Está en la página 1de 13

1

CASO PRÁCTICO UNIDAD 3

WILLIAM LIZCANO JAIMES

ALUMNO

VÍCTOR HUGO JUÁREZ CHACÓN

DOCENTE

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS

ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

ELECTIVA CÁTEDRA DE LA PAZ

2020
2

Enunciado

Construcción de Escenarios de Paz: Trabajo final, iniciativa de liderazgo comunitario

oproyecto de emprendimiento socioproductivo

Como resultado del trabajo desarrollado en las Unidades 1, 2 y 3 del presente curso,

sehace necesario poner en práctica los conocimientos adquiridos con una actividad

quepermita construir y consolidar escenarios de paz a nivel local. Valorando lo

antesexpuesto:

1. Diseñe una iniciativa de liderazgo comunitario o proyecto de

emprendimientosocioproductivo en su localidad asociado con la construcción de la paz

territorial.

2. Consulte y aplique la rúbrica de evaluación institucional correspondiente a

laSolución del Caso Práctico Final de la Unidad 3.

3. Seguir los pasos señalados a continuación:

Paso 1. Examine los puntos a desarrollar en el proyecto.

I. Título de la Investigación.

II. Pregunta Problematizadora.

III. Descripción del problema y la solución propuesta.

IV. Objetivo General.

V. Objetivos Específicos.
3

VI. Justificación.

Paso 2. Complete cada uno de los puntos según los parámetros establecidos en

laplantilla.

Construcción de Escenarios de Paz: Plantilla para diseño de iniciativa de

liderazgocomunitario o Proyecto de emprendimiento socioproductivo en su localidad.

I. Título de la Investigación:

- Muestra el objeto de estudio.

- Da una idea de la temática.

- Conciso de 10 a 12 palabras.

- Delimitar en tiempo y espacio.

- Coherencia con el problema, objetivos y justificación.

II. Pregunta Problematizadora:

- Pregunta abierta y delimitada

- Coherencia entre la pregunta y el tema.

- Coherencia entre la pregunta y los objetivos.


4

- Coherencia entre la pregunta y la justificación.

III. Descripción del problema (Extensión de 2 párrafos):

- Consultar la problemática en documentos técnicos y científicos.

- Escribir con sus propias palabras las características del problema.

Solución propuesta (Extensión de 2 párrafos):

- Actividades que permiten resolver la problemática planteada en materia

deconstrucción de la paz territorial en su localidad.

- Escribir producto, responsable y costo de la propuesta.

IV. Objetivo General:

Relación directa con la pregunta.

Verbo en infinitivo.

Define que se realizará y para qué.

V. Objetivos Específicos:

Define proceso de investigación.

Conjunto de objetivos que permiten el cumplimiento del objetivo general.


5

VI. Justificación:

Tres elementos claves que debe tener la Justificación. Responder las

siguientespreguntas y luego conectar los párrafos:

- ¿Cuál es el beneficio que genera la investigación para los autores?

- ¿Cuál es el beneficio de la investigación para el entorno de los autores?

- ¿Cuál es el beneficio para la institución donde se realiza la investigación?

VII. Referencias bibliográficas:

Consultar las bases de datos de Asturias Premium. Realizar referencias

bilbiográficasbajo la normativa APA. Link de la normativa APA:

http://uniasturias.edu.co/wpcontent/uploads/2018/06/2018_06_18_Norma_APA_Uniast

urias.pdf.
6

INTRODUCCIÓN

➢ Realizaremos un análisis perteneciente a un caso relacionado conla materia

Catedra de la paz, temas relacionados con el conflictoarmado en Colombia y

construcción de escenarios de paz en distintas poblaciones sacudidas por

ladrogadicción, el micro tráfico y que se relacionan tristemente con la juventud

actual, principalmente en las clases sociales más desfavorecidas. Todo esto con

el fin de dar respuesta a los diferentes interrogantes expuestos y dudas que se

generan en el transcurso y conocimiento de la clase, de esta forma podremos

utilizar cada una de las herramientas aprendidas, para finalmente dar una

respuesta favorable ante el éxito de negocio que queremos desarrollar en un

futuro siendo administradores y emprendedores.


7

Proyecto “Vivir libres con un grito de esperanza”.

¿El por qué de este proyecto?

Este proyecto va encaminado hacia las zonas más vulnerables de mi ciudad, aquellas

familias que sufren el flagelo de la pobreza, el abandono, el dolor de la guerra, la

necesidad de cambio, el anhelo de ser libres y vivir una buena vida sin tomar malos

caminos.

“La encuesta de Necesidades Sociales, realizada también por el Órgano Estadístico

Específico del Departamento de Empleo y Asuntos Sociales, ofrece datos relativos a

2010 y permite relacionar las situaciones de pobreza o privación con otras dificultades

en lo que se refiere a la escolarización, la inserción laboral, las situaciones de

desatención y maltrato, etc.”.

“Si echamos un vistazo al mundo de hoy, tenemos que enfrentarnos a una verdad

incómoda pero innegable: las vidas de millones de niños están malogradas por el solo

hecho de haber nacido en un país, en una comunidad, con un género o en determinadas

circunstancias. Y, como muestran los datos que aparecen en este informe, a menos que

aceleramos el ritmo para llegar a ellos, el futuro de millones de niños desfavorecidos y

vulnerables –y, por tanto, el futuro de sus sociedades– se encuentra en peligro”.


8

Según esta información, nos surgen las siguientes preguntas:

➢ ¿Por qué tantas familias pobres?

➢ ¿Por qué tantos niños abandonados?

➢ ¿Por qué tantas mujeres maltratadas?

➢ ¿Por qué nuestra juventud elige la drogadicción?

➢ ¿Por qué no se le da tanta importancia?

➢ ¿Cuál es nuestro grano de arena para cambiarlo?

Esto nos motiva a trabajar en distintos sectores de la ciudad, con diferentes líderes

comunitarios, en compañía de psicólogos, médicos, de líderes juveniles, de miembros de

una iglesia cristiana, pastores, padres de familia y profesoras de niños, de este modo se

harán escenarios de paz y podremos segmentar nuestro objetivo, este proyecto se

realizará durante un año, a partir del 1 de octubre de 2020.

Las actividades dadas a conocer por la fundación y como propósito de lograr el

objetivo son:

➢ Actividades de entretenimiento para niños y jóvenes.

➢ Obras de teatro.

➢ Presentaciones musicales.

➢ Concurso “Talento de mi barrio”.


9

➢ Acompañamiento sicológico en la resolución de problemas para las familias,

abuso infantil, maltrato, abandono, violencia, adicciones, problemas de

convivencia.

➢ Charlas de motivación.

➢ Testimonios de cambio.

➢ Talleres de lectura y entrega de libros.

➢ Guía Espiritual.

Objetivos del Proyecto:

General:

➢ Crear un ambiente de paz y de esperanza en la familia, teniendo en cuenta el

concepto de que sonreír es gratis, impulsando valores como la tolerancia, el

amor, el respeto a los demás y la búsqueda de conocimiento a través de la lectura

y el desarrollo de talentos.

Específicos:

➢ Realizar actividades sociales que impulsen a las buenas relaciones; a una buena

convivencia que generen expectativas razonables y sean de ejemplo para nuestro

sociedad y su futuro.

➢ Estimular a niños, jóvenes y adultos a desarrollar su talento que sirva como un

medio productivo y de servicio a la sociedad, con ideas que impulsen la


10

importancia del ser humano para salir adelante, en medio de las dificultades

económicas que se presenten y lejos de cualquier tipo de adicción.

➢ Fomentar la lectura, el adquirir conocimiento para sr útil a la sociedad y tener

ideas que aporten estrategias de cambio hacia la sociedad.

➢ Conocer la importancia de Dios en la vida del ser humano; desde que nace, hasta

que muere.

Justificación:

➢ Mejoramiento de la convivencia entre personas de una misma sociedad, de una

misma comunidad, de una misma familia, con un cambio en la tolerancia, el

amor y el respeto a la vida y a la demás personas.

➢ Un llamado al cambio, a la participación, a formar grupos de iniciativa y de

mejoras para las familias, a iniciar programas de apoyo social.

➢ Nuevo vinculamiento de personas en el proyecto, nuevas ideas que impulsan al

desarrollo de nuevos talentos, lejos de adicciones y cerca de acciones de

crecimiento espiritual, económico y social.

➢ Un mejor manejo del tiempo por parte de los miembros de la familia, el valor

para enfrentar sus problemas, y a que se les tomen en serio.

➢ Lazos de amistad entre pandillas de la comunidad y zonas prohibidas, las cuales

eran de difícil acceso para algunos líderes y miembros de la comunidad que en

muchas ocasiones se sentían intimidados.


11

➢ Nuevas oportunidades para familias en extrema pobreza y con traumas por

consecuencias de la violencia.
12

CONCLUSIONES

➢ Se evidencia la alta importancia que posee una comunidad y que se requiere de

mucha voluntad para realizar cambios significativos en ella, es necesario crear

ambientes que generen impactos para la sociedad en general y así poder mitigar

la pobreza y las causas de todo tipo de conflictos generados a través del tiempo.

➢ La planeación participativa y las acciones de mejora son necesarias para poder

consolidar escenarios de paz para la sociedad.

➢ Nuestro objetivo como líderes no es el de tener todas las respuestas, sino el de

saber formularse las preguntas adecuadas que nos indiquen cuáles son los

desafíos estratégicos a los que se enfrentan la educación del futuro

➢ La educación nos enseña que es posible hacer las cosas de manera diferente, que

existen alternativas posibles y de cómo actuar para hacerlas realidad. La

educación siempre será un instrumento esencial para la transformación social.

➢ Es importante tener una buena cercanía con la mayoría de la población, con la

intención de motivar a una innovación en la parte humana, social y cultural,

logrando así, conocer todos los protagonistas del cambio.


13

BIBLIOGRAFÍA

Asturias Corporación Universitaria. (2020). centro-virtual.com. Obtenido de

Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos: https://www.centro-

virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/catedra_paz/unidad2_pdf6.pdf

Asturias Corporación Universitaria. (2020). centro-virtual.com. Obtenido de Paz

Territorial: https://www.centro-

virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/catedra_paz/unidad3_pdf1.pdf

Asturias Corporación Universitaria. (2020). centro-virtual.com. Obtenido de

Planeación Participativa: https://www.centro-

virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/catedra_paz/unidad3_pdf2.pdf

ASTURIAS PREMIUM. (2020). campusvirtual.iep.edu.es. Obtenido de Biblioteca

Virtual (Google Académico):

https://campusvirtual.iep.edu.es/recursos/recursos_premium/base-de-datos/bases-de-

datos.html

Observatorio de Asuntos Sociales. (mayo de 2013). euskadi.eus. Obtenido de

POBREZA INFANTIL EN EUSKADI :

https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/publicaciones_observ_infancia/es_pub

lica/adjuntos/La%20pobreza%20infantil%20en%20Euskadi1.pdf

Unicef. (2016). unicef.org. Obtenido de ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA:

https://www.unicef.org/spanish/publications/files/UNICEF_SOWC_2016_Spanish.pdf

También podría gustarte