Está en la página 1de 2

Predicción de fallas

CREDITO: Rodrigo Llop*

Lunes temprano por la mañana, un individuo llega a su cubículo con un café


caliente. Se quita el saco y lo cuelga detrás de su silla mientras se sienta en ella.
Se acuesta en el respaldo, se truena los dedos y antes de encender su
computadora le da un sorbo a su café. No tiene prisa por empezar a trabajar,
está tranquilo. Le echa un rápido vistazo a las tres pantallas gigantes que se
encuentran en la pared enfrente suyo y se da cuenta que la red de
telecomunicaciones que administra se encuentra funcionando a la perfección.
Todos los semáforos, indicadores y líneas que representan conexiones en el
sistema se encuentran en verde, no se presenta algún rojo alarmante.

La historia era distinta hace un año.

Hace menos de 12 meses él tenía que llegar a las 7:30 por lo menos y para las
9:00 de la mañana ya tendría la corbata desanudada, sudor en la frente y no
habría tenido tiempo de dar ni medio sorbo a su café.

La empresa para la que trabaja simplemente no se puede dar el lujo de tener


bajas en conectividad en el sistema, el no poder prestar el servicio representan
pérdidas, pues compromete la relación con sus clientes fuertemente.

Su jefe se acerca y en tono burlón le pregunta si necesitará quedarse hoy por la


noche, él le contesta que en realidad no lo tiene planeado ya que sabe que no
será un día difícil. Le explica que en realidad se encuentra resolviendo las fallas
que ocurrirán mañana porque las de hoy fueron controladas de forma anticipada
el viernes.

El sistema de monitoreo del cual es experto en su manejo, es un sistema


predictivo de fallas operativas de la red de telecomunicaciones. Por lo que, a
través de la analítica es capaz de anticipar las fallas que ocurrirán antes de que
éstas sucedan.

Al parecer esto es inverosímil, más no es magia y este tipo de ciencia ha dejado


de ser ficción. El sistema se encarga de hacer un profundo análisis estadístico de
las fallas que han ocurrido hasta este momento correlacionándolas con las
características del entorno en el cual ocurrieron en el pasado.

Una falla está compuesta por la combinación de múltiples variables, misma que
podría llegar a ser sumamente compleja. Sin embargo, el sistema anticipa cuáles
son los puntos más probables de falla según la presencia o ausencia de dichas
variables. Posteriormente se agrupan según el tipo de atención que requieren y
se clasifican por probabilidad de falla, es decir, un nivel de severidad difusa que
va de cero a menos de 100 por ciento. Por lo que el trabajo del operador se
concentra entonces en estudiar el resultado del análisis y levanta órdenes de
mantenimiento a los equipos y enlaces con mayor probabilidad de falla, de
manera que anticipa que éstos se caigan.

El sistema inmediatamente calcula la probabilidad de caída evitando que ésta


llegue a un estado rojo de alarma, manteniendo siempre todos los indicadores
del mapa de las distintas ubicaciones con las que se encuentra en conexión, en
verde.

Estos sistemas no son únicos de la industria de telecomunicaciones ni de


procesos de anticipación de fallas. Otras industrias como la bancaria utilizan la
analítica para anticipar pérdida de clientes; la industria del comercio detallista los
utiliza para anticipar inventarios con alta probabilidad de estancarse en el
almacén o en tienda; incluso, la industria aeronáutica anticipa posibles fallas en
los aviones para tener la flota siempre funcionando.

Son las 5:50 de la tarde y el operador le da la última revisión al sistema de


alertas. Se da cuenta que existe un equipo con una alta probabilidad de falla,
pero por fortuna es una falla que sucederá la próxima semana y mañana a
primera hora la arreglará.

Su jefe, sin titubear, ha programado una reunión para el siguiente día, esta vez
la reunión no será para apagar incendios y fallas operativas de último momento.
La agenda de la junta incluye la revisión de nuevas oportunidades de crecimiento
y de cómo su área puede contribuir a los resultados del negocio.

*Ejecutivo del Sector Retail, SAS Latinoamérica Norte.

rodrigo.llop@sas.com

Fuente:
http://eleconomista.com.mx/notasimpreso/columnas/sas/2009/01/15/prediccion-
fallas

Fecha: marzo 03 ,2012

También podría gustarte