Está en la página 1de 69

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

PASO 4-CONSTRUCCION DE LA PROPUESTA

Entregado Por:
CINDY JOHANA HERNÁNDEZ ROJAS CÓD. 1.030.601.073
JOHANA ALEXANDRA TIBADUIZA CÓD. 1.057.583.729
RONAL AMADEUS LEON CÓD. 74.189.909
ANGIE LIZETH CARVAJAL CÓD. 1056554580
TANIA XIMENA PARRA SUAREZ COD: 1049639171

Entregado a:
EMILCE PÉREZ GALLO
Grupo: 403034_89

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
2018
Introducción
1. Resumen Analítico Especializado (RAE)

Formato Resumen Analítico especializado (RAE)

Fecha de Realización:
2016

Título:
Intervenciones basadas en Mindfulness (Atención Plena) en Psicología del Deporte

Autor: Joan Palmi y Silvia Solé

Publicación:
Ciudad: Barcelona
Editorial: Revista de Psicología del Deporte
Fecha: 2016
Páginas: 147-155

Unidad Patrocinante
Universitat de les Illes Balears, Universitat Autònoma de Barcelona

Palabras Claves:
Mindfulness
Atención plena
Psicología del deporte

Descripción:

El articulo ‘Intervenciones basadas en Mindfulness (Atención Plena) en Psicología del


Deporte’, describe, investiga y examina los distintos trabajos enfocados al estudio de
mindfulness (atención plena) en publicaciones de psicología del deporte.

Allí se estudian distintos referentes teóricos como Medline, Psychinfo, Web of


Science, Cochrane, Ebscohost o Isi Web of Knowledge durante el periodo entre 1985 y
diciembre 2014, allí se analiza que a pesar de que carece de algunas deficiencias
metodologías, el mindfulness ha logrado generar una mejora en la capacidad deportiva al
igual que en el rendimiento, también se puede analizar como también se ha demostrado
la capacidad que tiene para bajar los niveles de ansiedad y generar cambios en la
motivación y estado de ánimo en los deportistas.

fuentes:
Jacobson, N. S., Martell, C. R. y Dimidjian, S. (2001). Behavioral activation treatment
for depression: Returning to contextual roots. Clinical Psychology: Science and Practice,
8, 255-270.

Jain, S., Shapiro, S., Swanick, S., Roesch, S., Mills, P., Bell, I. y Schwartz, G. (2007).
A randomized controlled trial of mindfulness meditation versus relaxation training:
effects on distress, positive states of mind, rumination, and distraction. Annuary of
Behavioural Medicine, 33(1), 11-21.

John S., J., Verma, S. K. y Khanna, G. L. (2011). The effect of mindfulness


meditation on HPA-Axis in pre-competition stress in sport performance of elite shooters.
NJIRM, 2(3), 15-21. Jouper, J. y Gustafsson, H. (2013). Mindful recovery: a case study
of a burned-out elite shooter.

The Sport Psychologist, 27, 92-102 Kabat-Zinn, J. (1982).

An out-patient program in Behavioral Medicine for chronic pain patients based on the
practice of mindfulness meditation: Theoretical considerations and preliminary results.
General Hospital Psychiatry 4, 33-47. Kabat-Zinn, J., Lipworth L. y B Solé, S., Carrança,
B., Serpa, S. y Palmi, J. (2014) Aplicaciones del Mindfulness (Conciencia Plena) en
Lesión Deportiva.

Revista de Psicología del Deporte, 23(2), 501-508.


Medina, M. y García, F.E. (2001). Burnout, locus de control y deportistas de alto
rendimiento. Cuadernos de Psicología del Deporte, 2(2), 29-42. Kabat-Zinn, J. (2007).

La práctica de la atención plena. Barcelona: Kairós. Kauffman, K. A., Glass, C. R. y


Arnkoff, D. B. (2009). Evaluation of Mindful Sport Performance Enhancement (MSPE):
A new approach to promote flow in athletes. Journal of Clinical Sports Psychology, 4,
334-356. Meyer, T. J., Miller, M. L., Metzger, R. L. y Borkovec, T. D. (1990).

Development and validation of the Penn State Worry Questionnaire. Behaviour


Research and Therapy, 28, 487-495. Moreno, B., Garrosa, E. y González, J. L. (2000).
Personalidad resistente, burn-out y salud. Escritos de Psicología, 4, 64-77. Mosewich,
A.D., Crooker, P., Kowalski, C. y DeLongis, A. (2013).

Applying self-compassion in sport: an intervention with women athletes. Journal of


Sport and Exercise Psychology, 35, 514-524. Palmi, J. (2014). Sports Injuries and
Psychology: A brief Introduction. Revista de Psicologia del Deporte, 23(2), 389-393.
Peñacoba, C. (1996).

Estrés, salud y calidad de vida: influencia de las condiciones cognitivo-emocionales.


Tesis Doctoral no publicada, Universidad Autónoma de Madrid

Contenido del documento:

Dentro de las nuevas ramas de la psicología, se encuentra el abordaje de acciones


desde la psicología del deporte, teniendo en cuenta lo anterior en este artículo hace un
análisis breve que recoge datos sobre los estudios e intervenciones que se han venido
desarrollando referente al desarrollo de intervenciones sobre Mindfulness en el deporte,
lo que traduce al español ‘conciencia o atención plena’, (proviene del término sánscrito
sattí) siendo este un innovador método de intervención que busca incrementar la eficacia
de los deportistas.
Allí se analizan las principales investigaciones al respecto y se hace un resumen sobre
los modelos más apoyados actualmente.

Metodología:
Desde la psicología el mindfulness como intervención se podría ubicar dentro de las
técnicas psicológicas neo conductuales de tercera generación (Hayes, 2004; Perez-
Alvarez, 2012), de esta manera se trabaja con nuevas terapias como :

-Aceptación y compromiso
-Psicoterapia funcional analítica
-Terapia de conducta dialéctica
-Activación conductual
-Terapia conductual de pareja
Básicamente el objetivo de la aplicación del mindfulness en la psicología del deporte
para lograr la reducción del estrés, estas técnicas generan una especie de mejoras en
variables psicológicas para que la persona afronte y supere una competición, y
recuperación deportiva más exitosa.
Actualmente se analiza los distintos referentes teóricos enfocados en la psicología del
deporte donde se analiza la efectividad de la aplicación del mindfulness , principales
autores como :

-El Mindfulness-and-Acceptance-Commitment (MAC) en cuatro estudios (Bernier et


al, 2009; Gardner y Moore, 2004; Lutkenhouse, 2007; Schwanhausser, 2009)
-El Mindfulness Sport Performance Enhancement (MSPE) en dos estudios (Kaufman
et al, 2009; Thompson et al, 2011)
Una intervención adaptada del Mindfulness Based Stress Reduction (MBSR) en un
estudio (Aherne et al, 2011)
-Una intervención creada por el propio autor (Franco, 2009), llamada Meditación
Fluir.
-Una intervención de Meditación Mindfulness (MM), en John et al, (2011).
-Una intervención mindfulness creada por los propios autores en Bernier et al, (2014).
-Una intervención mixta de mindfulness y chi-kung en Jouper y Gustaffson (2013)

Conceptos nuevos:

-Mindfulness: es una palabra inglesa que acostumbra a traducirse como “atención o


conciencia plena” y proviene del término sánscrito sattí. La definición más utilizada es la
de KabatZinn, Lipworth y Burney (1985): “conciencia que surge de prestar atención, de
forma intencional, a la experiencia tal y como es en el momento presente, sin juzgarla,
sin evaluarla y sin reaccionar a ella”. Este aspecto de aceptación de la realidad sin
prejuzgar es el principal factor diferencial con otros modelos

-Atención o conciencia plena: conciencia plena significa prestar atención


completamente a una cosa o situación.

Conclusiones:
Tras una revisión sistemática de los aquellos principales estudios donde se busca
intervenir desde la perspectiva del mindfulness con deportistas, este análisis ha logrado
que se mostrar dos modelos de intervención apoyados en el mindfulness (MAC), (MSPE)

De igual manera se puede concluir como aun hoy en día a pesar de que existe bastante
conocimiento y popularidad sobre el mindfulness, lamentablemente no se cuenta con los
suficientes soportes teóricos y estudios necesarios, con metodologías rigurosas donde se
permita evidenciar que existen los suficientes validez en los diseños metodológicos

Por esto es necesario que se realicen más estudios realizados con una metodología
rigurosa, donde se permita realizar y analizar un seguimiento y post intervención, con
distintas muestras poblacionales y a su vez distintos parámetros de variables fisiológicas.

Redactor: Johana Alexandra Tibaduiza Bello

Formato Resumen Analítico especializado (RAE)

Fecha de Realización:
13/11/2018
Título:
Psicología e investigación criminal: la delincuencia especial
Autor:
IBÁÑEZ Peinado, José́
Publicación:
Ciudad: Madrid
Editorial: Dykinson S.l
Fecha: 2012-10-01
Páginas: 563
Unidad Patrocinante
Librería Dykinson
Palabras Claves:
Agresiones sexuales
Delincuencia
Homicidio
Investigación criminal
Descripción:
Esta libro, es “concebido desde el punto de vista del aprendizaje evolutivo y de
asimilación progresiva, va ofreciendo al lector una panorámica general de cuerpos del
conocimiento de otras disciplinas que influyen sobre la actividad de investigación jurídico-
forense y que puede llegar a una aplicación práctica del día a día policial, pretende ser de
utilidad para los estudiantes de Criminología y para aquellas personas que pueden
intervenir en el ámbito jurídico-forense, este se divide por 8 capítulos los cuales están
dedicados a un solo delito, en donde nos habla sobre los tratamientos de los delitos y que
de una u otra manera afectan a la sociedad, además está enfocada desde el punto de vista
del conocimiento del ser humano y sus motivaciones para cometer delitos, además al
finalizar encontramos dos anexos sobre informes criminológico anual sobre agresiones
sexuales 2003 e informe criminológico anual sobre malos tratos 2003”

Fuentes:
Capítulo I: Agresiones sexuales, se referencia 29 fuentes bibliográficas, algunas que
mencionan la temática principal son:
Bajo Fernández, M. (1990). Manual de Derecho Penal. Parte Especial. Ed. Centro de
Estudios Ramón Areces. Madrid. Tomo III, pág. 185.

Beneyto, M.J. (2002). Violencia Sexual: Entre lo que Siente la Víctima y lo que Pien- sa
el Agresor, en Santiago Redondo (Coord.) Delincuencia Sexual y Sociedad, pp.53-84.
Ariel, Barcelona.

Ibáñez, J. y González, J.L. (2000). Las agresiones sexuales: Regulación jurídica, el


agresor sexual e incidencia de la problemática en nuestro ámbito de competencia. Revista
Profesional Guardia Civil, nº 671, marzo, pp. 99-106.
Capítulo II: La delincuencia juvenil, se referencia 46 fuentes bibliográficas, algunas que
mencionan la temática principal son:
Agnew, R. (1992). Foundation for a general strain theory of crime and delinquency.
Criminology, 30 , 47-87.
Bandura, A. (1969). Principles of Behaviour Modi fi cation. New York: Holt, Rinehart y
Winston.
Bandura, A. (1987). Teoría del aprendizaje social . Madrid, Espasa-Calpe. Bandura, A.
y Walters, R.H (1963) . Social learning and personality Development. New York: Holt,
Rinehart y Winston.
Barrio, V. del (1995). Evaluación de las características de la personalidad. En Rocio
Fernández Ballesteros, Introducción a la Evaluación Psicológica II , Madrid, Pirámide, pp.
17-64.

Capítulo III: La delincuencia organizada, se referencia 7 fuentes bibliográficas, algunas que


mencionan la temática principal son:

Anderson, M. (1998). Crimen Organizado y Cooperación Policial en la Unión Europea.


Estudios de Ciencia Policial. Julio-agosto.

Espigares Mira, J. (1998). Delincuencia Organizada Transnacional. Estudios de Ciencia


Policial. Julio-Agosto.

Ministerio del Interior (2009) .- Balance de la Lucha contra el Crimen Organizado en


España.

Resa Nestares, C. (2003). Crimen Organizado Transnacional: Definición, Causas y


Consecuencias. http://wwww.uam.es

Sansó-Rubert, D. (2005). La Internalización de la Delincuencia Organizada: Análisis del


Fenómeno. Seminario de Estudios de Defensa, Universidad de Santiago de Compostela.
UNISCI Discusión Papers, nº 9 (octubre).

Capítulo IV: Las drogas, se referencia 8 fuentes bibliográficas, algunas que mencionan
la temática principal son:
Sanchez Pardo, L. (2007). Los Jóvenes y las Drogas de Síntesis. Guía para la pre-
vención del consumo y los riesgos asociados.
Comunidad de Madrid. Informe Anual (2009) sobre el Problema de la
drogodependencia en Europa. Obser- vatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías.

Capítulo V: El homicidio la delincuencia en seria, se referencia 27 fuentes bibliográficas,


algunas que mencionan la temática principal son:
Ibáñez, J. (2010). El Per fi l Criminológico, en José Ibáñez (Comp.), Técnicas de
Investigación Criminal. Dykinson, Madrid (en prensa).
Newton, M. (1990). Hunting Humans: An Encyclopedia of Modern Serial Killers. Port
Townsend, WA: Loompanics Unlimited.
Newton, M. (1993). Bad Girls Do It: An Encyclopedia of Female Murderers. Port
Townsend, WA: Loompanics Unlimited.

Capítulo VI: los malos tratos. actuación con las víctimas e intervención policial, se
referencia 19 fuentes bibliográficas, algunas que mencionan la temática principal son:
Calvache Ramos, R. (1998). Actuación ante los malos tratos. Revista profesional
Guardia Civil. Abril.

Circular nº 1 / 1998, de 21 de octubre, sobre Intervención del Ministerio Fiscal en la


persecución de los malos tratos en el ámbito doméstico y familiar

Echeburúa, E. (1996). Personalidades Violentas. Pirámide. Madrid

Capítulo VII: El tráfico de seres humanos, se referencia 21 fuentes bibliográficas,


algunas que mencionan la temática principal son:
Janice G. Raymong: GUÍA PARA EL NUEVO PROTOCOLO DE NACIONAES
UNIDAS SOBRE TRÁFICO DE PERSONAS: Protocolo para prevenir, reprimir,
sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complemen- ta la
Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.

Manual para la lucha contra la Trata de Personas (2007) . O fi cina de las Naciones
Unidas.

Plan Integral de Lucha contra la Trata de Seres Humanos con fi nes de Explota- ción
Sexual (2010). Ministerio de Igualdad

Capítulo VIII: Terrorismo, se referencia 17 fuentes bibliográficas, algunas que


mencionan la temática principal son:
Alfonso-Fernandez, F. (1986). Psicología del terrorismo. Salvat. Barcelona.
Bakker, E. y De Graaf, B (2010). Lone Wolves. How to Prevent This Phenomenon?
ICCT (International Center for Counter-Terrorism). The Hage.

Begin, M. (1978). La Rebelión . Plaza y Janés. Barcelona. Blanco Navarro, J.M. (2011).
National Estrategy for Counterterrorism. Centro de Análisis y Prospectiva de la Guardia
Civil.

Contenido del documento:


“Este libro intenta ser de utilidad no solo para estudiantes de Criminología, sino para
todas aquellas personas que pueden intervenir en el ámbito jurídico-forense. Este trabajo
examina el tratamiento de determinados delitos que afectan a la totalidad de la sociedad y
se enfoca desde el punto de vista del conocimiento del ser humano y sus motivaciones para
cometer delitos.
Está organizado por capítulos los cuales están dedicados a un delito en particular, el
homicidio, las agresiones sexuales, el tráfico de seres humanos, la delincuencia juvenil, las
drogas, etc., y con una dedicación especial a la delincuencia en serie, especialmente en los
delitos contra la vida de las personas y contra la libertad e indemnidad sexual.”
Metodología:
Esta obra nos habla sobre 8 capítulos los cuales están organizados por un delito en
particular, estos son:
 capítulo 1 agresiones sexuales
 capítulo 2 la delincuencia juvenil
 capítulo 3 delincuencia organizada
 capítulo 4 las drogas
 capítulo 5 el homicidio. la delincuencia en serie
 capítulo 6 los malos tratos. actuación con las víctimas e intervención policial
 capítulo 7 el tráfico de seres humanos
 capítulo 8 terrorismo
“cada capítulo tiene el enfoque típicamente criminológico, atendiendo por una parte a
las figuras del delito, tratado desde una somera perspectiva legal; la figura del delincuente,
desde los enfoques sociales y psicológicos, personalidad, comportamiento y motivaciones;
las víctimas desde el enfoque de la victimología y por último del control social, todas
aquellas acciones legales o personales que han influido de manera precisa en la regulación
social y jurídica de determinada delincuencia.”
Conceptos nuevos:
El voyeurismo: Fantasías, impulsos o comportamientos sexuales que implican el hecho
de observar ocultamente a personas desnudas, desnudándose o que se encuentran en plena
actividad sexual.

Ibáñez Peinado, J. (2012). Psicología e investigación criminal : la delincuencia especial.


Madrid: Dykinson.

Gamberros: así llamados a los delincuentes.

Lascivas: Que muestra una exagerada inclinación a los placeres sexuales. 

paidofilia: Podríamos definir la paidofilia como:


La atracción o efecto por los niños. (Quijada)
Búsqueda del placer sexual con los niños. (Salvat)
Son los actos sexuales de adultos que comprometen a niños. (Solari)

 
Toxicomanías: f. Estado de dependencia física o psíquica con respecto a un producto
psicótropo, como los opiáceos, cocaína, anfetaminas, etc., que suprimen el dolor, dan lugar
a sensaciones agradables y evaden de la vida real. Da lugar a situaciones de
drogodependencia o drogadicción.
(Diccionario medico).

Conclusiones:
El autor concluye que:
De los estudios realizados se pueden obtener las siguientes conclusiones:
En general: Durante el presente año, a nivel nacional, se ha producido una disminución
del –7’81% en el total de delitos cometidos, si bien en los cometidos contra las personas ha
habido un incremento del 26?79%. En ámbito de competencia de la GC., si bien se
mantiene una disminución general del –6’04% en el total de delitos, en los relacionados
con las personas presenta, también, un incremento del 37’91%.

En relación con los MALOS TRATOS EN ÁMBITO FAMILIAR: se evidencia el


aumento de estos delitos ha venido provocado por los cambios legislativos puestos en vigor
durante este periodo, en especial por la consideración de delitos de aquellos hechos, antes
constitutivos de faltas, que se especifican en la Introducción. Si miramos el aumento de las
infracciones consideradas como Faltas observamos que se ha producido un incremento de
tan solo un 6’03%, de forma general.
En relación con los HOMICIDIOS EN ÁMBITO FAMILIAR: PSICOLOGÍA E
INVESTIGACIÓN CRIMINAL: LA DELINCUENCIA ESPECIAL 562
En cuanto a las víctimas, en general, que encontraron la muerte en actos de violencia
familiar (59) se ha producido, en ámbito de competencia GC., una disminución del –7’81%
con relación al año anterior (64). No obstante, analizando las muertes de acuerdo a la
relación víctima – autor nos encontramos que, entre cónyuges, se ha producido el mismo
número de muertes, 34, de las cuales 11 fueron hombres y 23 mujeres. El año anterior
fueron 6 hombres y 28 mujeres.
En relación con los DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL: ¾ En esta
tipología delictiva se a apreciado una disminución del 3’64% del total de los delitos
conocidos en ámbito familiar con arreglo al año anterior.
En relación con el ABANDONO DE MENORES: ¾ Se ha producido, con relación al
año anterior, un incremento del 10’60% en el número de menores abandonas, 73 del
presente año frente a los 66 del año anterior. ¾ Significativamente se puede considerar
importante el aumento producido del 17’86% en el abandono de varones menores de 13
años (33 el presente año por 28 el anterior).
En relación con el ABANDONO DE FAMILIA: ¾ Es de destacar las disminuciones de
este tipo de delitos con respecto al año anterior, un -24’81%.
En relación con la EXPLOTACIÓN DE LA MENDICIDAD: ¾ Se ha producido una
disminución en el empleo de menores para la mendicidad de un –35’48%, en nuestro
ámbito de competencia, pasándose de 31 casos en el año anterior a 20 en el presente

Ibáñez Peinado, J. (2012). Psicología e investigación criminal: la delincuencia especial.


Madrid: Dykinson.

Redactor:
Cindy Johana Hernández Rojas

Formato Resumen Analítico especializado (RAE)


Formato Resumen Analítico especializado (RAE) 

Fecha de Realización: 18 noviembre 2018


Título: La ciberconducta y la psicología educativa: retos y riesgos
Autor: Rosario Ortega-Ruiz
Publicación: Universidad de Córdoba.
Ciudad: España
Editorial: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid
Fecha: junio 2016
Páginas: 14
Palabras Claves: cyberbullying, metodología, emociones negativas, situaciones neutras,
evaluación, Investigación, educación, Trabajo Profesional  
Descripción: La cibercultura es una nueva relación entre el hombre y el conocimiento. Es la
cultura que emerge o está emergiendo del uso del internet para la comunicación y
entretenimiento. De acuerdo a lo anterior la educación debe facilitar el acceso a la información
basada en conocimiento, en el desarrollo de las habilidades necesarias en la sociedad como es la
selección y procesamiento de información, la autonomía, la capacidad de tomar dediciones, el
trabajo en equipo y la flexibilidad.
En la etapa en la que se produce la maduración tanto física como mental, los adolescentes
empiezan a alejarse de la familia y las figuras de autoridad para comenzar a dar cada vez mayor
importancia al grupo de iguales, personas que como ellos están en búsqueda de su identidad. Sin
embargo, este acercamiento a sus semejantes no siempre tiene como resultado una interacción
positiva, sino que es posible que en ocasiones se establezca una relación abusiva, siendo el
resultado el bullying o, si se emplean para ello las nuevas tecnologías, el ciberbullyn.
Fuentes: Álvarez-García et al., 2015 D. Álvarez-García, J.C. Núñez, A. Dobarro, C. Rodríguez
Risk factors associated with cybervictimization in adolescence International Journal of Clinical
and Health Psychology, 15 (2015), pp. 226-235

Amichai-Hamburger et al., 2013 Y. Amichai-Hamburger, M. Kingsbury, B. Schneider


Friendship: An old concept with a new meaning? Computers in Human Behavior, 29 (2013), pp.
33-39

Gámez-Guadix et al., 2013 M. Gámez-Guadix, I. Orue, P.K. Smith, E. Calvete Longitudinal and
reciprocal relations of cyberbullying with depression, substance use, and problematic internet
use among adolescents Journal of Adolescent Health, 53 (2013), pp. 446-452

Garaigordobil y Martínez-Valderrey, 2015 M. Garaigordobil, V. Martínez-Valderrey Effects of


Cyberprogram 2.0 on“face-to-face” bullying, cyberbullying, and empathy Psicothema, 27
(2015), pp. 45-51

Ortega et al., 2012 R. Ortega, P. Elipe, J.A. Mora-Merchán, M.L. Genta, A. Brighi, A. Guarini,
N. Tippet The emotional impact of bullying and cyberbullying on victims: a European cross-
national study Aggressive Behavior, 38 (2012), pp. 342-356
Smith et al., 2008 P.K. Smith, J. Mahdavi, M. Carvalho, S. Fisher, S. Russell, N. Tippett
Cyberbullying: Its nature and impact in secondary school pupils Journal of Child Psychology
and Psychiatry, 49 (2008), pp. 376-385

Zych et al., 2016 I. Zych, R. Ortega-Ruiz, I. Marín-López Cyberbullying: a systematic review of


research, its prevalence and assessment issues in Spanish studies Psicología Educativa, 22
(2016), pp. 5-18
Contenido del documento:  El texto alude a la problemática del bullying, puesto que es un
fenómeno ampliamente estudiado a nivel internacional y también a nivel nacional, lo que ha
permitido que el sistema educativo incorpore el conocimiento de la psicología educativa sobre
este problema, con el beneficio que ello puede estar teniendo para la calidad de la educación
escolar y familiar.
El gran interés por parte de la comunidad científica sobre estos problemas se debe a que la
lectura que los investigadores realizan sobre él incluye el análisis de sus graves implicaciones
sociales y personales (Gámez-Guadix et al., 2013, Zych et al., 2015b). El ciberacoso o
ciberbullying es un subtipo de bullying indirecto que se lleva a cabo a través de las redes sociales
y las nuevas tecnologías. Como en todo tipo de acoso escolar, este tipo de interacción se basa en
la emisión de una conducta de forma intencional con el objetivo de dañar o vejar a otra persona,
estableciendo una relación de desigualdad entre ambos sujetos siendo estable en el tiempo.
Metodología: En psicología educativa suele pasar que descubierto un problema y ante la
virulencia que éste adquiere en los años de la adolescencia se olvide que dicho fenómeno
también está presente en los años de la escolaridad primaria. Por ello es importante no olvidar
que tanto el bullying como el cyberbullying están presentes en este tramo de edad y en la escuela
primaria, especialmente en el último ciclo de esta etapa educativa. Además, existe la necesidad
de profundizar en el conocimiento sobre el rol de los padres y las madres y del profesorado en la
prevención e intervención en dicho fenómeno.
Conceptos nuevos:
Conclusiones: Todos los trabajos suponen un avance en el estudio de la ciberconducta
relacionada con la educación que creemos útil para iluminar y apoyar el trabajo de los
profesionales de la psicología educativa, pues todos ellos se han llevado a cabo en las escuelas,
se han realizado desde una perspectiva psicoeducativa y por tanto han estado bien
contextualizados.
Redactor: Tania Ximena Parra Suarez.

Formato Resumen Analítico especializado (RAE)

Fecha de Realización: 19 de noviembre de 2018


 
Título: Psicología comunitaria y expresiones psicosociales de la pobreza: contribuciones
para la intervención en políticas públicas
Autor: Veronica Morais Ximenes **
Elívia Camurça Cidade
Bárbara Barbosa Nepomuceno
 
Publicación:
Ciudad: Fortaleza, Brasil
Editorial: Universidad Federal de Ceará
Fecha: 2015
Páginas: 15
 
Unidad Patrocinante
Asociación de Psicología de Puerto Rico
 
Palabras Claves:
Psicología comunitaria; pobreza; políticas públicas; subjetividad; apoyo social.
 
Descripción:
El texto tiene como objetivo analizar, desde la psicología comunitaria, las expresiones
psicosociales de la pobreza y sus contribuciones para la intervención en políticas públicas. La
psicología comunitaria critica los factores perpetuadores de aspectos materiales y simbólicos
que interfieren en la constitución subjetiva de los pobres. La investigación exploratoria, de
carácter cuantitativo y cualitativo, fue realizada con 417 sujetos adultos de dos comunidades
de Brasil, una rural y otra urbana. La pobreza involucra explicaciones de orden moral en
relación con la persona pobre. Se hace mayor referencia a la familia, a los vecinos y a la
religión como fuentes de apoyo, lo cual resalta la necesidad de estrategias de fortalecimiento
de las relaciones comunitarias y el redimensionamiento de la intervención en políticas
públicas.
Fuentes:
Ximenes, V., Cidade, E., & Nepomuceno, B. (2015). Psicología comunitaria y expresiones
psicosociales de la pobreza: contribuciones para la intervención en políticas públicas.
Universitas Psychologica, 14(4), 1411-1424. http:// dx.doi.org/10.11144/Javeriana.up14-
4.pcep
 
Contenido del documento:
La psicología comunitaria y su desarrollo en america latina se basa en la intervención de
las problemáticas sociales como campo del saber y de praxis debe actuar con vistas a la
problematización del sistema neoliberal hegemónico, que acentúa la pobreza, la exclusión y el
individualismo, en detrimento de los valores colectivos y solidarios (Rodríguez, 2012). Se
constituye, por tanto, como un campo de saber interdisciplinar, capaz de contribuir a la
ampliación de discusiones sobre la temática de la pobreza, a partir del establecimiento de un
análisis multidimensional y crítico del fenómeno, en sus dimensiones psicosociales,
integrando aspectos simbólicos, subjetivos y estrategias colectivas e individuales de
afrontamiento (Wiesenfeld, 2011).
Metodología:
Esta investigación de carácter exploratorio contó con análisis cuantitativo y cualitativo. El
estudio se desarrolló en dos etapas. En la primera, se aplicó un cuestionario con preguntas de
elección múltiple y en la segunda, se llevaron a cabo grupos focales con algunos participantes
de la etapa anterior. Participaron en la investigación un número total de 417 sujetos, siendo
50.4 % (N = 210) habitantes de la Región de Grande Bom Jardim, comunidad urbana
localizada en Fortaleza (Ceará-Brasil) y 49.6 % (N = 207) residentes de la comunidad rural de
Canafístula, situada en el municipio de Apuiarés (Ceará- Brasil). Todos los participantes eran
mayores de 18 años, vivían en las localidades hacía por lo menos un año y eran beneficiarios
de algún programa de transferencia de renta, contabilizando 61.2 % de la muestra. Entre los
participantes, 117 eran hombres (28.1 %) y 299 mujeres (71.7 %) –1 caso de missing–, la
edad media de los participantes fue de 40.07 (σ =17.33), siendo 34.9 % (N = 143) personas
jóvenes, 54.7 % (N = 224) adultos y 10.3 % (N = 42) personas mayores.   En la etapa
cuantitativa de la investigación se aplicó un cuestionario de 37 ítems, el Cuestionario de
Pobreza Multidimensional, que comprende datos sociodemográficos (ciudad, edad, sexo,
religión, características residenciales, natalidad, salud, educación, trabajo, renta, acceso a
políticas de transferencia de renta) e ítems sobre autodefinición en relación con
pobreza/riqueza y de apoyo social. A los resultados de los cuestionarios se les aplicó un
análisis estadístico descriptivo y de varianza, con ayuda del paquete estadístico Statistical
Package for Social Sciences (SPSS) 18.0. En la etapa cualitativa, se desarrollaron grupos
focales con el objetivo de investigar los sentidos y los significados de los participantes sobre
la pobreza y las estrategias de supervivencia emprendidas. Los datos cuantitativos se
analizaron según la perspectiva del Análisis de Contenido Temático (Bardin, 2011), con
ayuda del software Atlas Ti 5.2.
Conceptos nuevos:
 
Conclusiones:
La realidad que se presenta de los sujetos evidencia que vivir en condiciones de pobreza
implica someterse a una serie de privaciones de acceso a la educación, a los cuidados de
salud, al trasporte público y a la renta. Sin embargo, destaca la expansión, en los contextos
urbano y rural, del acceso a las políticas de transferencia de renta y de previsión social
mediante la concesión de pensiones, posibilitando así que las familias tengan alguna ganancia
y salgan de la pobreza extrema. La problemática del hambre se presenta con un nuevo traje,
descrita en términos de la baja calidad nutricional, pero no la ausencia de alimentos. El
predominio del trabajo informal pone en evidencia que, a veces, las ocupaciones disponibles
para los sujetos en condiciones de pobreza son aquellas que ratifican un lugar de
subordinación, de vulnerabilidad al desempleo, a la baja remuneración y a las inestabilidades
del mercado de trabajo (Castel, 2006). Se destaca que, en el contexto rural, las condiciones
climáticas y la precariedad en el acceso a las políticas de incentivo a la producción del
pequeño trabajador minimizan las posibilidades de obtener condiciones financieras para
permanecer en el campo, lo que genera procesos migratorios, modificando modos
tradicionales de dirigir la vida.
 
Redactor:
Angie Lizeth Carvajal Mojica

Formato Resumen Analítico especializado (RAE)

Fecha de Realización: 07/11/2018

Título: La ciberconducta y la psicología educativa: retos y riesgos.


Autores: Ortega, R. y Zych, I.
Publicación:
Ciudad: Córdoba, (España)
Editorial: EDITORIAL BOARD
Fecha: 21 de abril de 2016
Páginas: Vol. 22. Núm. 1. 2016. Páginas 1-4

Unidad Patrocinante: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

Palabras Claves: Educación, ciberconducta, ciberacoso, fenómeno, psicología


educativa.

Descripción: Este artículo hace reflexión sobre los actuales fenómenos violentos que
se imparten a través de las redes sociales cibernéticas y se manifiestan en la conducta de
las víctimas en el escenario de la vida social directa de los escolares.

Fuentes:
- trabajos sobre el cyberbullying que se han llevado a cabo mediante estudios
descriptivos y autoinformes.

- Un monográfico que incluye avances teóricos, empíricos y metodológicos que


pueden ser de utilidad para los investigadores que trabajan en el ámbito de la
ciberconducta.

Contenido del documento:

- El cyberbullying: Con el avance acelerado de las tecnologías de la información y la


comunicación, se ha puesto en auge una nueva forma de impartir violencia entre
semejantes, el cyberbullying es una manera de agresión injustificada que se ejerce de
manera deliberada a través de dispositivos electrónicos utilizados por individuos o
grupos de personas contra una víctima a quien le es difícil lograr defenderse.

- Psicología educativa: La contribución en cuanto a la transferencia de conocimiento


más significativo que se ha logrado hacer desde la investigación a la práctica profesional
en este asunto ha sido conseguir que los profesionales de la psicología educativa
entiendan, se apropien y se hagan cargo de este tema que es propio de su competencia.
Quizás por la gran alarma social que genera el fenómeno de cyberbullying, la mayoría de
los trabajos científicos sobre las relaciones interpersonales que establecen y mantienen
los escolares en el ciberespacio se ha centrado en sus aspectos negativos. No obstante,
cabe resaltar que los entornos virtuales también pueden ser espacios idóneos para
fortalecer la amistad.

Metodología:

Investigación sobre el ciberacoso, trabajo científico en este campo que se ha realizado,


sobre todo, desde la psicología educativa y sus hallazgos. Una muestra de más de 5.000
adolescentes en Italia.

Conceptos nuevos:

- Cyberbullying: Agresión injustificada ejercida de manera intencional mediante los


dispositivos electrónicos por individuos o grupos contra los que la víctima no puede
defenderse fácilmente (Smith et al., 2008).

- Ciberconducta: Es una parte más de las líneas de vida relacional de todos nosotros
y muy especialmente de los niños, niñas y adolescentes.

- Ciberconvivencia: es una palabra compuesta por “ciber” de cibernético y


“convivencia” de convivir. Entonces, es la convivencia en el mundo cibernético, la
socialización por medio de internet.

Conclusiones:

- Frente a este fenómeno es importante hacer énfasis en el conocimiento sobre el rol


de los padres, las madres y del cuerpo docente en la prevención e intervención en estos
tipos de conductas violentas.

- Se necesita profundizar en este campo científico describir la prevalencia del


cyberbullying en diferentes localidades, analizar las características de los implicados y
qué relación tiene con el bullying en relaciones cara a cara.

Redactor: Ronal Amadeus León


2. Mapas conceptuales

Mapa conceptual realizado por: Johana Alexandra Tibaduiza


Mapa conceptual realizado por: Cindy Johana Hernandez
Mapa conceptual realizado por: Angie Lizhet Carvajal
Mapa conceptual realizado por: Tania Ximena Parra
Mapa conceptual realizado por: Ronal Amadeus León
3. Propuestas individuales

Johana Alexandra Tibaduiza Bello

Título de la propuesta:

‘IMPACTO EN EL DESAROLLO PSICOSOCIAL A NIÑOS SOGAMOSENOS

VICTIMAS DE MALTRATO INFANTIL’

Introducción

El maltrato infantil es una problemática que se presenta diariamente en nuestra sociedad,

siendo este uno de los principales problemas sociales a nivel mundial, este tipo de maltratos tanto

físico como psicológico trae consigo un evidente impacto negativo en el desarrollo del niño tanto

a corto como a largo plazo.

El daño psicológico que con lleva un maltrato en un niño afecta su desarrollo integral, debido

al grado de vulnerabilidad que ellos presentan.

En la siguiente investigación se analizan las distintas variables de niños víctimas de maltrato

infantil en Sogamoso, no solo a nivel físico, sino psicológico, emocional el cual acompaña a los

actos abusivos o negligentes en contra de los niños.

El objetivo es analizar los efectos dañinos más significativos que desarrollaron los niños

después de dicho maltrato.

Pregunta de investigación:

¿Cómo minimizar los casos de violencia intrafamiliar a niños entre 2 a 12 años cuidad de

Sogamoso?

Objetivo General

Cuál es el impacto en el desarrollo psicosocial que sufre un niño víctima de maltrato infantil.
Objetivos específicos

Identificar casos de violencia infantil en la ciudad de Sogamoso

Seguimiento y entrevistas a casos de maltrato infantil.

Categorización de rangos de experiencias del maltrato, incluyendo variables tales como la

edad de inicio, el perpetrador, la severidad y la cronicidad

Determinar posibles efectos negativos observables que desarrollaron los niños maltratados

después del suceso.

Antecedentes sobre la problemática a analizar

La Comisaria Tercera de la ciudad, mencionó las cifras desde el año 2016 a los que va del

2018 en cuanto a violencia contra niños y niñas.

En el 2016 fueron reportados 47 casos de violencia contra los infantes en dicha Comisaría, la

mayoría de ellos se presentaron en las familias nucleares, es decir compuestas por padre, madre e

hijos.

Si bien parece que en lo que va del 2018 las cifras de violencia bajaron respecto al 2016, la

tendencia sigue siendo al alza. Probablemente, se superaría la cifra de violencia intrafamiliar en

por lo menos un 8 por ciento.

Según fuentes de la Administración Municipal, la Fiscalía está dejando desprotegida a los

niños y la mujer víctima. Advierten que, para bajar las estadísticas, el organismo judicial

deslegitima otro tipo de violencias como la verbal y psicológica cometidas (El diario Extra,

2018)
A su vez Los departamentos que presentan las tasas más altas de maltrato al menor son en

orden descendente: Casanare, Cundinamarca, Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa

Catalina, Boyacá y Meta. (Cardozo, 2013) 

Marco Teórico de la problemática a investigar.

Se concibe la violencia intrafamiliar (VIF) como “toda acción u omisión que transforma en

maltratantes las relaciones entre los miembros de la misma familia, causando daño físico,

emocional, sexual o económico a uno o varios de ellos” (Rico et al., 1999:29). Es decir, la

violencia intrafamiliar son aquellos actos que lesionan o amenazan la vida, libertad y dignidad de

una persona, por el abuso que ejerce sobre ella un miembro de su familia.

Marcovich(1981) señaló que cada minuto un niño sufría maltrato físico o verbal por parte de

alguno de sus padres.

Por otro lado, "tanto el maltrato infantil como la violencia intrafamiliar son fenómenos sociales

que han gozado de aceptación en nuestra cultura, a pesar de que en los últimos tiempos estas

conductas han sido condenadas por constituir algunas de las formas de violencia más comunes

penetrantes en nuestra sociedad todavía miles de niños y mujeres sufren de manera permanente

actos de maltrato físico, psicológico y sexual en su propio hogar (Marcos, 2014)

Cuando se producen episodios de violencia intrafamiliar en niños  y niños especialmente

donde  su  periodo evolutivo está empezando como por ejemplo su  desarrollo social, cognitivo y

comportamental es un periodo en el cual se establecerán las bases para su socialización e

interacción contextual  en las demás etapas, las consecuencias a causa de  la violencia

intrafamiliar, produce resultados negativos a corto y largo plazo que pueden generar problemas

con su desarrollo evolutivo intelectual y cognitivo, lo que no les permitirán tener una correcta
interacción con el medio que los rodea y esto desencadenaría distintos trastornos que pueden

afectar su bienestar y calidad de vida.

Metodología

Enfoque

El enfoque de la investigación será mixto, pues converge el enfoque cualitativo y cuantitativo,

donde el enfoque cualitativo se encarga de describir los distintos rasgos comportamentales de los

casos de los niños maltratados y su vez analiza las variables frente a cada caso o entrevista,

mientras que el enfoque cuantitativo se encarga de medir dichas variables en la investigación

como por ejemplo variables tales como la edad de inicio, el perpetrador, la severidad y la

cronicidad.

De esta manera encontrar un análisis y resultados más completos frente a la problemática del

maltrato infantil en Sogamoso.

Diseño

Se realizan visitas domiciliarias a víctimas de maltrato infantil, donde con un previo permiso

por sus acudientes y con el debido consentimiento informado diligenciado se procede a realizar

entrevistas en distintos momentos al menor para evaluar procesos evolutivos de comportamiento.

De igual manera se hacen entrevistas a familiares con el fin de analizar distintos aspectos, a

tener en cuenta durante el proceso del desarrollo psicosocial del niño, se enfoca de manera

prácticamente exclusiva en los resultados observados y relatos para analizar las conductas y

efectos psicológicos de los menores.


Internamente se categorizan rangos de experiencias del maltrato, incluyendo variables tales

como la edad de inicio, el perpetrador, la severidad y la cronicidad para analizar y cuantificara

datos referentes para analizar qué tanta afta al niño el maltrato dependiendo su variable.

Posteriormente s determinar posibles efectos negativos observables que desarrollaron los

niños maltratados después del suceso.

Técnicas

Como técnica principal se utiliza las entrevistas en distintos tiempos a niños víctimas de

maltrato, así como también a padres o círculo familiar

La observación comportamental es otra técnica utilizada para analizar distintos rasgos

negativos en los niños.

Instrumentos

Como instrumentos se utiliza diario de campo para registrar entrevistas y comportamientos

observables

También se utiliza archivo de datos, de datos suministrados por comisarías de familias en

Sogamoso donde se presentó la problemática

Se utiliza el uso de grabadoras, con el fin de grabar entrevistas.

Unidad De Análisis

La unidad de análisis son niños Sogamoseños entre 7 y 12 años de edad, los cuales hayan sido

víctimas de algún tipo de maltrato infantil.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MES NOV DIC ENE FEB
ACTIVIDA
D 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Identificaci x
ón casos de
maltrato
infantil
Sogamoso
Seguimient x x x x x x x x x x
o y entrevistas
a casos de
maltrato
infantil.
Categorizac x x x
ión de rangos
de
experiencias
del maltrato,
incluyendo
variables tales
como la edad
de inicio, el
perpetrador,
la severidad y
la cronicidad
Determinar x x
posibles
efectos
negativos
observables
que
desarrollaron
los niños
maltratados
después del
suceso.

PRESUPUESTO
RUBRO DESCRIPCION VALOR EN MILES DE $
Equipo Humano Psicólogo
Equipos y Software 2 grabadoras 50.000
Viajes y Salidas de Campo Pasajes lugares 150.000

lejanos dentro la

cuidad
Materiales y suministros Papelería y 45.000

fotocopias para

consentimientos

informados, cuadernos

(diario de campo),

esferos.
Servicios Técnicos Internet 200.000

TOTAL $445.000

Cindy Johana Hernandez Rojas

Título de la propuesta

“INICIATIVAS DE EMPRENDIMIENTO DE LOS JÓVENES DEL MUNICIPIO DE


TUTA, PARA MINIMIZAR EL DESEMPLEO.”
Introducción

La propuesta de investigación que se presenta en este documento aborda principalmente el

desempleo, ya que hoy en día es una de las principales problemáticas sociales, que no solo

aqueja a las ciudades, sino que también, es evidente en algunos municipios, pese a las nuevas

tecnologías, las maquinas han sustituido al ser humano en algunos trabajos, no hay tantos

empleos informales, poco a poco se han venido acabando las empresas y sobre todo la falta de

programas de emprendimiento para los jóvenes, otros, de los factores que se observan en

nuestro país es la crisis que vive actualmente Venezuela, según “la migración en los últimos

tres años han ingresado 47.094 venezolanos, 24.269 más que en el mismo período del 2016. Sin

contabilizar los que ingresan sin ningún registro por la extensa frontera de 2.219 kms. También

aumentó en 112% las cédulas de extranjería a venezolanos”. (Rodrigo Mosquera,2017).

Es decir, son varios los factores económicos, sociales, políticos, familiares y educativos, entre

otros, que de una u otra manera han sido los causantes de la inestabilidad social, la inseguridad,

la delincuencia, la pobreza, la desigualdad económica, he incluso de las deserciones escolares, y

sobre todo observando el aumento del desempleo.

En diciembre del 2009, encontramos con relación al mercado laboral, según la Gran Encuesta

Integrada de Hogares realizada por el DANE, la tasa de desempleo nacional se situó en 11,3%, y

en 12,3% para algunos municipios.

Por lo tanto, surge la idea de esta propuesta en donde se pretende identificar los

conocimientos específicos que tienen los jóvenes del municipio de Tuta para desarrollar

iniciativas de emprendimiento y minimizar el fenómeno de desempleo?, se desarrollara ante la

necesidad de brindar a los jóvenes de este municipio información acerca de los programas y
estrategias actuales que inciden a disminuir el desempleo, encaminadas a la motivación y al

emprendimiento que requieren estos jóvenes, teniendo en cuenta principalmente los

conocimiento que ellos poseen. Adicionalmente, quiero general un impacto con el desarrollo de

esta propuesta en donde permita contribuir en el fortalecimiento de mejorar el desarrollo

económico del municipio de Tuta- Boyacá.

Pregunta de investigación 

¿Qué conocimientos específicos demandan los jóvenes del municipio de Tuta para desarrollar

iniciativas de emprendimiento y minimizar el fenómeno de desempleo?

Objetivo general

Identificar las estrategias que tienen los jóvenes del municipio de Tuta, para minimizar el

desempleo e incentivar el emprendimiento.

Objetivos específicos 

Identificar los programas actuales del municipio de Tuta que generan ayudas para disminuir el

desempleo.

Identificar los programas que motivan a los jóvenes del municipio de Tuta en su

emprendimiento.

Determinar que estrategias y programas inciden a la disminución del desempleo.

Antecedentes

En el 2015,” el DANE nos muestra las tasas de desempleo en 8.9 % y para el año 2016 en

9.2%. Lo que conlleva a una gran crisis en el aumento de la violencia, la pobreza y la

desigualdad económica, dado que detiene el desarrollo humano y limita las libertades de

satisfacción y de supervivencia”.
Por lo tanto, se evidencia que “los problemas sociales que presenta una sociedad, el principal

es el desempleo, este incide en la pobreza, a través de la falta de ingresos, lo cual conlleva a la

disminución del consumo y capacidad del crecimiento económico, en la deserción escolar y en

las conductas emocionales violentas”. (Oscar Lazo, 2016).

Por otra parte, encontramos con relación al mercado laboral, según la Gran Encuesta

Integrada de Hogares realizada por el DANE, en diciembre de 2009 la tasa de desempleo

nacional se situó en 11,3%, y en 12,3% para algunos municipios.

Así mismo la administración municipal manifiesta que el desempleo aumentado por desde el

2009, por falta de empresas y programas de emprendimiento para los jóvenes de hoy en día, no

obstante, uno de los factores que más ha afectado a nuestro país es la crisis de Venezuela, según

“la migración en los últimos tres años han ingresado 47.094 venezolanos, 24.269 más que en el

mismo período del 2016. Sin contabilizar los que ingresan sin ningún registro por la extensa

frontera de 2.219 kms. También aumentó en 112% las cédulas de extranjería a

venezolanos”. (Rodrigo Mosquera,2017). 

Marco teórico de la problemática a investigar

Tuta: nombre de origen indígena, en lengua chibcha, significa “Labranza prestada”, es un

municipio del departamento de Boyacá, a 26 km de la ciudad de Tunja, está distribuido por 8

veredas.

Por otra parte, es importante mencionar que, aunque Tuta tiene un gran potencial agrícola en

cuanto a sus cultivos frutales como: durazno, ciruela, manzano, pera, fresa, mora, uchuva, vid,

hortalizas, cereales, papa y otros, se observa que la problemática que más aqueja a los jóvenes es

el desempleo.
Desempleo: este hace referencia a la falta de trabajo.

Hace referencia a la persona que no cuenta con ningún empleo, pero cuenta con

disponibilidad para realizarlo.

Causas del desempleo:

El crecimiento de población lo que genere abundancia en la mano de obra.

La falta de grandes empresas en especial en los municipios.

La falta de capital para crear nuevas empresas e industrias que generen empleo.

La migración en especial de las personas venezolanas que hoy en día pasan por una crisis

económica muy difícil.

La falta de oportunidades para las personas de bajos recursos, para las personas vulnerables.

Inestabilidad política y económica del país que causan grandes estragos en nuestro país.

Los avances tecnológicos.

Consecuencias del desempleo:

Inseguridad, la delincuencia.

La pobreza

La vulnerabilidad

Deserción escolar

Desigualdad económica

Inestabilidad social.

Tipos de desempleo: el desempleo se puede clasificar en tres tipos teniendo en cuenta sus

causas:

Por ficción: Se refiere a los trabajadores que van de un empleo a otro para mejorarse.
Estructural: es el que surge cuando los cambios tecnologías o la competencia internacional

modifica las habilidades, hace que la mano de obra sea menos requerida en industrias con alta

tecnología, desplazando a los empleados.

El cíclico: Se observa en descensos que ocurren en los negocios durante la fase recesiva de un

ciclo económico. Se reduce la actividad económica, la demanda de trabajos decae y aumenta

substancialmente el número de desempleados. (Danitza Aquito, 2015).

Metodología

Enfoque investigativo

Enfoque mixto

El enfoque mixto es vital en el desarrollo de la propuesta ya que recolecta, analiza y vincula

datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio, con el fin de llegar a una conclusión

solida frente al aumento del desempleo del municipio de Tuta.

Cabe destacar que el enfoque mixto va más allá de la simple recopilación de datos de

diferentes modos sobre el mismo fenómeno. Implica desde el planteamiento del problema hasta

el uso combinado de la lógica inductiva y la deductiva. Como indican Tashakkori y Teddlie

(2003), un estudio mixto lo es en el planteamiento del problema, la recolección y análisis de los

datos, y el informe del estudio.

“El enfoque mixto ofrece varias ventajas: se logra una perspectiva más precisa del fenómeno;

ayuda a clarificar y a formular el planteamiento del problema, así como las formas más

apropiadas para estudiar y teorizar los problemas de investigación; la multiplicidad de

observaciones produce datos más ricos y variados, ya que se consideran diversas fuentes y tipos
de datos, contextos o ambientes y análisis y se potencia la creatividad teórica con suficientes

procedimientos críticos de valoración.” (Edward Ticon, 2018)

Enfoque cuantitativo

Este enfoque me permitirá recolectar los datos actuales de esta problemática, las variables su

amento en los últimos años, identificar los números, las estadísticas del desempleo en el

municipio.

Enfoque cualitativo

Este enfoque me permitirá observar más detallada esta problemática en el contexto, para así

lograr identificar sus causas, consecuencias, entre otras características para acceder e identificar

los análisis y resultados sobre los programas que actualmente se encuentran en el municipio de

Tuta y que de una u otra manera me generen aumentar el emprendimiento de los jóvenes y

disminuir el desempleo.

Diseño

Se desarrollará en primera instancia el acercamiento a la comunidad, mediante la formulación

de preguntas orientadas a determinar su nivel de conocimiento de acuerdo con la problemática

social del desempleo, para logra establecer vínculos de confianza y lograr la participación de los

jóvenes en los procesos sucesivos, además de lograr que expresen sus inquietudes al respecto.

Además, se pretende realizar algunas interpretaciones que permitan construir una perspectiva

crítica y no sólo informativa en relación con las problemáticas de desempleo que existe en el

municipio de Tuta. Esto para hacer un reconocimiento de la realidad de la problemática y del

identificar los programas actuales que nos aporten información necesaria para la elaboración de
una propuesta que permita promover el emprendimiento de los jóvenes y disminuya el

desempleo en el municipio.

Técnicas

Principalmente se utilizará la entrevista y la observación que me permita tener un

conocimiento más global sobre la problemática e identificar los programas que promuevan el

emprendimiento de los jóvenes del municipio de Tuta.

Además, de algunas encuestas y técnicas grupales que me permitan identificar y conocer la

realidad de las necesidades primordiales de los jóvenes.

Instrumentos

Como instrumentos se utilizarán fichas, grabaciones, fotografías, para obtener una buena

entrevista u observación.

Reuniones de grupos focales, en este caso con los jóvenes de este municipio.

También se utilizarán archivos, la mayor información que la Alcaldía municipal nos pueda

suministrar para determinar el aumento de esta problemática.

Unidad de análisis

Esta propuesta está enfocada para los jóvenes del municipio de Tuta-Boyacá, que se

encuentren en un rango de edades 12- 23 años y que de una u otra manera se ven afectados con

esta problemática social.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES MES
Realizar un plan de emprendimiento frente a la problemática Noviembre
Actividades individual y grupal para lograr identificar las redes de apoyo Diciembre
para estos jóvenes.
Identificación por medio de la entrevista las consecuencias que esta Diciembre
problemática ha dejado.
Realizar una encuesta en la que me permita identificar los programas Diciembre
que brinda la alcaldía para el emprendimiento de los jóvenes de Tuta.
Identificas por medio de actividades lúdicas y creativas la importancia Diciembre
de promover nuevos programas que generen el aumento del emprender
ismo de los jóvenes y así se genere empleo.

Presupuesto

RUBRO DESCRIPCION VALOR EN MILES DE $


Equipos y Software Grabadoras, cámara 95.000
Materiales y suministros Papelería y 200.000
fotocopias para
consentimientos
informados, esferos,
cartulinas, marcadores,
hojas, balones,
colores…
Servicios Técnicos Internet 200.000

TOTAL $495.000

Angie Lizeth Carvajal Mojica

Título de la propuesta

Análisis e impacto de la Violencia intrafamiliar en la ciudad de Sogamoso

Introducción

Dentro del análisis de las problemáticas sociales que se presentan en la ciudad se puede

evidenciar como en el departamento la violencia en los hogares está en un constante aumento, si

bien problemáticas como la inseguridad y la migración de venezolanos complican en gran


manera la sana convivencia y bienestar mental de las comunidades en los hogares se presentan

diferentes tipos de violencia por los cuales se desarrolla esta propuesta de investigación.

De acuerdo con las cifras reportadas por la policía nacional en el departamento de Boyacá se

han incrementado los índices y tipologías de violencia por la cultura machista arraigada en los

diferentes escenarios por ser socialmente aceptadas, esta información fue recolectada por el

periodismo del canal RCN en un artículo de abril del presente año es alarmante los homicidios

por la falta de una denuncia a tiempo. Esta problemática se encuentra documentada desde hace

casi dos décadas en la cuales se evidencia como en el departamento las víctimas no utilizan los

mecanismos de denuncia hasta que se encuentran de alguna manera muy afectadas a causa de los

episodios de violencia.

En Tunja durante el año 2013, el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses realizó 588

peritaciones por violencia intrafamiliar, de las cuales el 80% (471) de las víctimas fueron

mujeres, levemente superior al comportamiento registrado para el total de Boyacá en donde se

presenta que el 77% de violencia intrafamiliar donde la víctima es una mujer (con un total de

casos de 2.796 de los cuales 2.143 la víctima fue una mujer). Al igual que en Colombia, Tunja

tiene un 66% del total de casos de violencia intrafamiliar que corresponden a violencia de pareja

(392 casos del total de los 588 en 2013), el cual es superior al registrado para el total del

departamento de Boyacá (60%, 1721 casos de un total de 2796) (estudio realizado por la alcaldía

de Tunja) En general es muy poca la información que se tiene documentada es más la que se

hace denotar en las distintas entidades más donde día a día se reciben procesos de violencia de

tipo patrimonial, psicológica y física, en el núcleo familiar se presentan distintos problemas que
se pueden solucionar con una comunicación asertiva acerca de lo que se puede o no hacer,

siempre teniendo con pieza vital el otro como parte de un equipo en pro de una familia.

La violencia intrafamiliar está integrada por diferentes factores desde los sociocultural hasta

lo económico, dado que se presenta con mayor trascendencia en los estratos bajos y contra la

mujer lo que nos lleva analizar las estrategias y programas implementados por parte de la

alcaldía en protección de los más vulnerables desde la alcaldía de Sogamoso donde la secretaria

de la mujer está encargada de una serie de programas en pro del bienestar de la mujer del mismo

modo que en las comisarías de familia se reciben las denuncias relacionadas con el maltrato a

todos los miembros que integran la familia.

Se requiere analizar las posibles causas del aumento de la violencia en el entorno familiar,

como estos incidentes están en aumento y se requiere evaluar los diferentes programas que

buscan mitigar la violencia en el entorno familiar como base de la construcción de valores

sociales.

Pregunta de investigación

La familia como núcleo fundamental de la sociedad tiene como objetivo la formación en

valores y subjetividades de la comunidad es por ello por lo que la violencia intrafamiliar genera

rasgos agresión en los menores y adolescentes ¿Cuáles han sido las principales estrategias que

mitigan los escenarios de VIF en la comunidad?

Objetivo general

-       Identificar las acciones en PRO de las familias víctimas de violencia intrafamiliar

Objetivo Especifico

-          Indagar los programas y rutas de atención a las familias victimas de VIF
-          Establecer los mecanismos de denuncia y las causales de mayor incidencia en el

municipio

-          Determinar la incidencia de acuerdo con el marco histórico situacional de la VIF 

Antecedentes

De acuerdo con las cifras reportadas por la policía nacional en el departamento de Boyacá se

han incrementado los índices y tipologías de violencia por la cultura machista arraigada en los

diferentes escenarios por ser socialmente aceptadas, esta información fue recolectada por el

periodismo del canal RCN en un artículo de abril del presente año es alarmante los homicidios

por la falta de una denuncia a tiempo. Esta problemática se encuentra documentada desde hace

casi dos décadas en la cuales se evidencia como en el departamento las víctimas no utilizan los

mecanismos de denuncia hasta que se encuentran de alguna manera muy afectadas a causa de los

episodios de violencia.

En Tunja durante el año 2013, el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses realizó 588

peritaciones por violencia intrafamiliar, de las cuales el 80% (471) de las víctimas fueron

mujeres, levemente superior al comportamiento registrado para el total de Boyacá en donde se

presenta que el 77% de violencia intrafamiliar donde la víctima es una mujer (con un total de

casos de 2.796 de los cuales 2.143 la víctima fue una mujer). Al igual que en Colombia, Tunja

tiene un 66% del total de casos de violencia intrafamiliar que corresponden a violencia de pareja

(392 casos del total de los 588 en 2013), el cual es superior al registrado para el total del

departamento de Boyacá (60%, 1721 casos de un total de 2796) (estudio realizado por la

alcaldía de Tunja) En general es muy poca la información que se tiene documentada es más la

que se hace denotar en las distintas entidades más donde día a día se reciben procesos de 
violencia de tipo patrimonial, psicológica y física, en el núcleo familiar se presentan distintos

problemas que se pueden solucionar con una comunicación asertiva acerca de lo que se puede o

no hacer, siempre teniendo con pieza vital el otro como parte de un equipo en pro de una familia.

La violencia intrafamiliar está integrada por diferentes factores desde los sociocultural hasta

lo económico, dado que se presenta con mayor trascendencia en los estratos bajos y contra la

mujer lo que nos lleva analizar las estrategias y programas implementados por parte de la

alcaldía en protección de los más vulnerables desde la alcaldía de Sogamoso donde la secretaria

de la mujer está encargada de una serie de programas en pro del bienestar de la mujer del mismo

modo que en las comisarías de familia se reciben las denuncias relacionadas con el maltrato a

todos los miembros que integran la familia.

Marco teórico

El análisis de las familias está relacionado con el enfoque sistémico en el cual se tienen teorías

relacionadas con el impacto en la conducta del ser humano debida su interacción con el medio

donde se encuentra, para analizar determinadas conductas desde la niñez el factor esencial es

el análisis de la familia de ella se pueden sacar diferentes rasgos característicos de la conducta

bien sea negativos o positivos. 

Partiendo del enfoque sistémico se puede hablar de diferentes teorías, la comunicación

humana es un fenómeno muy estudiado por sus repercusiones y consecuencias en el bienestar del

ser humano, dado que de allí surge la construcción de su realidad e identidad personal, en la

investigación de los diferentes factores que construyen la subjetividad investigadores como

Gregory Bateson y Paul Watzlawick abordan las complejidades de la comunicación humana

desde un enfoque sistémico, observando,  los efectos que los diferentes patrones
comunicacionales tenían en el comportamiento de las personas, incluso su relación con ciertas

patologías. 

Dentro de la misma teoría se tienen investigaciones acerca de los círculos viciosos y de

violencia en el que el individuo interactúa, estos ser refieren a una característica representativa

de los casos de violencia en el apartamento por la dependencia generada con el agresor y en

mismo arraigo cultural.

Metodología

El enfoque de investigación a utilizar debe ser un enfoque mixto en el cual se pueden analizar

los datos de forma integral encontrando un equilibrio entre la base estadística de los índices de

violencia y los factores que influyen en la violencia del entorno familiar, de modo que se pueda

analizar socialmente la influencia de la misma.

Dentro del diseño investigativo para alcanzar los objetivos de la investigación se requiere

probar la hipótesis de aumento en la violencia intrafamiliar; se quiere realizar un estudio

explicativo relacionado con el fenómeno de la VIF por medio de un método deductivo mediante

el cual se extraen las conclusiones por medio de los datos empíricos, por medio del uso de una

observación participante junto con el uso de entrevistas y muestreos poblacionales para

determinar factores a analizar durante la investigación; por lo cual se requiere analizar una

muestra de familias en estado de vulnerabilidad que pueda llegar a escenarios de violencia

encontrados en especial esto se encuentra en los estratos bajos, la muestra poblacional se toma de

los diferentes sectores y estratos sociales de modo que el análisis pueda encadenar todo el

entorno general de la ciudad de Sogamoso; el diseño de la investigación es no experimental del

mismo modo que se desarrolla de manera longitudinal analizando la trascendencia de la


problemática a través de una revisión sistemática de datos y artículos acerca de la problemática

en la ciudad.

Se requiere iniciar con una revisión sistemática de la información relacionada con violencia

intrafamiliar en el municipio de Sogamoso, posterior a ello se debe hacer una observación

participante en la cual se intente dar trascendencia a encontrar las causales del entorno que

favorecen espacios de agresión, después se selecciona un grupo poblacional al cual se le debe

aplicar una entrevista semiestructurada mediante la cual se analice los diferentes entornos

familiares y cuál debe ser el punto de intervención central que deben manejar los programas.

CRONOGRAMA
Actividad Fechas
Revisión sistemática de datos sobre VIF en Noviembre 26 de 2018- Diciembre 10 de
el municipio de Sogamoso 2018
Observación participante Noviembre 26 de 2018 en adelante hasta
terminar la investigación
Aplicación de las encuestas Diciembre 10 de 2018- Diciembre 20 de
semiestructuradas 2018
Sistematización de la información Diciembre 20 de 2018 – Diciembre 27 de
recolectada 2018
Estructura de apoyo a programas en contra Diciembre 28 de 2018- Enero 15 de 2019
de la VIF

PRESUPUESTO DE ACCION

TIPO DE RECURSO INVERSION NECESARIA


Recurso humano (psicólogos sociales, Para la investigación que se quiere

trabajadores sociales) realizar se debe reclutar voluntario

comprometidos con la investigación social

que trabajen al menos 10 horas semanales

para alcanzar los objetivos trazados.


Papelería En cuanto a papelería se debe invertir en

las diferentes encuestas realizadas al grupo

poblacional.

$20.000
Internet Para realizar una revisión sistemática se

requiere el acceso a internet para el acceso a

los datos de fuentes estadísticas de informes

acerca de la problemática.

$160.000
Total $180.000

Ronal Amadeus León

¿Desde el rol del psicólogo(a) como podemos contribuir para neutralizar el círculo

de la violencia intrafamiliar en Sogamoso?

Objetivo general

- Identificar estrategias que contribuyan a neutralizar el círculo de la violencia intrafamiliar en

Sogamoso.

Objetivos específicos

- Reconocer el círculo de la violencia intrafamiliar en la ciudad de Sogamoso.

- Analizar los factores que inciden en círculo de la violencia intrafamiliar en la ciudad de

Sogamoso.

Antecedentes sobre la problemática a analizar.


A nivel local en la ciudad de Sogamoso se tienen los siguientes registros respecto a las tasas

de violencia intrafamiliar.

- Tasa de incidencia de violencia intrafamiliar. Sogamoso, para el año 2014, según

Forensis está en 605. Este indicador muestra una diferencia estadística significativa, dado que

está tres veces por encima de la tasa registrada para el Departamento. Tal situación se explica por

el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas; además, a la baja capacidad en la

resolución pacífica de conflictos y a un mayor número de casos denunciados ante los entes

judiciales. Ver la Tabla No 31.

- Tasa de incidencia de violencia contra la mujer. Igualmente, este indicador se comporta

como el de violencia intrafamiliar, por su estrecha relación con la violencia contra la mujer.

Según la Secretaría Local de Salud para el año 2015 la tasa de violencia intrafamiliar es de

531,83 por cada 100.000 habitantes.

Tabla 31. Determinantes Intermedios de la Salud - Factores Conductuales, Psicológicos y

Culturales, Municipio de Sogamoso 2011 - 2014

Nota: La franja en rojo nos indica una alerta significativa por estar por encima del Departamento Fuente:

FORENSIS – AÑO 2014 y SIVIGILA Boyacá 2014.

En base a estos registros se puede evidenciar que la ciudad de Sogamoso tiene índices muy

altos de violencia intrafamiliar frente al índice a nivel departamental. En la ciudad de Sogamoso


los registros actuales residen en las comisarías de familia, pero hay que tener en cuenta que hay

casos que no han sido denunciados, por lo tanto, no se tiene un registro exacto de la cantidad de

casos de violencia intrafamiliar, de ahí la importancia de investigar cómo podemos contribuir

para neutralizar el círculo de la violencia intrafamiliar en Sogamoso desde el rol del

psicólogo(a).

Marco Teórico

     Para lograr contribuir en la neutralización del círculo de la violencia intrafamiliar que está

latente en la ciudad de Sogamoso, es pertinente dar una mirada hacia el rol que ejercemos como

psicólogos sociales comunitarios. “La dualidad del rol del psicólogo involucrado en tal acción,

quien es calificado de "participante - conceptualizador, significando tanto su labor como

promotor, cuanto su papel como profesional y científico”. Bennett y Cols, (1966)

     “Son tres las áreas fundamentales que constituyen el objeto de la Psicología Comunitaria:

el análisis de procesos sociales; el estudio de las interacciones en un sistema social específico y

el diseño de intervenciones sociales”. Leo Mann (1978) Es importante analizar los procesos

sociales que surgen en las comunidades a través de un estudio antropológico, esto para tener un

conocimiento de manera asertiva respecto a las causas de las problemáticas a resolver. En cuanto

a las interacciones en un sistema social específico, debemos comprender que existen diferentes

formas de interactuar con las personas, y varían de acuerdo al ambiente en el que nos

encontramos. Teniendo claro el análisis de los procesos sociales y las interacciones en un sistema

social tendremos los fundamentos adecuados para elaborar diseño de intervenciones sociales

viables.
     En nuestro rol como psicólogos también es pertinente remontarnos a la historia, retomar

estrategias que causaron un impacto positivo, propuestas que contribuyeron al bienestar común,

recordemos lo que sucedió en Bogotá en el año 1995, el gobierno de la ciudad, con el Alcalde

Antanas Mockus a la cabeza en el período 1995-1997, puso en marcha una política de cultura

ciudadana, orientada ante todo a “fortalecer las barreras culturales contra la agresión y la

transgresión de normas, contra la vida e integridad de las personas, la prevención y atención de

emergencias y el apoyo de la convivencia pacífica y la tramitación concertada de conflictos”

(Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá D.C., s.f., 15). En aquel entonces la tasa de homicidios

de Bogotá descendió de manera más vertiginosa que la tasa nacional, y para 1997 el número de

homicidios comunes se había reducido en 25%. En parte se neutralizó el círculo de la violencia.

     Ahora, para pasar la fase de generar propuestas en cuanto a cómo podríamos de alguna

manera neutralizar el círculo de la violencia intrafamiliar, debemos conocer el concepto de

violencia, comprender que origine la violencia o de donde provienen, a quienes afecta directa e

indirectamente y cuáles son las consecuencias. “Complicado resulta definir a la violencia, ya que

todo radica en una cuestión de apreciación acerca de aquellas conductas aprobadas y

desaprobadas, o de aquello que genera desgracia, según los parámetros culturales”. Organización

Mundial de la Salud (2002)

     De acuerdo a la explicación que hace la Organización Mundial de la Salud se entiende que

hay una dificultad muy grande para definir el término de violencia, debido a que puede variar el

concepto según la región en donde se esté tratando este tema, la variación en la definición del

concepto depende de la cultura y la antropología de las distintas regiones donde se presenta esta

situación. Sin embargo comúnmente, a pesar de la diferencia de culturas, se tiene claro que la
violencia consiste en que una persona haga uso intencional de la fuerza física, su estado

emocional, su condición de poder o amenaza contra uno mismo, otra persona o grupo; con el

propósito de infundir de manera directa o indirecta daño físico, emocional, trastornos del

desarrollo, privaciones y/o el peor de los casos, causar la muerte de las víctimas.

     De acuerdo con la a 49ª Asamblea Mundial de la Salud es una prioridad de salud pública,

en virtud que en su resolución WHA49.25 declara que la violencia es un importante problema de

salud pública en todo el mundo. La 49a Asamblea Mundial de la Salud, Enterada con gran

preocupación del espectacular aumento de la incidencia de los traumatismos causados

intencionalmente en todo el mundo a personas de todas las edades y de ambos sexos, pero

especialmente a las mujeres y los niños; Haciendo suyo el llamamiento formulado en la

Declaración de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social para que se adopten y apliquen

políticas y programas específicos de salud pública y servicios sociales encaminados a prevenir la

violencia en la sociedad y mitigar sus efectos.

     Reconociendo que la OMS, como principal organismo encargado de coordinar la labor

internacional de salud pública, tiene la responsabilidad de desempeñar una función de liderazgo

y orientación para con los Estados Miembros en el desarrollo de programas de salud pública

encaminados a prevenir la violencia ejercida tanto contra uno mismo como contra los demás.

Nosotros en nuestro oficio de psicólogos sociales comunitarios, tenemos la misión de

desempeñar el liderazgo, de brindar orientación a las víctimas de violencia intrafamiliar a nivel

local, en nuestro entorno, teniendo conocimiento de que en la ciudad de Sogamoso es muy alto el

índice de violencia intrafamiliar, debemos hacerle frente a esta problemática, comenzar a


contribuir investigando maneras que permitan neutralizar el círculo de violencia intrafamiliar

para cada una de las víctimas atendidas alcancen un buen nivel de bienestar en su salud mental.

Tania Ximena Parra Suarez

Título de la propuesta:

PROBLEMARICA PSICOSOCIAL DEBIDO A LA DROGADICCION EN

ADOLECENTES DE LA CUIDAD DE TUNJA

Introducción

El aumento del consumo de drogas Psicoactivas, en los jóvenes de la ciudad de Tunja es


alarmante, esta adicción es cada vez más común entre menores cuyas edades se encuentran en la
época Escolar de nivel medio, siendo estas edades donde se convierten en adictos.
Esta condición de adictos es materia de estudio, que permita establecer el nivel de consumo y
riesgo en el uso y abuso de los alucinógenos. Pues existen variables en la conducta de estos
jóvenes, algunos se ocultan en las drogas por problemas familiares o simplemente las amistades
los inducen a estas actividades.
La drogadicción con el paso del tiempo y debido a las frecuentes transformaciones sociales y
culturales se han ido convirtiendo en un flagelo de la sociedad tunjana, ocasionando un problema
de salud pública que degenera la afectación específica del componente social y económico.
Objetivo general
Identificar el principal motivo por el cual los adolescentes de la cuidad de Tunja consumen
Alucinógenos.
Objetivos específicos

 Analizar las diferentes problemáticas familiares, sociales y emocionales que hacen que
los adolescentes de la cuidad de Tunja recuran a consumir drogas.

 Reflexionar sobre las diferentes problemáticas psicosociales que pueden tener el uso
excesivo de drogar.
 Entender como un consumo diario de sustancia sicoactivas proporciona una desigualdad
y discriminación para quien la consume.

Antecedentes:

La problemática del consumo de drogas, como cualquier problema social, es susceptible de


diversas interpretaciones epistemológicas. Se trata de un problema social complejo y
multifactorial, tanto por sus causas y consecuencias, como por sus componentes e implicaciones.
Los múltiples elementos implicados determinan una complejidad de aspectos que deberán
considerarse para poder entender y abordar de manera exhaustiva este problema social. Todo
consumo de drogas implica la presencia de una persona que realiza una elección conductual,
pero también supone una peculiar reacción del organismo ante la acción de una sustancia
química, así como unos escenarios sociales con muchas variables condicionantes. Estamos
hablando de un fenómeno que tiene, en definitiva, implicaciones múltiples: psicológicas,
médicas, bioquímicas, sociológicas, etnológicas, jurídicas, económicas, políticas, educativas,
históricas, ética. Esa complejidad contempla la problemática del consumo de drogas alejados de
cualquier reduccionismo o interpretación parcial.

MARCO TEORICO

El problema de la adicción a drogas se ha hecho cada vez más complejo, La discriminación


social inquieta a la sociedad ya que debilita el tejido y la cohesión grupal. Los prejuicios
designan los juicios hechos de sentimientos negativos hacia los individuos o los grupos que
tienen una pertenencia social distinta a la propia, lo que causa por lo general, un rechazo.

La adicción no es la única modalidad de consumo de drogas que está relacionada con


perjuicios para la salud. El consumo abusivo, aun sin ser necesariamente adictivo, representa una
modalidad de riesgo para la salud, tanto por la morbilidad asociada a la toxicidad de las
sustancias, como por la interferencia que el efecto psicoactivo puede ejercer sobre determinados
comportamientos.
La consideración del adicto como enfermo puede tener un efecto contrario al deseado, pues
mantiene el etiquetado alienante del propio adicto además de contribuir poco a su papel activo en
el tratamiento.

La palabra "enfermo" es susceptible de ser usada con un tono claramente despectivo en el


lenguaje cotidiano y, en otras ocasiones, podrá ser una manera de discriminar a una persona que
padece una dolencia física.

Considerar la dependencia de las drogas como una enfermedad caracterizada por una pérdida
del control del individuo sobre su consumo. Esto significa que la dependencia de las drogas es
considerada un fenómeno vinculado exclusivamente a procesos internos del propio sujeto y para
entenderla bastará apelar a la interacción entre la biología humana y las características
farmacológicas de las drogas.

Las condiciones de vida de los individuos involucran aspectos económicos, laborales,


materiales, así como las prioridades de valor, las normas grupales y las propiedades relacionales
del entorno. Pero también involucran las oportunidades de obtener gratificaciones en la vida
social y la posibilidad de satisfacer derechos básicos. Por todo ello, las oportunidades están
socialmente condicionadas por la estructura social objetiva.

Metodología

Enfoque
Este trabajo es de tipo exploratorio, cuantitativo. Ya que se investiga un tema del cual no se
tiene conocimiento al tiempo que se hace uso de la estadística para el análisis de los datos,
usando en este caso específicamente, herramientas como es la encuesta.
El consumo de drogas es influenciado por la situación social. El ingerir bebidas alcohólicas,
fumar cigarrillos o marihuana, inhalar cocaína se produce mediante un aprendizaje con otras
personas, habitualmente de significación como es la familia, los amigos, los padres y dentro del
contexto predominante en la sociedad Generalmente, estos consumos se dan engrupo, es de
escasa frecuencia, el consumidor aislado.
De algún modo existe un contagio opresión social que condiciona el uso de las drogas. Un
factor que aumenta estos consumos es la disponibilidad de la droga, que facilita el acceso de las
personas a estas sustancias.
Diseño
Experimental: En esta parte consiste en ver los efectos que producen este tipo de sustancias
alucinógena en las personas que consumen esta clase de sustancias. El efecto depende de la
cantidad en que se tomen. Una cantidad pequeña es estimulante (aumenta la actividad). Una
cantidad mayor actúa como sedante (inhibe la actividad). Una cantidad aún mayor actúa como un
veneno y puede matar a la persona.
Técnica
Se quiere saber cuál es la razón por la cual los jóvenes consumen droga según las
investigaciones esto se da por los problemas familiares por el consumo por razones médicas El
consumo ocasional. Por curiosidad, imitación, moda, Experimental: es el caso de aquellas
personas que, guiadas por la curiosidad, se animan a probar una droga, pudiendo posteriormente
continuar su consumo o interrumpirlo.
Análisis
Ocasional: Es el caso de las personas que consumen espaciadamente drogas, con frecuencia
reducida. Generalmente son personas que se limitan a aceptar las invitaciones que reciben, sin
tomar iniciativa de buscar la droga.
Recreativo: Es la persona que consume en momentos de recreación y búsqueda de placer, o
en una tentativa de obtener alguna utilidad específica de ello (como estimulante para poder
estudiar, para evitar sensación de cansancio, o para incrementar su rendimiento). Este consumo
puede convertirse en problemático cuando su frecuencia aumenta.
Compulsivo: Es la forma de consumo característica de las personas que llamamos
drogodependientes. Las personas que recurren varias veces al día a la droga. Su vida se va
estrechando hasta girar obsesivamente en torno a las drogas, mientras cualquier actividad va
perdiendo importancia.
Instrumentos
1. Diario de Campo
2. Entrevistas
Presupuesto
DESCRIPCION VALOR

Psicólogos
Salida de Campo (Transporte Publico) 60.000
Materiales (Papelería) 70.000
TOTAL 130.000

4. Los comentarios de cada estudiante sobre la metodología de mínimo dos de sus


compañeros.

Johana Alexandra Tibaduiza Bello

Retroalimentando la propuesta de nuestra compañera Angie:

- ¿La metodología marca la ruta para alcanzar los objetivos?

Considero que el enfoque mixto es el adecuado para la realización de sus objetivos el cual

lleva a analizar datos cualitativos como cuantitativos, ya que el objetivo general es Identificar las

acciones en PRO de las familias víctimas de violencia intrafamiliar, lo que hace necesario

analizar estas dichas acciones y medir cuanto impacto logro tener  las principales estrategias que

fueron aplicadas para  mitigar los escenarios de VIF en la comunidad.


- ¿El tipo de estudio seleccionado es el más propicio para responder la pregunta de

investigación?

El estudio seleccionado es adecuado, sin embrago sugiero el uso de entrevistas para analizar

más a fondo los factores sobre las principales estrategias que mitigan los escenarios de VIF en la

comunidad, ya que esta actividad no se encuentra clara en el cronograma de actividades y

objetivos.

- ¿Las técnicas utilizadas disminuyen todo tipo de sesgo?

Si, las técnicas disminuyen sesgos ya que como allí mismo se menciona se busca a través de

la Revisión sistemática de datos sobre VIF en el municipio de Sogamoso y la Observación

participante realizada familias más vulnerables en la ciudad de Sogamoso, se quiere obtener el

estudio explicativo relacionado con el fenómeno de la VIF por medio de un método deductivo

mediante el cual se extraen las conclusiones por medio de los datos empíricos, por medio del uso

de una observación participante junto con el uso de entrevistas y muestreos poblacionales para

determinar factores a analizar durante la investigación.

- ¿Se utilizará la herramienta propicia para el análisis?

Las herramientas propuestas son las adecuadas, sin embrago se hace necesario que allí se

incluyan la realización de entrevistas a la población escogida para realizar una investigación más

completa.

Cindy Johana Hernandez Rojas

 Retroalimentando a la metodología de la propuesta de la compañera Johana:

- ¿La metodología marca la ruta para alcanzar los objetivos?


 Considero que la metodología es adecuada ya que selecciono el enfoque mixto para

determinar y encontrar un análisis y resultados más completos frente a la problemática del

maltrato infantil en Sogamoso, que de una u otra manera es lo que se quiere lograr frente a sus

objetivos.

- ¿El tipo de estudio seleccionado es el más propicio para responder la pregunta de

investigación?

Considero que estudio seleccionado es adecuado ya se pretende analizar y recolectar

información muy afondo por medio de la entrevista y con visitas domiciliarias, lo cual le

permitirán alcanzar los objetivos propuestos en cuanto obtener información de acuerdo al

maltrato infantil que se vive en Sogamoso.

- ¿Las técnicas utilizadas disminuyen todo tipo de sesgo?

Si, ya que se estaría realizando un seguimiento por medio de la observación y la entrevista

donde se recolectará diferente información que le permitirá obtener datos específicos

fundamentales de esta problemática, ya sean cualitativos y cuantitativos. 

- ¿Se utilizará la herramienta propicia para el análisis?

Si ya que se basara de técnicas e instrumentos que permiten identificar un análisis actual, no

obstante que estos también permitirán recolectar información de datos ya sean actuales o

anteriores que serán suministrados por comisarías de familias en Sogamoso donde se presentó la

problemática.
5. Propuesta grupal

Título de la propuesta:

“Procesos de reintegración social de víctimas del conflicto armado”

Introducción

Pregunta de investigación:

¿Cómo se vincula desde los procesos de reintegración a la población victima con la sociedad

actual?

Objetivo general

- Generar una revisión social en cuanto a la vinculación de los ciudadanos del común en la

reintegración de las victimas

Objetivos específicos
- Identificar las estrategias de reintegración social

- Promover la atención integral a víctimas del conflicto

Antecedentes

La problemática del conflicto armado en Colombia de tener una comprensión desde el origen

para entender las causas del conflicto es necesario remitirse al pasado a como los actores y las

dinámicas se han transformado significativamente desde la construcción social en medio del

conflicto. Desde la investigación, hay quienes se remitieron a los conflictos agrarios de los años

veinte, mientras que otros se enfocaron en la etapa posterior al Frente Nacional, unos más

consideran la violencia bipartidista entre liberales y conservadores, pero el inicio fue un conjunto

de todos estos incidentes que generaron un enfrentamiento del gobierno con una parte de la clase

media cansada de no ser escuchados.

Pizarro relata que “tras la última guerra civil tradicional, la llamada Guerra de los Mil Días

(1899-1902), el país vivió un período extenso de relativa calma, casi medio siglo”, finalizando

los años cuarenta la violencia empezó a incrementarse, en parte por la fuerte adhesión de la

población a los dos partidos tradicionales, que se convertirían en “subculturas políticas

enfrentadas” y que propiciarían episodios de violencia que se acrecentarían con los años. “El

bipartidismo en Colombia se mantuvo incólume, mientras que en la mayoría de naciones de

América Latina surgieron otros partidos a principios del siglo XX”, apunta la relatoría.

Algunos expertos sostienen la idea de que los orígenes del conflicto armado que perdura en la

actualidad se basan en las políticas agrarias enfrentadas, entre quienes defendían la gran

propiedad y la pequeña, pero el sentido con el cual se fundaron estas corrientes ideológicas
perdió su significado al atentar contra la vida de la población más vulnerable haciendo de su

ideología una forma de vida. En este sentido, María Emma Wills considera que se dio pie para

que el campesinado sentara una postura independiente, que no daba cabida a convertirse en

desplazados urbanos o a desaparecer.

Según la relatoría, los actores principales del conflicto armado de Colombia han sido dos en

la primera fase (1964-1980) y tres, en la segunda (1980-2015), sin dejar de lado otros actores

sociales y políticos que cumplen papeles importantes. Se consideran fases del conflicto:

- Fase 1964-1980: sobresalen la confrontación de las “guerrillas de primera generación” y las

Fuerzas Militares y fue caracterizada por el debilitamiento de la guerrilla a finales de los sesenta

y principios de los setenta.

- Fase 1980-2015: esta fase ha permitido que el conflicto se agudice tras la aparición de los

grupos paramilitares y los “recursos financieros sin antecedentes provenientes del tráfico de

drogas, el secuestro y la extorsión”, lo que dio pie a lo que los académicos denominan “terceros

oportunistas”, es decir organizaciones criminales o agentes políticos que han buscado obtener

beneficios particulares con el conflicto.

Una de las consecuencias de conflicto armado en Colombia es como ha llevado el terror a la

población civil, según los académicos. Para ilustrarlo, hacen un recuento de los distintos hechos

victimizantes que se han ocasionado: desplazamiento de población, despojo de tierras, secuestro,

extorsión, reclutamiento ilícito de niños, niñas y adolescentes, tortura, homicidio en persona

protegida, asesinatos selectivos y masacres, amenazas, delitos contra la libertad y la integridad


sexual, desaparición forzada, minas antipersonal, munición sin explotar y artefactos explosivos

no convencionales, ataques y pérdidas de bienes civiles y atentados contra bienes públicos.

Estos hechos han demostrado que el modus operandi de los grupos armados presenta grandes

diferencias, “agentes estatales han sido responsables especialmente de asesinatos selectivos,

tortura, ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas. Las guerrillas, a su turno, han sido

responsables, sobre todo, del uso de minas antipersonal y artefactos explosivos no

convencionales, ataques contra bienes civiles y públicos, desplazamiento forzado, secuestro,

extorsión, reclutamiento ilícito y daños ambientales. Finalmente, los grupos paramilitares tienen

enorme responsabilidad en delitos como asesinatos selectivos, amenazas, masacres,

desplazamiento forzado y despojo de tierras, tortura y delitos sexuales”.

En la actualidad se considera el cierre de un ciclo el proceso de paz donde se establecieron

acuerdos y se dio un cese definitivo a los actos de violencia por parte de las guerrillas, no se

puede decir que se haya avanzado en el restablecimiento de la identidad de las víctimas es un

proceso construido desde la verdad que poco a poco se ha construido por parte de los agresores y

victimas inmersos en un proceso de reparación de la identidad colectiva e individual.

MARCO TEORICO

Algunas de las preguntas que se hacen algunos estudiantes de las teorías clásicas y

contemporáneas de la sociología y de la sociología del conflicto en particular son ¿dónde

encuentran explicación a las formas de manifestación violenta del conflicto en nuestro país?,

¿dónde están las categorías teóricas que explican y dan cuenta de actos como las masacres, el

genocidio político, la desaparición forzada, el asesinato selectivo, el secuestro, el desplazamiento


forzado, la utilización de la crueldad para producir la muerte, el abuso y la violación de las

mujeres por parte de los actores en conflicto sobre las poblaciones inermes, el uso de minas

antipersona, entre otros actos de barbarie?, ¿tienen estos actos explicaciones racionales o desde

lo racional?

La pregunta fundamental es si existe alguna forma de categorización de estos delitos

tipificados en el campo jurídico como de guerra y de lesa humanidad, los cuales, desde la

sociología, no encuentran formas conceptuales ni de explicación si nos referimos a sus causas y

no solo a su mera descripción. Ello implicaría el estudio directo de quienes los ejecutan o los

mandan ejecutar, así como su categorización y no solo el estudio de quiénes los sufren, de las

víctimas. Implica establecer formas de caracterización de sus autores y no solo de los actos.

Quienes los ejecutan podrían ser llamados locos, psicópatas, degenerados mentales, asesinos o

endilgárseles cualquier otra calificación.

Sin embargo, quienes realizan tales actos no son locos, aunque el ejercicio constante de

causar la muerte puede generar psicopatías causadas por procesos de ritualización y de lavado

cerebral de quienes son reclutados para ello, especialmente si son personas jóvenes (en caso de

ser los ejecutores directos). Muchos de los cabecillas de los grupos armados que fueron

entrevistados, una vez se entregaron a la justicia colombiana, parecían personas comunes y

corrientes. De lo que la sociología puede dar cuenta es del grado patológico que empieza a tener

la violencia, en el sentido cuasi estadístico dado por Durkheim, lo cual es necesario pero no

suficiente.

La sociología constituye un campo a nivel mundial, según Pierre Bourdieu, y es un campo en

construcción a nivel nacional, y como tal, [103] Revista Colombiana de Sociología  Vol. 37,
N.0 1 ene.-jun. 2014 ISSN: impreso 0120 -159X - en línea 2256-5485 bogotá-colombia p p. 9 9 -

1 2 0 Investigación sociológica y conflicto armado en Colombia es un campo de luchas, lo cual

no es una metáfora sobre cómo funciona la sociedad, sino la descripción de la dinámica literal de

la sociedad (Bourdieu y Wacquant, 1995, p. 65). Cuando Pierre Bourdieu describe los objetos

sociológicos como objetos de lucha, en nuestro país ello aplica, de forma literal, a asuntos como

los Derechos Humanos, a los guarismos sobre secuestro, desaparición forzada, desplazamiento e

interpretaciones sobre el conflicto, todos ellos son objetos de lucha permanente entre las

instituciones del Estado y las instituciones no estatales y entre los propios investigadores del

conflicto.

Como campo en construcción se enfrenta a retos importantes, como la superación de la

lectura literal de las teorías y la creación, con base en ellas, de nuevos interrogantes y nuevas

respuestas sobre la realidad circundante. Por ejemplo, una divisa que es necesario invertir para

leer la situación colombiana es la relación homológica establecida por Bourdieu entre las

aspiraciones subjetivas y las condiciones objetivas, relación que en el caso colombiano no

explica nada. Sin embargo, cuando la invertimos nos damos cuenta de que es justamente, al

contrario, que las aspiraciones subjetivas están por encima o se salen de las fronteras impuestas

por la realidad objetiva, lo cual nos brinda un amplio ámbito de explicación de asuntos como la

corrupción, el robo, las mafias, las guerrillas, etc.

A pesar de lo anterior, ninguna flexibilización o inversión teórica parece ser suficiente para

explicar fenómenos tan aterradores como las masacres, el asesinato selectivo, el uso del terror, la

utilización ya no de la muerte sino de ciertas formas de asesinato como mecanismo de

intimidación. Categorías que en apariencia se acercarían a la explicación de estos fenómenos,


como la noción de situación crítica de Anthony Giddens, tampoco se adecúan suficientemente,

puesto que Colombia no podría ser designada como un régimen totalitario (Giddens, 2003, p.

95). El concepto de anomia de Durkheim (Durkheim, 2001, pp. 91-124) y de comportamiento

desviado del funcionalismo (Merton, 1980, pp. 209-274) brindan, igual que las demás teorías,

herramientas para hacernos preguntas, pero no nos dan las respuestas que necesitamos.

Existe una brecha entre los problemas contemporáneos prácticos relativos a la sociología

colombiana y la condición del conocimiento sociológico acumulado en un ambiente social y

político violento. Estos conceptos sociológicos han sido sobrepasados por el fenómeno de la

violencia crónica que acompaña el conflicto y que implica el uso de la violencia extrema,

incluido el terror. Al mismo tiempo, se hace necesario el recurso del uso de maneras creativas de

la teoría sociológica con el fin de alcanzar un rango más amplio de interpretación del conflicto.

Pero además la multidimensionalidad y la diversidad de estas patologías no encuentran una

explicación solo desde la sociología, ni siquiera desde las ciencias sociales en su conjunto.

La violencia extrema no es un asunto social, psicológico o antropológico, económico o

jurídico, puesto que no solo involucra un comportamiento social, cultural, valorativo o incluso

moral.

METODOLOGÍA

Enfoque:

El enfoque investigativo por utilizar es el enfoque mixto que en su proceso que recolecta,

analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio, es una serie de

investigaciones para responder a un planteamiento del problema, o para responder a preguntas de

investigación de un planteamiento del problema. (Tashaakkori y Teddie, 2003), que utilizar las
fortalezas de ambos tipos de indagación combinándolas y tratando de minimizar sus debilidades

potenciales (Roberto Hernández Sampieri).

De esta manera, este enfoque articula los datos cualitativos y cuantitativos analizando la

información y los resultados de la propuesta dándole características a cada uno de los análisis

desde el análisis cualitativo se encarga de describir y analizar como ha venido desarrollándose el

proceso de revisión social en cuanto a la vinculación de los ciudadanos del común con las

reintegración de las víctimas, por otro lado el análisis cuantitativo se basa en la medición de la

efectividad de los programas de reintegración social, de la muestra poblacional de estudio.

Modelo Ecológico:

La Teoría Ecológica de los Sistemas de Urie Bronfenbrenner consiste en un enfoque

ambiental sobre el desarrollo del individuo a través de los diferentes ambientes en los que se

desenvuelve y que influyen en el cambio y en su desarrollo cognitivo, moral y relacional, expone

de manera clara los diferentes sistemas que conforman las relaciones personales en función del

contexto en el que se encuentran.

Urie Bronfenbrenner afirma ‘cuatro sistemas que envuelven al núcleo primario entendido

como el mismo individuo. Los sistemas son los siguientes: microsistema, mesosistema,

exosistema y macrosistema’.

A través de la aplicación de este sistema se puede obtener información más clara y

determinar cómo ha venido afrontando la víctima en su contexto del proceso de reintegración,

también se puede a través de este modelo capacitar al sistema ecológico que rodea a la víctima
para capacitar y hacer que el sistema funcione correctamente, de esta manera se lograría trabajar

en dichas comunidades desde su contexto para solucionar o facilitar el proceso de integración

para las dos partes.

Muestra: La muestra poblacional que se utiliza es de aproximadamente 40 casos de

reintegración, a nivel Boyacá, de víctimas con un rango de 20 a 40 años, de ambos sexos; en el

municipio de Sogamoso se cuenta con los espacios de atención a las victimas desde donde se

puede realizar un proceso de observación a las diferentes historias de vida y de allí seleccionar

tanto casos de existo como casos de reintegración fallidos de modo que se tenga una perspectiva

más amplia en la investigación.

Técnicas y herramientas: Se utilizan técnicas la observación que nos da recursos para el

análisis de la información a su vez se utilizan instrumentos como entrevistas estructuradas a la

población que está vinculada con un proceso de reintegración. Del mismo modo para analizar el

proceso de investigación se requiere utilizar encuestas de satisfacción con los programas que

actualmente favorecen al grupo de víctimas.

Para el proceso de investigación se utilizan herramientas como la revisión documental

donde se encuentra la información sobre los procesos casos de reintegración, también se utilizan

ayudas como diarios de campo y el uso de grabadoras para la recolección de información.

Además del cuestionario mixto que contenga preguntas abiertas y cerradas enfatizadas a

la problemática, ya que esta nos permitirá recoger información acerca de la reintegración social

de estas víctimas del conflicto, además de mantener a las personas más metidos en el tema, y por

ser instrumento fácil de medir y de analizar.

Análisis
Para el análisis cualitativo de hace necesario la utilización de herramientas ATLAS.ti, y para

el análisis cuantitativo se utiliza SPSS (statiscal and servicentro Solutions) herramienta para el

tratamiento de datos análisis estadísticos.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MES NOV DIC ENE FEB


ACTIVIDA
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
D
Identificació X x
n casos de
reintegración
en Boyacá.
Reconocimi x x x x x x x
ento las
estrategias de
reintegración
social-
aplicación de
encuestas de
satisfacción con
los programas

Entrevistas x x x x x x x
a casos de
reintegración
en Boyacá.

Promoción x x
de la atención
integral a
víctimas del
conflicto
Análisis de x x
resultados

PRESUPUESTO:

RUBRO DESCRIPCION VALOR EN MILES DE $


Equipo Humano Psicólogo 0
Equipos y Software 3 grabadoras 50.000
Viajes y Salidas de Campo Pasajes lugares 350.000
lejanos dentro la
cuidad
Materiales y suministros Papelería y 55.000
fotocopias para
consentimientos
informados, cuadernos
(diario de campo),
encuestas, esferos.
Servicios Técnicos Internet 200.000

TOTAL $655.000
Conclusiones
Referencias bibliográficas

Carneros, P. Á. (2016). La Teoría Ecológica de Urie Bronfenbrenner. PSICOLOGÍA

EDUCATIVA Y DEL DESARROLLO. Recuperado de

https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-ecologica-bronfenbrenner

Pérez, Z. P. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación. Dialnet.

Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-

LosDisenosDeMetodoMixtoEnLaInvestigacionEnEducacio-3683544.pdf

Roberto Hernández Sampieri, C. F. (2014). Metodología de la Investigación. En Metodología

de la Investigación. México D.F: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A.

DE C.V. Recuperado de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

También podría gustarte