Está en la página 1de 23

DATUM Y SIG

YUDI ANDREA HERNÁNDEZ BARRERA

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICOMECÁNICAS

INGENIERÍA CIVIL

EL SOCORRO, SANTANDER, COLOMBIA

2019
DATUM Y SIG

YUDI ANDREA HERNÁNDEZ BARRERA

ING. JAVIER ALEJANDRO FAJARDO NIÑO

DOCENTE: TOPOGRAFÍA

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICOMECÁNICAS

INGENIERÍA CIVIL

EL SOCORRO, SANTANDER, COLOMBIA

2018
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................. 4
OBJETIVOS ..................................................................................................................................................... 5
Objetivos específicos ................................................................................................................................ 5
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO (SIG) .......................................................................................... 6
FUNCIONAMIENTO DE UN SIG .................................................................................................................. 7
SOFTWARE SIG .............................................................................................................................................. 8
SISTEMAS DE GESTIÓN DE BASES DE DATOS ESPACIALES O GEOGRÁFICAS (SGBD ESPACIAL) .................. 11
QUÉ ES EL DATUM Y PARA QUÉ SIRVE ........................................................................................................ 13
EL DATUM Y EL GPS..................................................................................................................................... 14
DATUM DE REFERENCIA.............................................................................................................................. 16
SISTEMA GEODÉSICO LOCAL: DATUM BOGOTÁ ......................................................................................... 17
MAGNA-SIRGAS .......................................................................................................................................... 18
TRANSFOMACIÓN DE COORDENADAS ENTRE LOS SISTEMAS DE REFERENCIA MAGNA-SIRGAS Y DATUM
BOGOTÁ ...................................................................................................................................................... 19
MODELO MOLODENSKY-BADEKAS ............................................................................................................. 20
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI.............................................................................................. 21
METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR (M.S.N.M.) .......................................................................................... 21
Usos ......................................................................................................................................................... 22
Cálculo ..................................................................................................................................................... 22
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................................. 23
INTRODUCCIÓN

La Topografía es la descripción del terreno, es una disciplina cuya aplicación está presente en

la mayoría de las actividades humanas que requieren tener conocimiento de la superficie del

terreno donde tendrá lugar el desenvolvimiento de esta actividad. En la realización de obras civiles,

tales como acueductos, canales, vías de comunicación, embalses etc., en la elaboración de

urbanismos, en el catastro, en el campo militar, así como en la arqueología, y en muchos otros

campos, la topografía constituye un elemento indispensable.

Por otro lado, la topografía, depende de otras áreas para ser más precisa. En nuestro país

encontramos en Datum y magna-sirgas los cuales permiten de una u otra forma estructurar el

territorio.
OBJETIVOS

Objetivo general
Conocer la complejidad que conlleva estructurar un terreno, su composición geográfica y

posicionamiento global así como los detalles que lo componen. Información de niveles, población

e incluso calcular o determinar posibles cambios.

Objetivos específicos

 Conocer la importancia y funcionamientos de los sistemas de información geográficos.

 Reconocer las actividades que desarrolla el Instituto Geográfico Agustín Codazzi en pro

de la estructuración y división territorial.


SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO (SIG)

Un Sistema de Información Geográfico (SIG) permite relacionar cualquier tipo de dato con una

localización geográfica. Esto quiere decir que en un solo mapa el sistema muestra la distribución

de recursos, edificios, poblaciones, entre otros datos de los municipios, departamentos, regiones o

todo un país. Este es un conjunto que mezcla hardware, software y datos geográficos, y los muestra

en una representación gráfica. Los SIG están diseñados para capturar, almacenar, manipular,

analizar y desplegar la información de todas las formas posibles de manera lógica y coordinada.

Los usuarios pueden editar los mapas, trabajar por capas y manipular la información que

almacena el sistema para obtener resultados específicos o generales de una consulta. Encuentran

respuestas como qué hay en un lugar, dónde sucedió un hecho, qué cambios ha habido, qué camino

tomar o qué construcciones cercanas se encuentran.

Un sistema de información geográfica (también conocido con los acrónimos SIG en español o

GIS en inglés) es un conjunto de herramientas que integra y relaciona diversos componentes

(usuarios, hardware, software, procesos) que permiten la organización, almacenamiento,

manipulación, análisis y modelización de grandes cantidades de datos procedentes del mundo real

que están vinculados a una referencia espacial, facilitando la incorporación de aspectos sociales-

culturales, económicos y ambientales que conducen a la toma de decisiones de una manera más

eficaz.

En el sentido más estricto, es cualquier sistema de información capaz de integrar, almacenar,

editar, analizar, compartir y mostrar la información geográficamente referenciada. En un sentido

más genérico, los SIG son herramientas que permiten a los usuarios crear consultas interactivas,

analizar la información espacial, editar datos, mapas y presentar los resultados de todas estas

operaciones.
La tecnología de los SIG puede ser utilizada para investigaciones científicas, la gestión de los

recursos, la gestión de activos, la arqueología, la evaluación del impacto ambiental, la planificación

urbana, la cartografía, la sociología, la geografía histórica, el marketing, la logística por nombrar

unos pocos. Por ejemplo, un SIG podría permitir a los grupos de emergencia calcular fácilmente

los tiempos de respuesta en caso de un desastre natural, o encontrar los humedales que necesitan

protección contra la contaminación, o pueden ser utilizados por una empresa para ubicar un nuevo

negocio y aprovechar las ventajas de una zona de mercado con escasa competencia.

FUNCIONAMIENTO DE UN SIG

El SIG funciona como una base de datos con información geográfica (datos alfanuméricos) que

se encuentra asociada por un identificador común a los objetos gráficos de los mapas digitales. De

esta forma, señalando un objeto se conocen sus atributos e, inversamente, preguntando por un

registro de la base de datos se puede saber su localización en la cartografía.

SIG proporciona, para cada tipo de organización basada en ubicación, una platforma para

actualizar datos geográficos sin perder tiempo visitando el sitio y actualizar la base de datos

manualmente. SIG cuando se interpreta con otras soluciones integradas tales como SAP2 y

Wolfram Language3 permite crear potente sistemas de soporte a decisiones a nivel corporativo.4

[Aclaración requerida]

La razón fundamental para utilizar un SIG es la gestión de información espacial. El sistema

permite separar la información en diferentes capas temáticas y las almacena independientemente,

permitiendo trabajar con ellas de manera rápida y sencilla, facilitando al profesional la posibilidad

de relacionar la información existente a través de la topología geoespacial de los objetos, con el

fin de generar otra nueva que no podríamos obtener de otra forma.


Las principales cuestiones que puede resolver un sistema de información geográfica, ordenadas

de menor a mayor complejidad, son:

 LOCALIZACIÓN: preguntar por las características de un lugar concreto.

 CONDICIÓN: el cumplimiento o no de unas condiciones impuestas al sistema. Se busca

un determinado lugar que reúna ciertas condiciones

 TENDENCIA: comparación entre situaciones temporales o espaciales distintas de alguna

característica. Permite conocer la variación de algunas características a través de un

determinado periodo.

 RUTAS: cálculo de rutas óptimas entre dos o más puntos.

 PAUTAS: detección de pautas espaciales. Busca determinar en una zona específica, las

relaciones que pudieran existir entre dos o más variables.

 MODELOS: generación de modelos a partir de fenómenos o actuaciones simuladas. Si un

sistema planteado se somete a determinadas modificaciones de sus variables cómo queda

definido el nuevo sistema, cuánto ha cambiado, etc.

Por ser tan versátiles, el campo de aplicación de los sistemas de información geográfica es muy

amplio, pudiendo utilizarse en la mayoría de las actividades con un componente espacial. La

profunda revolución que han provocado las nuevas tecnologías ha incidido de manera decisiva en

su evolución.

SOFTWARE SIG

La información geográfica puede ser consultada, transferida, transformada, superpuesta,

procesada y mostradas utilizando numerosas aplicaciones de software. Dentro de la industria

empresas comerciales como ESRI, Intergraph, MapInfo, Bentley Systems, Autodesk o Smallworld
son algunas de las compañías más importantes, con mucha experiencia en el ámbito de

geoprocesamiento y que ofrecen aplicaciones propietarias en este campo. Por otro lado el software

libre ha entrado con fuerza en la última década en el sector, captando una importante masa de

usuarios y desarrolladores y siendo una opción cada vez más elegida por empresas y

administraciones públicas. Bajo el paraguas de la fundación OSGeo se agrupan muchos de los

mejores y más relevantes proyectos de software libre de este tipo existentes hoy en día.

El manejo de este tipo de sistemas son llevados a cabo generalmente por profesionales de

diversos campos del conocimiento con experiencia en sistemas de información geográfica

(cartografía, geografía, topografía, etc.), ya que el uso de estas herramientas requiere un

aprendizaje previo que necesita de conocer las bases metodológicas sobre las que se fundamentan.

Aunque existen herramientas gratuitas para ver información geográfica, el acceso del público en

general a los geodatos está dominado por los recursos en línea, como Google Earth y otros basados

en tecnología web mapping.

Originalmente hasta finales de los 90, cuando los datos del SIG se localizaban principalmente

en grandes ordenadores y se utilizan para mantener registros internos, el software era un producto

independiente. Sin embargo con el cada vez mayor acceso a Internet/Intranet y a la demanda de

datos geográficos distribuidos, el software SIG ha cambiado gradualmente su perspectiva hacia la

distribución de datos a través de redes. Los SIG que en la actualidad se comercializan son

combinaciones de varias aplicaciones interoperables y APIs.

Hoy por hoy dentro del software SIG se distingue a menudo siete grandes tipos de programas

informáticos:
 SIG DE ESCRITORIO: Son aquellos que se utilizan para crear, editar, administrar,

analizar y visualizar los datos geográficos. A veces se clasifican en tres subcategorías según

su funcionalidad:

 VISOR SIG: Suelen ser software sencillos que permiten desplegar información geográfica

a través de una ventana que funciona como visor y donde se pueden agregar varias capas

de información.

 EDITOR SIG: Es aquel software SIG orientado principalmente al tratamiento previo de

la información geográfica para su posterior análisis. Antes de introducir datos a un SIG es

necesario prepararlos para su uso en este tipo de sistemas. Se requiere transformar datos en

bruto o heredados de otros sistemas en un formato utilizable por el software SIG. Por

ejemplo, puede que una fotografía aérea necesite ser ortorrectificada mediante

fotogrametría de modo tal que todos sus píxeles sean corregidos digitalmente para que la

imagen represente una proyección ortogonal sin efectos de perspectiva y en una misma

escala. Este tipo de transformaciones se pueden distinguir de las que puede llevar a cabo

un SIG por el hecho de que, en este último caso, la labor suele ser más compleja y con un

mayor consumo de tiempo. Por lo tanto es común que para estos casos se suela utilizar un

tipo de software especializado en estas tareas.

 SIG DE ANÁLISIS: Disponen de funcionalidades de análisis espacial y modelización

cartográfica de procesos.
SISTEMAS DE GESTIÓN DE BASES DE DATOS ESPACIALES O GEOGRÁFICAS

(SGBD ESPACIAL)

Se emplean para almacenar la información geográfica, pero a menudo también proporcionan la

funcionalidad de análisis y manipulación de los datos. Una base de datos geográfica o espacial es

una base de datos con extensiones que dan soporte de objetos geográficos permitiendo el

almacenamiento, indexación, consulta y manipulación de información geográfica y datos

espaciales. Si bien algunas de estas bases de datos geográficas están implementadas para permitir

también el uso de funciones de geoprocesamiento, el principal beneficio de estas se centra en la

capacidades que ofrecen en el almacenamiento de datos especialmente georrefenciados. Algunas

de estas capacidades incluyen un fácil acceso a este tipo de información mediante el uso de

estándares de acceso a bases de datos como los controladores ODBC, la capacidad de unir o

vincular fácilmente tablas de datos o la posibilidad de generar una indexación y agrupación de

datos espaciales, por ejemplo.

SERVIDORES CARTOGRÁFICOS: Se utilizan para distribuir mapas a través de Internet

(véase también los estándares de normas Open Geospatial Consortium WFS y WMS).

SERVIDORES SIG: Proporcionan básicamente la misma funcionalidad que los SIG de

escritorio pero permiten acceder a estas utilidades de geoprocesamiento a través de una red

informática.

CLIENTES WEB SIG: Permiten la visualización de datos y acceder a funcionalidades de

análisis y consulta de servidores SIG a través de Internet o intranet. Generalmente se distingue

entre cliente ligero y pesado. Los clientes ligeros (por ejemplo, un navegador web para visualizar

mapas de Google) sólo proporcionan una funcionalidad de visualización y consulta, mientras que
los clientes pesados (por ejemplo, Google Earth o un SIG de escritorio) a menudo proporcionan

herramientas adicionales para la edición de datos, análisis y visualización.

BIBLIOTECAS Y EXTENSIONES ESPACIALES: Proporcionan características

adicionales que no forman parte fundamental del programa ya que pueden no ser requeridas por

un usuario medio de este tipo de software. Estas nuevas funcionalidades pueden ser herramientas

para el análisis espacial (por ejemplo, SEXTANTE), herramientas para la lectura de formatos de

datos específicos (por ejemplo, GDAL), herramientas para la correcta visualización cartográfica

de los datos geográficos (por ejemplo, PROJ4), herramientas para funciones geométricas

fundamentales (JTS), o para la implementación de las especificaciones del Open Geospatial

Consortium (por ejemplo, GeoTools).

SIG MÓVILES: Se usan para la recogida de datos en campo a través de dispositivos móviles

(PDA, teléfonos inteligentes, tabletas, etc.). Con la adopción generalizada por parte de estos de

dispositivos de localización GPS integrados, el software SIG permite utilizarlos para la captura y

manejo de datos en campo. En el pasado la recogida de datos en campo destinados a sistemas de

información geográfica se realizaba mediante la señalización de la información geográfica en un

mapa de papel y, a continuación, se volcaba esa información a formato digital una vez de vuelta

frente al ordenador. Hoy en día a través de la utilización de dispositivos móviles los datos

geográficos pueden ser capturados directamente mediante levantamientos de información en

trabajo de campo.
QUÉ ES EL DATUM Y PARA QUÉ SIRVE

El Datum sirve para hacer que un Sistema de Coordenadas Geográficas represente fielmente la

superficie de la Tierra y salve las irregularidades de la misma, ya que esta no es esférica. Aunque

existe un Datum global, cada continente o país ha definido su propio Datum para adaptar mejor el

Sistema de Coordenadas Geográficas a su superficie. Por tanto, las coordenadas geográficas no

suelen ser universales, sino que son relativas al Datum de referencia elegido. De esta manera, un

mismo punto se expresa con coordenadas geográficas diferentes en función del Datum

seleccioando.

Técnicamente, el Datum es un conjunto de puntos de referencia en la superficie terrestre con

los cuales las medidas de la posición son tomadas y un modelo asociado de la forma de la tierra

(elipsoide de referencia). Para entender por qué se necesita debemos conocer previamente otros

dos conceptos:

GEOIDE: se define como la superficie teórica de la Tierra que une todos los puntos que tienen

igual gravedad. Esta superficie no es uniforme, sino que presenta una serie de irregularidades

causadas por la distinta composición mineral del interior de la Tierra y de sus distintas densidades,

lo que implica que para cada punto de la superficie terrestre exista una distancia distinta desde el

centro de la Tierra al punto del geoide.

ELIPSOIDE: se define como la figura geométrica que representa gráficamente a la Tierra.

Como sabemos, su figura se asemeja a una esfera achatada por los polos, y ésta surge de girar una

elipse sobre su eje.


Si comparamos ambas representaciones con la representación real de la superfice terrestre

observamos cómo en ciertas ocasiones queda el geoide por encima del elipsoide y en otras

ocasiones a la inversa.

Geoide, elipsoide y superficie terrestre (Imagen de Ignacio Alonso Fernández-Coppel)

Datum se define como el punto tangente al elipsoide y al geoide, donde ambos son coincidentes.

Definido el Datum, ya se puede elaborar la cartografía de cada lugar, pues gracias a él se consiguen

unos parámetros de referencia que relacionan el punto origen del geoide y del elipsoide con su

localización geográfica (coordenadas geográficas), así como la dirección del sistema.

EL DATUM Y EL GPS

Los dispositivos GPS suelen utilizar el sistema de posicionamiento global GPS para

localizarnos y mostrar las coordenadas geográficas de nuestra posición exacta en ese momento,

aunque algunos dispositivos más avanzados incluyen también algunos de los otros sistemas de

posicionamiento que existen. El Datum con el que por defecto trabajan todos los dispositivos GPS
es el WGS84, debido a que utlizan el sistema GPS americano, por lo que las coordenadas

geográficas que nos muestran son relativas a dicho Datum.

Nosotros podemos configurar el Datum con el que queremos que trabaje nuestro dispositivo

GPS, pero lo único que realizará es una conversión de las coordenadas al Datum que nosotros

elijamos, ya que internamente seguirá trabajando siempre con el Datum WGS84.

Aun así, configurar el Datum del dispositivo GPS es importante, para hacerlo coincidir con el

Datum en el que esté diseñada la cartografía que hayamos cargado en el mismo, ya que en caso

contrario vamos a encontrar desviaciones de cientos de metros al localizar un punto sobre el mapa.

Por ejemplo, si la cartografía que tengamos cargada en el GPS está basada en el Datum ED50

(European Datum 1950), tendremos que configurar nuestro dispositivo GPS en el mismo Datum

para que los puntos coincidan sobre el mapa.

No obstante, al almacenar los puntos de un track en el dispositivo GPS, debemos tener en cuenta

que se seguirán almacenando con referencia al Datum WGS84, independientemente del Datum

que hayamos configurado para mostrar la cartografía y mostrar los puntos sobre ella. En

consecuencia, cuando descarguemos el track a nuestro ordenador, sus coordenadas estarán también

expresadas con referencia al mismo Datum WGS84. Esto es así porque el tipo de formato GPX,

en su definición, indica que sus coordenadas son siempre relativas al Datum WGS84. Para trabajar

con otros Datums existen otros tipos de archivos y programas que convierten las coordenadas y

las guardan directamente con otro Datum de referencia, indicando en su interior cuál es, por

ejemplo PLT (Oziexplorer) o TRK (CompeGPS).


DATUM DE REFERENCIA

Un Datum geodésico es una referencia de las medidas tomadas. En geodesia un datum es un

conjunto de puntos de referencia en la superficie terrestre con los cuales las medidas de la posición

son tomadas y un modelo asociado de la forma de la tierra (elipsoide de referencia) para definir el

sistema de coordenadas geográfico. Datum horizontales son utilizados para describir un punto

sobre la superficie terrestre. Datum verticales miden elevaciones o profundidades. En ingeniería y

drafting, un Datum es un punto de referencia, superficie o ejes sobre un objeto con los cuales las

medidas son tomadas.

Un Datum de referencia (modelo matemático) es una superficie constante y conocida, utilizada

para describir la localización de puntos sobre la Tierra. Dado que diferentes Datum tienen

diferentes radios y puntos centrales, un punto medido con diferentes Datum puede tener

coordenadas diferentes. Existen cientos de Datum de referencia, desarrollados para referenciar

puntos en determinadas áreas y convenientes para esa área. Datum contemporáneos están

diseñados para cubrir áreas más grandes.

Los Datum más comunes en las diferentes zonas geográficas son los siguientes:

 América del Norte: NAD27, NAD83 y WGS84

 Argentina: Campo Inchauspe

 Brasil: SAD 69/IBGE

 Colombia: MAGNA-SIRGAS1

 Sudamérica: PSAD 56 y WGS84

 España: ED50, desde el 2007 el ETRS89 en toda Europa.


El Datum WGS84, que es casi idéntico al NAD83 utilizado en América del Norte, es el único

sistema de referencia mundial utilizado hoy en día. Es el Datum estándar por defecto para

coordenadas en los dispositivos GPS comerciales. Los usuarios de GPS deben chequear el Datum

utilizado ya que un error puede suponer una traslación de las coordenadas de varios cientos de

metros.

SISTEMA GEODÉSICO LOCAL: DATUM BOGOTÁ

Antes de la definición del Sistema MAGNA-SIRGAS, la plataforma de referencia nacional

estaba constituida por un datum geodésico horizontal, adoptado en 1941, cuyo elipsoide asociado

corresponde con el Internacional de 1924 y cuyo punto datum se localizó en el Observatorio

Astronómico de Bogotá, de aquí su nombre (Ruiz y Arjona 1941). A partir de este marco, el IGAC

inició hace 60 años el establecimiento de la red geodésica de control horizontal (ARENA: Antigua

Red Nacional), la cual está conformada por cerca de once mil puntos, que constituyen los vértices

geodésicos de primer, segundo y tercer orden. La red de primer orden fue determinada mediante

arcos de triangulación distribuidos sobre las cumbres más prominentes del territorio nacional y

fueron ajustados a partir de 33 estaciones astronómicas. La red de primer orden dio apoyo a los

vértices de segundo orden y estos a su vez a los de tercer orden, empleando métodos topográficos

de precisión (triangulación, bisección, trilateriación y poligonación) para su determinación.

Sin duda el Datum BOGOTÁ y su red ARENA constituyeron una obra de excelente calidad.

De hecho, gracias a ellos actualmente se cuenta con un cubrimiento nacional de planchas

topográficas que han sido herramienta básica para el diseño de planes y programas comprometidos

con el desarrollo del país. No obstante, debido a las desventajas de las técnicas geodésicas clásicas

en relación con las tecnologías modernas, éstos presentan ciertas incompatibilidades con el usuario

de GPS, las cuales pueden resumirse en:


 El Datum BOGOTÁ materializa al ITRS con un error sistemático de aproximadamente

250 m ya que su origen se encuentra desplazado del geocentro 530 m. Esto significa que

las posiciones definidas sobre el Datum BOGOTÁ aparecen desplazadas en una cantidad

similar con respecto a las posiciones definidas sobre MAGNA-SIRGAS.

 El error relativo de la red ARENA varía de acuerdo con la región del país, lo que no

permite un control apropiado para levantamientos GPS precisos.

 A diferencia de MAGNA-SIRGAS, que es un sistema de referencia tridimensional, el

Datum BOGOTÁ es un marco bidimensional en el que se dispone de coordenadas

curvilíneas (ϕ,λ) y altura sobre el nivel medio del mar (H). No se conoce la altura con

respecto al elipsoide (altura elipsoidal o geodésica h). Estas circunstancias hacen que el

Datum BOGOTÁ y su red asociada ARENA entren necesariamente en desuso y que sean

reemplazados en el desarrollo de aplicaciones prácticas por el sistema MAGNA-SIRGAS.

No obstante, los datos espaciales (análogos y digitales) vinculados al Datum BOGOTÁ

deben ser migrados a MAGNA-SIRGAS. Para el efecto, el IGAC promueve la adopción

y utilización de los parámetros oficiales de transformación, los cuales garantizan

homogeneidad en la actualización de la información coordenada existente en Colombia.

MAGNA-SIRGAS

Marco Geocéntrico Nacional de Referencia SIRGAS es la extensión del ITRF en América; no

obstante, debe ser densificado para satisfacer las demandas de los usuarios de información

geodésica de referencia en los diferentes países. Por tal razón, el Directorio de Directores de

Institutos Geográficos de América del Sur, España y Portugal (DIGSA), acordó que todos los

sistemas nacionales de referencia en América del Sur estarán definidos sobre SIRGAS y serán una

densificación del mismo (Brasilia 1998). En Colombia, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi,
organismo nacional encargado de determinar, establecer, mantener y proporcionar los sistemas de

referencia geodésico, gravimétrico y magnético (Decretos No. 2113/1992 y 208/2004), inició a

partir de las estaciones SIRGAS, la determinación de la Red Básica GPS, denominada MAGNA

(Marco Geocéntrico Nacional de Referencia), que por estar referida a SIRGAS, se denomina

convencionalmente MAGNA-SIRGAS. Ésta se halla conformada por 60 estaciones GPS de

cubrimiento nacional (figura 10) de las cuales, 8 son vértices SIRGAS y 16 corresponden con la

red geodinámica CASA (Central and South American geodynamics network). Éstos fueron

determinados durante los años 1994, 1995 y 1997 con el propósito de suministrar una plataforma

confiable a los productores y usuarios de información georreferenciada en el país.

TRANSFOMACIÓN DE COORDENADAS ENTRE LOS SISTEMAS DE REFERENCIA

MAGNA-SIRGAS Y DATUM BOGOTÁ

Si bien existen diferentes métodos para el cálculo y aplicación de parámetros de transformación,

la metodología seleccionada por el IGAC se ha basado en los siguientes criterios: - La

transformación de coordenadas entre MAGNA-SIRGAS y Datum BOGOTÁ debe considerar la

variación generada por las diferencias geométricas y de ubicación entre los elipsoides de referencia

(GRS80 y el Internacional) y las causadas por las deformaciones tácitas a las redes clásicas. - El

modelo de transformación debe ser ampliamente usado, de modo que esté incluido en las

aplicaciones comerciales que administran información georreferenciada (paquetes SIG,

cartografía digital, etc.). - La metodología de aplicación debe ser amigable, eficiente en la

transformación de conjuntos grandes de datos y estándar para que todos los usuarios nacionales de

la información espacial obtengan resultados coherentes entre sí. Bajo estas consideraciones, la

migración de la información georreferenciada en Datum BOGOTÁ a MAGNA-SIRGAS se

fundamenta en el modelo de transformación tridimensional de Molodensky-Badekas, incluyendo


un refinamiento a través de una transformación bidimensional afín. Dado que la precisión de los

parámetros de transformación dependen del área y del número de puntos disponibles en los dos

sistemas de referencia, y teniendo presente que, debido a las distorsiones de la red geodésica

clásica ARENA, los valores de dichos parámetros pueden variar significativamente de un lugar a

otro, los parámetros para el modelo MolodenskyBadekas se han determinado para ocho regiones

diferentes en el país y son aplicables para la migración de información cartográfica a escalas

pequeñas (1 : 3 000 000 ... 1 : 25 000). La transformación afín se utiliza para escalas cartográficas

grandes (1 : 500 ... 1: 10 000) una vez se ha aplicado la transformación de Molodensky-Badekas.

MODELO MOLODENSKY-BADEKAS

Éste cuantifica el cambio de las coordenadas causado por las diferencias de posición y tamaño

(componente sistemática) de los elipsoides asociados al sistema MAGNA-SIRGAS y al Datum

BOGOTÁ. Se basa en coordenadas cartesianas tridimensionales considerando tres parámetros de

traslación [∆X, ∆Y, ∆Z], tres de rotación [Rx, Ry, Rz] y un factor de escala (λ) (figura 11). Dado

que el factor de escala es el mismo en todas las direcciones, se denomina transformación de

similitud o lineal conforme, es decir, los ángulos (formas) se mantienen después de la

transformación, pero las extensiones y posiciones de las líneas cambian. Este método

originalmente se conoce como transformación de similitud de Helmert, pero dadas algunas

variaciones en su determinación también se habla de los modelos Molodensky-Badekas y Bursa-

Wolf. Adopción del Marco Geocéntrico Nacional de Referencia MAGNA-SIRGAS como datum

oficial de Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi - 2004 22 En redes geodésicas

pequeñas en extensión, se presenta una correlación muy alta entre los parámetros de rotación y

traslación, por tal razón, se acostumbra a calcular los parámetros de transformación en función de
las coordenadas del punto central del área. Esta metodología es la que se conoce como el método

Molodensky-Badekas.

Los valores de translación están en el orden de la magnitud de las deflexiones de la vertical del

punto datum (pilastra sur del Observatorio Astronómico de Bogotá); éstos son grandes ya que el

elipsoide de referencia utilizado (Internacional de 1924) no es muy cercano al geoide, su radio

ecuatorial excede a aquel en aproximadamente 250 m. Los ángulos de rotación reflejan la precisión

de las observaciones astronómicas, dada sus magnitudes tan pequeñas podrían obviarse y asumirse

paralelismo entre los ejes coordenados de los sistemas de referencia MAGNA-SIRGAS y Datum

BOGOTÁ. Finalmente, el factor de escala en las secciones antiguas de la red alcanza 10-5,

mientras que para las partes más recientes su valor varía en torno a 10-6, lo que refleja los avances

técnicos en la medición de distancias.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi es la entidad encargada de producir el mapa oficial y

la cartografía básica de Colombia (es la agencia cartográfica nacional de Colombia), elaborar el

catastro nacional de la propiedad inmueble, realizar el inventario de las características de los

suelos, adelantar investigaciones geográficas como apoyo al desarrollo territorial, capacitar y

formar profesionales en tecnologías de información geográfica y coordinar la infraestructura

colombiana de Datos Espaciales.

METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR (M.S.N.M.)

Los metros sobre el nivel del mar (m s. n. m.) son una unidad de medida estándar del sistema

métrico decimal para describir la elevación de un lugar del planeta Tierra respecto del nivel medio

del mar en ese lugar.


Usos

El metro sobre el nivel del mar es una medida estándar de la elevación o altitud de:

 Un lugar geográfico, ya sea un pueblo, montaña o alguna otra formación.

 La elevación de un edificio o de otra estructura.

 La altura alcanzada por un avión o cualquier otro objeto volador.

Cálculo

La altura en metros sobre el nivel del mar de cualquier localización, objeto o punto se puede

calcular de maneras diferentes. Las más comunes incluyen:

 Un sistema de posicionamiento global (GPS), que triangula su localización con referencias

en varios satélites.

 Un altímetro, que mide la presión atmosférica, la cual disminuye a medida que aumenta la

altura.

 Un mapa topográfico o un modelo digital de elevaciones, donde las elevaciones han sido

determinadas a través de fotografías aéreas o agrimensura.


BIBLIOGRAFÍA

Wikipedia, la enciclopedia libre. (25 de julio de 2018). Sistema de información geográfica.

Obtenido de Wikipedia:

https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_informaci%C3%B3n_geogr%C3%A1fica

MinEducación. (19 de junio de 2010). ¿Qué es un SIG? Obtenido de Ministerio de Educación

Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-190610.html

Fernández-Coppel, I.A. (13 de febrero de 2001). EL DATUM. Obtenido de aristasur:

https://www.aristasur.com/sites/as/users/3/arch/datum-cartografia.pdf

Wikipedia, la enciclopedia libre. (05 de abril de 2017). Datum. Obtenido de Wikipedia:

https://es.wikipedia.org/wiki/Datum

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (09 de septiembre de 2018). MAGNA-SIRGAS.

Obtenido de igac.gov.co: https://www.igac.gov.co/sites/igac.gov.co/files/adopcion.pdf

También podría gustarte