Está en la página 1de 57

AMBIENTES EMERGENTES

DE APRENDIZAJE
CICLO III

todos a aprender
CICLO III EDUCACIÓN INICIAL
Transformar lo ordinario en algo
extraordinario: La vida cotidiana
como escenario para la promoción
del desarrollo y aprendizaje de las
niñas y los niños.

todos a aprender
Educación inicial
todos a aprender

Propósitos

4
Educación inicial
todos a aprender

¿Cómo se expresa la riqueza de la vida cotidiana en relación con


el desarrollo y el aprendizaje de las niñas y los niños?
En la vida cotidiana se La participación de las niñas y los
movilizan saberes, tradiciones, niños en sucesos y situaciones, el
ideas, prácticas y relaciones diálogo acerca de lo previsto y
que ofrecen experiencias para esperado en el día a día, son un
que los niños y niñas amplíen detonante para que surja lo
sus comprensiones sobre el excepcional, lo asombroso e
mundo, lo vivan y lo disfruten. inesperado, y se transformen en algo
extraordinario en sus vidas.

El análisis de las situaciones


de la vida cotidiana posibilita
La relación entre el hogar y el reconocer las potencialidades
escenario educativo se y capacidades de las niñas y
estrecha cuando los maestros los niños, y enriquecer las
hacen una lectura comprensiva experiencias, recursos y
de la vida cotidiana de las estrategias, en relación con el
niñas, los niños y sus familias. proceso de desarrollo y
aprendizaje.

5
Educación inicial
todos a aprender

¿Cómo pueden vincularse los maestros y las familias para enriquecer la vida
cotidiana y potenciar el desarrollo y el aprendizaje de las niñas y los niños?

Generar propuestas que Diseñar experiencias que


inviten a las familias a sacar el brinden orientaciones a las
máximo provecho de las familias para desarrollar a lo
vivencias cotidianas, y a largo de los días y las
generar la vinculación activa semanas, con mayor o menor
de las niñas y los niños a ellas. presencialidad por parte de los
adultos.

Ÿ Participacion
Ÿ Exploracion,curiosidad
Ÿ Oportunidad para afianzar Ÿ Investigación y
capacidades y descubrimiento.
potencialidades. Ÿ Intercambio de lecturas,
Ÿ Observacion,escucha y Definir orientaciones y narraciones, creaciones que
atencion para que las principios que den pistas a las motivan el dialogo
familias identifiquen los familias sobre los propósitos de intercultural.
intereses de las niñas y las experiencias de la vida Ÿ Movilización del pensamiento
niños. cotidiana en relación con el y la acción a partir de la
desarrollo y el aprendizaje de pregunta y la indagacion.
las niñas y los niños.

Ÿ Procesos comunicativos
Ÿ Autonomía
Ÿ Pensamiento creativo y
científico.
Ÿ Resolución de problemas.
Ÿ Expresión corporal y todos
los procesos de desarrollo
y aprendizaje que se
involucran en las
experiencias vividas.

6
Educación inicial
todos a aprender

7
Educación inicial
todos a aprender

8
todos a aprender

Gestión del currículo en tiempos de


alternancia educativa y educación remota
Gestión del tiempo
todos a aprender

La gestión del currículo en tiempos de


alternancia educativa y educación remota

10
Gestión del tiempo
todos a aprender

11
Gestión del tiempo
todos a aprender

12
Gestión del tiempo
todos a aprender

13
Gestión del tiempo
todos a aprender

Gestión Curricular desde la perspectiva


transversal

14
Gestión del tiempo
todos a aprender

A partir de la estructura de la secuencia didáctica, se plantea un ejercicio de


diseño curricular, desde la perspectiva transversal; esto como una posible
implementación de la propuesta de integración presentada.

Estructura de la secuencia didáctica.

15
Gestión del tiempo
todos a aprender

16
Gestión del tiempo
todos a aprender

Construcción colaborativa de una Wiki donde se recogen los


aportes de los participantes alrededor de la secuencia didactica

Este es el enlace para la Wiki de Google:


https://sites.google.com/view/gestiondelcurriculo/

Este es el enlace para la Wiki de Teams:


https://teams.microsoft.com/_#/apps/com.microsoft.teamspace.tab.wiki/section
s/my-wiki

Identificar los ajustes respecto a la gestión


del currículo en cada establecimiento educativo

17
todos a aprender

ACOMPAÑAMIENTO SITUADO
Acompañamiento situado
todos a aprender

PODCAST EDUCATIVO

Una oportunidad para aprender en cualquier lugar

Objetivo general Objetivo general


Reconocer el podcast como Identificar las posibilidades
recurso didáctico, que favorece didácticas del podcast como
la enseñanza de contenidos de recurso educativo que potencia
aprendizaje de diversa diversos estilos de aprendizaje.
naturaleza y potencia el estilo de Crear podcasts que fomenten el
aprendizaje auditivo. aprendizaje de contenidos
conceptuales, procedimentales y
actitudinales de los estudiantes.
Propiciar el trabajo colaborativo en
el desarrollo, implementación y
evaluación de podcast educativos.

19
Acompañamiento situado
todos a aprender

ESTRUCTURACIÓN

Origen del Podcast


En el año 2000 surgen las primeras
ideas para usar formatos RSS, sigla
de Really Simple Syndication, en
español: sindicación realmente
simple, que permiten publicar
contenidos en Internet, proceso que
se conoce como sindicación. Dave
Winner diseñó el primer programa en
formato MP3 y en el 2002 Adam
Curry crea el primer programa
(ippoder) para gestionar archivos de
audio.

El 18 de octubre de 2004 apareció el


primer podcast en castellano. El
término proviene de la palabra iPod,
haciendo alusión al reproductor de
Apple, y a Broadcasting, es decir, la
emisión de audio y TV. Podcasting
debe ser entendido como la
sindicación de archivos de audio
(Mp3, Ogg, Mp4…) que utiliza un
sistema RSS, permitiendo así su
revisión y descarga automática y
periódica.

Otras definiciones apuntan que “un


podcast es simplemente una
colección pre-grabada de archivos
de audio que pueden ser
automáticamente descargados
desde un ordenador o cualquier
dispositivo móvil” (West Virginia
University, 2007).

20
Acompañamiento situado
todos a aprender

ESTRUCTURACIÓN

BENEFICIOS

21
Acompañamiento situado
todos a aprender
ESTRUCTURACIÓN

DISEÑO
PEDAGÓGICO

22
Acompañamiento situado
todos a aprender
PRÁCTICA

¿ Como diseñar y
producir un podcast?

23
Acompañamiento situado
todos a aprender
PRÁCTICA

24
Acompañamiento situado
todos a aprender
PRÁCTICA

25
Acompañamiento situado
todos a aprender
TRANSFERENCIA

¿GUIÓN DE DISEÑO PEDAGÓGICO Y


TÉCNICO DE UN PROFCAST

26
Acompañamiento situado
todos a aprender
TRANSFERENCIA

¿GUIÓN DE DISEÑO PEDAGÓGICO Y


TÉCNICO DE UN PROFCAST

27
Acompañamiento situado
todos a aprender
TRANSFERENCIA

¿GUIÓN DE DISEÑO PEDAGÓGICO Y


TÉCNICO DE UN PROFCAST

28
Acompañamiento situado
todos a aprender
TRANSFERENCIA

CAJA DE HERRAMIENTAS

Editor de audio
Audacity:https://www.audacityteam.org/

Tutorial Audacity:
https://www.youtube.com/watch?v=YhU8R08H1R8

Editor de audio Ocenaudio:


https://www.ocenaudio.com/

Podcast RTVC:
https://www.rtvc.gov.co/tags/podcast

Podcast Radio Nacional:


https://www.radionacional.co/podcast-colombia

Podcast Educativos:
https://www.cultura.gob.ar/los-mejores-podcasts-
para-nines-8847/
https://docentum.com/2020/escuchar-podcast-
educativos/

Profe en tu casa: https://www.rtvcplay.co/series-


podcasts/podcast-profe-en-tu-casa

Plataformas para crear y publicar podcast de


manera gratuita:
https://www.spreaker.com/
https://www.podomatic.com/

Tutoriales Podcast:

https://www.youtube.com/watch?v=jNqvWJ6tjAk
https://www.youtube.com/watch?v=vbJSLgdwJTk

29
Educación inicial
todos a aprender

todos a aprender

MATEMÁTICAS
Matemáticas
todos a aprender

PENSAMIENTO ESPACIAL Y
SISTEMA GEOMÉTRICO.

Objetivos
General:
Contribuir al fortalecimiento de prácticas pedagógicas que
involucren el reconocimiento de objetos bidimensionales y
tridimensionales en contextos de educación remota o
alternancia
Específicos:
ü Reconocer la importancia del espacio circundante en el cual
se encuentra el estudiante para el desarrollo del
pensamiento espacial y sistemas geométricos.
ü Aplicar el modelo de Van Hiele para estructurar el
razonamiento geométrico estableciendo diferencias y
similitudes entre bidimensionalidad y tridimensionalidad.
ü Utilizar los materiales educativos del Programa Todos a
Aprender y demás recursos que pone a disposición el MEN
para el aprendizaje significativo y desarrollo del
pensamiento espacial y sistemas geométricos.
ü Fortalecer el trabajo de comunidades de aprendizaje (CDA)
para contribuir al conocimiento didáctico del contenido
(CDC) a través de la geometría activa logrando articular su
praxis con la didáctica a la luz de los referentes de calidad
educativa.

31
Matemáticas
todos a aprender

¿Cuáles de las estrategias pedagógicas


que usted conoce o ha utilizado en la
enseñanza del pensamiento espacial y
sistemas geométricos en básica
primaria, considera que han sido de
utilidad para el aprendizaje de figuras
bidimensionales y objetos
tridimensionales de los niños?
Recuerda que :
Los espacios 2D tienen altura y
anchura. Si agregas una tercera
dimensión de profundidad, tienes un
espacio 3D o tres dimensiones. Las
formas 3D o tridimensionales tienen
profundidad así como longitud y
anchura. Pirámides, cubos, esferas y
cilindros son ejemplos de formas
tridimensionales, a diferencia de
triángulos, cuadrados y círculos de dos
dimensiones.

“Interpretación de perspectivas de objetos tridimensionales”

Se abordan todas las actividades


que requieren un cambio de
perspectiva de los objetos, es
decir, interpretar diferentes
representaciones de un objeto ya
sea al rotarlo mentalmente o al
construir un objeto a partir de
representaciones planas

32
Matemáticas
todos a aprender

EL PENSAMIENTO ESPACIAL Y
SISTEMA GEOMÉTRICO.
El pensamiento espacial, entendido como "…el conjunto de los
procesos cognitivos mediante los cuales se construyen y se manipulan
las representaciones mentales de los objetos del espacio, las
relaciones entre ellos, sus transformaciones, y sus diversas
traducciones o representaciones materiales”

33
Matemáticas
todos a aprender

34
Matemáticas
todos a aprender

35
Matemáticas
todos a aprender

Ejemplo de pregunta, pruebas saber Grado 5º

36
Educación inicial
todos a aprender

todos a aprender

LENGUAJE
Lenguaje
todos a aprender

38
Lenguaje
todos a aprender

39
Lenguaje
todos a aprender

40
Lenguaje
todos a aprender

41
Lenguaje
todos a aprender

42
Lenguaje
todos a aprender

43
Lenguaje
todos a aprender

44
Lenguaje
todos a aprender

45
todos a aprender

Evaluación
Evaluación
todos a aprender

LA EVALUACIÓN COMO UNA ESTRATEGIA PARA FORTALECER


Y HACER SEGUIMIENTO AL PROCESO DE APRENDIZAJE.

¿Cómo avanzamos?

Evaluación en tiempos de pandemia

47
Evaluación
todos a aprender

La evaluación como proceso permite

Propósitos de la evaluación

48
Evaluación
todos a aprender

Fases de la evaluación

1. Definición de objetivos de aprendizaje

Es el comportamiento esperado después de la implementación de una


serie de estrategias pedagógicas desde la planeación docente, los
objetivos buscan:
• Desarrollar habilidades y aptitudes de los estudiantes.
• Adquisición de información, desarrollo de nuevos conceptos.

• Cambios de hábitos, puntos de vista, actitudes relacionadas con


valores. (evaluación formativa).

49
Evaluación
todos a aprender

2. Establecer criterios
Los criterios de evaluación establecen, a modo de resultados, lo que se
espera de una actividad de aprendizaje. Los criterios permiten, entonces,
identificar y valorar el aprendizaje en relación con lo que debe mostrar,
exhibir, evidenciar o demostrar un estudiante en un momento determinado
de su proceso educativo.
Algunas recomendaciones para definir tales criterios son:

• Proponerlos a partir de lo que se espera del trabajo y avance del


estudiante.

• Ser coherentes con las actividades, experiencias, instrumentos o


acciones que se propongan.

• Identi?carlos al momento del desarrollo de las planeaciones de aula.


De esa manera, el docente puede considerar para valorar el proceso
de los estudiantes y ponerlas en conocimiento de ellos y de los padres
de familia o acudientes.

• Orientarlos para el acompañamiento y monitoreo de las actividades


desarrolladas por los estudiantes.

• Considerar la progresión de las actividades para la construcción de


los criterios de evaluación.

2. Ejemplo de como establecer criterios

50
Evaluación
todos a aprender

3. Intrumentos para evaluar

Propósitos de la evaluación

51
Evaluación
todos a aprender

5. Recolección de evidencias para evaluar


De acuerdo con Tobón (2013) las evidencias de aprendizaje "son pruebas
concretas y tangibles que permiten evaluar los criterios" (p. 110). Estas las
podemos clasificar en evidencias de conocimiento, de actuaciones o producto,
de lo que lo trasciende, lo tangible a lo observable.

6. Toma de deciciones

52
Evaluación
todos a aprender

Principios para el seguimiento y fortalecimiento de los


aprendizajes

Estrategias de fortalecimiento y seguimiento al aprendizaje


- Comprender el interés de los estudiantes.
- Reducir las actividades y optimizar el tiempo de las mismas.
- Actividades diferenciadas y variadas.
- Fomentar actividades conjuntas de crear y construir.
- Actividades compartidas: lecturas, construcción, experimentos.
- Aprovechar los espacios y actividades para el aprendizaje.
- Mantener interacción a través de sesiones sincrónicas, ayuda a
recoger evidencias y hacer retroalimentación.
- Mantener un horario establecido, asignar periodos de estudio donde
la disponibilidad del docente es indispensable.
- Compartir experiencias de los estudiantes con su grupo.
- Permitir la retroalimentación de los estudiantes de lo que funciona o
hay que mejorar.
- Acompañar mediante mensajes, llamadas, etc.
- Optimizar los recursos e instrumentos de evaluación

53
Evaluación
todos a aprender

54
PROGRAMA:

todos a aprender

EQUIPO DE TUTORES
Erika Pacheco
Diana Romero
Mary Triny Gómez
José Luis Ibañez
Diana Berrio
Deivi Muñoz
Blanca Hoyos
Daivi Sierra
Dina Luz Páez

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL


DEPARTAMANTO DE CÓRDOBA

ZONA 2
todos a aprender

También podría gustarte