Está en la página 1de 32

Augusto Barrera Guarderas a

Michael Cohen b

María Silvia Emanuelli c

Luis Bonilla d

Juan Pablo Duhalde e

Anaclaudia Rossbach f

Reflexiones post Hábitat III

Abstract

Fueron convocadas a compartir reflexiones acerca de los nuevos compromi-


sos que devienen de la Nueva Agenda Urbana representantes de destacadas
instituciones con relevante incidencia en el debate acerca de la Nueva Agen-
da Urbana. Flacso Ecuador, New School University, Hábitat International
Coalition, Techo, y Cities Alliance. Todos fueron protagonistas antes, du-
rante y después de la Declaración de Hábitat III, cada una de ellas desde sus
roles específicos en la arena del Hábitat.
Las reflexiones presentadas coinciden en resaltar el valor de la reafirmación
del derecho a la ciudad, como el ejercicio pleno de los derechos a través de
programas integrales de desarrollo social, urbano, de vivienda y hábitat, y la
a. Ex Alcalde de Quito (2009-2014) y actual Coordinador de CITE-Flacso Ecuador.

b. Profesor de Asuntos Internacionales, The New School, Nueva York, EEUU.

c. Coordinadora de la Coalición Internacional para el Hábitat –HIC-, Oficina para América Latina, con sede en México. www.hic-al.org

d. Director de Oficina Central de TECHO Internacional. Economista y Magíster(c) en Estudios Políticos y Sociales Latinoamericanos.

e. Director de Áreas Sociales de TECHO Internacional. Sociólogo y Magíster(c) en Sociología.

f. Asesora Regional para América Latina y el Caribe – Cities Alliance.


12 A. Barrera Guarderas - M.Cohen - MS. Emanuelli - L.Bonilla - JP. Duhalde - A. Rossbach

vital importancia otorgada al rol de Estado en garantizar el acceso a los bienes y


servicios mediante políticas nacionales territoriales y urbanas que cuenten con
acuerdos sociales en cada país. En particular se hace referencia a la relevancia
de la intervención del Estado en el mercado inmobiliario, a la necesidad de for-
talecimiento y protagonismo de los gobiernos locales, la adecuación de nuevos
instrumentos para garantizar el acceso a distintas modalidades de financiamien-
to, y a la necesidad de generar espacios de participación ciudadana.

condiciones históricas específicas. Bien


vale, por ello, identificar algunas de las
tendencias globales que contextualizan
la ciudad contemporánea:
1) durante las últimas décadas hay un
extraordinario proceso de urbanización,
que ocurre y ocurría fundamentalmente
1. Desafíos abiertos en el sur (Asia, Africa y América Lati-
para el post Hábitat III na); se trata de una urbanización en la pe-
riferia o semiperiferia, con las compleji-
Augusto Barrera Guarderas. FLACSO- dades y condiciones que ello supone.
CITE. Ecuador. 2) este proceso se desarrolla en medios
de una fase de globalización económica
que adquiere características extractivas
A casi medio año de la realización de que no solo aluden a la clásica reprima-
Hábitat III en Quito, resulta útil contex- rización de las economías de la periferia,
tualizar y evaluar la reflexión que allí se sino al aparecimiento de nuevas lógicas
produjo y, a partir de ello, delinear los económicas caracterizadas por la ausen-
desafíos que se plantean para la gestión cia de retorno local de renta (ni siquiera
de las ciudades en los años venideros. bajo la forma de reinversión local); por
Este pequeño ensayo, más bien un es- el efecto devastador de externalidades
quema de reflexión, se inscribe en la negativas en el ecosistema urbano. Po-
corriente de quienes observan el ago- dría abundarse en ejemplos respecto de
tamiento del modelo urbano actual y las crisis hipotecarias, los impactos de
adscribe a la necesidad de construir un grandes proyectos urbanos o incluso la
nuevo paradigma urbano organizado por “turistizacion” de zonas de la ciudad que
la noción del derecho a la ciudad. expulsa a los propios residentes;
Hábitat III, como a su momento sus 3) las inéditas configuraciones socio
dos eventos predecesores, ocurrieron en territoriales en las que sobresalen las
Reflexiones post Hábitat III 13

Fuente: www. habitat3.org

aglomeraciones metropolitanas, la enor- como son el reconocimiento de la fun-


me expansión de las ciudades y los nue- ción social y ambiental de la ciudad, la
vos mecanismos de segregación. inclusión social, la recuperación de lo
4) el creciente y sistemático efecto público, la regulación y la planificación.
del cambio climático y de eventos natu- La NAU aborda la persistencia y profun-
rales que han evidenciado las condicio- dización de las desigualdades y llama a
nes de vulnerabilidad y han conducido a establecer mecanismos para combatir
alertas ambientales impensables. Es en los procesos de exclusión y segregación.
el marco de estas condiciones y urgen- Coloca la problemática vinculada al
cias que deben ser observados los logros cambio climático, a la gestión de riesgos
y límites de la NAU. y a la construcción de resiliencia, como
elementos importantes para garantizar
mejores condiciones de vida en las ciu-
Un breve balance de Hábitat III dades. Estos y otros, no son logros me-
nores. Deben ser reivindicados.
La Nueva Agenda Urbana incorpora el Pero al mismo tiempo, la NAU ter-
derecho a la ciudad, no solo en una re- minó en un documento más bien decla-
ferencia puntual, sino en el desarrollo rativo; no llegó a definir una hoja de ruta
de varios de los elementos sustantivos hacia el desarrollo urbano sostenible, ni
14 A. Barrera Guarderas - M.Cohen - MS. Emanuelli - L.Bonilla - JP. Duhalde - A. Rossbach

definió compromisos o planes de acción La comprensión de la ciudad como


para las partes. Omitió realidades dramá- macro bien público, es decir de una síntesis
ticas como la destrucción de ciudades en de medios de consumo colectivo y de es-
medio de conflictos bélicos o situaciones tructuras de producción y reproducción so-
de violencia extrema. No precisó meca- cial; Macro bien público cuyo sentido de
nismos de movilización de recursos para construcción histórica y usufructo debe ser
el financiamiento de servicios básicos en acción democrática de quienes la habitan.
amplios sectores del planeta que carecen Insistir en la triple dimensión del
de ellos de manera dramática. derecho a la ciudad; esto es el derecho
Finalmente hay que decir que la a adecuadas condiciones materiales de
Nueva Agenda Urbana se suscribe en vida, a la democracia política y social y
medio de un escenario político global a la igualdad de oportunidades para de-
poco promisorio. En estos meses hay sarrollar el proyecto de vida que el libre
una arremetida de “dudas” que ponen arbitrio del ser humano elija.
en cuestión los impactos del cambio cli- La urgencia de impulsar un nuevo
mático y dan marcha atrás en varias po- tipo de economía, orientada centralmen-
líticas adoptadas. A la par, es previsible te a la generación de empleo de calidad,
el debilitamiento político de las agendas así como en la capacidad de “localizar”
globales e incluso de los organismos el ahorro y la inversión. Generar un con-
internacionales y multilaterales, lo cual trapeso a los procesos de destrucción
abonará a la debilidad de los mecanis- creativa y los arreglos espaciales segre-
mos de implementación. gadores resultantes del modelo econó-
mico vigente.
El impulso de un modelo urbano a
La necesidad de un nuevo escala humana que pregona una ciudad
paradigma urbano compacta, policéntrica, con equidad te-
rritorial. Urge la redistribución de la renta
En ese marco de logros y límites, es pre- del suelo, pero además el reconocimiento
ciso recuperar algunas de las tesis que del derecho a la proximidad, a la centrali-
atravesaron buena parte de la reflexión dad, a la jerarquía del territorio, a la con-
pre Hábitat III y configuraron un am- vivencia, a la intimidad, en fin, al lugar y
plio consenso respecto de la necesidad al ser. La lucha por la desfinanciarización
de impulsar un nuevo paradigma urbano de la vivienda es un tema central de este
alrededor del concepto del derecho a la modelo urbano a escala humana.
ciudad, -incluso en un sentido más am- Incidir en las transformaciones y dis-
plio del derecho al territorio-. putas de los sistemas de movilidad. La ciu-
Una agenda urbana emancipatoria dad para el auto es insostenible y requiere
podría estar alimentada algunos de los un replanteamiento radical de las formas
siguientes lineamientos: de funcionamiento y convivencia urbana.
Reflexiones post Hábitat III 15

La recuperación de lo público, en su cia espacial en meses o pocos años, se


sentido más amplio y abarcador: de la ac- necesitan procesos de largo aliento, sis-
ción colectiva, de lo común. Si bien se ha temáticos, sostenidos.
avanzado mucho en relación a los dere- Hay que articular las escalas. Mu-
chos y bienes públicos, es necesario recu- chos de los espacios de resistencia o
perar el rol de lo público en la regulación de construcción de nuevas formas de
y control sobre del suelo y la tierra,. convivencia urbana, son micro locales.
Despliegue y fortalecimiento del con- Si bien tienen una gran potencia expre-
cepto de soberanías de proximidad que siva, solamente logran trascendencia
otorgue nuevos contenidos a la vieja so- política con niveles de articulación en
beranía nacional debilitada conforme se plataformas o movimientos sociales más
debilitan los propios estados nacionales. amplios y cuando inciden en la política,
Las soberanías de proximidad, de escala sometiéndose al riesgo de la cooptación
humana, la energética, la del cuerpo, la o la fugacidad de la demanda inmediata.
de género, la de la centralidad. Esto im- La cuestión de los sujetos de la transfor-
plica además la posibilidad de articula- mación urbana es central. Se requiere
ción de sujetos múltiples y diversos. en cualquier caso una masa crítica que
La urgencia de evidenciar los riesgos impulse y materialice las tesis de la tras-
naturales y antrópicos a los que están so- formación urbana y pueda permear to-
metidas las ciudades y el carácter social das las esferas de la acción social. Sin
y político, es decir construido, de sus acción colectiva articulada, la nueva
vulnerabilidades. agenda urbana será una declaración más.
Hay que realizar grandes esfuer-
zos por alimentar una narrativa global
de lo urbano-emancipatorio, es decir
prácticas, experiencias, construcciones 2. La Práctica Urbana
discursivas, elementos programáticos y Después de Quito:
agendas concretas que alimenten y re- Como aumentar los
creen un nuevo paradigma. impactos de la política
Cabe aquí una reflexión final sobre urbana, la inversión
los tiempos, las escalas y los sujetos. y el fortalecimiento
Una agenda de transformación debe ac- institucional1
tuar en lo concreto, pero debe plantear-
se un horizonte de ciclos más largos, de Michael Cohen. Profesor de Asuntos
transformaciones acumulativas. No se Internacionales, The New School, Nueva
puede producir poli centralidad o justi- York, EEUU.

1. Observaciones compartidas con el Taller Alliance-JWP de Cities Alliance23-24 de enero de 2017, Bruselas.
16 A. Barrera Guarderas - M.Cohen - MS. Emanuelli - L.Bonilla - JP. Duhalde - A. Rossbach

Fuente: www. habitat3.org

Los tres acuerdos mundiales que esta- vo, con ataques directos a la pobreza, la
blecen la nueva agenda global (SDGs, desigualdad y la exclusión social. Afir-
COP 21 y la Nueva Agenda Urbana) man que ninguna persona o lugar debe
identifican claramente a las ciudades quedar atrás, lo que implica justicia so-
como los lugares donde las metas de- cial, espacial y ambiental.
berán ser implementadas si se quieren El principal logro de los procesos que
resolver problemas urgentes a nivel glo- condujeron a la adopción de esta agenda
bal, nacional y local. El logro de doce ha sido la reunión de diversas perspec-
de los diecisiete de los SDG dependerá tivas, actores e intereses en el proceso,
de una acción efectiva a nivel de ciudad. aunque hay algunos indicios de que son
Estos objetivos globales son altamente menos los participantes del gobierno lo-
interdependientes en el corto y largo pla- cal que antes. Si bien algunos argumen-
zo, con vínculos claros entre desempeño tarían que este proceso ha resultado en
económico, infraestructura, políticas y una Nueva Agenda Urbana que carece de
servicios sociales, recursos naturales y especificidad, compromisos con plazos y
la sostenibilidad ambiental. Juntos re- prioridades, y estoy totalmente de acuer-
presentan un llamado a la transforma- do con esta evaluación, es cierto que los
ción productiva y al crecimiento inclusi- esfuerzos para reunir diversas voces du-
Reflexiones post Hábitat III 17

rante los últimos años ha traído nuevos midos en Hábitat II2. Las presentaciones
actores al proceso intergubernamental. en Surabaya, en la Fundación Ford en
Si bien existe un amplio consenso Nueva York y en su evento paralelo en
internacional sobre esta nueva agenda Quito en Hábitat III a una gran multitud
global - sobre el qué - ha habido muy demostraron que existe un fuerte inte-
poca discusión y mucho menos acuerdo rés y entusiasmo global por comprender
sobre el cómo. Los diagnósticos de mu- mejor y fortalecer los impactos de la
chas instituciones y las voces internacio- política urbana y las inversiones urba-
nales, nacionales, locales y comunitarias nas. Los resultados de HCI 1.0 fueron
convergen, con cierta variación, sobre que la mayoría de los países no lograron
todo en cuanto al por qué los proble- avances significativos en el mejoramien-
mas como la pobreza y la desigualdad to del bienestar urbano entre 1996 y
han tendido a ser tan persistentes. Pero 2016, a pesar del importante crecimien-
apenas hay un reconocimiento inicial to macroeconómico que afectó muchos
de que, siguiendo el consejo de Albert países. En la mayoría de los casos, los
Einstein, estos problemas no pueden compromisos realizados en Hábitat II
resolverse usando los mismos métodos no se cumplieron. Si bien muchos paí-
que contribuyeron a crearlos. Esta pers- ses tenían la capacidad financiera para
pectiva sugiere una necesidad urgente realizar inversiones, no lo hicieron. De
de examinar las formas existentes de hecho, de los 15 indicadores utilizados
práctica urbana para ver cómo se pue- para evaluar el desempeño de los países,
den mejorar con el fin de lograr mayores el indicador más desfavorable entre los
impactos y más sostenibles en las áreas países fue la capacidad institucional.
urbanas. Esta perspectiva general tiene Los análisis cuantitativos y cualitati-
sentido en muchos niveles: desde los vos del impacto de Hábitat II han contri-
bancos de desarrollo multilaterales has- buido a nuestra conclusión de que hacer
ta las autoridades nacionales y locales y más de lo mismo no será suficiente. En
finalmente hasta las numerosas activida- este caso “más de lo mismo” se refiere
des de la sociedad civil. al crecimiento económico, recursos fi-
Este tema fue abordado por el desa- nancieros o asistencia urbana. Lo que
rrollo del Índice de Compromiso de Há- necesitan los países y las ciudades son
bitat (HCI) de la New School y la amplia formas nuevas y diferentes de aumentar
aceptación internacional de esta nueva los impactos positivos de la política, de
herramienta analítica para evaluar el las inversiones y del fortalecimiento ins-
cumplimiento de los compromisos asu- titucional urbano y el establecimiento

2. New School, Global Urban Futures Project, The Habitat Commitment Index, 2016, ver www.globalurbanfutures.org/habitat-commitment-index.
18 A. Barrera Guarderas - M.Cohen - MS. Emanuelli - L.Bonilla - JP. Duhalde - A. Rossbach

de sistemas de monitoreo a niveles na- nómica, social y políticamente disruptiva


cional y urbano que no sean demasiado en muchos niveles. Imagínense cómo el
complicados y que permitan evaluar el aumento del nivel del mar podría forzar
progreso en el cumplimiento de los nue- la migración del 70 por ciento de la po-
vos compromisos para alcanzar la agen- blación mundial al huirse de las zonas
da 2030. costeras durante el próximo siglo.
Estamos de acuerdo con los esfuer- En este contexto, sugerimos que en-
zos actuales para establecer un sistema marcar el desafío del “cómo” para la
de monitoreo para los SDG, pero, a comunidad internacional no es idéntico
nuestro juicio, el tema de la inclusión al amplio entendimiento de “implemen-
merece atención prioritaria porque está tación”, palabra que se escuchó muchas
en el centro del crecimiento inclusivo, la veces en Quito y después. La implemen-
transformación productiva y la sosteni- tación podría significar hacer más de lo
bilidad. Nos preocupa que demasiados mismo. Solicitamos más bien un enfo-
objetivos, metas, medidas e indicadores que más multisectorial, que combina
puedan diluir los esfuerzos requeridos disciplinas e instituciones, así desarro-
para abordar los tres enfoques centrales: llando nuevos procesos más inclusivos
la desigualdad, el empleo de baja cali- y democráticos, y que se centra en los
dad y el cambio climático. impactos en vez de en los productos. Un
Estos temas aparecen en muchas for- aspecto importante de esta nueva prácti-
mas en los tres acuerdos y, si bien cada ca urbana sería la atención a los proce-
uno merece una atención central en las sos, no solamente a lo que se hace, sino
políticas, son claramente interdependien- en realidad a cómo se lo hace.
tes y relacionados. Si el aumento sosteni- Sugerimos que la utilización de
do de la desigualdad y el desempleo ma- nuestros procesos e instrumentos con-
sivo en muchos países son preocupacio- vencionales equivale a la construcción
nes actuales, con su fuerte impacto en las con una sola herramienta - el martillo;
mujeres, los niños y los ancianos, pues por lo tanto todos los problemas son
también socavan el crecimiento inclusi- percibidos como clavos. En términos
vo, así reduciendo los recursos financie- operativos, ¿tiene sentido que el Banco
ros necesarios para la adaptación a los Asiático de Desarrollo disponga de una
cambios inevitables resultantes del cam- única directriz para un “proyecto de in-
bio climático. La crisis de la migración fraestructura sostenible” que se aplica
en Europa es un canario en la mina de tanto a China como a Laos? La expe-
carbón que demuestra cómo una disloca- riencia sugiere que esto no es ni eficaz
ción relativamente pequeña - alrededor ni técnicamente honesto, porque sabe-
de 100 millones de migrantes internacio- mos que estos dos países tienen niveles
nales en 2016 o menos del 2 por ciento muy diferentes de capacidad técnica e
de la población mundial - puede ser eco- institucional.
Reflexiones post Hábitat III 19

Fuente: www. habitat3.org

Los impactos de la asistencia urba- es la Gran Muralla de China y las Pi-


na por la comunidad internacional rámides.” Con el tiempo su respuesta
desdeñosa me ha motivado a compren-
En 2001, después de dejar el Banco der mejor los impactos de la política
Mundial, traté de escribir una evalua- urbana y los programas de inversión.
ción resumida de la cartera urbana del Esto es más importante que nunca, en
Banco Mundial de proyectos en 7.000 parte porque el contexto político glo-
áreas urbanas en el mundo en desa- bal está cambiando y el lugar principal
rrollo, mientras que otros donantes para un cambio progresivo puede ser en
trabajaban en otros 4.000 lugares. En la ciudad y no en el nivel nacional. Si
2001, cuando le pregunté a mi amigo, nosotros, como urbanistas y personas
K.C.Sivaramakrishnan, ex Secretario comprometidas con el cambio positivo
de Desarrollo Urbano en la India, si identificado como necesario durante el
esta actividad había tenido un impac- proceso de Hábitat III aspiramos a ser
to significativo, el rió y me respondió, relevantes, debemos ser más eficaces
“qué pregunta tan presuntuosa, joven. que nunca.
La única evidencia de los impactos Yo sugeriría que el liderazgo sus-
del esfuerzo humano desde el espacio tantivo en el desarrollo en este momen-
20 A. Barrera Guarderas - M.Cohen - MS. Emanuelli - L.Bonilla - JP. Duhalde - A. Rossbach

to - después de Quito - es pedir nuevas poderoso recordatorio del hecho de


formas de trabajar. En otras palabras, que las interdependencias entre los ob-
se necesita una nueva práctica urbana, jetivos urbanos como la salud, los ser-
más multidisciplinaria, intersectorial, vicios de infraestructura, la vivienda
más colaborativa, más inclusiva y más y el empleo deben tenerse en cuenta.
centrada en los resultados de la acción Trabajar en casilleros de un solo sector
a mediano y largo plazo, no a las solu- puede dificultar la captura de los im-
ciones de corto plazo. Significa evaluar pactos positivos que pueden acarrear
críticamente nuestra práctica y alcanzar la consecución de objetivos multidi-
más allá de las zonas de confort actua- mensionales como los del marco SDG.
les para incluir proactivamente voces e De hecho, la evaluación del éxito de
intereses previamente excluidos y de- las políticas y programas urbanos es
sarrollar conjuntamente procesos que ahora más probable que nunca antes
no sólo respeten la diversidad, sino que de ser considerada en esta perspectiva
utilicen esa diversidad para desarrollar multidimensional. La cuestión técnica
nuevos métodos para abordar desafíos básica sobre “la práctica urbana” es
compartidos. Se puede sugerir que si cómo lograr beneficios complemen-
el Partido Demócrata de los Estados tarios a través de la inversión públi-
Unidos hubiera seguido una estrategia ca y el fortalecimiento institucional
similar en las elecciones de 2016 los re- en una ciudad. No hay una respuesta,
sultados podrían haber sido diferentes. pero hay que buscar algunas respues-
Obviamente, una perspectiva similar tas. La localización de estas agendas
puede aplicarse a Brexit. es ahora frecuentemente mencionada,
A nivel internacional, sería instruc- pero también hay que preguntarse si
tivo identificar qué formas de asistencia el “urbano” necesita ser más amplio
urbana han contribuido directamente a al incluir, por dar un ejemplo, la salud
aumentar la inclusión a nivel local. Es- pública. La capacidad institucional en
tas cuestiones son siempre complicadas esta perspectiva más amplia requiere,
y han sido debatidas históricamente por lo tanto, una visión más amplia y
desde los años setenta, cuando la asis- una mayor diversidad de perspectivas
tencia urbana se convirtió en un sector y disciplinas. Ejemplos como la Zika
importante de préstamos de algunos en América Latina, las inundaciones
bancos de desarrollo. Pero el marco en Bangkok y Yakarta, la contamina-
para formular estas preguntas ha adqui- ción atmosférica en Beijing, la xeno-
rido una nueva urgencia e importancia fobia en Johannesburgo o el desem-
en 2017. pleo en El Cairo son problemas urba-
Con doce de los diecisiete objeti- nos modernos, pero ninguno pertenece
vos que requieren la implementación a un solo sector o es causado por un
en áreas urbanas, el marco SDG es un solo factor.
Reflexiones post Hábitat III 21

Se podrían considerar cinco enfoques recursos financieros e institucionales a


específicos: su disposición proporciona una herra-
mienta mucho más aguda y potencial-
1. Reevaluar el diseño de proyectos es- mente más constructiva para fortalecer
pecíficos para identificar cómo pueden los resultados.
ser mejorados abordando más explícita-
mente estas interdependencias y la na- 3. Desarrollar conversaciones comu-
turaleza multisectorial / disciplinaria de nitarias, locales y académicas sobre
los problemas. Como Jaime Lerner nos la práctica urbana. Debemos tratar de
recordó hace dos décadas, las ciudades cambiar el proceso de participación en
ya no pueden permitirse resolver un pro- un proceso donde, explícitamente, esta-
blema a la vez. En los años ochenta, fi- mos tratando de estimular y alentar que
nanciamos proyectos de abastecimiento diversas perspectivas de la comunidad
de agua y saneamiento para los pobres, sean articuladas, legitimadas e incorpo-
pero no prestamos suficiente atención a radas en la reforma de políticas y en el
los acuíferos que eran esenciales para diseño de soluciones para la solución de
el desarrollo sostenible a largo plazo o problemas.
al papel de las mujeres en la gestión del
abastecimiento de agua. Ahora lo hace- 4. Solicitar una evaluación de la forma-
mos. Hemos desarrollado declaraciones ción técnica de pregrado y posgrado en
de impacto ambiental para asegurar que disciplinas relacionadas con las ciuda-
se consideren las preocupaciones am- des a la luz de la nueva agenda mundial
bientales. ¿Ahora tenemos que desarro- de 2030. Esto debería conducir a la re-
llar y aplicar declaraciones de impacto forma de planes de estudios que siguen
de “inclusión”? siendo demasiado estrechos e insuficien-
temente interdisciplinarios. Una nueva
2. Desarrollar un sistema de monitoreo práctica urbana requiere nuevos planes
a nivel municipal para evaluar los re- de estudios urbanos.
sultados a nivel urbano de los esfuerzos
para lograr la agenda 2030. Esto podría 5. Si bien frecuentemente hablamos
basarse en el Índice de Compromiso de de actores multisectoriales, con dema-
Hábitat 1.0 que New School está co- siada frecuencia esto significa sólo el
menzando a desarrollar. Tenemos que gobierno, el sector privado y la socie-
ir más allá de los meros indicadores de dad civil. Dada la necesidad de nuevos
rendimiento para medir si los países y conocimientos y nuevos planes de es-
las ciudades están utilizando sus capa- tudios, debemos desarrollar de mane-
cidades para lograr los mejores resul- ra más proactiva asociaciones entre el
tados posibles. Evaluar el desempeño gobierno, la sociedad civil y el mundo
individual de la ciudad a la luz de los académico.
22 A. Barrera Guarderas - M.Cohen - MS. Emanuelli - L.Bonilla - JP. Duhalde - A. Rossbach

Hacer la práctica urbana más relevante que poco después asumió el nombre de
para el logro de la agenda 2030 es una Coalición Internacional para el Hábitat
gran idea. Llevarla a cabo exige un lide- (HIC), se estrenó participando de forma
razgo institucional e intelectual. Su impac- crítica en los trabajos relacionados con
to podría ser equivalente al descubrimien- la I Conferencia de las Naciones Unidas
to de antibióticos, el lanzamiento de semi- sobre Asentamientos Humanos en Van-
llas mejoradas para una revolución verde, couver. Nuestra memoria institucional
o la terapia de rehidratación oral para sal- favorece por lo tanto la realización de un
var a los niños hambrientos. El desarrollo balance de largo alcance. En este senti-
de nuevas formas de práctica urbana parte do, el ejercicio que proponernos en este
de nuestra conclusión de que más de lo texto es reflexionar brevemente sobre
mismo no es suficiente y que resolver pro- Hábitat III a la luz de las articulaciones
blemas urbanos requiere nuevos enfoques. alcanzadas pero también los logros y los
Debemos ser valientes y realistas al mis- obstáculos enfrentados desde finales de
mo tiempo. Hay que llamar a un “apren- los años 70 para que la agenda global en
dizaje valiente”, una frase que escuché por materia de asentamientos humanos haga
primera vez en la escuela primaria de mi suyas las principales preocupaciones de
nieto. Significa aprender cosas nuevas que organizaciones y pobladores.
pueden ser difíciles, como es la matemáti-
ca, pero que son importantes. Hábitat I: la Agenda
más progresista

Como nos comparte Enrique Ortiz Flo-


res3, quien participó en Hábitat I, en ese
3. ¿Qué nos deja entonces las organizaciones provenien-
Hábitat III? Balance tes del Sur del mundo llegaron al en-
y perspectivas cuentro cargadas de aprendizajes– a cau-
sa de la rápida urbanización vivida en la
María Silvia Emanuelli. Coordinadora de región algunas de las latinoamericanas
la Coalición Internacional para el Hábi- tenían ya más de 10 años trabajando en
tat –HIC-, Oficina para América Latina, los temas vinculados al hábitat- pero su
con sede en México. www.hic-al.org participación no fue contemplada en los
eventos oficiales.
Frente a ello, conformaron un grupo
Han pasado más de cuatro décadas des- llamado Tercer Mundo que impactó de
de aquel lejano 1976, año en el cual el forma significativa en el Foro Hábitat,
Consejo Internacional para el Hábitat, alterno al de los Estados. Al retomar la

3. Enrique es un personaje clave para la Coalición. Con los años ha asumido la Secretaria y la Presidencia de HIC además de fundar HIC-AL.
Reflexiones post Hábitat III 23

Fuente: www. habitat3.org

declaración que este espacio elaboró se traban esbozados en el Pacto Internacio-


encuentran demandas que siguen siendo nal de Derechos Económicos, Sociales y
de extrema actualidad. Ya desde entonces Culturales de 1966. Finalmente, el docu-
se posicionaba por ejemplo la necesidad mento oficial –reflejo obviamente del pe-
que el documento oficial hiciera visible riodo histórico en el cual se elaboró- hizo
las causas profundas de los problemas suyas algunas propuestas fundamentales
que los asentamientos humanos enfren- del foro alterno. Tanto es así que recono-
taban. Se llamaba a no limitarse a medi- ció: el derecho a una vivienda adecuada;
car el enfermo sino a extirpar el mal des- la importancia de la participación popu-
de la raíz. A analizar las causas políticas lar en los procesos dirigidos a la produc-
y económicas que habían moldeado la ción y gestión del hábitat proponiendo
realidad de entonces, a llamarlas con su algunas herramientas que los Estados
nombre y a modificarlas. Planteamiento podrían implementar para apoyarlas; la
que, con éxito limitado, se retomó en las necesidad que la tierra –en cuanto re-
dos conferencias siguientes. curso limitado- se mantuviera bajo la
También se abogaba por el reconoci- vigilancia o control público en el interés
miento del derecho a una vivienda ade- de la nación y que la plusvalía genera-
cuada y a los servicios que ya se encon- da por el alza en su valor sea susceptible
24 A. Barrera Guarderas - M.Cohen - MS. Emanuelli - L.Bonilla - JP. Duhalde - A. Rossbach

Fuente: www. habitat3.org

de recuperación por parte de los órganos dar respuesta a los principales desafíos en
públicos, entre otras. Temas que hoy po- la materia. Aun así los compromisos de la
drían parecer incluso revolucionarios en Agenda Hábitat tuvieron un impacto me-
lugar de considerar los retrocesos que su nor al esperado considerado que, pocos
abandono implica, en ese momento fue- años después, se impusieron las políticas
ron objeto de grandes acuerdos generales neoliberales que impactaron significativa-
por parte de los dos foros. mente en los temas territoriales, urbanos
A raíz de esta conferencia se confor- y habitacionales y modificaron profunda-
maron una serie de instituciones dedica- mente el papel del Estado.
das a la gestión y financiamiento de los
asentamientos humanos y al diseño de ins-
trumentos operativos. También se promo- Hábitat II: mayor participación
vieron algunas políticas destinadas al me- de la sociedad civil frente a una
joramiento de la vivienda y a ofrecer lotes Agenda que iba para atrás
con servicios. Además, se multiplicaron
las organizaciones, movimientos sociales En Hábitat II que se llevó a cabo 20 años
y sectores de la academia que buscaron después, las organizaciones –pero no los
Reflexiones post Hábitat III 25

Fuente: www. habitat3.org

movimientos sociales- lograron mayor inclusión en las delegaciones oficiales


participación en el encuentro oficial. Si que viajaron a Estambul. La sensación
bien entonces HIC y sus miembros man- que esta experiencia dejó a quiénes la
tuvieron su presencia en los espacios vivieron fue la de haber logrado un im-
alternos pensados para favorecer la her- portante e inédito nivel de participación
mandad de las luchas, la visibilidad de que no se ha vuelto a repetir de la misma
las problemáticas de quiénes las viven manera. Los/as representantes de las or-
de forma directa y las alternativas hechas ganizaciones fueron invitados/a a tomar
realidad, la construcción de solidaridad y parte en las discusiones de la Agenda
las articulaciones, también ocuparon es- Hábitat en pie de igualdad con los go-
pacios en la Conferencia Oficial. biernos pudiendo de esta forma formular
El medio para insertarse en éstos últi- propuestas concretas y limitar las fuertes
mos fue la participación en los Comités tendencias privatizadoras que se estaban
Nacionales que se instalaron en la ma- apropiando del debate.
yoría de los países a sugerencia del Se- HIC, junto con otras organizacio-
cretariado de Hábitat casi dos años antes nes, pugnó en este entonces para pro-
de la Conferencia y, en varios casos, la fundizar el reconocimiento de la pro-
26 A. Barrera Guarderas - M.Cohen - MS. Emanuelli - L.Bonilla - JP. Duhalde - A. Rossbach

ducción social de vivienda, la función Hábitat III: entre las múltiples


social de la tierra y de la propiedad críticas de los principales
(aspectos centrales del derecho a la planteamientos de la Agenda, la
ciudad) y la recuperación de la plus- lucha por el reconocimiento del
valía, elementos que finalmente que- derecho a la ciudad y los desafíos
daron plasmados en la agenda oficial pendientes
aun cuando no con la hondura espera-
da. De todas formas, el tema que moti-
vó las mayores confluencias por parte Desde el anuncio del tema central de
de la sociedad civil fue la defensa del Hábitat III, que se llevó a cabo en Qui-
derecho a una vivienda adecuada que to en octubre de 2016 bajo el título de
si bien había sido reconocido desde “Conferencia de vivienda y desarrollo
Hábitat I, estaba bajo asedio a causa urbano sostenible”, resultó claro que
de las presiones que Estados Unidos algo muy relevante había cambiado en
y otros países, buscaron ejercer para la perspectiva de las Naciones Unidas.
eliminarlo. Esta posición tomó de sor- Si bien como es sabido, en la actualidad
presa a las organizaciones y motivó la mayoría de la población del mundo
un brusco cambio de estrategia para vive en ciudades, que esta cifra alcan-
quienes pensaban que de esta Confe- za el 80% en el caso de América Lati-
rencia pudiera surgir una Convención na5 y que nuestras urbes se caracterizan
Internacional sobre el derecho a una por ser espacios de desigualdad y con-
vivienda adecuada que permitiera centración de la pobreza6, HIC sostuvo
avanzar en sus garantías. Las obligó desde un inicio que era necesario que
entonces a enfocarse en la defensa de la Conferencia siguiera enfocándose en
un derecho que ya daban por ganado las problemáticas que los asentamientos
sin poder profundizar en la incidencia humanos enfrentan tanto en el campo
destinada al reconocimiento de otras como en la ciudad sin perder de vista el
propuestas de avanzada. Los esfuer- continuum que existe entre los dos.7
zos fueron significativos y finalmente Este fue sólo uno de los temas que
el objetivo se logró.4 la Coalición y su membrecía posiciona-

4. Estos y otros temas se analizan en el artículo: Ortiz Flores, Enrique, (2008), “De Vancouver 1976 a Vancouver 1996. Una revisión crítica desde la
perspectiva no gubernamental”, México. Disponible en http://hic-gs.org/content/Foro_Vancouver_1976-2006.pdf.

5. Información disponible en http://www.iadb.org/es/temas/desarrollo-urbano/indicador,2858.html

6. Información disponible en: ONU-Hábitat (2016). Urbanization and Development. Emerging Futures. World Cities Report. Nairobi.

7. En varios de los múltiples documentos que se elaboraron previo a la Conferencia, se precisó que la “Nueva Agenda Urbana” resultaría incompatible
con los acuerdos históricos, las prioridades globales actuales y el “mundo que necesitamos” por enfocarse a prioridades urbanas, a la subordinación
de las zonas rurales y a ignorar los problemas de la migración forzosa, asumiendo que la urbanización es “inevitable” y está más allá de la voluntad
humana o de la dirección política. Declaración de HIC dirigida al Prep-com 3 de Hábitat III, disponible en: http://www.hic-gs.org/news.php?pid=6856.
Reflexiones post Hábitat III 27

ron en todos los espacios que tuvieron garantizar un mayor involucramiento de


a disposición para incidir en los traba- las autoridades locales en todas las acti-
jos preparatorios de la Agenda Urbana. vidades que llevaron a la elaboración del
Si bien a diferencia de lo que pasó hace documento oficial; la importancia que la
20 años, en muy pocos países se con- Agenda recalcara la necesidad de que
formaron Comités Nacionales rumbo a los Estados mantuvieran los compromi-
Hábitat III8 y –muy probablemente con sos de Hábitat I y II e incluyera las obli-
el fin de impedir que se repitiera la ex- gaciones vinculantes de derechos huma-
periencia de Hábitat II-un número extre- nos10; considerar el derecho a la ciudad
madamente reducido de personas de la y sus elementos fundamentales como
sociedad civil participó en las delegacio- la función social de la propiedad y la
nes oficiales, HIC y sus aliados lograron ciudad como la espina dorsal del docu-
ocupar algunos espacios en estas instan- mento11; implementar instrumentos ade-
cias9 y también tuvieron voz en las Pre cuados a favor de la producción social
Conferencias que se llevaron a cabo en del hábitat; reconocer las alternativas
diferentes regiones. populares; y finalmente dotar la Agenda
En todos ellos se posicionaron dis- de indicadores y metas claros para el se-
tintos temas entre los cuales resaltan: guimiento de los acuerdos alcanzados.
la necesidad de contar con un balance La novedad de esta III Conferencia
preciso de lo ocurrido en los últimos la representó la conformación de grupos
20 años en materia de asentamientos de trabajo encargados de elaborar los
humanos que permitiera hacer visibles documentos políticos que nutrieron la
las causas estructurales que han llevado Agenda Urbana –como el que se enfocó
a construir el tipo de ciudades y territo- en el derecho a la ciudad- en el que se
rios que conocemos, para que sirviera ocuparon varios espacios, lo que proba-
de punto de partida de la nueva Agenda; blemente se convirtió en una de las es-

8. En el caso de América Latina se abrieron Comités en Argentina, Brasil, México, Chile, Perú y Jamaica. Una investigación coordinada entre el Grupo
de Trabajo de HIC sobre Hábitat III y la Development Planning Unit de Barlett University de Londres, se enfocó en analizar el informe país producido
en cada uno de estos Comités –incluyendo los que se establecieron en otras regiones del mundo- para resaltar el tipo de participación que tuvo la
sociedad civil y las referencias hechas en estos textos al derecho a la ciudad. Entre otros elementos de interés, resultó que la participación de la so-
ciedad civil en estos espacios fue limitada y que en general los informes no se enfocaron en el balance de las políticas implementadas en los últimos
20 años, como los lineamientos de las Naciones Unidas solicitaban. Para mayores informaciones se puede consultar: Apsan Frediani Alex y Simas
Limas Rafaella, (2015). Hábitat III Nacional Reporting Processes: Locating the Right to the City and the Role of Civil Society, Londres, UCL, disponible
en: https://www.ihs.nl/fileadmin/ASSETS/ihs/Library/Habitat_III/DPU_Habitat_III_National_Reporting_Processes_-1-2.pdf

9. En el caso de México sólo pocos representantes de la sociedad civil, entre los cuales HIC-AL y después de mucha insistencia la Plataforma mexicana
por el Derecho a la Ciudad y la Defensa del Territorio, fueron invitados a participar en este espacio.

10. En este mismo sentido se expresó en varias ocasiones la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a una vivienda adecuada que
incluso presentó el informe A770/270 sobre el tema a la Asamblea General de las Naciones Unidas en su 70 periodo de sesiones disponible en:
https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N15/242/98/PDF/N1524298.pdf?OpenElement.

11. Se trata de un derecho colectivo y complejo que no implica la exclusión de las zonas rurales ni la obligación de urbanizarse. Entre otros textos para
profundizar sobre el tema se puede consultar: Ortiz, Flores Enrique, Zárate, María Lorena (coord.), (2008). El Derecho a la Ciudad en el Mundo. Compi-
lación de documentos relevantes para el debate, México, Coalición Internacional para el Hábitat América Latina (HIC-AL), disponible en: http://www.
hic-al.org/publicaciones.cfm?pag=publicderviv.
28 A. Barrera Guarderas - M.Cohen - MS. Emanuelli - L.Bonilla - JP. Duhalde - A. Rossbach

trategias más importante para la inciden- guió apostando a espacios alternos al


cia ya que hoy la Agenda –aun frente a oficial. En esta tónica, HIC colaboró en
la oposición que durante mucho tiempo el impulso de Comités Populares rum-
expresaron varios Estados- cuenta con bo a Hábitat III que se establecieron y
un grupo de artículos que desglosan los funcionaron desde varios meses antes
principales elementos de este derecho del encuentro oficial de manera muy
que en su esencia pretende transformar eficaz en diferentes países de América
la realidad que vivimos y que surge prin- Latina llevando a cabo un sin número
cipalmente de las luchas de los movi- de iniciativas con el fin de hacer escu-
mientos y organizaciones de la región12. char la voz de los/as pobladores que
Si bien nadie sería tan incauto para con dificultad logran participar en los
pensar que un documento de las Nacio- espacios oficiales.14 Aunado a ello, se
nes Unidas –que además presenta luces participó con otras redes y aliados en la
y sombras- pueda hoy cambiar de tajo organización de un foro de sociedad ci-
la existencia de las personas de este pla- vil que tomó por título “Resistencia há-
neta y sin olvidar las voces que consi- bitat III”15 y en un espacio abierto por
deran peligrosa la institucionalización FLACSO Ecuador que se llamó “Hábi-
de conceptos construidos desde abajo, tat 3 Alternativo” en el que confluye-
consideramos también que en ciertas ron academia y algunas organizaciones.
circunstancias y sobre todo cuando exis- Desafortunadamente, el número de ini-
ten fuertes articulaciones sociales, éstas ciativas alternas al foro oficial provoca-
pueden verse beneficiadas por la crea- ron cierta dispersión y, sobre todo en el
ción de documentos más o menos vincu- caso del foro Resistencia, no se logró la
lantes que hagan suyas sus demandas13. visibilidad esperada.
Además de los esfuerzos destinados Ahora bien, más allá de lo que se
a incidir en la Agenda Urbana desde pueda articular en cada país para dar
los espacios abiertos por las Naciones seguimiento a la Agenda Urbana –en
Unidas, en esta ocasión también se si- el caso de México HIC-AL seguirá

12. Se trata de los artículos del 11 al13. El 11 restablece: Compartimos el ideal de una ciudad para todos, refiriéndonos a la igualdad en el uso y el
disfrute de las ciudades y los asentamientos humanos, y buscando promover la integración y garantizar que todos los habitantes, tanto de las
generaciones presentes como futuras, sin discriminación de ningún tipo, puedan crear ciudades y asentamientos humanos justos, seguros,
sanos, accesibles, asequibles, resilientes y sostenibles, y habitar en ellos, a fin de promover la prosperidad y la calidad de vida para todos.
Hacemos notar los esfuerzos de algunos gobiernos nacionales y locales para consagrar este ideal, conocido como “el derecho a la ciudad”, en sus
leyes, declaraciones políticas y cartas. En las próximas semanas la Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad, en la que participamos, dará a
conocer una evaluación pormenorizada de la Agenda Urbana desde la perspectiva del derecho a la ciudad y sus componentes.

13. Además del reconocimiento del derecho a la ciudad la Agenda Urbana reitera la importancia de la producción social del hábitat, entre otros temas de
interés para la Coalición. Para mayores detalles sobre cada uno de los artículos que consideramos relevantes se puede consultar:
http://hic-al.org/documento.cfm?id_documento=1979

14. Para mayores información sobre los Comités Populares se puede consultar: http://www.hic-gs.org/news.php?pid=6579.

15. https://resistenciapopularhabitat3.org/.
Reflexiones post Hábitat III 29

participando en el que fue el Comité impuestos a la especulación inmobilia-


Preparatorio rumbo a Hábitat III jus- ria; regular los alquileres; fortalecer la
to con este objetivo- la Coalición está tenencia, la producción y financiación
planteando una iniciativa destinada a social de la vivienda y el hábitat; y
buscar los caminos más aptos para ha- prevenir la privatización de los bienes
cer vinculantes los compromisos plas- comunes, atacados por el modelo de
mados en el documento oficial cruzán- desarrollo neoliberal. Necesitamos una
dolos con las herramientas ya existen- Nueva Agenda Hábitat, no una reduci-
tes en materia de derechos humanos, da agenda “urbana”, que reconozca que
entre otras. la urbanización en su forma actual no
Pero sobre todo, seguimos teniendo es inevitable o sostenible. (…) una nue-
nuestra propia propuesta independien- va Agenda Hábitat que respete el me-
te de la agenda de los Estados. Es así tabolismo hábitat del medio ambiente
como HIC “(…) junto a otros movi- en las áreas rurales y urbanas. (…) que
mientos sociales, organizaciones de la reconozca el continuo de la experien-
sociedad civil y grupos comunitarios de cia del hábitat humano, que respete y
todo el mundo reafirman su compromi- asegure múltiples formas de tenencia
so a seguir luchando y haciendo inci- de vivienda y tierra, donde las alianzas
dencia por el derecho a la ciudad dentro den prioridad a la gente y al interés pú-
de un hábitat de derechos humanos, que blico y que los estados apoyen la pro-
permita la realización del “buen-vivir” ducción social del hábitat. (…) que no
(sumakkawsay) para todas-os, de mane- criminalice, a los movimientos sociales
ra independiente y más allá del proceso y la participación popular y haga posi-
Hábitat y la autorización de los gobier- ble la coproducción de conocimiento,
nos. Seguimos buscando soluciones fortaleciendo las soluciones e innova-
reales basadas en las comunidades y ciones locales.
centradas en la gente para enfrentar las Aspiramos a vivir en hábitats de dere-
múltiples crisis a las que se enfrenta el chos humanos compuestos por pueblos,
hábitat humano (…) territorios e instituciones democráticas.
Más allá de Hábitat III, los estados, Con el fin de realizar esta visión del hábi-
a través de todas sus esferas de gobier- tat, nuestras comunidades insisten: “nada
no y autoridades, deben adoptar estrate- sobre nosotras-os sin nosotras-os.” 16
gias y políticas que regulen las transac-
ciones globales financieras; eliminar
o limitar los instrumentos financieros
especulativos opacos; aumentar los

16. Declaración de HIC en Quito: hacía un hábitat de derechos humanos disponible en: http://www.hic-gs.org/news.php?pid=6939.
30 A. Barrera Guarderas - M.Cohen - MS. Emanuelli - L.Bonilla - JP. Duhalde - A. Rossbach

de los diversas iniciativas oficiales que


4. Desafíos urgentes de
buscaban facilitar la participación ciuda-
América Latina frente a
dana en el proceso de construcción, vale
la Nueva Agenda Urba-
la pena destacar que las discusiones en
na y más allá
el evento de Naciones Unidas se lleva-
ron a cabo en grandes salones en donde
Luis Bonilla. Director de Oficina Central
representantes de gobiernos se encontra-
de TECHO Internacional. Economista y
ban principalmente ausentes, en espa-
Magíster(c) en Estudios Políticos y So-
cios cerrados en los que se podía entrar
ciales Latinoamericanos.
para observar con cierto tipo de acredi-
taciones. En general, las decisiones so-
Juan Pablo Duhalde. Director de Áreas
bre el futuro de las ciudades se tomaron
Sociales de TECHO Internacional. Soció-
a puertas cerradas, limitando la partici-
logo y Magíster(c) en Sociología.
pación a un carácter predominantemen-
te testimonial. Esto sucedió también en
I. Hábitat III: decisiones las fases previas en donde los espacios
a puertas cerradas de participación fueron principalmente
consultivos y la generación de reportes
y propuestas nacionales fue débilmente
En octubre de 2016 se realizó en Quito apoyada a niveles gubernamentales.
la III Conferencia sobre Vivienda y Desa- El documento final se encontraba
rrollo Sostenible, mejor conocida a nivel prácticamente elaborado en su totalidad
mundial como Hábitat 3. Una instancia de forma previa al espacio oficial, por
que se desarrolla cada 20 años con el ob- lo que la convocatoria de los más de 30
jetivo de determinar las líneas globales mil asistentes fue para conocer diversas
sobre el desarrollo urbano. La conferen- experiencias, planes y acciones en las
cia fue convocada por Naciones Unidas ciudades, probados, reproducidos y re-
y contó con la participación de más de 30 conocidos, pero con poco espacio para
mil asistentes al evento oficial. En parale- el debate sobre las estructuras que per-
lo se realizaron una serie de eventos orga- petúan la desigualdad global producida
nizados por la academia, organizaciones por la concentración del poder económi-
y movimientos sociales de distintos luga- co vinculada a la mercantilización urba-
res del mundo como espacios alternativos na, el fortalecimiento de núcleos empre-
de discusión y diálogo. sariales de la capitalización individual,
La Nueva Agenda Urbana fue firma- la especulación del suelo como base de
da por los representantes de los gobier- la rentabilidad privada.
nos nacionales y se preparó durante los Asimismo, la ausencia de un análisis
últimos años en distintas instancias mun- retrospectivo limitó la posibilidad de po-
diales, regionales y nacionales. A pesar ner en perspectiva temporal los desafíos
Reflexiones post Hábitat III 31

actuales abordados por la Nueva Agenda que va dando forma al espacio cons-
Urbana Mundial. Cuál es la evaluación truido y promoviendo el desarrollo de
de la agenda de hábitat firmada en Es- las sociedades. Según Robert Park, las
tambul en 1996, qué políticas públicas ciudades son “el intento más coherente
fueron efectivas para mejorar la calidad y en general más logrado del hombre
de vida de los ciudadanos, cuáles políti- por rehacer el mundo en el que vive de
cas públicas funcionaron en sentido con- acuerdo a sus deseos más profundos” y
trario y afectaron a la población, entre por lo tanto “al crear la ciudad el hombre
otras. Estas son sólo algunas de una serie se ha creado a sí mismo” (Park, 1967.
de preguntas que no tuvieron respuesta, En Harvey, 2012:19).
aprendizajes que se convierten en incer- En la actualidad, América Latina es
tidumbres que no permiten proyectar la la región más urbanizada a nivel global,
validez y proyección de una nueva agen- alrededor del 80% de la población vive
da sin contemplar los avances y retroce- ciudades (ONU-Hábitat, 2012). Asimis-
sos en el desarrollo urbano mundial. mo, nuestra región es la más desigual
A pesar de todo lo anterior, la Nueva del mundo, según CEPAL & OXFAM
Agenda Urbana ha sido asumida por la (2015), si se mantiene la tendencia de
comunidad internacional y su contenido desigualdad actual, dentro de 6 anos el
plantea una serie de posibilidades para 1% más rico de América Latina tendrá́
avanzar hacia la transformación de las más riqueza que el 99% restante.
ciudades y su entorno rural. En el caso La mercantilización de las ciudades
de América Latina en particular, la des- ha producido fuertes transformaciones
igualdad, la segregación y la exclusión en las dinámicas sociales de los países
son fenómenos de injusticias que de- de América Latina. Ortiz (2012) des-
ben ser abordadas de manera urgente y cribe que las sociedades y las ciudades
estructural y la implementación de los en las que vivimos hoy se caracterizan
compromisos asumidos en Hábitat 3 por los desincentivos a la noción de
permite identificar oportunidades para colectividad, individualizando todos
impulsar reivindicaciones, iniciativas y los aspectos de la vida cotidiana; la
visiones para enfrentar esos desafíos. homogeneización como estrategia de
control, a través de la estandarización
de los estilos y proyecciones de vida;
II. Ciudades mercantilizadas la masiva destrucción del patrimonio
y asentamientos informales ambiental, a través de procesos des-
posesión que fuerzan la urbanización
Las ciudades son producidas por las de de la población; y la negación de los
las relaciones humanas y a su vez el es- derechos y la segregación, que gene-
pacio en donde las relaciones humanas ran la persistencia de la pobreza y la
tienen lugar, en una dinámica dialéctica exclusión social.
32 A. Barrera Guarderas - M.Cohen - MS. Emanuelli - L.Bonilla - JP. Duhalde - A. Rossbach

Fuente: www. habitat3.org

La contradicción urbana más tangi- nado a la dinámica de desigualdad de los


ble de esta crisis civilizatoria capitalista, mercados y resistiendo en los espacios
es que América Latina ha resultado en en los cuales construyen ciudad a través
una región de ciudades sin ciudadanos de su propio esfuerzo.
y ciudadanos sin ciudades (Ortiz, 2012). Cerca del 25% de la población ur-
Por un lado, las elites que tienen una alta bana -104,8 millones de personas- que
calidad de vida garantizada, se aíslan viven actualmente en asentamientos
voluntariamente, construyendo fronte- informales en América Latina (ONU-
ras físicas, simbólicas, jurídicas, econó- Hábitat, 2016), siendo esta una de las
micas, culturales y sociales que los sepa- manifestaciones más extremas de la
ran de las ciudades y dentro de las cuales desigualdad que produce la mercantili-
establecen un modo de vida al servicio zación de las ciudades en la región. Esta
de sus intereses. Y en el otro extremo, es la cara oculta del desarrollo y el pro-
los millones de ciudadanos que quedan greso de América Latina, con 1 de cada
excluidos de las ciudades, sin tener ga- 4 habitantes viviendo sin seguridad de
rantizados sus derechos de vivienda, tenencia de la tierra, espacios públicos,
agua, saneamiento, con el acceso a edu- servicios y equipamiento básicos. Frente
cación, salud y seguridad social subordi- a la ausencia de las políticas y la exclu-
Reflexiones post Hábitat III 33

sión del mercado, estas comunidades de ral el derecho es una distorsión que en-
ciudadanos y ciudadanas ejercen el de- torpece el funcionamiento del mercado
recho a habitar a través de la producción (Hinkelammert, 2015), en el paradigma
social del territorio. A través de acciones del derecho a la ciudad, es el derecho el
de subsistencia y resistencia disputan los que define el funcionamiento de las ciu-
límites de las fronteras físicas, jurídicas, dades y que tiene como norte garantizar-
económicas, sociales y culturales que lo para todos los que habitan en ella.
caracterizan a las ciudades. En ese sentido, el derecho a la ciu-
dad es un derecho que busca una nueva
manera de promoción, respeto, defensa
III. Derecho a la ciudad: y realización de los derechos civiles,
Desafío para la construcción políticos, económicos, culturales y am-
de territorios justos bientales (Carta Mundial por el Derecho
a la Ciudad, 2004).
Como hemos venido sosteniendo, la ciu- Sin embargo, el derecho a la ciudad
dad neoliberal consiste en la mercantili- no se limita a un nuevo derecho que
zación de todos los aspectos que compo- debe ser incorporado en los tratados in-
nen el hábitat urbano. La vivienda, la sa- ternacionales, ni es una especie de ​ur-
lud, la educación, el trabajo, la seguridad, banización de los derechos humanos
son mercancías producidas por procesos ya reconocidos. Se trata de una nueva
económicos privados, que responden a forma de concebir la manera en que se
intereses particulares y que se realizan en vive colectivamente, a través de la pro-
las ciudades a través del consumo des- ducción y transformación del espacio y
igual por quienes las habitan. a la adaptación y respeto al ecosistema
Frente a esta acumulación por des- en el que vivimos.
posesión a través del mercado (Harvey, Durante el proceso preparatorio ha-
2004), se han venido levantando voces cia a Hábitat 3 fue reconocida la impor-
desde la población latinoamericana por tancia de construir un nuevo paradigma
reivindicar la ciudad como un derecho de hábitat capaz de hacer frente a estos
humano. Esta visión se produce por la y otros desafíos. Uno de los aspectos
necesidad de hacer frente a la crisis des- destacados en la Declaración de Quito,
encadenada por los paradigmas actuales es el reconocimiento del Derecho a la
y para dar cuenta de la necesidad de bus- Ciudad como una visión de las ciudades
car nuevas formas de vivir en conjunto. centrada en las personas y en la garan-
El derecho a la ciudad es directamen- tía de la calidad de vida para la ciuda-
te antagónico a la ciudad como mercan- danía. Esto fue producto de una disputa
cía, puesto que derecho y mercancía son intensa en la cual los actores latinoame-
estrictamente opuestos (Atrio, 2013). ricanos tuvieron un importante papel
Por lo tanto, si en el paradigma neolibe- para lograr la inclusión del concepto y
34 A. Barrera Guarderas - M.Cohen - MS. Emanuelli - L.Bonilla - JP. Duhalde - A. Rossbach

distintos elementos importantes para su mantiene un enfoque que limita la vi-


comprensión e implementación como lo sión a la problemática, en desmedro de
son el reconocimiento de la función so- una comprensión integral del fenóme-
cial y ecológica de la tierra, el derecho a no para hacer visible la causalidad de la
la vivienda, la participación ciudadana, desigualdad estructural a nivel regional
el compromiso con la erradicación de la y global, en donde la especulación se
pobreza en todas sus formas, el recono- exacerba para promover la exclusión.
cimiento de la diversidad de formas de En ese sentido, el fortalecimiento del
tenencia de la tierra, la producción so- Derecho a la Ciudad como nuevo para-
cial del hábitat como iniciativa de cons- digma urbano es un campo de oportu-
trucción de ciudad, entre otros. nidad, puesto que permite articular las
Pero por otra parte, desde una pers- diversas luchas por la defensa y trans-
pectiva general de la declaración, la pro- formación del territorio, una agenda en
fundidad de la concepción de la ciudad la cual la problemática de quienes viven
como un derecho queda diluida puesto en asentamientos informales tiene un ca-
los elementos mencionados anterior- rácter de urgencia. Para avanzar en esa
mente conviven con argumentos con- dirección es clave que la Nueva Agen-
tradictorios que pueden contrarrestarlos. da Urbana esté vinculada directamente
Principalmente en lo que respecta a la con los compromisos planteados por los
centralidad del crecimiento económico Objetivos de Desarrollo Sostenible, así
como función de las ciudades, que limi- como que su contenido sea reconocido
ta el enfoque del desarrollo humano, así como la base para la implementación de
como también el débil reconocimiento políticas públicas en los distintos orga-
de las diversidades dentro de las ciuda- nismos de gobierno.
des y el énfasis en las medidas de segu- Es prioritario que la ciudadanía par-
ridad urbana. ticipe del diseño de las políticas territo-
La problemática de los asentamien- riales, en base al paradigma colectivo
tos informales fue reconocida en Hábi- del derecho a la ciudad, teniendo un rol
tat 3 especialmente en lo que respecta activo y permanente en la ejecución y
a los compromisos de generar informa- evaluación de todas las iniciativas que
ción sobre un tema que ha sido tradi- se quieran desarrollar en las ciudades:
cionalmente invisibilidad, promover vivienda, servicios básicos, espacios
políticas de habitabilidad, reconocer la públicos, por nombrar algunos funda-
participación de pobladores y poblado- mentales. Sin la participación real de
ras en las políticas y la necesidad de ca- la ciudadanía no existe una agenda de
nalizar recursos financieros para abor- hábitat, sólo compromisos de gobier-
dar estos compromisos. Más allá de nos nacionales sin representación de
las oportunidades que representan los quienes viven día a día las problemá-
compromisos, se puede observar que se ticas de las ciudades. Sin participación
Reflexiones post Hábitat III 35

no se construye una ciudad, el hábitat Hinkelammert, F. (2015). S​ olidaridad o suici-


es construcción de la ciudadanía y los dio colectivo. San José́, Costa Rica: Am-
distintos actores como los gobiernos bientico-ediciones.
nacionales, regionales, locales, movi-
mientos populares, academia, organi- Ortiz, E. (2012). ​Seminario ética y ciudad.
zaciones sociales, quienes tienen que Instituto Tecnológico y de Estudios Supe-
buscar encauzar las prioridades colecti- riores de Occidente. Guadalajara, México.
vas para la transformación del territorio
y la vida en las ciudades. ONU-Hábitat. (2012). E
​ l estado de las ciuda-
El futuro de las ciudades depende en des de América Latina y el Caribe 2012.
gran medida de la capacidad de articula- Rumbo a una nueva transición urbana.
ción de distintas iniciativas sociales y po- Nairobi, Kenya.
líticas que permitan abrir más oportuni-
dades hacia un nuevo paradigma de vivir Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad.
en comunidad. La transformación de las (2004).Quito, Ecuador.
ciudades para todos y todas requiere de
compromisos y participación de quienes
la habitan, es el único camino que permi-
tirá la viabilidad de cambiar las injusticias
por justicia, la exclusión por la inclusión
y la desigualdad por la igualdad, para los 5. Hábitat III –
próximos 20 años y más. Todos y todas reflexiones desde
somos responsables de la transformación América Latina y Caribe
democrática del territorio.
Anaclaudia Rossbach. Regional Adviser
for Latin America and Caribbean – Cities
Alliance. Brasil.
Bibliografía
La región de América Latina y Caribe–
Atria, F. (2013). N​ eoliberalismo con rostro ALC ha logrado un avance ya reconoci-
humano (Veinte años después). Santiago, do en términos de desarrollo económico
Chile: Catalonia. y reducción de la pobreza, además de la
disminución del número de pobres ur-
CEPAL & OXFAM. (2016). ​Tributación para banos como porcentaje de la población
un crecimiento inclusivo. Santiago, Chile. total. Sin embargo, algunos países han
avanzado de forma muy interesante en
Harvey, D. (2012). ​Ciudades rebeldes. Del de- el ámbito nacional y municipal, en lo
recho a la ciudad a la revolución urbana. que se refiere al diseño e implementa-
Madrid, España: AKAL. ción de leyes y políticas progresistas.
36 A. Barrera Guarderas - M.Cohen - MS. Emanuelli - L.Bonilla - JP. Duhalde - A. Rossbach

Como más urbanizada del planeta, la inmobiliarios, pobreza, retos de infraes-


región ha logrado capitalizar las oportu- tructura y gobernanza, ciudades secun-
nidades inherentes a las concentraciones darias emergentes, sociedad civil activa,
urbanas, se han establecido polos eco- desigualdades, voluntad política incierta
nómicos dinámicos en el centro de las para abordar con firmeza la agenda ur-
ciudades y áreas metropolitanas, y nue- bana, descentralización de atribuciones
vos patrones de urbanización han sur- con recursos financieros limitados, limi-
gido a través de ciudades secundarias. taciones fiscales, inequidad de género,
Se generó oportunidades históricas de entornos violentos, exposición a riesgos
desarrollo social a partir del proceso de y desastres naturales y crisis económica.
urbanización, con el aumento de la es- Hay que reconocer la falta de capa-
tabilidad macroeconómica en principios cidad y conocimiento en ciertas áreas
de la década de 2000, el margen fiscal ha claves para mejorar y ampliar las polí-
permitido mejorar las políticas sociales ticas ya consolidadas en todos los nive-
y de redistribución de ingresos, con una les, tanto en el sector público y privado
expansión significativa del acceso a los como en la sociedad civil y el gobierno
servicios urbanos en la región y mejora local y nacional, agravada en muchos
concreta de los indicadores sociales y casos a falta de voluntad política.
condiciones de empleo e ingresos. Una oportunidad especial para la re-
Mientras, con el incremento en la gión más urbanizada del planeta surgió
inversión pública y privada con enfo- a través de la definición de los Objeti-
que en las necesidades de las personas vos de Desarrollo Sostenible, especial-
sin acceso a la red formal de servicios mente el Objetivo 11, de ‘lograr que las
e infraestructura de la ciudad, con apro- ciudades y los asentamientos humanos
ximadamente 165 millones de personas sean inclusivos, seguros, resilientes y
que aún viven en condiciones de pobre- sostenibles’ y también de la conferencia
za17, la región refleja un contexto cam- Hábitat III (Conferencia de las Naciones
peón global de desigualdad con enormes Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo
demandas sociales y una economía alta- Urbano Sostenible) que tuvo lugar en la
mente informal. ciudad de Quito, Ecuador, en octubre de
Son típicos de Latinoamérica los 2016 y llevó al continente a ocupar un
entornos urbanos complejos con me- rol prominente en el proceso de reafir-
galópolis, áreas metropolitanas, altas mación del compromiso global.
tasas de informalidad (económica y de Si bien el proceso Hábitat III y la
uso del suelo), nuevos patrones migra- adopción de una Nueva Agenda Urba-
torios y demográficos, fuertes mercados na han tenido un impacto global, ambos

17. ONU ECLAC/CEPAL (2014). Reporte: Social Panorama of LatinAmerica.


Reflexiones post Hábitat III 37

Fuente: Techo Argentina

han sido fundamentales para la región y alianzas de múltiples partes interesa-


de ALC. Como región anfitriona de la das. El resultado fue una convocatoria
conferencia principal de Hábitat III, era regional y estratégica de fuerzas, con el
casi inevitable que sufriera fuerte im- objetivo de implantar la Nueva Agenda
pacto por el proceso. Ya existía capa- Urbana de forma más eficaz. Dicha ex-
cidad técnica y un alto nivel de capital periencia aporta lecciones invaluables
político y social, tanto en las organiza- para otras regiones que se encuentran en
ciones públicas como en las no guberna- etapas más tempranas del proceso de ur-
mentales, que se movilizaron a niveles banización, a medida que tratan de poner
históricos en el sentido de la inclusión, en práctica la Nueva Agenda Urbana.
la justicia social, el derecho a la ciudad El aspecto más importante no fue la
y el crecimiento económico inclusivo y conferencia misma, pero si el proceso
sostenible en las ciudades, antes de la preparatorio, fundamental para aglutinar
conferencia. los actores regionales en su diversidad.
La Conferencia Hábitat III ejerció un La combinación de conferencias temá-
rol fundamental al reunir las partes inte- ticas, unidades de política, reuniones
resadas de carácter estratégico en redes preparatorias e informes regionales fue
e iniciativas basadas en la colaboración bastante innovadora y en cierto sentido
38 A. Barrera Guarderas - M.Cohen - MS. Emanuelli - L.Bonilla - JP. Duhalde - A. Rossbach

Fuente: www. habitat3.org

inédito en los arreglos de las principa- articulación de FLACSO y agencias in-


les agendas globales. A pesar de críticas ternacionales de desarrollo presentes en
y alusiones a necesidad de incluir otros Latinoamérica, como la GIZ, el Banco
y más diversos actores, hubo espacios Interamericano de Desarrollo – BID, el
para participación y aportes de represen- Banco Latinoamericano de Desarrollo –
taciones de gobiernos locales, academia, CAF, la CEPAL y Cities Alliance.
actores non-gubernamentales en com- La declaración, representativa de
plemento a la participación mandataria América Latina y Caribe y firmada por
de los gobiernos nacionales. gobiernos nacionales presentes, pro-
A título de ejemplo, el proceso de pone un nuevo paradigma de urbaniza-
diseño de la Declaración de Toluca, el ción, estructurado por marcos de po-
compromiso especifico de los gobier- lítica nacionales, y que promueva ac-
nos latinoamericanos, fue caracterizado cesibilidad, vivienda adecuada, equi-
por un aporte expresivo y voluntario de dad, movilidad, e identidad cultural.
los “policy unit experts” de la llamadas Reconoce la relevancia del desarrollo
unidades de política de Hábitat III, re- urbano y territorial para mejorar el
presentando organizaciones de diversas bienestar de toda población que debe
naturalezas, como la academia, sociedad ejercer en plenitud todos los derechos
civil y gobiernos, a partir del suporte y y libertades, con acceso a oportunida-
Reflexiones post Hábitat III 39

des y participación política, a partir gión y la construcción de un compromi-


de una fuerte perspectiva de género, so para una agenda común. Esto proce-
la promoción de la función social del so, llevado a cabo por MINURVI19 en
suelo con el reparto justo de cargas e 2016 generó un documento importante y
beneficios de la urbanización y el re- lastro para la Declaración de Toluca y la
conocimiento de la informalidad como propia Nueva Agenda Urbana.
fundamental para superar la segrega- El documento que presenta los
ción en las ciudades latinoamericanas compromisos de MINURVI resalta la
y finalmente la materialización del De- urgencia de evitar el crecimiento de
recho a Ciudad para enfrentar los de- la deuda social, avanzando en la equi-
safíos de cambio climático y retomada dad y el acceso universal a vivienda
de crecimiento económico. a partir de una perspectiva holística e
Como elementos clave para la ins- integrada del hábitat, con la integra-
trumentación de la Nueva Agenda Ur- ción efectiva de las zonas marginali-
bana establece, entre otros, que (i) el zadas y de alta vulnerabilidad, a partir
desarrollo urbano sea un compromiso del fortalecimiento del capital social
social y político, de responsabilidad de de las comunidades y su efectiva par-
los gobiernos pero en corresponsabi- ticipación en modelos de gobernanza
lidad con la sociedad civil a partir de democrática, mirando la urbanización
(ii) modelos innovadores de gobernan- como un factor clave del desarrollo
za multinivel sostenible y con partici- sostenible. O sea, las ciudades como
pación social efectiva, basada en (iii) centros de oportunidad y crecimiento,
una nueva cultura de producción de los clave para enfrentar el cambio climáti-
bienes, servicios y amenidades urbanos co, pero también desiguales y segrega-
donde los actores clave (gobiernos y das con déficits sociales, económicos
non-gobiernos) juegan un rol determi- y ambientales20.
nante y con (iv) foco en la población Como propuesta práctica, el docu-
con deficiencias de infraestructura y mento se refiere a la convergencia de
servicios urbanos18. los desafíos urbanos de los países de
El consenso de los gobiernos nacio- la región insertados en procesos globa-
nales no fue un logro difícil en Toluca, les, y propone ampliar la cooperación
ya que habían también pasado por un regional para profundizar los diagnós-
proceso de debate importante, previo a ticos y promover el intercambio y dise-
Hábitat III, sobre los desafíos de la re- minación de experiencias, en línea con

18. Reunión Regional de América Latina y Caribe – Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible – Hábitat III –
Declaración de Toluca.

19. MINURVI: Foro de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y el Caribe.

20. MINURVI (2016). América Latina y el Caribe. Desafíos, dilemas y compromisos de una agenda urbana común.
40 A. Barrera Guarderas - M.Cohen - MS. Emanuelli - L.Bonilla - JP. Duhalde - A. Rossbach

la declaración firmada en Toluca don- taca: el Derecho a la Ciudad, el más


de juega un rol fundamental la coope- innovador de todos los conceptos acor-
ración internacional sur-sur, norte-sur, dados, mientras que hay mucho plan-
triangular y descentralizada basada en teado por movimientos y organizacio-
la participación activa de actores de nes sociales de Latino América, en un
gobierno, sociales, académicos, sector movimiento más reciente se incorpora
privado en procesos de intercambio y en marcos legales nacionales como es
diseminación de conocimiento y expe- el caso de Ecuador y México, ganando
riencias21. una mayor institucionalización en los
La Nueva Agenda Urbana, con ele- países de la región.
mentos técnicos y políticos acumulados Hay que resaltar un aspecto impor-
en el proceso preparatorio y finalmen- tante y lo más negativo de Hábitat III:
te firmado en la Conferencia Hábitat la débil diseminación por los medios
III, es importante por institucionalizar de comunicación para que la sociedad
muchos conceptos y enfoques de go- como un todo pueda concientizarse
bernanza y construcción de políticas de su importancia para nuestro futuro
públicas. En realidad, una buena parte común, en un contexto de cambio cli-
de las ideas, mientras que nuevas para mático, alto nivel de pobreza urbana,
la comunidad urbana internacional, son migraciones y restricciones económi-
ya ¨viejas¨ para nuestra América Lati- cas globales. En este sentido el primer
na, como la idea de gobernanza parti- paso ahora es dar seguimiento al mo-
cipativa y con protagonismo de los go- vilización regional y procesos colabo-
biernos locales; los marcos de política rativos impulsados por la Conferencia
urbana nacionales; el reconocimiento Hábitat III, con la perspectiva de con-
de la informalidad; entre otros. Así solidar y ampliar las innovaciones de
que hay que tener comprensión sobre las últimas décadas, al mismo tiempo
lo avanzado que estamos en la región diseminar los retos de la Nueva Agen-
y la importancia en la construcción de da Urbana en perspectiva de las agen-
una agenda urbana consensuada a nivel das globales como los objetivos de
global, esto fue representado simbóli- desarrollo sostenible y de la Cumbre
camente por la propia localización geo- del Clima.
gráfica de la Conferencia Hábitat III en En resumen se puede decir que el
Quito, Ecuador. proceso de la Conferencia Hábitat III
Entre los conceptos que están en el estuvo representado específicamen-
corazón de Nueva Agenda Urbana, hay te para la región de América Latina y
uno que desde mi punto de vista se des- Caribe en un marco histórico de reco-

21. Reunión Regional de América Latina y Caribe – Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible – Hábitat III –
Declaración de Toluca.
Reflexiones post Hábitat III 41

Fuente: www. habitat3.org

nocimiento de la importancia de los guimiento se requiere esfuerzos muy


avances de la política urbana en la re- coordinados de los actores locales y
gión, y una oportunidad de compartir agencias internacionales
nuestra aprendizaje con actores globa- Hay consenso sobre los logros, re-
les, siendo un estímulo al desarrollo de tos y desafíos. Los actores estratégicos
un alineamiento y perspectiva regional están movilizados a pesar de la falta de
más estructurada con las movilizacio- conciencia general y por lo tanto del
nes de los actores estratégicos en el apoyo político de la sociedad más am-
proceso preparatorio y la propia con- plia. Pero es necesario conectar mucho
ferencia. Por otro lado, con la débil di- más la región a partir de redes cola-
seminación hay un riesgo significativo borativas de investigación y practica
de sostenibilidad de la movilización y para generar un flujo intrarregional
de altos grados de consenso alcanza- de conocimiento con ciclos virtuosos
dos por la ausencia de apoyo político y positivos de transferencia de apren-
más fuerte de la sociedad y los gobier- dizaje y capacitación de nuevas gene-
nos signatarios. Para garantizar su se- raciones de profesionales para actuar
42 A. Barrera Guarderas - M.Cohen - MS. Emanuelli - L.Bonilla - JP. Duhalde - A. Rossbach

Fuente: www. habitat3.org

a favor del desarrollo de las ciudades. partir de una acción colectiva fuerte
Es una tarea regional donde actores in- con la participación de varios segmen-
ternacionales pueden tener un rol faci- tos de gobierno y actores de los secto-
litador y agregar conocimiento y fuer- res no gubernamentales en el proceso
za de incidencia global, pero hay que de construcción de nuevos conoci-
construir capacidades locales muy in- mientos, incidencia política, compren-
tegradas desde la región a partir de la sión y diseminación de experiencias y
investigación, formación, incidencia, lecciones aprendidas; y finalmente en
innovación, práctica y acción, o sea el seguimiento y monitoreo de su im-
una fuerte masa técnico-político para plementación sinérgica a los marcos y
el cambio de nuestras ciudades como agendas globales de sostenibilidad. El
ejes de promoción de equidad, justicia proceso y la Conferencia Hábitat III fue
social y sostenibilidad. un primer paso.
En conclusión, los desafíos en Amé-
rica Latina y Caribe son enormes, el
proceso de implementación de la Nue-
va Agenda Urbana solo es posible a

También podría gustarte