Está en la página 1de 11

trozo

 de  bramante  o  de  papel,  para  que  le  veamos  atento,  absorto,  metérselo  en  
la  boca,  arrojarlo,  volverlo  a  coger,  lanzarlo  de  nuevo,  acompasando  en  sonidos  
diversos   esta   actividad   de   conocimiento   y   de   dominio.   El   niño   tiene   que  
experimentar  todo:  tactilidad,  olores,  sabores,  formas,  colores.  Se  siente  feliz  si  
hay   ahí   otra   persona   que   subraya   y   conforma   el   valor   de   su   objeto   de   interés  
arrebatándoselo   o   nombrándoselo.   Tan   pronto   como   comienza   a   andar,   se  
produce  la  explosión  de  la  curiosidad  investigadora  y  manipuladora  por  lodos  los  
objetos  que  veía  sin  poder  tocar,  y  que  su  avidez  de  conocimientos  le  empuja  a  
alcanzar  y  manipular,  para  utilizarlos  y  dominar  el  conocimiento  que  adquiere  de  
ellos.  Todo  objeto,  sobre  todo  si  es  móvil  o  se  puede  mover,  es  un  interrogante  
para  el  niño.  Es  la  edad  de  tocarlo  todo.  Pero  sobre  todo  es  la  edad  en  que,  por  
las  palabras  y  el  vocabulario  enseñados  por  el  adulto,  el  niño,  al  mismo  tiempo  
que   aprende   la   manipulación   técnicamente   adecuada   a   cada   objeto,   que  
también   le   enseña   el   adulto,   aprende   a   estar   seguro   en   el   espacio   familiar.   Al  
niño   le   gusta   encontrar   dificultades   y   superarlas;   le   gusta   el   objeto   que   se   le  
resiste   y   le   gusta   vencer   el   obstáculo;   le   gusta   encontrar   límites   a   su   libertad  
para  ejercitarse  en  hacerlos  caer.  Cuando  los  niños  juegan  entre  ellos,  las  reglas  
que  decretan  son  a  veces  más  excitantes  que  la  actividad  lúdica  mental  o  física  
en   cuestión.   A   veces,   en   sus   juegos   solitarios,   el   niño   se   impone   a   sí   mismos  
reglas,   pero   es   todavía   por   el   placer   de   jugar   a   eludirlas,   por   el   gran   placer   de  
hacer   trampas.   ¿No   es   esto   tratar   de   dominar   lo   imposible   que,   en   la   realidad,  
haría  caer  sobre  el  trasgresor  el  peso  de  la  ley?  
 
Tener,   perder,   encontrar,   hacer,   deshacer,   rehacer   de   otra   manera,   crear,  
descrear,  recrear  las  relaciones  con  los  seres  y  las  cosas,  indefinidamente,  esto  
es   lo   que   parece   siempre   nuevo   y   fascinante   en   los   juegos   de   los   humanos   en  
búsqueda  de  su  placer  y  de  la  conquista  de  posibilidades  siempre  renovadas  en  
ellos  mismos.  Búsqueda  también  de  un  dominio  a  falta  de  dominar  la  realidad  de  
la  naturaleza,  de  la  sociedad  de  la  que  el  hombre  es  siempre  tributario  y  objeto  a  
la  vez.  Lo  que  el  ser  humano  quiere  poner  en  juego  es  la  organización  libre  de  los  
fantasmas   de   su   deseo   para,   sin   demasiados   riesgos,   encontrar   su   placer   y  
compartirlo  con  sus  congéneres.  Por  consiguiente,  el  juego  está  estrechamente  
asociado   con   el   aprendizaje   del   lenguaje,   y   no   solamente   en   el   sentido   de  
«hablar»,  sino  en  el  sentido  de  un  código  de  significación  de  los  gestos  y  los  com-­‐
portamientos.  Para  la  comprensión  de  sí  mismo,  del  mundo  que  le  rodea  y  de  los  
otros,  la  función  simbólica  continuamente  en  alerta  en  el  ser  humano  construye,  
por  el  juego  con  objetos,  redes  de  analogía  y  de  correspondencia  con  la  realidad  
concreta   de   las   experiencias   manipulativas   corporales   y   mentales  
interindividuales.  
Ser,   tener,   hacer,   coger,   dar,   amar,   odiar,   vivir,   morir,   todos   estos   verbos   no  
cobran  sentido  más  que  a  través  de  los  juegos.  El  entendimiento  llega  al  niño  a  
través  de  las  experiencias  lúdicas  de  fracaso  o  de  dominio  de  las  cosas  y  de  los  
seres   vivos   realizadas   por   él   mismo.   Todos   estos   verbos   —y   sin   duda   muchos  
otros—   serían   todavía   para   el   ser   humano,   antes   de   que   el   niño   haya   podido  
disfrutar   de   su   motricidad   jugando,   abstracciones   mentales,   imágenes   sen-­‐
soriales  arcaicas.  
 
El   juego   es   siempre   una   esperanza   de   placer.   Este   placer,   se   obtenga   o   no,   es  
una  experiencia  que  se  adquiere  siempre,  que  en  toda  ocasión  es  creadora  de  un  
conocimiento   renovado   de   sí   mismo   y   a   veces   de   los   otros,   y   esto   incluso   si   el  
juego,  como  se  suele  decir,  acaba  mal.  
 
He  dicho  que  es  a  partir  de  los  seis  meses  cuando  el  niño  manifiesta  el  gusto  por  
los  juegos  activos.  Por  tanto,  es  posible  observarlo  en  actividad  lúdica.  Pero  es  
preciso  saber  que  algunos  niños  encuentran  también  un  placer  muy  vivo  en  una  
manera  de  ser  en  apariencia  pasiva.  El  placer  de  escuchar,  de  mirar,  de  sentir,  de  
observar   es   para   ellos   jugar,   o   más   bien,   por   así   decirlo,   divertirse   con   las  
percepciones   que   encuentran   estando   atentos,   y   a   las   que   dan   sentido   por   la  
función   simbólica   que   les   mueve   constantemente.   Debemos   respetar   estos  
momentos   en   apariencia   pasivos   en   algunos   niños   que,   cuando   quieren,   son  
ardientes  en  el  juego.  Hay  momentos  en  que  están  inmóviles  plácidamente  en  la  
playa,  en  un  peñasco,  ocupados  en  contemplar  el  mar,  en  un  jardín  mirando  las  
hojas  de  los  árboles,  las  flores,  los  pájaros,  las  nubes,  escuchando  música,  y  no  
siempre   música   de   instrumentos,   sino   la   música   de   los   ruidos   de   la   vida.   Para  
estos   niños,   también   es   un   gran   placer   observar   a   su   padre   en   el   trabajo,   a   su  
madre,   a   artesanos,   a   obreros.   Son   placeres   pasivos,   inteligentes,   observadores,  
a   veces   meditativos.   La   televisión   hereda   este   descrédito   sobre   la   aparente  
pasividad   del   niño   al   que   le   gusta   mirarla.   Para   muchos   padres,   eso   se   llama  
perder   el   tiempo   sin   hacer   nada.   «   ¡Vamos,   a   jugar!»   Le   dicen   entonces,   si   les  
sorprenden   mirando   cómo   trabajan   los   otros   o   viendo   la   televisión.   El   niño  
responde   a   veces   «   ¿Por   qué?   Si   me   lo   paso   bien…   »   Pero   los   padres   no  
comprenden  por  qué  está  así,  inmóvil,  fascinado.  Para  ellos,  un  niño  debe  jugar.  
Hay   que   saber   que   también   es   bueno,   muy   bueno   en   ocasiones,   para   un   niño  
sensible  e  inteligente,  jugar  a  estar  en  silencio  consigo  mismo  y  con  el  entorno,  
el   cuerpo   y   el   corazón   en   armonía   con   el   espacio   y   el   tiempo   que   pasa,  
impregnándose   del   ambiente   en   el   cual   se   siente   feliz   de   vivir.   Los   adultos  
parecen  temer  lo  que  consideran  el  vacío  espiritual  de  su  hijo,  quizá  porque,  en  
sus  momentos  de  pasividad,  no  es  el  bienestar  lo  que  encuentran,  sino  el  rondar  
de   sus   preocupaciones   y   las   inquietudes   de   sus   responsabilidades.   Tratan   de  
evitar   este   vacío   espiritual   durante   sus   períodos   llamados   de   vacaciones  
mediante  actividades  de  ocio.  El  resto  del  tiempo  lo  ocupan  sus  actividades  de  
trabajo.  Es  preciso  que  sus  deseos,  focalizados  activamente  sobre  un  fin  preciso,  
les  impidan  sentir  la  angustia  residual  en  torno  a  todo  lo  que  no  va  muy  bien  en  
su  vida.  También  proyectan  este  estado  de  angustia  en  el  far  niente,  como  ellos  
lo  llaman,  sobre  su  hijo  que  es  todo  ojos,  todo  oídos,  nariz  afilada,  lodo  espíritu  
en  vela,  y  que  no  hace  nada.  
 
Sin   embargo,   el   estado   de   paz   interior   que,   para   los   adultos   espirituales   se  
conquista   por   el   ejercicio   de   la   meditación,   puede   ser   espontáneo   en   muchos  
niños   por   otra   parte   vivos,   alegres   y   a   los   que,   como   a   todos   los   niños,   les   gusta  
también   jugar   activamente   solos   y   con   compañeros.   Y   para   esos   niños,   como  
para   todos   los   demás,   ¡vivan   las   ludotecas!,   esos   lugares   donde   se   prestan  
juegos  a  corto  plazo  a  los  niños,  que  vienen  a  dejar  unos  y  llevarse  otros.  Es  muy  
importante   para   ellos   variar   los   juguetes   con   los   que   experimentan   su  
sensorialidad   y   su   inteligencia.   Un   juego   que   no   oculte   ya   ninguna   sorpresa,   que  
no  plantee  ningún  interrogante  es  completamente  inútil  de  guardar  ya:  molesta  
al  niño.  Por  supuesto,  no  hablo  de  los  peluches,  de  la  muñeca  preferida,  de  los  
pequeños  juguetes  exquisitos  que  el  niño  aprieta  contra  él,  que  abraza  contra  su  
pecho   para   dormirse,   chupando   el   pulgar.   En   lenguaje   erudito,   se   los   llama  
objetos   transicionales.   Son   para   él   una   parte   de   su   intimidad,   desde   que   es  
pequeño  en  el  regazo  de  su  mamá,  y  un  consuelo  cuando  ella  está  ausente  y  él  la  
necesitaría.  Estos  juegos  no  se  pueden  cambiar  y  no  son  de  ludoteca.  Los  juegos  
de  ludoteca  son  todos  los  libros  infantiles,  todos  los  juegos  de  construcción,  los  
juegos  llamados  de  ordenador  y  los  motores,  los  de  inventiva,  los  de  creatividad.  
Para  un  niño,  el  hecho  de  ver  jugar  con  un  juego  que  ya  no  le  interesa  a  otro  es  
siempre   muy   curioso.   Se   ve   tal   como   era   él   antes   de   conocer   el   juguete,   y   no  
puedo   decirles   lo   que   piensa,   pero   he   observado   que   se   sorprende   siempre  
mucho  de  ver  que  un  juego  que  no  le  interesa  ya  a  él  le  interese  a  otro.  Se  trata  
también   de   enseñar   a   tolerar   que   haya   momentos   de   complicidad   y   de  
paralelismo   en   las   ocupaciones   entre   los   niños   y   también   momentos   en   que  
otros  niños  se  divierten  de  otra  manera.  No  son  por  eso  tontos,  contrariamente  
a  lo  que  dicen  algunos  niños,  o  incluso  muchos  padres  tienen  esta  palabra  en  la  
boca  cuando  ven  a  su  hijo  jugar  con  un  juego  que,  en  su  opinión,  no  es  educativo  
y  les  parece  sin  interés.  Desconfiemos  de  nuestras  proyecciones  sobre  la  manera  
de  jugar  de  los  niños.  No  hay  duda  de  que,  si  un  objeto  interesa  a  un  niño,  es  que  
ETAPA 3
De los 36 meses a los 6 años
 
Shaefer,  Ch.;  Foy,  T.  (2000)  Ages  and  Stages,  John  Wiley  &  Sons,  Inc.  EUA    
Traducción:  Mtra.  Cristina  Pérez  Agüero  
 
 
Los  niños  en  edad  preescolar  que  se  sienten  seguros  y  protegidos  con  el  amor  de  sus  
padres   están   listos   para   aventurarse   fuera   de   la   seguridad   emocional   del   hogar-­‐   pero  
no  por  mucho.  Entre  los  3  y  los  6  años  de  edad,  verá  que  su  hijo  continúa  necesitando  
su  amor  y  afecto,  aunque  no  lo  demande  tanto  como  antes.  Notará  que  su  hijo  es  capaz  
de   comenzar   a   controlar   sus   emociones;   está   más   seguro   de   mostrar   su   alegría   y  
aprende  poco  a  poco  a  controlar  su  enojo.  Es  el  momento  en  el  que  los  miedos  de  las  
cosas  imaginarias  (como  los  monstruos  y  los  fantasmas)  van  de  la  mano  del  desarrollo  
del   pensamiento   creativo   y   abstracto.   Es   una   etapa   de   muchos   retos   para   su   hijo,   de  
grandes  altas  y  bajas  en  sus  emociones.  
 
AMOR  Y  AFECTO  
 
Conforme   los   niños   en   edad   preescolar   se   esfuerzan   por   obtener   independencia,   la  
relación   con   sus   padres   cambia.   Ya   no   buscan   el   contacto   físico   constante.   Ya   no  
buscara   refugio   en   sus   brazos   ni   se   aferrará   como   antes   lo   hacía.   Pasará   más   tiempo  
explorando  sus  al  rededores  que  abrazándolo  y  besándolo  a  usted.  Esto  es  una  señal  
positiva   en   el   desarrollo,   pero   como   en   todas   las   fases   de   desarrollo,   los   niños   más  
pequeños  generalmente  dan  un  paso  adelante  y  retroceden  dos.  
 
El   niño   independiente   de   4   años   que   de   pronto   se   cuelga   de   su   padre   puede   ser  
considerado   como   molesto;   frecuentemente   el   padre   rechazará   esta   conducta   y   se  
quitará  al  niño  de  encima.  Al  niño  de  cinco  años  que  nunca  se  queda  quieto,  pero  un  día  
quiere   ver   la   televisión   sentado   en   el   regazo   de   su   mamá,   se   le   puede   decir   que   es  
demasiado   grande   para   sentarse   tan   cerca.   Al   niño   de   3   años   que   quiere   ser   mecido   en  
su  silla  para  bebés,  se  le  recuerda  que  ya  no  es  un  bebé  para  querer  eso.  Este  rechazo  
de  mostrar  afecto  de  manera  física,  es  usualmente  bien  intencionado,  y  se  hace  porque  
se  cree  (de  manera  errónea)  que  no  se  debe  fomentar  la  dependencia  en  los  niños  de  
esta  edad.  Es  verdad,  los  niños  en  esta  edad  deberían  pasar  menos  tiempo  “pegados”  a  
sus  papás,  pero  la  necesidad  ocasional  de  ser  abrazado  no  debería  ser  criticada.  Si  los  
niños   se   frustran   al   no   obtener   el   apapacho   y   la   calidez   que   necesitan,   su   conducta  
dependiente   incrementará   para   tratar   de   satisfacer   estas   necesidades.   Por   otro   lado,  
los  niños  que  reciben  constantemente  cuidados,  se  sienten  seguros  y  protegidos.  Van  
de   un   lado   a   otro,   sabiendo   que   cuentan   con   una   base   segura.   Siempre   que   sus   hijos   lo  
permitan,  béselos,  abrácelos  y  tóquelos.  
 
El   contacto   físico   puede   ser   un   problema   de   género   en   esta   edad.   Los   papás   (y   a   veces  
las   mamás)   pueden   comenzar   a   preocuparse   al   pensar   que   si   besan   y   abrazan   mucho   a  
su  hijo  varón,  lo  volverán  amanerado.  Preocupados  por  esto  y  por  criar  a  “un  verdadero  
hombre”,   algunos   padres   dejan   de   besar   y   abrazar   a   sus   hijos,   y   remplazan   estas  
acciones  con  saludos  de  mano  (“vengan  esos  cinco”)  o  con  palmaditas  en  la  espalda.  
Esto   es   un   error,   ya   que   uno   de   los   predictores   de   de   masculinidad   en   los   niños   es   la  
cercanía  y  la  calidez  del  padre.  Una  forma  de  transmitir  estos  afectos  es  demostrar  los  
afectos   por   medio   del   contacto.   No   existe   una   razón   para   no   dar   un   abrazo   o  
apapachar   a   un   niño   de   esta   edad.   Los   niños   y   niñas,   ambos   necesitan   el   afecto   y   el  
amor  sin  restricciones.  
 
Conforme  transcurre  el  día,  encuentre  momentos  para  decirle  a  su  hijo  “Eres  mi  niño  y  
te   quiero   mucho”.   Béselo   en   la   cabeza.   Dele   una   palmada   y   dígale   “Te   quiero”.  
Apapáchelo   de   vez   en   vez.   Encuentre   muchas   y   diferentes   formas   para   mostrarle  
diariamente  su  afecto  (tanto  de  manera  verbal  como  no  verbal),  quiéralo  y  dígale  sus  
cualidades.  Encuentre  formas  simples  de  decirle  “Te  quiero”.  
 
Habilidades  Parentales  para  propiciar  amor  y  afecto  
 
§ Recuerde  que  su  hijo  ya  no  buscará  con  tanta  frecuencia  que  lo  bese  y  lo  abrace  
 
§ Recuerde  que  el  niño  ocasionalmente  mostrará  conductas  de  “bebé”,  como  el  
aferrarse  a  usted.  
 
§ Recuerde   que   si   los   intentos   del   niño   para   obtener   cariño   y   calidez   son  
frustrados,  su  conducta  dependiente  incrementará.  
 
§ El  mejor  predictor  de  la  masculinidad  en  los  hijos  varones  es  la  cercanía  y  calidez  
de  papá.  
 
§ Encuentre   momentos   para   decirle   a   su   hijo   lo   importante   y   especial   que   es   para  
usted.  
 
Evite    
 
§ Castigar  a  su  hijo  cuando  parece  que  necesita  mucho  afecto.  
 
§ Creer   erróneamente   que   las   conductas   de   dependencia   que   tienen   los   niños  
en   edad   preescolar   de   manera   ocasional,   se   relacionan   con   la   dependencia  
en  la  vida  adulta.  
 
§ Preocuparse  que  si  besa  o  abraza  mucho  a  su  hijo  varón,  esto  lo  convertirá  
en  un  niño  amanerado.  
 
§ No  besar  o  apapachar  a  un  niño.  
 
ALEGRÍA  Y  ENOJO  
 
Las  emociones  de  alegría  y  enojo  fueron  espontáneas  y  libres  durante  la  etapa  anterior;  
en     esta   etapa   son   lentamente   “acalladas”   y   restringidas.   Los   niños   entre   os   3   y   6   años  
de   edad   se   vuelven   más   apagados   conforme   aprenden   a   reconocer   y   controlar   sus  
emocionales.  Lo  que  antes  era  espontáneo  y  expresivo,  ahora  los  avergüenza  y  puede  
considerarse  como  muy  infantil.  
 
Este   cambio   en   la   forma   de   expresarse   puede   hacerlo   pensar   que   su   hijo   ya   no   disfruta  
las   actividades   que   antes   le   gustaban.   Ahora,   puede   ser   que   vea   muy   tranquilo   a   las  
focas   en   el   zoológico,   sin   una   señal   aparente   de   emoción.   No   asuma,   sin   embargo,   que  
no  la  está  pasando  bien.  Un  niño  de  esta  edad  tienen  habilidades  verbales  mayores,  por  
lo  que  en  vez  de  aplaudir  y  gritar,  puede  expresar  lo  que  siente.  Puede  notar  que  ahora  
su   hijo   hablará   sin   parar   de   todo   aquello   que   le   provoque   una   emoción.   Comparta   esta  
actividad   con   su   hijo,   involúcrese   en   tantas   conversaciones   como   le   sea   posible   y  
ayúdelo   a   expresar   sus   emociones   y   sentimientos.     Después   de   ver   las   focas   en   el  
zoológico,  pregúntele  cómo  se  siente.  Pregúntele  cómo  cree  que  las  focas  se  sienten.  
Dígale  como  se  siente  usted.  Relacionar  las  palabras  con  los  sentimientos  ayuda  a  los  
niños  a  entender  las  emociones  y  a  aprender  cómo  controlarlas.  
 
Desarrollar   las   habilidades   verbales   ayuda   a   los   niños   a   entender   el   enojo.   Los  
berrinches  de  los  niños  de  menor  edad  serán  cosa  del  pasado,  pero  no  piense  que  ya  no  
verá  ataques  de  enojo.  A  los  niños  en  edad  preescolar  les  queda  mucho  por  “explotar”.  
 
Por   ejemplo,   Marisa   de   5   años   de   edad,   esta   fascinada   con   e   rompecabezas   de   su  
hermana  mayor,  pero  era  muy  difícil.  No  podía  acomodar  las  piezas.  De  pronto  tomó  un  
puñado   de   piezas   y   las   lanzó   por   todo   el   cuarto,   al   tiempo   que   lanzaba   un   grito   de  
disgusto.  Marisa  corrió  a  través  del  cuarto,  azotando  la  puerta  detrás  de  ella.  Hubiera  
parecido  que  Marisa  es  incorregible  y  que  se  comporta  muy  mal,  pero  eso  fue  dolo  una  
señal  de  frustración,  lo  cual  es  muy  común  en  esta  edad.  Los  niños  entre  3  y  6  años  se  
agitan   con   frecuencia   al   no   poder   empatar   sus   deseos   y   sus   habilidades;   esto   puede  
provocar   un   berrinche   porque   aún   no   han   desarrollado   sus   habilidades   de   auto   control  
que   necesitan   para   tolerar   la   frustración.   Su   mundo   social   está   en   crecimiento  
constante   y   esto   les   genera   tensión   ya   que   comienzas   a   comparar   sus   capacidades   con  
las   de   los   demás:   Kate   puede   hacer   este   rompecabezas,   pero   yo   no;   Mary   corre   más  
rápido;  Carla  puede  hacer  una  torre  de  bloques,  pero  la  mía  se  cae.  Estas  situaciones  de  
comparación,  ayudan  a  la  formación  de  la  auto  imagen  y  son  motor  para  los  berrinches.    
 
Las   buenas   noticias   son   que   entre   los   3   y   6   años   de   edad,   los   niños   están   listos   para  
aprender   a   lidiar   con   el   enojo   con   un   poco   de   su   ayuda.   Es   un   buen   momento   pata  
enseñarlos   a   manejar   el   enojo   con   tres   pasos:   1)   acepte   que   el   enojo   es   una   emoción  
natural   y   normal,   2)   verbalice   el   sentimiento   del   enojo   y   3)   aprenda   a   lidiar   con   la  
emoción  mediante  formas  alternativas.  Le  decimos  como:  
 
Acepte  que  el  enojo  es  una  emoción  natural  y  normal.  Los  niños  (de  igual  forma  que  los  
adultos)   tienen   el   derecho   a   enojarse.   Necesitan   saber   que   enojarse   no   es   una   cosa  
mala   y   que   no   deben   sentirse   culpables   por   sentir   esto.   Su   meta   es   enseñarles   a   no  
reprimir   o   ignorar   estos   sentimientos,   además   de   ayudar   a   los   niños   a   aceptar   los  
sentimientos  y  canalizarlos  con  fines  constructivos.  Deben  ser  reconocidos  y  tratados  
con  respeto.  
 
Una  forma  de  respetar  los  sentimientos  de  enojo  de  su  hijo  es  tratando  de  entender  su  
causa.   El   enojo   debe   ser   una   defensa   para   evitar   los   sentimientos   dolorosos;   puede  
estar  asociado  con  el  fracaso,  la  baja  autoestima  y  los  sentimientos  de  soledad;  o  puede  
estar  relacionado  con  la  ansiedad  en  situaciones  en  las  que  no  tiene  control.  El  enojo  
puede   estar   relacionado   con   la   tristeza.   En   la   niñez,   el   enojo   y   la   tristeza   están   muy  
relacionados,   es   importante   recordar   que   muchas   de   las   situaciones   que   los   adultos  
expresan   como   tristes   los   niños   las   expresan   como   enojo.   Ya   que   el   enojo   es   tan  
importante,  debemos  aceptarlo  y  trabajar  con  el,  en  vez  de  negarlo  y  trabajarlo,  en  vez  
de  negarlo  y  castigarlo.  
 
Verbalice  el  sentimiento  del  enojo.  Puede  ayudar  a  su  hijo  a  aprender  a  hablar  sobre  el  
sentimiento   llamado   enojo   al   darle   las   palabras   que   necesita   para   que   pueda  
expresarse.   Cuando   hace   un   berrinche   porque   las   piezas   del   rompecabezas   no   le  
quedan,   puede   decirle,   “Entiendo   que   estés   enojado   porque   este   rompecabezas   es  
muy   difícil”.   Después   de   darle   nombre   unas   cuantas   veces   a   las   emociones,   se   puede  
preguntar  a  los  niños  “¿Cómo  te  sientes?”.  Cuando  le  diga  “enojado”,  está  preparado  
para   manejar   esta   emoción.   Puede   enseñarle   esta   lección   predicando   con   el   ejemplo.  
Cuando  sienta  que  se  está  enojando,  no  se  lo  guarde.  Dígale  a  su  hijo  “Ahora  mismo  me  
siento  muy  enojado”.  
 
Aprenda  a  lidiar  con  la  emoción  mediante  formas  alternativas.  Verbalizar  el  sentimiento  
del   enojo   es   un   buen   paso   para   aprender   a   manejarlo,   pero   a   la   larga   los   niños   tendrán  
que  aprender  a  hacer  algo  para  manejarlo.  Un  padre  por  ejemplo,  puede  decir  “Déjame  
decirte   lo   que   otros   niños   hacen   en   una   situación   como   esta”.   Déle   alternativas  
constructivas  a  los  berrinches.  Sugiérale  que  trabajar  en  equipo  en  ocasiones  le  puede  
ayudar   a   hacer   algo   que   parece   difícil,   y   ofrézcale   ayuda.   Si   su   hijo   responde   al   enojo  
con  golpes  o  empujones,  déle  una  almohada  del  “enojo”.  Póngase  usted  mismo  como  
ejemplo.   Cuando   esté   muy   enojado,   muéstrele   que   respira   profundo   y   cuenta   hasta  
diez   para   calmarse.   O   dígale   “me   voy   a   mi   recámara   para   calmarme”.   Al   seguir   su  
ejemplo,  su  hijo  no  tardará  mucho  en  decirle  “estoy  realmente  enojado”,  mientras  se  
dirige   a   su   recámara.   Cuando   esto   suceda,   sabrá   que   su   hijo   ha   dado   el   primer   paso  
para  manejar  el  enojo  de  forma  aceptable-­‐  la  lección  más  grande  a  esta  edad.  
 
Habilidades  Parentales  para  ayudar  a  los  niños  a  manejar  la  alegría  y  el  enojo  
 
§ Converse  con  su  hijo  para  ayudarlo  a  expresar  sus  emociones  y  sentimientos.  
 
§ Relacione  palabras  a  los  sentimientos  para  a  ayudar  a  su  hijo  a  que  entienda  las  
emociones  y  sepa  cómo  controlarlas.  
 
§ Recuerde   que   los   niños   entre   3   y   6   años   experimentan   una   gran   agitación,  
cuando  no  pueden  empatar  sus  deseos  y  sus  habilidades.  
 
§ Enséñele  a  sus  hijos  a  aceptar  el  enojo  como  una  emoción  natural  y  normal,  pata  
verbalizar  el  sentimiento  del  enojo,  y  a  lidiar  con  esta  de  manera  aceptable.  
 
§ Dígale  a  su  hijo  las  palabras  necesarias  para  expresar  las  emociones  fuertes.  
 
§ Enséñele   a   su   hijo   a   adquirir   herramientas   para   manejar   su   enojo   al   servirle   de  
ejemplo.  
 
Evite  
 
§ Asumir  que  su  hijo  se  está  divirtiendo  cuando  no  expresa  de  manera  espontánea  
su  alegría.  
 
§ Esperar  que  los  berrinches  terminen  sólo  porque  su  hijo  ha  crecido.  
 
§ Esperar  que  los  niños  tengan  autocontrol  para  tolerar  la  frustración.  
 
§ Negar  o  castigar  los  sentimientos.  Reconocer  y  aceptar  el  sentimientos;  centre  
su  disciplina  en  las  conductas  inaceptables.  
 
§ Encontrar  sus  sentimientos  de  alegría  o  enojo.  Muestre  a  su  hijo  que  estas  son  
emociones  naturales  y  normales.  
 
§ Frustrar   a   su   hijo   al   darle   juguetes   que   representan   un   reo   muy   grande   y   no   son  
apropiados  para  su  edad.  
 
MANEJO  DEL  TEMOR  
 
Los  infantes  y  los  niños  generalmente  se  asustan  de  cosas  concretas  que  pueden  ver,  
como   un   perro   gruñendo   o   una   tormenta   con   rayos.   Conforme   los   niños   en   edad  
preescolar   desarrollan   las   habilidades   de   imaginación,   sus   miedos   son   aún   más  
fantásticos.   Ahora   su   hijo   tendrá   miedo   no   sólo   del   perro   que   gruñe   sino   de   los  
monstruos   debajo   de   la   cama   o   del   ladrón   que   puede   entrar   en   casa   por   la   ventana-­‐  
cosas  que  ellos  no  pueden  ver,  pero  sí  pueden  imaginar.  Los  niños  en  edad  preescolar  
están   desarrollando   constantemente   su   imaginación,   esto   le   da   rienda   suelta   a   sus  
miedos   y   magnifica   el   peligro.   Aunque   su   hijo   necesita   consuelo   y   ayuda   en   esta   etapa,  
la  mayoría  de  los  niños  superan  sus  miedos  en  la  edad  preescolar,  con  el  tiempo.  
 
Los  miedos  de  los  preescolares  provienen  de  tres  fuentes:  
 
§ La  experiencia  directa.  Si  su  hijo  asocia  el  doctor  con  una  inyección  dolorosa,  
puede   temerle   a   todos   los   doctores.   Si   a   un   niño   lo   muerde   un   perro   puede  
crecer   con   temor   a   los   perros.   Estos   son   miedos   comprensibles   que   pueden  
desarrollarse  cuando  algo  malo,  amenazante  o  embarazoso  le  sucede.  
 
§ La  experiencia  de  otros.  Si  su  hijo  ve  a  otro  niño  llorar  después  de  caerse  del  
columpio,  puede  temerle  a  todos  los  columpios.  Si  un  niño  pequeño,  que  aún  
no   puede   diferenciar   los   hechos   de   la   fantasía,   mira   una   película   de   terror,  
puede  volverse  asustadizo.  Su  propia  reacción  a  las  cosas  como  los  insectos,  la  
profundidad  del  agua,  o  un  rayo  puede  enseñarle  a  su  hijo  a  temerle  a  esto.  Es  
deseable   que   el   niño   desarrolle   la   habilidad   para   ser   empático,   pero   esto  
también  puede  hacer  que  el  niño  le  tema  a  las  cosas  que  otros  le  temen.  
 
§ Lo  desconocido.  Los  niños  en  edad  preescolar  conocen  cada  rincón  y  recoveco  
en   su   ambiente.   Les   gusta   la   seguridad   y   comodidad   de   lo   familiar-­‐  
generalmente   no   les   gustan   las   nuevas   experiencias   y   situaciones.   Lo  
desconocido   es   un   gran   motor   para   su   imaginación.   Cualquier   cosa   puede  
pasar  una  vez  que  comienza  el  juego  mental  “Qué  pasaría  sí…”.  
 
 
Con   sensibilidad,   paciencia   y   un   poco   de   creatividad,   puede   ayudar   a   su   hijo   a   lidiar   con  
los  temores  de  la  niñez:  
 
Reconozca  el  miedo.    Trate  de  aceptar  los  miedos  del  niño  y  entender  la  intensidad  de  
esto.   No   se   deshaga   de   ellos   diciéndole   “No   seas   tonto;   no   hay   nada   a   que   temerle”,   o  
“Te  estás  portando  como  un  bebé,  deja  de  asustarte”.  En  lugar  de  ello,  reconozca  que  
los  sentimientos  de  temor  son  bastante  reales.  Puede  decirle  “Ya  me  di  cuenta  que  ese  
payaso  te  asusta”.  
 
Hable   acerca   del   miedo.   Dígale   a   su   hijo   que   todos-­‐incluido   usted   mismo-­‐   tenemos  
temor  alguna  vez  en  la  vida.  Sea  capaz  de  compartir  sus  propios  miedos.  Puede  decirle,  
“Se  cómo  te  sientes,  a  mí  también  me  asustaban  los  rayos”.  
 
Comparta  el  sentimiento.  Un  niño  que  se  siente  asustado  casi  siempre  se  siente  solo.  
Léale  a  su  hijo  libros  de  personajes  que  temen  a  cosas  parecidas,  como  el  cambiarse  de  
casa  o  ir  a  la  escuela  por  primera  vez.  Que  el  niño  escuche  que  hay  otros  que  le  temen  a  
lo  mismo  le  puede  ayudar  a  superar  el  miedo  y  a  encontrar  formas  para  enfrentarlo  por  
sí  mismo.  
 
Dele  control.  Si  su  hijo  se  siente  desarmado  frente  un  invasor  invisible,  puede  usar  su  
imaginación   para   darle   poder   para   vencer   este   miedo.   Por   ejemplo,   si   hay   un   monstruo  
escondido  en  el  closet,  puede  darle  un  atomizador  con  poderes  especiales  para  darle  
poderes  de  protección.  Rocíe  agua  con  su  “arma”  en  la  recámara  de  su  hijo  antes  de  
acostarlo,  para  alejar  a  los  monstruos.  Puede  pedirle  a  su  hijo,  que  haga  un  dibujo  del  
monstruo;   dígale   ahora   que   arrugue   el   dibujo   y   lo   lance,   así   el   monstruo   no   podrá  
volver.   Pegue   un   letrero   de   advertencia   en   la   recámara   de   su   hijo   “¡No   se   permite   la  
entrada  a  los  monstruos!”.  
 
Reduzca  la  exposición  a  las  cosas  que  le  pueden  asustar.  Sepa  que  la  imaginación  de  su  
hijo   es   más   fuerte   que   su   sentido   de   realidad,   limite   su   exposición   a   las   películas   o  
programas  violentos  o  atemorizantes.  Asegúrese  estos  sean  apropiados  para  su  edad  
antes   de   que   permita   que   su   hijo   los   vea.   Aun   el   noticiero   de   la   tarde   puede   ser  
atemorizante  para  su  hijo.  
 
Prepárelo.  Puede  reducir  las  experiencias  de  temor  al  preparar  a  su  hijo  por  adelantado  
a  experiencias  que  le  pueden  producir  temor.  Antes  de  que  vaya  al  dentista,  háblele  a  
su  hijo  acerca  de  lo  que  puede  esperar.  Si  s  posible,  encuentre  libros  o  dibujos  de  lo  que  
verá.    
 
Habilidades  Parentales  para  ayudar  a  los  niños  a  manejar  el  temor  
 
§ Recuerde   que   la   imaginación   creciente   de   los   niños   en   edad   preescolar   le   da  
rienda  suelta  a  los  miedos  y  magnifica  el  peligro.  
 
§ Dígale   al   pediatra   de   su   hijo   sobre   los   miedos,   si   estos   persisten   por   muchos  
meses  e  interfieren  con  su  vida  cotidiana.  
 
§ Trate  de  aceptar  los  miedos  de  sus  hijos  y  entienda  su  intensidad.  
 
§ Dígale  a  su  hijo  que  todo  mundo  tenemos  miedos-­‐  incluso  usted.  
 
§ Léale  a  su  hijo  libros  sobre  personajes  que  le  temen  a  las  cosas.  
 
§ Ayude  a  su  hijo  a  ganar  poder  sobre  su  miedo.  
 
§ Reduzca   las   experiencias   que   pueden   asustar   a   sus   hijos,   adelantándose   a   las  
cosas  nuevas.  
 
Evite  
 
§ Preocuparse   demasiado   por   los   miedos   de   su   hijo.   La   mayoría   de   los   niños  
superan  sus  miedos  en  la  edad  preescolar.  
 
§ Transmitirle  a  su  hijo  sus  propios  miedos.  
 
§ Minimizar,  ridiculizar  o  criticar  los  miedos  de  sus  hijos.  
 
§ Exponer  a  su  hijo  a  programas  o  películas  que  lo  pueden  asustar.  

También podría gustarte