Está en la página 1de 5

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”

“FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS”

ACTIVIDAD ACADEMICA
ANÁLISIS CRÍTICO A LA FORMULACIÓN
DE LA HIPÓTESIS

ESTUDIANTE :

Orihuela Julcarima Abel Saúl

UNIDAD CURRICULAR :

Metología de la Investigación Jurídica


CATEDRÁTICO :

Isaac Wilmer Montero Yaranga

SECCIÓN :

C1

CICLO :

HUANCAYO – PERÚ

2020 – I
“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
_______________________________________________________________
Análisis a la Hipótesis
Como se desarrolló en clases, la hipótesis es una explicación anticipada que nos
permite acercarnos a la realidad, la misma que se expresa como una proposición
verificable, que establece relaciones entre hechos.
Debemos destacar, que las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden
o no serlo, y pueden o no comprobarse con datos. Son explicaciones tentativas,
no los hechos en sí. De modo que el investigador, al formularlas no está
totalmente seguro de que vayan a comprobarse. La hipótesis planteada podrá ser
aprobada o rechazada. Señalado, esto, daré mi análisis crítico a la hipótesis del
presente trabajo de investigación.
Tesis bajo análisis:
“LA CONSTRUCCIÓN DE LA CUESTIÓN CRIMINAL POR LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN”
“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
_______________________________________________________________
ANÁLISIS REAL
Formulación de Hipótesis
Hipótesis principal
Los medios de comunicación construyen socialmente el fenómeno de la
criminalidad mediante discursos vindicativos, represivos, estereotipos
criminales y repetición sistemática de noticias violentas, mostrando como
único riesgo social, los homicidios y delito común, ocultando otros tipos de
peligros reales que amenazan a la población.

Bajo el análisis en torno a la efectividad de la hipótesis para demostrar la


formulación del problema, y el porqué de la metodología de la investigación,
podemos denotar lo siguiente:

SUSTENTO TEÓRICO. – Al respecto el presente trabajo de investigación, plantea


una cuestión muy interesante respecto a el rol de los medios de comunicación
frente al fenómeno de la criminalidad, por lo que es objeto de la investigación a
desarrollar está interacción y demostrar un causa efecto, a la vez se desea
identificar los términos en los que se da esta relación entre los medios y el
discurso que emplean cuando tratan el fenómenos criminal, a efectos de
comprender cuáles son sus implicancias en la sensación de inseguridad, en la
promulgación de leyes penales y en el imaginario social del país.

Considero, que la formulación de la Hipótesis es la correcta, puesto que


demuestra lo que se desea representar en la FORMULACIÓN DEL PROBLEMA,
y a su vez, la configuración de las variables dentro de la hipótesis se hace
presentes de manera coherente y optima.

Sin embargo, también se podría formular la hipótesis de esta manera.

Formulación de Hipótesis PROPUESTAS


Hipótesis principal
Los medios de comunicación influyen en la construcción del fenómeno de la
criminalidad utilizando discursos vindicativos, represivos, estereotipos
criminales y repetición sistemática de noticias violentas, generando así una
percepción de inseguridad en la sociedad y a su vez una criminalización por
una exigencia coyuntural.

La presente hipótesis general muestra unas hipótesis de dependencia causal.


“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
_______________________________________________________________
MATRIZ DE CONSISTENCIA

En referente a las hipótesis especificas: REAL


Problemas Específicos Hipótesis Especificas
• ¿Existe una relación directamente • Existe una relación inversamente
proporcional entre los crímenes proporcional entre los crímenes
violentos que difunden los medios de violentos que difunden los medios de
comunicación y el índice de criminalidad comunicación y la realidad criminal.
nacional? • Las implicaciones de la criminología
• ¿Cuáles son las implicaciones de la mediática en las personas son el
criminología mediática en la percepción elevado índice de sensación de
de inseguridad de las personas? inseguridad y pánico moral.
• ¿Cuáles son las implicancias de la • La presión mediática conlleva a que se
criminología mediática en la promulguen leyes penales
promulgación de leyes penales en el innecesarias.
Perú?

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
_______________________________________________________________

Sin embargo, también se podría formular las hipótesis específicas de esta


manera:
PROPUESTA
Problemas Específicos Hipótesis Especificas
• ¿Existe una relación directamente • La proporción de los crímenes violentos
proporcional entre los crímenes que se difunden en los medios de
violentos que difunden los medios de comunicación y la realidad criminal, están
comunicación y el índice de criminalidad en base a una relación inversa.
nacional? • La criminología mediática que manejan las
• ¿Cuáles son las implicaciones de la personas corresponde a la sensación de
criminología mediática en la percepción inseguridad social y el pánico moral que
de inseguridad de las personas? transmiten los medios de comunicación.
• ¿Cuáles son las implicancias de la • La criminalización en el Perú corresponde
criminología mediática en la en cierta medida a la influencia que tiene la
promulgación de leyes penales en el criminología mediática de los medios en la
Perú? población.

También podría gustarte