Está en la página 1de 4

¿CÓMO SE IDENTIFICA CUANDO HAY FRACASO ESCOLAR?

El fracaso escolar se puede decir que es cuando los niños no llegan alcanzar sus logros
como tal, pues estos se pueden ver involucrados a un bajo rendimiento académico, pero no
solo es a eso, pues, como bien menciona Martínez-Otero Pérez (2009:13), siguiendo a
AnderEgg (1999), propone que el fracaso escolar: “es toda insuficiencia detectada en los
resultados alcanzados por los alumnos en los centros de enseñanza respecto a los objetivos
propuestos para su nivel, edad y desarrollo, y que habitualmente se expresa a través de
calificaciones escolares negativas”.

Conforme a lo anterior el fracaso escolar se convierte a una variable que requiere ser
analizada mucho más de fondo y es necesario percibir que el fracaso escolar no tiene una
correlación exclusiva con el bajo rendimiento académico como fue mencionado
anteriormente, ya que existen otras series de elementos que suelen fortalecer más este
fenómeno; Guerrero, Segura, Cardona & Tovar (2013) hallaron que la estructura familiar,
los problemas de salud y el maltrato entre otros, son fases que originan el bajo rendimiento
académico y por consiguiente pueden causar el fracaso escolar en estos. Completando lo
anterior, Grau, Pina y Sancho (2013) asemejan que el fracaso escolar también está
relacionado por la actitud de los docentes hacia las clases establecidas, ya que, las clases
poco participativas hacen una insatisfacción del estudiante hacia el docente por lo que hace
que a este se le dificulte más su aprendizaje, también, encontraron que las situaciones
económicas es un factor preciso, ya que la importancia que brinda la vinculación laboral
para satisfacer necesidades esta también sobre la visión del estudio como inversión a largo
plazo. Otras indagaciones han demostrado que el bullying influye desde el punto de vista de
la víctima ya que este suele generar conductas evasivas en el ámbito educativo. En relación
a esto, se hace evidente que existe una diversidad de causas para que una persona abandone
su interés por estudiar.
En cuanto a la relación del fracaso escolar respecto a las necesidades educativas especiales
Fernández, Esther & Gomez Zermeño, Marcela & Chávez, María. (2014) señala que “Los
estudiantes con NEE llegan a sus aulas con un historial de fracaso escolar en diversas
escuelas; los padres argumentan no saber por qué se presenta esta situación, aun cuando
existe una discapacidad.” (p.184)

Esto puede indicar una estrecha relación entre la adaptación curricular (que se es el método
mediante el cual los docentes optan porque los contenidos impartidos en el curso sean más
accesibles a éste tipo de estudiantes) y si efectivamente está se ve aplicada, Expertos en
neurociencias y de la educación indican que en el caso de España presenta un fracaso
escolar que ronda entre 20-25%, similar a la suma de los estudiantes con NEE. Por lo
expuesto anteriormente se hace necesario observar a este sector de la población en relación
al fracaso escolar, pues en la mayoría de los casos hay complicaciones en la inclusión en el
aula y la adaptación curricular, La constante forma de reinventarse de los docentes es
fundamental para auspiciar las destrezas de los estudiantes en general, para que los alumnos
con NEE amplíen su creatividad y se despliegue es necesario que estar al tanto de las
particularidades, habilidades y limitaciones de cada estudiante puesto a que siempre hay
que tener en cuenta el principio de la individualización lo cual representa un reto para el
docente a nivel profesional.

Las posibilidades que un alumno con NEE tenga fracaso escolar, por lo mencionado
anteriormente recaen en muchos factores tales como la relación que mantiene con sus
círculos más estrechos, al igual que la que posee en todos los sistemas en los que se mueve
diariamente, esto en proporción a que este sector de la población estudiantil posee mayores
dificultades a la hora de adaptarse y ser partícipes en las aulas regulares por ello a
comparación de alguien sin este tipo de condición se hace visible que se debe tener en
cuenta planes y estrategias para poder contribuir en la educación de éstos. Por ejemplo, en
relación al estudio de [ CITATION Yen14 \l 9226 ] en los resultados de señalan que “el riesgo
de bajo rendimiento escolar y fracaso escolar en los niños con TDAH. Adicionalmente los
niños con TDAH obtuvieron calificaciones significativamente más bajas predominio en
matemáticas, español e inglés” esto refuerza a que estos niños son más propensos a tener
fracaso escolar.
Para concluir uno de los aspectos que se debe tener en cuenta para dar solución al fracaso
escolar se da paso a tener en cuenta los siguientes recomendaciones por ejemplo dedicarles
tiempo y escuchar todo lo que cuentan al regreso de las clases. Dar mucha importancia a
sus preguntas y escuchar activamente todo lo que quieran contar además ofrecer respuestas
acordes a la edad del niño. Y permitirle que se equivoquen y entender el error como una
oportunidad para aprender y crecer.

No se le resta el papel que juega los padres en el acompañamiento escolar de sus hijos ya
que es fundamental que los cuidadores muestren interés por el colegio de sus hijos, deben
procurar que sus hijos sean ordenados y disciplinados a la hora de estudiar.

Los padres deben elogiar tanto el esfuerzo como los buenos resultados y corregir aquello
que todavía no se hacen bien. Es importante que los padres acudan con regularidad al
colegio para hablar con los profesores y que sigan de cerca el desarrollo del niño.

El acompañamiento siempre será muy importante para el crecimiento del niño, uno de las
teorías que respalda esto es la zona de aprendizaje próximo según Vygotsky “La distancia
entre el nivel de desarrollo real determinado por la resolución independiente de
problemas y el nivel de desarrollo potencial determinado mediante la resolución de
problemas bajo la guía de adultos o en colaboración con otros más capaces.”

En otras palabras son las habilidades que el niño es capaz de realizar con asistencia, pero
aun no puede realizar de manera independiente

Lev Vygotsky considera que la interacción con los pares o compañeros juega un rol eficaz
en el desarrollo de habilidades y estrategias.

Vygotsky sugiere que los profesores pueden utilizar ejercicios de aprendizaje cooperativo
donde los niños menos competentes pueden desarrollar habilidades con la ayuda de sus
compañeros más hábiles, empleando el concepto de zona de desarrollo próximo.
Bibliografía

Fernández, Esther & Gomez Zermeño, Marcela & Chávez, María. (2014). Estudiantes con
necesidades pedagógicas especiales: Contexto educativo. Rayuela Revista
Iberoamericana sobre niñez y juventud en lucha por sus derechos. 10. 182-190.

Zambrano, Y. C. (14 de Enero de 2014). http://bdigital.unal.edu.co/. Obtenido de


Biblioteca digital UNAL: http://bdigital.unal.edu.co/12458/1/598753.2014.pdf

Martínez García, J. S. (2013). Fracaso escolar, PISA y la difícil ESO. RASE: revista de la
Asociación de Sociología de la Educación, 2(1), 56-85.

Guerrero, E., Lucero, C., Segura Cardona, Á. M., & Tovar Cuevas, J. R. (2013). Factores
de riesgo asociados a bajo rendimiento académico en escolares de Bogotá. Investigaciones
andina, 15(26), 654-666.

Grau Vidal, R., Pina Calvo, T., & Sancho-Álvarez, C. (2011). Posibles causas del fracaso
escolar y el retorno al sistema educativo. HEKADEMOS, 2011, vol. 4, núm. 9, p. 55-76.

También podría gustarte