Está en la página 1de 2

Globalización económica

Marielle Padilla
La globalización económica es el proceso de creciente interdependencia económica de
los países alrededor del mundo. Entre las causas de su nacimiento se encuentra:

 El incremento del volumen y variedad de las


transacciones internacionales de los bienes y
servicios
 El aumento de los flujos financieros
internacionales de capitales y la mano de obra
De hecho, en conjunto con el neoliberalismo, es uno de
los ejes de reestructuración del capitalismo mundial. Gracias a la globalización
económica, la economía mundial es cualitativamente distinta a la que existía hace unas
décadas.
Ventajas de la globalización económica
Los beneficios de la Globalización Económica son muy diversos, y abren un debate
profundo que tiene sus detractores y sus seguidores, nos encontramos ante un cambio
intenso de la economía y que por consiguiente también implica una serie de cambios
bruscos para la sociedad.

• La red de global de mercado se establece entre países democráticos por lo que se


favorecen las salidas diplomáticas a las posibles crisis.
• Favorece el intercambio cultural y educativo entre los países.
• Ayuda a llevar productos, tecnologías y otros beneficios a lugares en donde no se
producen.
• El ingreso per cápita ha superado los $2.00, lo cual es un buen dato.
• Por lo tanto la globalización económica se traduce en el desarrollo de los países y este
a su vez estimula la creación de políticas de desarrollo y beneficio social en general.

Desventajas de la globalización económica


Las desventajas de la Globalización Económica también son variadas. Al mismo tiempo
que hemos visto los enormes beneficios que conlleva este tipo de globalización, también
existen otros puntos a tener en cuenta que ensombrecen este fenómeno.

• Estimula el consumismo como forma de vida, haciéndonos más dependientes a un tipo


de mercado casi idéntico en muchos países.
• La supresión de tasas arancelarias y otros impuestos podría significar la reducción en
los beneficios de los menos favorecidos.
• Los mayores beneficios los obtienen los grandes conglomerados y los países ricos en
materias primas codiciadas, apareciendo monopolios.
• Estimula una estrategia de negocios que no es compatible con la preservación del
medio ambiente.
• En algunos casos, se degrada la cultura e estilos de vida de determinadas poblaciones,
haciéndolas cada vez más parecidas a los poderosos grandes países.

Los beneficios y riesgos dependen también de cada país y situación en concreto, por lo
que en una balanza sería muy difícil posicionarnos en qué tiene más valor y qué cosas
no. Lo que si es cierto, es que se han creado más oportunidades en países en vías de
desarrollo que antes del efecto de la Globalización.

Ejemplos de globalización económica:


Se encuentran en las grandes empresas multinacionales, ya sean financieras o no
financieras, alrededor del mundo. Ellas son las encargadas de aumentar los flujos
comerciales y de capitales entre unos y otros. Otro ejemplo, son los gobiernos
nacionales quienes han adoptado los cambios normativos esenciales para potenciar este
proceso. Por igual, los organismos internacionales han jugado un papel importante.

También podría gustarte