Está en la página 1de 6

TAREA

NOMBRE: María Fernanda Hernández Yépez


FECHA: 15-06-2020
CURSO: 2 BGU “A”
Sociedad y Política: Los movimientos sociales del siglo XX
EL MOVIMIENTO OBRERO

El movimiento obrero es un fenómeno social y político que tiene sus


orígenes en Inglaterra en el siglo XVIII. Este fenómeno tuvo como
principal objetivo mejorar el bienestar de los trabajadores y surgió a partir de
la Revolución Industrial y los cambios que trajo aparejada.

La primera etapa de la industrialización se caracterizó por la plena libertad por


parte de los empresarios (sector denominado “burguesía”) sobre las
condiciones laborales de sus trabajadores (sector denominado “proletariado”).
En un contexto en el que no existía la legislación laboral, eran los
empresarios quienes decidían sobre los salarios o la extensión de la
jornada laboral de los trabajadores

Condiciones de los Trabajadores

 Eran comunes jornadas laborales muy largas y monótonas rodeadas del


humo de las maquinas
 Hacinamientos y poblaciones en suburbios obreros
 Bajas salarios y excesivas horas de trabajo
 Contratación de niños y mujeres en trabajos forzosos
 Carencia de una legislación que regule los derechos de los trabajadores

Objetivos de los trabajadores

 Lograr mejoras en las condiciones laborales (salarios, horarios, etc.)


 Influir en el gobierno para que establezca una ley laboral que garantice
los derechos de asociación y de huelga

Trabajadores ecuatorianos en la calle el 8 de Junio del 2020

Integrantes de las centrales sindicales del Frente Unitario de Trabajadores


(FUT) retomaron las movilizaciones, en rechazo al ajuste económico y a la
aprobación de la denominada Ley Humanitaria. La marcha, efectuada la
mañana de este lunes, 8 de junio del 2020, partió desde la caja del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y avanzó hasta la Plaza de Santo
Domingo, en el Centro Histórico.
A criterio de José Villavicencio, dirigente del FUT, el Ejecutivo “no quiere
escuchar” las opciones alternativas que plantean los trabajadores, como
recuperar el dinero producto de la corrupción o cobrar impuestos a las
empresas que adeudan al fisco. El representante señaló que marcharon en
rechazo a las medidas de ajuste implementadas por el régimen y pidió que se
derogue la denominada Ley de Apoyo Humanitario, que incluye reformas en
materia laboral. “La mal llamada Ley Humanitaria traerá más miseria, más
esclavitud”, manifestó el dirigente.
Se prevé que en el transcurso de esta semana el presidente de la República,
Lenin Moreno, se pronuncie en torno a las leyes Humanitaria y de
Ordenamiento de las Finanzas Públicas. En su informe a la nación, efectuado
el 24 de mayo pasado, Moreno anunció que no abusará de la facultad del veto
y que no se incluirían nuevos impuestos. La movilización del FUT se efectuó de
forma pacífica. La marcha estuvo custodiada por personal de la Policía
Nacional. De forma preliminar, no se reportaron incidentes ni enfrentamientos.

PRIMERA INTERNACIONAL

La Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o Primera Internacional de los


trabajadores (PIT), fundada en Londres (Inglaterra) en 1864, fue una
organización que agrupó inicialmente a
los sindicalistas ingleses, anarquistas y socialistas franceses e italianos republi
canos. Sus fines eran la organización política del proletariado en Europa y el
resto del mundo, así como un foro para examinar problemas en común y
proponer líneas de acción. Colaboraron en ella Karl Marx, Friedrich
Engels y Mijaíl Bakunin.
Las grandes tensiones, fruto de las diferencias programáticas existentes entre
Marx y los partidarios del socialismo científico, por una parte, y Bakunin y los
partidarios del anarquismo colectivista, por otra parte, llevaron a la escisión
entre ambos sectores: los marxistas proponían la formación de una
internacional de partidos obreros fuertemente centralizados, con un programa
de mínimos basado en la lucha por conquistas sociales y laborales concretas, y
uno de máximos basado en la lucha por la revolución social a través de la
conquista del poder del Estado, mientras que los anarquistas postulaban un
modelo revolucionario basado en la organización asociativa-cooperativa
(federalismo social) que pregona el poder de decisión por medio del consenso.

DE LA SEGUNDA A LA CUARTA INTERNACIONAL

La Segunda Internacional fue una organización formada en 1889 por


los partidos socialistas y laboristas que deseaban coordinar su actividad. A
diferencia de la Primera Internacional no existía un Consejo General que la
dirigiera, sino que los partidos eran independientes (que no dependian de
nadie) para aplicar la política que decidieran en sus respectivos Estados.

La Internacional Comunista, también conocida como la III Internacional, fue


una organización comunista internacional, fundada en Moscú el marzo
de 1919, por iniciativa de Lenin y el Partido Comunista de Rusia (bolchevique),
que agrupaba a los partidos comunistas de distintos países, y cuyo objetivo era
luchar por la supresión del sistema capitalista, el establecimiento de
la dictadura del proletariado y de la República Internacional de los Soviets, la
completa abolición de las clases sociales y la realización del socialismo, como
primer paso a la sociedad comunista, como fijaba en sus primeros estatutos.
La IV Internacional fue una organización internacional de partidos comunistas
seguidores de las ideas de León Trotski, quien fue además su principal
dirigente. Fue establecida en un congreso de delegados en Perigny (París) el 3
de septiembre de 1938, que aprobó el Programa de Transición. La IV
Internacional se consideraba heredera de todas las internacionales obreras,
pero su modelo organizativo y programa político se basa en los cuatro primeros
congresos de la III Internacional. La IV Internacional quedó debilitada tras el
asesinato de Trotski en 1940 y quedó disuelta tras una serie de escisiones
en 1953 y 1963. Desde entonces, múltiples organizaciones se consideran
herederas de la IV Internacional.

¿Por qué se conmemora el Día del Trabajador?

El Día Internacional del Trabajador se conmemora el 1 de mayo en todo el


mundo en homenaje a un grupo de sindicalistas obreros de Chicago que fueron
ejecutados en 1886. Ese año, la Noble Order of the Knights of Labor, una
organización de trabajadores, logró que el sector empresarial cediese ante la
presión de las huelgas por todo el país.
A partir de lo sucedido, el presidente de Estados Unidos, Andrew Johnson,
estableció una jornada de ocho horas de trabajo diario a partir de la presión
de los obreros. Como los empleadores se negaron a acatarla, los trabajadores
de la ciudad industrial de Chicago iniciaron una huelga el 1º de mayo, que
comenzó con una manifestación de más de 80.000 trabajadores liderados por
Albert Pearsons.

A partir de ese entonces, el conflicto se fue extendiendo a otras ciudades


norteamericanas, logrando que más de 400.000 obreros hicieran parte en
5.000 huelgas simultáneas. La magnitud del conflicto causó preocupación al
gobierno y al sector empresarial, que creyeron ver en las manifestaciones y
huelgas el inicio de una revolución anarquista.

ACTIVIDADES

1. RESPONDE ¿Por qué el capitalismo genero condiciones desfavorables


para los trabajadores?

El capitalismo generó condiciones desfavorables para los trabajadores


porque según la teoría marxista se basó en la explotación del hombre
por el hombre donde la burguesía -apropiada de los medios de
producción- se encontraría explotando al proletariado en sus industrias a
cambio de un efímero salario, y la clase proletaria carecía de
consciencia sobre la situación, pero la podría obtener.

2. RESPONDE ¿Cuáles son los objetivos del movimiento obrero?

El movimiento obrero, en resumen, tenía como objetivo conseguir


condiciones laborales y de vida mejores para los trabajadores. ...
Entonces, el movimiento obrero inició una lucha contra el capital y el
reconocimiento de sus derechos
3. Elabora una definición de la internacional socialista

La organización internacional socialista corresponde a una organización


a la cual pertenecen los partidos socialdemócratas laboristas y
socialistas del mundo fue fundada en Frankfurt en el año 1951.  

La organización internacional socialista nacida en la Segunda Guerra


Mundial en el año 1951 sin embargo tiene sus raíces en la segunda
internacional la cual fue fundada en el año 1889 y posteriormente
refundada en 1923 como la organización internacional Obrera y
socialista

EL FEMINISMO

El 8 de marzo, jornada en que se celebra el Día Internacional de la Mujer, se ha


convertido en una fecha clave en la agenda feminista, un movimiento que en la
última década ha tomado impulso en América Latina y el mundo.
"El 2020 es el año de las mujeres", han dicho feministas y activistas, llamando
a tomarse las calles y marchar por causas pendientes históricas.
 Cuál es el origen del Día Internacional de la Mujer (y por qué se
conmemora el 8 de marzo)
Una mirada que también comparte la Organización de Naciones Unidas (ONU)
que para conmemorar este día decidió impulsar una campaña
denominada "Generación igualdad: por los derechos de las mujeres y un futuro
igualitario"."El mundo ha logrado avances sin precedentes, pero ningún país ha
alcanzado la igualdad de género", dice el organismo en la presentación de su
campaña
Mientras tanto, existen restricciones legales que impiden a 2.700 millones de
mujeres acceder a las mismas opciones laborales que los
hombres. Menos del 25% de los parlamentarios eran mujeres en 2019 y
una de cada tres mujeres sigue sufriendo violencia de género",

ACTIVIDADES
4. ¿Cuáles han sido las reivindicaciones de las mujeres a lo largo de la
historia?
Hoy en día cuando se han alcanzado indiscutibles logros en la lucha por
la igualdad de la mujer, es deber reconocer que  continúan existiendo
elementos sociales y culturales que la discriminan, la excluyen, entre sus
reivindicaciones  en muchos países está el derecho al voto, a la
participación  en la vida pública y política y en teoría a las mismas
oportunidades y derechos que los hombres en todos las áreas, otras de
las reivindicaciones que ha tenido la mujer a lo largo de la historia es el
derecho a la educación, igualdad de salarios por el mismo trabajo y
todavía se está luchando por poner fin a la violencia machista.

5. ¿Porque los proyectos políticos ilustrados no cumplieron las


perspectivas sufragistas?
Los proyectos políticos ilustrados eran aquellas propuestas o ideales
que manifestaban establecer maravillas en los distintos ámbitos de
interés político, en los cuales uno de ellos era el sufragio.

Ahora bien, se dice que los proyectos políticos ilustrados no cumplieron


las perspectivas sufragistas porque estos proponían derecho y
participación al sufragio a todo tipo de género, clase, raza y color; caso
que no se cumplió, pues durante estos regimenes se produjo un
machismo muy sobresaliente, impidiendo que las mujeres pudieran
votar.
EL INDIGENISMO
El indigenismo es una corriente cultural, antropológica concentrada en el estudio y
valoración de las culturas indígenas, y el cuestionamiento de los mecanismos
de discriminación y etnocentrismo en perjuicio de los pueblos originarios .1
El indigenismo enfrenta la discriminación. Se puede hablar de una historia dentro del
indigenismo a partir del sermón de diciembre de 1511 de Antonio de Montesinos. Desde
entonces el indigenismo tomó forma con el paso del tiempo y es lícito hablar de
indigenismo desde la época de la administración colonial española, con modalidades
diversas,2 aunque durante el siglo XIX en los nuevos estados independientes
latinoamericanos la preocupación indigenista perdió terreno.
Franz Boas, el padre fundador de la antropología social, había ya concebido una Escuela
Internacional de Arqueología y Etnología Americana con énfasis en el hemisferio
occidental, visión que no pudo materializar. En México, es con la revolución (1910) cuando
las políticas indígenas tuvieron sus inicios. Un incremento posterior en las dinámicas de las
políticas indigenistas pudo ser visible en 1920 dentro del contexto de la estabilización
política de la revolución. Estas instituciones apuntaban a la asimilación, hispanización y
nacionalización de la población indígena a través de la educación. Desde 1936 el
Departamento de Asuntos Indígenas ha coordinado la integración de la población indígena
en la nación, a partir de 1939 por medio del Instituto Nacional de Antropología e
Historia (INAH).
Dolores Cacuango Quilo, conocida también como Mamá Dulu (Cayambe, 26 de
octubre de 1881 - Yanahuayco, 23 de abril de 1971) fue una activista ecuatoriana pionera
en el campo de lucha por los derechos de los indígenas y campesinos en Ecuador.123
Fundó en 1944 la Federación Ecuatoriana de Indios, FEI, 4 con la ayuda del Partido
Comunista de Ecuador y en 1946 junto a Luisa Gómez de la Torre la primera escuela
bilingüe (quichua-español). Es una de las más conocidas referentes de la izquierda
ecuatoriana y una de las referentes del feminismo ecuatoriano a principios del siglo
XX junto a Tránsito Amaguaña.

Rosa Elena Tránsito Amaguaña Alba (Pesillo, Cayambe, 10 de septiembre de 1909 - 10


de mayo de 2009)1 fue una activista indigenista ecuatoriana y una de las referentes
del feminismo en su país a mediados del siglo XX, junto a Dolores Cacuango, dirigió la
primera huelga de trabajadores en Olmedo.
Mujer, indígena, analfabeta, maltratada y sumida en la pobreza,2 inscribe su actividad
política en el sindicalismo indígena, que alcanza importante expresión al conformarse
la Federación Ecuatoriana de Indios en 1944. Poco después logra que se ponga fin al
sistema de explotación doméstica de las "huasicamías y servicias" y demanda el
cumplimiento del Código de Trabajo. Promueve y conforma la cooperativa agraria como
uno de los mecanismos de presión social y política para exigir al Estado la entrega de
tierra para los indígenas.
Rigoberta Menchú Tum (Uspantán, 9 de enero de 1959) es una
líder indígena guatemalteca, miembro del grupo maya quiché, defensora de los derechos
humanos, embajadora de buena voluntad de la UNESCO y ganadora del Premio Nobel de
la Paz (1992) y el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional (1998).
Se ha destacado por su liderazgo al frente de las luchas sociales en el ámbito nacional e
internacional. El 12 de febrero de 2007, anunció que se postularía en las elecciones
presidenciales de Guatemala del 2007, por la coalición de partidos WINAQ y Encuentro
por Guatemala; quedó en quinto lugar con un 3,09 %. El 7 de mayo de 2011 el partido
indígena WINAQ junto a otros partidos la proclamó como candidata presidencial para
las elecciones presidenciales del 11 de septiembre de 2011 en el Frente Amplio de
Guatemala,1 en la ciudad de Uspantán (departamento de El Quiché).
RECONOCIMIENTO
Declaración de la Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas
Aprobada por la Asamblea General el 13 de septiembre de 2007

La Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas fue aprobada por
la Asamblea General el jueves 13 de septiembre, con 144 votos a favor, 4 en
contra y 11 abstenciones.

Desde su aprobación, Australia, Nueva Zelanda, Canadá y los Estados Unidos


de Norte América han revertido su decisión y ahora se han adherido a la
Declaración. Colombia y Samoa también han revertido su posición y han
indicado su apoyo a la Declaración.

ACTIVIDADES

6. Define indigenismo

El indigenismo es una corriente de pensamiento que tiene como


objeto la valoración de las culturas indígenas en el continente
americano, y la crítica a la situación de segregación a que han sido
forzados históricamente los pueblos originarios.

7. ¿Cuál es la principal característica del indigenismo en el siglo XXI?

La principal característica del indigenismo para el Siglo XXI es


encargarse de mostrar los avances sociales de los pueblos indígenas. Al
mismo tiempo, sigue luchando por desplazar aquellas barreras que
impiden la inclusión económica, política y social plena de los
indígenas. Recordemos que, el indigenismo es una corriente
antropológica que se encarga del estudio y el valor de las culturas
indígenas. La cual además, cuestiona los mecanismos de discriminación
y etnocentrismo que aun impiden la inclusión total de los pueblos
indígenas u originarios.

También podría gustarte