Está en la página 1de 9

ESTUDIO DE CASO UD2: ANÁLISIS DE CONFLICTO

II GUERRA MUNDIAL

GESTIÓN DE LA TENSIÓN PSICOLÓGICA, NEGOCIACIÓN Y


MEDIACIÓN

GRADO DE CRIMINOLOGÍA - OCTUBRE 2020

AUTOR: JOSE IGNACIO SEGOVIA LIRIA

DOCENTE: D. JAVIER DIZ CASAL


1. Inicios del Conflicto.

Tras el final de la primera guerra mundial en 1918, Alemania queda devastada


económica y socialmente, sumiendo a sus habitantes en la hambruna y la
desesperanza. Las industrias estaban cerradas o destruidas, no había trabajo y la
necesidad se hacía cada vez más evidente.

Fase Preparatoria: Esta primera guerra ya había enfrentado a británicos y germanos


por lo que se mantenía un conflicto latente aún sin resolver (Curle, 1971) a nivel macro
entre ambas naciones (Galtung, 1998).

Fase de Encendido: La invasión de Polonia en 1939 provoca la reacción de Francia y del


Reino Unido que declaran la guerra a Alemania en un intento por frenar la expansión
nazi por toda Europa.

Fase de Extensión: Con la declaración de guerra, el conflicto se manifiesta y toma su


máxima expresión violenta. Las hostilidades verbales dan paso a los enfrentamientos
destructivos entre los distintos ejércitos; el eje central y los aliados.

En sólo un año, Alemania había doblegado a Checoslovaquia, Holanda, Bélgica,


Dinamarca, Noruega y Luxemburgo. Francia, tampoco aguantó el asedio nazi firmando
un armisticio en junio de 1940 pocas semanas después de entrar en guerra.

2. Principales Actores y Partes Involucradas.

Hacia enero del año 1933, Adolf Hitler (1889-1945) aun habiendo nacido en Braunau
Austria, es nombrado canciller alemán en plena crisis por el parlamento de este país en
representación del partido político Nacional Socialista o NSDAP al que representaba. Lo
que posteriormente se convertiría en el partido Nazi.

Desde entonces este partido se convertiría en el mayor exponente del pueblo alemán,
logrando a través del aparato propagandístico, un adoctrinamiento total de todos los
ciudadanos primero por la vía democrática, al haber salido electo, para pasar a una
sumisión de la sociedad germana que ya no permitía otros ideales políticos que no
estuvieran relacionados con las directrices del partido Nazi. De esta forma Hitler pasó
de ser un representante político a un dictador militar.

Por su parte, Winston Churchill (1874-1965), había nacido en un palacio de Londres en


el seno de una familia aristocrática inglesa. Sus dotes como estudiante no eran muy
buenas aunque pronto destacó en el ámbito militar donde hizo carrera.

A sus 50 años ya había sido nombrado almirante de la marina, pero también tuvo que
dimitir tras una humillante derrota militar para finalmente ser nombrado ministro
británico sustituyendo al primer ministro Chamberlain.

Con su llegada a la jefatura del estado británico, Churchill que previamente había
predicho la invasión alemana de toda Europa, necesitaba convertirse en un líder para
motivar a la sociedad inglesa y así poder hacer frente al ejército germano que ya
avanzaba hacia Inglaterra con intenciones hostiles.
3. Alianzas.

Otra parte fundamental del conflicto, fueron las negociaciones para ratificar los
acuerdos de alianzas militares estratégicas (negociaciones blandas) o inclusive los
acuerdos de no agresión militar con naciones neutrales como es el caso de España con
el acuerdo firmado entre Hitler y Franco el 23 de octubre de 1940 en Hendaya.

Por una parte, Alemania adquiere un pacto con Italia, Japón, Rumanía, Hungría y
Bulgaria para posteriormente acordar la colaboración de la URRS en la invasión de
Polonia y así acordar el reparto de los recursos del país del tipo negociación cooperativa
(Tobón, 1997).

Pacto que en 1941 rompería Alemania unilateralmente con el intento de invasión a la


URRS y que a la postre le costaría la derrota definitiva a los germanos.

Por otro lado, el eje aliado firmaría una alianza, negociando por intereses mutuos entre
Gran Bretaña, Francia, Irlanda del Norte con los países recientemente invadidos como
Polonia, Luxemburgo, Bélgica, Holanda, Dinamarca y Noruega.

Posteriormente se unirían los Estados Unidos tras el ataque de Pearl Harbour, y la


Unión Soviética como respuesta de su presidente Losif Stalin al intento de invasión a la
propia URRS.

4. Tipos de negociación que se dan.

A) Negociaciones Blandas Integrativas: Son las alianzas previas de los distintos bandos,
reconocemos negociaciones modelo cooperativa, de tipo formal como representantes
de los intereses de sus propias naciones, ya que los beneficios-ganancias de las
conquistas serían repartidos entre los conformantes de los distintos bandos (Tobón
1997).

Fuente: intongadol.com

Si analizamos en contexto de negociación, claramente nos decantamos por negociación


de intereses mutuos, en la búsqueda de expansión por parte del eje central, adquisición
de recursos o riquezas propias de los países anexionados.
 1936 Pacto Antikomintern; Japón y Alemania acuerdan unir esfuerzos en contra del
crecimiento comunista que se producía en el este del continente europeo.
 1939; acuerdo de negociación muy importante entre URRS y Alemania para iniciar la
invasión a Polonia. Se conoce como pacto Ribbentrop-Molotov.
 Alianza entre Alemania e Italia en 1939 uniéndose así al grupo de países del eje que
iniciaban la invasión europea. El llamado Pacto de Acero.
 Acuerdo Tripartito en 1940 entre Japón Alemania e Italia donde se contempla la
unión de las fuerzas del eje central al que se unirían Bulgaria, Rumania y Hungría.

Otro tipo de negociación que se da aquí, acordada por los países aliados, centra sus
intereses en la defensa de sus fronteras y salvaguarda de sus ciudadanos desde la
parte de los aliados y evitar la conquista por parte de otra nación. Normalmente
valores y cultura propios son anulados para imponer la cultura del país invasor.

 Pacto entre los países aliados inicialmente Francia con Reino Unido más varios países
del norte de Europa, y finalmente los Estados Unidos tras el ataque a Perl Harbour.
 Acuerdo entre Rusia con países aliados tras el intento de Alemania de invasión
soviética en la Operación Barbarroja.

Fuente: resistencia numantina. blogger

B) Negociaciones Duras por Concesión: bajo una posición de sumisión la postura se


centra en perder lo menos posible en la negociación una vez llegados a una situación
de clara inferioridad.

 Pacto de Munich; Reino Unido y Francia firman con Alemania la cesión incondicional
de la región de los Sudetes.
 1940; acuerdo de armisticio ente Francia y Alemania ante la superioridad militar
germana.
 En 1943 Es Italia la que firma cese de hostilidades en el armimisticio con las fuerzas
militares aliadas.
 En mayo de 1945 Alemania se rinde ante los aliados.
 Agosto de 1945; Japón firma la rendición a los EE UU como intento de negociar una
retirada lo menos gravosa posible.
Fuente: culturizando.com

C) Negociación de Regateo: en el tratado de Paris, los países vencedores del conflicto


y los vencidos (excepto Alemania) acuerdan recomponer las fronteras de la nueva
Europa en una negociación de reparto de territorios.

5. Etapas / Fases de Negociación.

Tras estas negociaciones en forma de alianza militar, se producirían otros intentos de


negociación eta vez con intenciones de evitar conflicto bélico, que como veremos
resultaron infructuosas por diversas causas.

Inicialmente, la primera supuesta negociación para evitar la guerra se produce en


Alemania, en el tratado de Munich.

En la misma se recoge la aceptación por parte de Francia y del Reino Unido de la


adhesión de la región de los Sudetes checos en favor de Alemania. Entenderíamos que
este conflicto se resolvió en forma de concesión sin condiciones con la finalidad de
evitar confrontación.

Dicha negociación con características ideológicas y formales se manejó desde un estilo


acomodativo (Thomas-Kilmann, 1974) por parte de Francia e Inglaterra para evitar
una confrontación bélico por temor al poderío militar alemán.
De hecho, se ratificó el acuerdo sin proceso de preparación, análisis de otras
posibilidades o de discusión, cediendo el territorio sin contraprestaciones o regateo
(Fisher y Ury,1997).

A partir de aquí, Alemania inicia un proceso de adhesión de los territorios más cercanos
sin comunicación previa y bajo un criterio de legitimación propio como “supuestos
salvadores de Europa” bajo unos valores y creencias de superioridad inculcados a sus
niños desde muy pequeños.

No existe fase de preparación o de discusión para negociar algún tipo de acuerdo entre
germanos y los países colindantes, ya que de forma sorpresiva y unilateral se comienza
la invasión anexionando y ampliando fronteras por la fuerza (Fisher, Ertel y Ury, 1997).
Evidentemente para lo que sí se utilizó la fase de planificación fue para repartir tareas
logísticas y estrategias de combate de entre los países socios de Alemania.

Por su parte, Francia y Reino Unido fijando sus intereses en la defensa de su territorio,
iniciaron el análisis del conflicto principalmente tras la invasión de Polonia y planificaron
un posible defensa ante una amenaza cada vez más evidente. Sin embargo la
declaración d guerra no tuvo fase de discusión en busca de una posible solución
intermedia.

Finalmente tras la derrota del ejército alemán, se puede entender que existió una
negociación distributiva con claras imposiciones por parte del bando aliado, bajo los
estrictos términos de rendición de los nazis.

6. ¿Cuáles son los intereses en conflicto?

Para Hitler, este conflicto tenía profundas raíces ideológicas de tipo racial, ya que la
expansión de su imperio no busca únicamente el engrandecimiento y mejora de su
país, sino que esconde una idea clara y cruel. El exterminio del pueblo judío y todo lo
que represente su cultura de forma incondicional, no importa si se da la rendición de
estas personas. Había que eliminarlas de Europa en masa.

Alemania había perdido la primera guerra mundial y tras la crisis financiera de los
Estados Unidos, el país se encontraba también en crisis social y sus habitantes
desesperanzados con una de los niveles de desempleo más altos de su historia.

Sin embargo, la motivación para Churchill se relacionaba más con valores de tipo
patriótico y socia que de conquista militar, aunque ambos eran unos amantes del
campo de batalla.
El inglés buscaba el reconocimiento del pueblo por defenderlos de una invasión y
proporcionarles la esperanza de victoria que necesitaban.

Durante décadas había logrado un prestigio dentro de la alta sociedad política y social
en su país ocupando cargo de relevancia hasta su destitución como ministro de
armamento.

El Reino Unido siempre había sido una potencia mundial con peso para el resto del
planeta y veía como Alemania ponía en entredicho su poderío y se disponía a dominarla
así como a las colonias y resto de paises integrantes de la Commonwealth.

7. ¿Cuáles podrían ser los intereses ocultos?

Evidentemente, Adolf Hitler se sentía frustrado ya que no había logrado dedicarse a su


verdadera pasión en la vida que era la pintura. Le habían rechazado dos veces en la
escuela de bellas artes de Viena. Por ello necesitaba destacar en otros ámbitos que le
pudieran proporcionar seguridad en sí mismo y sobre todo ansia de poder.

Y con la excusa perfecta de difundir la “cultura superior” alemana al reto de países de


Europa que ellos consideraban inferiores, inició una campaña militar de expansión de
sus fronteras convirtiéndole en pocos años en el hombre más temido del planeta.
Aunque se desconoce a ciencia cierta el motivo por el que Adolf Hitler sentía aversión
contra el pueblo judío, ya mostraba sentimientos racistas desde la publicación de su
libro “Mein Kampf”, y lo cierto es que consiguió extender en su país esta tendencia
antisemita de exterminio hacia toda cultura judía.

Algunas comunidades ultra católicas piensan que todos los males de la humanidad
provienen de la muerte de Jesucristo a manos del pueblo judío y de ahí esta
animadversión. Y recordemos que Hitler se crió en una familia de corte ultra
conservador, ejemplo claro de la teoría del análisis transacional (Berne, 1950).

Por su parte Churchill había sido un niño menospreciado por su padre durante su
infancia ya que lo infravaloraba. Además tuvo un revés en su carrera militar muy
importante que le obligó a dimitir mancillando su expediente militar intachable.

Tal vez por eso, personalmente necesitaba el reconocimiento de su pueblo y volver a


ganarse el respeto en la alta sociedad británica. Recordando la teoría de la psicología
social aplicada en resolución alternativa de conflictos (UI1, 2020).

Como excelente comunicador que era, el londinense se hizo cargo de la defensa de su


país arengando a sus soldados hacia una posible victoria contra el desanimo
generalizado debido a la supuesta superioridad del contrario convirtiéndose en el
auténtico líder británico contra los nazis.

8. Alternativas de solución.

Ante el estallido de un conflicto bélico de esta índole, poco espacio había para la
negociación en busca de una solución que satisficiese a los contendientes.

La solución se entiende que pasaría por una intervención o mediación previa al estallido
donde los principales representantes acercaran posturas.

Desde el método Harvard de negociación para la resolución de conflictos (Fisher, Ury y


Ertel, 1997) y tras analizar ese conflicto, se trataría de poner en práctica sus
fundamentos en busca de una solución previa.

Recordemos que los pilares de este método se centran en:

1. Separar a las personas del problema; separando resentimientos del pasado


(Alemania había perdido ya la Primera Guerra Mundial), mostrándose empático con
el adversario para exponer el propio problema desde una posición dialogante.

2. Centrarse en los intereses y no en las posiciones; exponiendo las motivaciones y


necesidades que como representantes de sus naciones defendían.

3. Inventar opciones que beneficien a ambos; ofreciendo distintas alternativas que


pudieran favorecerles. Propuestas de un mediador neutral podrían resultar de ayuda
en la exposición de opciones beneficiosas.

4. Volver a exponer el coste de la no resolución haciendo hincapié en los efectos


negativos de continuar en conflicto.
Con estas premisas, extrapolando el conflicto a los siete elementos que debe tratar el
método Harvard para resultar efectivo, se propone:

 Alternativa al no acuerdo; donde era posible la vuelta a sus situaciones anteriores de


soberanía territorial o el salto hacia la acción violenta (la guerra).

 Intereses-Posiciones; necesidades de mejora social y económica con tratados de


ayudas económicas, negocios de mercado, acuerdos diplomáticos, etc…

 Opciones; brain storming de opciones intermedias con ayuda de expertos en


mediación.

 Legitimidad; donde se exponen los criterios que legitiman a cada representante a


defender sus naciones como parte de su obligación.

 Relación; importante la participación de un país mediador neutral ya que los


resentimientos entre Alemania y reino Unido eran evidentes tras la Primera Guerra
Mundial.

 Comunicación; parte fundamental de cualquier negociación donde se conocen


aspectos del adversario con los que podemos empatizar, resultando que ambos no
son tan diferentes y buscan un fin idéntico.

 Compromisos; formalizando intenciones reales de cara a la estabilidad y hacia la paz


con firme propósito de cumplimiento por ambos.

Que se sepa, ambos líderes nunca se sentaron a intentar encontrar un acuerdo mutuo.

Fuente:enlacejudio.com
9. Recursos de Información.

Recursos en red.

Anne Frank House (2020) ¿por qué odiaba Hitler a los judíos? Recuperado de:
https://www.annefrank.org/es/ana-frank/en-foco/por-que-odiaba-hitler-los-judios/

Maribí Pereira (2020) Eric Berne y el análisis transacional. Instituto superior de estudios
psicológicos. Recuperado de: https://www.isep.es/actualidad-psicologia-clinica/eric-berne-
y-el-analisis-transaccional/

La Vanguardia (2018) Hitler, canciller de Alemania. Recuperado de:


https://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20130130/54363029620/adolf-hitler-
nazismo-alemania-1933.html

El español (2019) La reunión entre Franco y Hitler en Hendaya, como nunca se había
visto: las imágenes en color. Recuperado de:
https://www.elespanol.com/cultura/20190517/reunion-franco-hitler-hendaya-nunca-
imagenes-color/399210497_0.html

Bibliografía.

Universidad Isabel 1 (2020) Análisis del conflicto y sus dimensiones; en Gestión de la


Tensión, Negociación y Mediación. Burgos.

Universidad Isabel 2 (2020) La solución de conflictos; en Gestión de la Tensión,


Negociación y Mediación. Burgos.

Recursos Audiovisuales.

Televisión Española (2019) Hitler contra Churchill. Youtube.com Recuperado de:


https://www.youtube.com/watch?v=BlaKp5PGK2s

Youtube (2014) La segunda guerra mundial en color. Recuerado de:


https://www.youtube.com/watch?v=jqlSzP1_CEA

También podría gustarte