llegaron a formar una verdadera industria textil.

Esto favoreció la economía, ya que dio lugar a intercambios comerciales con otras
civilizaciones.

Se conoce gracias al historiador griego Herótodo (484-425 a.C), que la civilización


desarrolló técnicas complejas para generar diversos textiles con los que
confeccionaban sus trajes y resolvían las cuestiones de vestuario. Principalmente,
utilizaban tejidos de lana, lino, algodón puro y pieles. En primer lugar, usaron géneros
de lana, más tarde apareció el lino, y finalmente hubo seda pura, y también mezclas
de hilo y seda. El lino y el algodón eran telas puras, vaporosas, finas y livianas, que
permitían generar plisados y pliegues, recursos típicos de la indumentaria griega.

Otros de los materiales utilizados para confeccionar sus indumentos, fueron los
alambres de oro, que eran lo suficientemente finos como para ser trabajados con
agujas de bordar. Las mujeres helénicas de los últimos tiempos fueron famosas por su
habilidad en tejidos y bordados con los que le aportaban adornos y detalles a
dobladillos, cuellos y botamangas de sus trajes. Esto les aportaba un valor agregado a
sus indumentos y les daba status, era mayormente usado por aquellos que se
encontraban en el poder.

Con respecto al color, se puede decir que las vestiduras clásicas eran mayormente
blancas o claras. Fue el pintor griego Polignoto (475- 447 a.C) quien incorporó los
tintes de colores vivos y primeras estampas de sutiles floreados a los trajes femeninos
de esculturas y pinturas, lo cual fue tomado luego por las mujeres griegas y adaptado
a sus realidades. El color púrpura se reservaba para reyes y emperadores, porque era
símbolo de grandeza, poder y opulencia. El negro, era el color de luto para los
hombres. Cabe destacar que las esculturas clásicas se conocen en color blanco por
haber estado años en la intemperie, lo que afectó su estado y desgastó su color. Por
este motivo, muchos historiadores infirieron que los trajes eran blancos, sin embargo
se conoce el uso de tintes naturales que aportaban color a los mismos.

La principal característica de la indumentaria de la época clásica fue el recurso de los


drapeados, que fueron adquiriendo un mayor refinamiento con el paso del tiempo.
Estos caían de forma natural sobre el cuerpo, y se adaptaban a la morfología corporal,
de tal manera que no pudiera diferenciarse el cuerpo de la tela, correspondiendo al
ideal artístico del momento: el movimiento. En el imaginario social, está la errónea idea
de la sencillez en los trajes griegos, sin embargo estos estaban confeccionados de
forma detallista y refinada, y requerían mucho trabajo.

1.2 Análisis de formas, tipologías y materiales de la vestimenta femenina

“El pueblo griego no tenía sentido de la moda, se oponía a ello. […] Utilizaba
diferentes trajes, y conservaba sólo vestiduras dignas de perpetuarse en bronces y
mármoles”. (Wilcox, R. Turner, 1946, p. 22).

Al observar indumentaria griega se puede inferir, a grandes rasgos, que se trata de


trajes similares unos de otros, con mínimos cambios en los largos modulares o
colores. Sin embargo, existió gran variedad de tipologías, claramente diferenciables
entre sí, que se pueden distinguir por las formas, largos, ocasiones de uso, formas de
cerramientos, accesorios y ornamentos.

En primer lugar, el chitón fue una tipología típica femenina que caía hasta los tobillos.
Se trataba de un trozo rectangular de género de lana, recogido sobre los hombros por
una fíbula. Esta era una especie de hebilla o broche que fue introducida por los dorios.
El chitón se usaba suelto o ceñido con cinturón, y existieron dos estilos distintos: el
dórico, confeccionado en lana suave, doblado en la parte superior y sujetado por un
cinto anudado en la cintura; y el jónico, realizado primero en algodón fino y luego en
seda natural. Este último se recogía por encima de los hombros con fíbulas o botones,
y al ceñirse, formaba “mangas”.
El peplo era el vestido femenino más utilizado y conocido. Consistía en una prenda
que las mujeres llevaban por encima del chitón, y consistía en un paño en forma de
chal, que colgaba desde los hombros, en donde se sujetaba, hasta por debajo de la
cintura. En las puntas podía llevar unas esferas pequeñas de plomo, que servían de
peso, y la parte que se cruzaba sobre el pecho, se adornaba con pliegues
ornamentales. Esta era una tipología asimétrica, que podía modificarse según cada
usuaria, subiendo o bajando el cinto, o cambiando la posición del pliegue, que podía
subir o bajar, según cuánta piel quisieran mostrar. Se pueden distinguir dos tipos de
peplos, el dórico y el jónico.

El peplo dórico consistía, básicamente, en un rectángulo de tejido de lana con un


pliegue inicial llamado apotygma, que quedaba ubicado sobre el pecho y la espalda
formando una “sobrefalda”. Se sujetaba en los hombros con fíbulas y se ceñía en la
cintura con un cinto, que también servía para ajustar el largo modular del traje. Podía
estar ornamentado con cenefas, guardas y dibujos típicos variados.

En segundo lugar, el peplo jónico, era un vestido de tejido de lino, más elaborado, y
propio de las jóvenes y mujeres que tenían un status más alto. Consistía en un
rectángulo de tela largo, que se sujetaba en los hombros por dos o más fíbulas y con
dos cinturones, uno en la cintura alta y otro más abajo, por la cadera, los cuales
servían para acortar o alargar el vestido, y le aportaba una mayor cantidad de pliegues
y fruncidos.

El himatión era la tipología que ambos sexos utilizaban, y una de las más básicas,
parecida a una capa o manto. Era un manto que envolvía todo el cuerpo, y cubría un
solo hombro o ambos. Se trataba de una pieza de tres metros por uno y medio, que se
sujetaba a veces con un cinturón, el cual en el caso de las mujeres marcaba y
resaltaba la figura femenina. Se confeccionaba en diferentes tejidos, según la época
del año. El himatión era usado por jóvenes y filósofos como única prenda.

El recurso más utilizado en todas estas tipologías, eran los pliegues y drapeados. Se
obtenían sumergiendo las prendas en un baño de almidón, y doblándolas luego
cuidadosamente generando fruncidos, antes de colocarlas al sol para secarse. Se
puede decir que fueron los precursores de los plisados modernos.
Por otro lado, estos conforman la característica más destacada en el imaginario
colectivo actual acerca de la indumentaria griega.

Capítulo 2.
Presencia de la influencia griega en el diseño de moda
Contemporáneo

La cultura griega clásica tuvo una gran influencia sobre la historia de la moda
contemporánea. Hay una larga lista de diseñadores emblemáticos, reconocidos a nivel
mundial, que han tomado la indumentaria griega como fuente de inspiración para
desarrollar sus procesos de diseño. Estos parten de la elección de un concepto básico
inicial, el cual debe ser investigado y analizado para poder decidir cuáles son los
temas que resultan más interesantes para volcar luego en una colección. De esta
forma, se resuelven los largos modulares de las prendas que se realizarán, qué
tipologías se construirán y con qué moldería, los recursos y detalles, paletas de
colores, formas de cerramiento y acceso a las mismas y los textiles y materiales a
utilizar.

Para muchos diseñadores de moda destacados internacionalmente, este concepto ha


sido la indumentaria griega clásica, y han creado prendas y colecciones enteras de
diferentes rubros y hasta de Haute Couture (Alta Costura) inspirados en los trajes
griegos.

La tendencia es una aplicación práctica de las macrotendencias sociales y globales, es


efímera y cambia temporada a temporada. La influencia de la indumentaria griega se
ha transformado en tendencia de moda, que aparece y desaparece, se recrea y se
aggiorna a los tiempos actuales, pero siempre está presente. Constantemente es
recordada por algún diseñador en las pasarelas internacionales de la alta moda, hasta
llegar a la ropa más básica, la del rubro Casual Wear. Es así como los trajes griegos
siguen estando presentes en la actualidad, gracias a su comodidad y libertad de
movimiento, su vaporosidad, la riqueza en formas y detalles, y sus preciosas formas y
siluetas.

Son varios los diseñadores que actualmente ofrecen propuestas inspiradas en la


indumentaria de la Grecia clásica, y les aportan a cada prenda el toque necesario de
actualidad para que sean productos vendibles y aceptados en el mercado. De esta
forma existe hoy dentro de la moda una gran influencia de los trajes griegos, influencia
que puede verse en muchos casos a simple vista, aunque no se esté en el ámbito de
la moda. Cada vez son más los desfiles que ponen en evidencia esta presencia de la
antigüedad clásica en el hoy.

2.1 Colecciones de moda inspiradas en Grecia.


2.1.1 Elie Saab

Elie Saab es un diseñador de moda libanés, nacido en Julio de 1964.


Se dedica al diseñó de colecciones dentro de los rubros Pret-a-Porté, y Haute
Couture o Alta Costura, destacándose por la elegancia y feminidad, el uso de
materiales nobles, los bordados finos y caídas de las telas generados por plisados,
frunces y pliegues. Es un apasionado por la costura “a la antigua usanza”. París es
ahora su plataforma permanente para crear, comercializar y mostrar sus diseños en la
semana de la moda. Ha vestido a personalidades de gran reconocimiento en el mundo
del espectáculo, quienes lo eligen por la fineza y la sobria opulencia que cada una de
sus piezas presenta. Sus vestidos están pensados para lucir en la alfombra roja. Se
puede decir que responden a un código determinado que el mismo estableció. Dentro
de los recursos más utilizados por el diseñador están los encajes bordados, las
piedras incrustadas, los tules, sedas y organzas plisadas y fruncidas que crean
diversas texturas, el uso de cristales, incrustaciones en pedrería, y las tramas con su
sello personal. Nadie puede acusarlo de no cumplir con las normas y estándares que
la Federación Francesa de Alta Costura elige a cada Maison de Moda.

Confecciona sus diseños con los tejidos más suntuosos, los cuales son delicadamente
seleccionados: tafetanes de seda, encajes bordados, guipures franceses, organzas de
seda, sedas naturales. Estos textiles, sumados al toque personal del diseñador, dotan
a sus creaciones de majestuosidad y delicadeza a través de los volúmenes y las
sutiles texturas, contenidas en siluetas calmas y femeninas.

En la colección Primavera-Verano 2011, se puede ver a simple vista como Elie Saab
toma como inspiración la indumentaria griega y se inspira en ella para crear vestidos
con paletas de colores variadas, pero que siempre responden a las formas y recursos
de los trajes clásicos de Grecia. Son diseños frágiles, vaporosos, preciosistas, híper
femeninos, debido a los drapeados, frunces y plisados marcados, característicos de
los indumentos antiguos anteriormente analizados. Al observar las formas y siluetas
que esta colección presenta, nos trasladamos directamente a los peplos, chitones y
túnicas de la Grecia clásica.
2.1.2 Alberta Ferretti

Alberta Ferretti es una de las diseñadoras italianas más reconocidas. Tras los años se
ha convertido en un símbolo de moda femenina. El factor que la distingue y la hace
única es la creación de prendas ligeras y versátiles, que se caracterizan por ser
siempre delicadas. Alcanzó aggiornar el Romanticismo puro a los tiempos actuales,
creando prendas y vestidos que transforman a sus usuarias en musas y diosas. Sus
diseños se definen por la pureza y limpieza de sus formas, en los cuales el acento está
puesto en las caídas de las telas. Se puede ver a simple vista una pasión por las
gasas, sedas y tules con los que forma drapeados y fruncidos.

Es una diseñadora fiel a sus principios y gustos personales, debido a que desarrolla
colecciones donde las prendas son atemporales, no se deja afectar directamente por
la tendencia. Esto pudo verse con gran claridad en la década de 1990, cuando se
mantuvo lejos del minimalismo típico de la época impuesto por el diseñador Calvin
Klein. La atemporalidad de sus prendas tiene que ver con la inspiración que ella
encuentra en la indumentaria de la Grecia clásica, y es un sello propio de su identidad.
Es decir, encontramos muchas similitudes entre sus diseños y las tipologías
analizadas de Grecia clásica, debido a las formas, recursos, largos modulares y
detalles.

Se caracteriza principalmente por ser una firma sofisticada, que encuentra el equilibrio
perfecto entre la sobriedad y el exceso, que resalta las formas femeninas con siluetas
que las acentúan y translucencias que generan sutil sensualidad.

2.2 Influencia precisa que ha tenido la indumentaria griega en el diseño actual

Eliee Sab, Alberta Ferretti, Jean Paul Gaultier, Ricardo Tisci y Alexander Mc
Queen, son algunos de los diseñadores internacionales que han tomado reiteradas
veces la indumentaria griega como fuente de inspiración para crear sus colecciones.

Inspirarse en los trajes de una civilización de la antigüedad, no significa copiar todas


las características y recursos que estos poseen, sino que cada diseñador se interesa
en alguna de sus particularidades y las trabaja para hacer algo nuevo, una pieza de
vanguardia, aquella que no existe hasta que es creada. Además, su deber y a su vez
su desafío, es lograr el equilibrio perfecto entre lo antiguo y lo moderno, para generar
productos que gusten a los potenciales usuarios, y que tengan respuestas positivas en
el mercado de la moda. El mismo está saturado, afectado por la globalización en todos
sus aspectos, y por otro lado, es un ámbito donde existe mucha competencia, por lo
tanto es importante que desde el lugar de creadores de moda, los diseñadores puedan
distinguirse y tener una identidad propia. Esta identidad a menudo se fusiona con
conceptos de inspiración, los cuales funcionan como ideas rectoras de los procesos de
diseño, y que de esta forma dan lugar a la posibilidad de que hoy existan colecciones
actuales y modernas, que responden a las tendencias del momento, pero que tienen
una impronta clara de una estética clásica que perdura, como la estética griega.

También en el ámbito de moda nacional existen diseñadores interesados en la


indumentaria griega. Dorina Vidoni, diseñadora argentina, es un claro ejemplo de esto.
Se caracteriza por tener una forma particular de contener grandes volúmenes de telas
en siluetas lánguidas y anatómicas, a través del recurso de los drapeados y frunces.

Una de las características que la diferencian y la hacen única, es el tipo de material


que utiliza para confeccionar sus prendas, que es el tejido de punto llamado Modal con
Lycra. Al observar sus colecciones, también puede verse a simple vista la influencia de
los trajes típicos griegos, en las formas, recursos, colores y largos.
La gran influencia que ha tenido la indumentaria griega, nos da lugar a reflexionar
acerca de la importancia que esta civilización tuvo, tiene y tendrá en el diseño de
moda.

La cultura griega y su indumentaria tienen una fuerte influencia sobre las tendencias
de moda contemporáneas. Es importante destacar la adaptación sin límites de edad.
El estilo griego enriquece principalmente a las colecciones Primavera/Verano, debido a
los tejidos volátiles y a las tipologías cortas o sin mangas.

Los vestidos inspirados en la Grecia clásica son una de las tendencias más
destacadas de las últimas temporadas. Las caídas, las asimetrías, la incorporación de
lazos, y los recursos de frunces y drapeados definen este estilo, uno de los favoritos
en las colecciones de Alta Costura o Novias. La combinación entre los tejidos, las
formas y las siluetas femeninas son el fuerte de este tipo de trajes, que dotan a las
usuarias de historia clásica.

Dentro de la moda casual, el rubro “Urban Wear” también es influenciado por la


indumentaria griega, dando lugar a vestidos de un solo hombro, hombros al
descubierto, prendas en colores claros desaturados, sutiles pliegues, marcados
frunces y telas livianas.

El famoso diseñador Christian Lacroix, ha presentado en Milán varias colecciones


inspiradas en la indumentaria y mitologías griegas, con prendas holgadas, dentro de
las cuales abundan las túnicas bordadas y ornamentadas con incrustaciones de
piedras formando las típicas guardas griegas. Los diseños giran en torno a la fantasía,
se destacan las mangas anchas, los cortes en la cintura, y los volúmenes contenidos
en plisados y frunces. Por otro lado fue Jean Paul Gaultier, diseñador de modas
francés, quien presentó una colección en la que llamó a sus vestidos Afrodita, Safo,
Sófocles, Atenea, Midas y Poseidón, haciendo referencia a la mitología griega y a la
indumentaria característica de la época clásica. Estos son solo algunos de los
ejemplos de la forma en que los diseñadores contemporáneos han realizado una
reminiscencia histórica, a través de la reactualización de trajes típicos. Merced a esto,
aún hoy luego de miles de años, la civilización griega se mantiene viva.

Las características de la indumentaria griega que han resultado más interesantes para
los diseñadores son en primer lugar, los recursos y detalles. Entre estos se encuentran
los drapeados, grandes y pequeños fruncidos, pronunciadas tablas y tablones
encontrados, y los pliegues. Todos estos estuvieron presentes en los trajes de la
Grecia clásica, desde las túnicas más simples hasta los peplos dóricos más
ostentosos. Con respecto a los detalles, los más importantes eran los bordados y
aplicaciones de galones y guardas en los dobladillos, hechos con diferentes
materiales, o hilados de oro y bronce. Estos se aplicaban para darle importancia a
sectores determinados de las prendas, y les daban valor agregado, aportándole
distinción y status.

Otra de las características que ha resultado relevante, fueron los tejidos utilizados. La
indumentaria griega era confeccionada en tejidos suaves, vaporosos y volátiles.
Muchos diseñadores contemporáneos han tomado esto, creando colecciones donde
las sedas, gasas, tules y organzas son las protagonistas, y generan translucencias,
interesantes caídas, y pliegues que se forman por si solos. Las tipologías griegas más
utilizadas por los diseñadores en la actualidad son las túnicas, capas, vestidos y
peplos, las cuales son obviamente adaptadas al presente, para poder generar prendas
actuales.
Conclusión

La moda es un ámbito que muchos consideran banal, superficial y efímero, sin


embargo requiere procesos de diseño complejos, investigaciones, análisis y
observaciones detalladas. Al tomar la indumentaria griega como fuente de inspiración,
los diseñadores se involucran con el pasado, para traerlo al presente de forma
actualizada.

La influencia que ha tenido la indumentaria griega en el mundo del diseño ha sido muy
importante, especialmente en los últimos veinte años. Son muchas las colecciones en
que puede reconocerse esta influencia, la cual puede verse en las formas de las
prendas, los recursos utilizados, los tejidos y textiles, y los largos modulares.

La Grecia clásica es una estética que perdura. La moda contemporánea toma la


indumentaria griega y se inspira en ella para crear productos actuales e introducirlos
en el mercado con éxito. Es una civilización que ha tenido tanto desarrollo cultural y
artístico que ha subsistido con el paso de los siglos y que aún hoy, en un mundo
donde la modernidad sigue día a día con su curso indefectible, podemos decir que
permanece tan viva como siempre.

Bibliografía

Laver, James. (1988). Breve historia del traje y la moda. Madrid: Mercedes de los
Reyes.
Saulquin, Susana. (1999). La moda, después. Buenos Aires: ISM
Wilcox, R. Turner. (1946). La moda en el vestir. Buenos Aires: Centurión.

También podría gustarte