Está en la página 1de 6

PASO 2:

PRESENTAR UN RESUMEN ANALÍTICO.

TUTOR: JONATHAN RENE CORTES

AUDREY ODEILDE GARCIA VALENCIA

GRUPO: 520027_54

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN LENGUAS EXTRANJERAS CON ENFASIS EN INGLES

Epistemología e Historia de la Pedagogía - 520027

BARRANCABERMEJA OCTUBRE/2020
INTRODUCCIÓN

En el ámbito educativo, se ha dado mayor protagonismo a la didáctica de la educación,

dejando de lado la pedagogía y su propósito; elementos imprescindibles para fortalecer el

quehacer pedagógico.

En el actual trabajo se realiza un resumen analítico del texto “La pedagogía frente a la

realidad colombiana” con el que se pretende aterrizar la importancia de aterrizar esfuerzos y

aclarar horizontes de la educación en el país y en Latino América, partiendo del análisis de los

sujetos de estudio, sus realidades, necesidades y el propósito educativo planteado.

Adicionalmente se realiza una autoevaluación de desempeño referente al desarrollo de la

presente tarea.
1.Resumen analítico
NOMBRE DEL DOCUMENTO O AUTOR (ES):
FUENTE CONSULTADA:
Edgar A. Ramírez
La pedagogía frente a la realidad
colombiana

LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: EDITORIAL:


Bogotá D.C El buho
2007

DIRECCIÓN WEB: https://app.box.com/s/epz8qmtufn5s35k87jqy

TESIS O RESUMEN:

El texto la pedagogía frente a la realidad colombiana, consta de 5 capítulos en los cuales


habla de la actual situación de la educación, de las necesidades y exigencias que demanda el
mundo actual frente a la labor educativa y pedagógica.
CAPÍTULO 1
Pedagogía como filosofía de la educación desde y para América Latina.
Específicamente en el primer capítulo, se pretende aclarar que se debe entender en la
actualidad por pedagogía, especialmente desde la realizad de América latina, ya que, según el
autor, es necesario delimitar los propósitos, la intención del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Adicionalmente, considera que hay confusión entre algunos términos claves como lo son la
educación, instrucción, capacitación, pedagogía, didáctica, enseñanza, aprendizaje,
educabilidad, enseñabilidad debido a que no se han enmarcado con claridad el significado y
alcances de cada una.

¿Qué entender por pedagogía?


Desde tiempos remotos, la espacie humana ha procurado preservarse y evolucionar,
usando como medio la educación, a través de la cual se han transmitido conocimientos a las
nuevas generaciones para que logren sobrevivir y mejoren su calidad de vida, por esto se puede
decir que la educación cobra sentido cuando procura la realización humana y dignifica la
persona.
Anteriormente, la educación se basaba en los más pequeños, pero con el tiempo esto ha
cambiado, ahora se reconoce que el ser humano se educa a lo largo de su vida con la intención
de ser más autónomo e independiente.

Con respecto a la pedagogía, en el texto se brindan algunas conceptualizaciones


adoptadas desde diferentes épocas y autores, con la que el autor deja claro que debido a los
diferentes enfoques que se le han dado a la pedagogía, lo ideal es esclarecer su concepción, pues
esta ha pasado de ser teórico- práctica a ser solo alguna de las dos; pero el autor define que la
pedagogía se encarga de los aspectos teóricos de la educación, mientras que la didáctica acude a
las bases prácticas.
La pedagogía como filosofía de la educación
La pedagogía ha sido confundida con muchas otras prácticas debido a la ambigüedad de
su conceptualización y delimitación.
Actualmente se ha planteado la necesidad de comprobar o cientifizar la pedagogía, lo
que no sería posible visto desde la definición y clasificación de las ciencias de Habermas, sin
embargo, sí sería posible definir los marcos teóricos y didácticos de la pedagogía desde las
ciencias sociales.

La pedagogía implícita en las prácticas educativas


Las culturas siempre han valorado y reconocido lo educativo, pero visto más desde la
práctica educativa que desde los fundamentos teóricos, sin embargo, estos han estado siempre
presentes, por esto es importante registrar e historiar (legitimar) las ideas y mentalidades que le
dan dado el sentido a la labor educativa, siendo esto de lo que se encarga la pedagogía
convirtiéndose así en la filosofía de la educación.

Elementos constitutivos de la pedagogía.


La pedagogía como filosofía de la educación articula y coordina las ciencias de la
educación, pues está constituida por la antropología pedagógica encargada de la concepción del
ser humano, la epistemología pedagógica que estudia la capacidad y modo de aprender de los
individuos y la ética pedagógica referente al fin social y moral de la educación.

Pedagogía desde y para América Latina.


Los educadores latinoamericanos, deben trabajar en cada una de los elementos
constitutivos de la pedagogía, desde la propia realidad del continente, más que desde la historia
o necesidades generales del mundo; es decir que se debe pensar las generaciones a las que se va
a educar, sus realidades y necesidades, la forma correcta de llegar a ellos en cada contexto y el
fin social y moral para el que se quieren educar, solo así el ejercicio educativo podrá general
avances y transformaciones en la población a educar.

ANÁLISIS:

Desde la perspectiva del autor, la práctica educativa se ha visto afectada por la no


definición y delimitación clara de la pedagogía educativa, que sería en otras palabras una de las
bases para establecer medidas educativas eficaces en América Latina.

La pedagogía permite esclarecer los horizontes de la educación, definiendo a quien,


como y para que enseñar.

Si no se tiene en cuenta la pedagogía (conceptualización) en el ámbito educativo y en


cambio se sigue dando enfoque con especial preferencia a la didáctica, sería como actuar sin
pensar, sin estudiar, sin analizar y claramente así es más difícil establecer metas claras. La
filosofía de la pedagogía ayuda a planear la acción pedagógica.

Los docentes En América Latina deben velar por el análisis de la situación actual
particular del continente, para así aterrizar la labor educativa.

AUTOEVALUACIÓN

El propósito del curso es lograr que los estudiantes comprendan la importancia del saber

pedagógico a través del conocimiento e identificación de diferentes posturas y aportes que se han

realizado en la pedagogía desde diferentes corrientes epistemológicas del discurso pedagógico.

Por otro lado, la competencia de esta unidad hace referencia al Análisis de algunas

relaciones históricas entre la epistemología y la pedagogía como fundamentos básicos para el

ejercicio idóneo de la labor docente.

Con respecto al desarrollo de esta actividad, considero que estuvo muy bien orientado

desde la guía y rúbrica de evaluación, lo que facilitó la comprensión de lo solicitado.

Lamentablemente no realicé la tarea en las fechas indicadas, debido a diferentes

situaciones de índole personal y laboral que comprometieron mi interés y compromiso con el

curso, sin embargo, al momento de realizar la tarea, procuré dedicar tiempo suficiente a la

lectura, comprensión, extracción de información relevante y análisis del texto seleccionado.

A continuación, comparto algunas debilidades y fortalezas encontradas en el desarrollo

de la actividad.

DEBILIDADES FORTALEZAS
- No establecimiento - Gusto por el tema
del tiempo oportuno para seleccionado.
desarrollar la actividad. - Lectura de la guía y
- Cansancio. rubrica de evaluación.
- Dificultad para - Lectura del syllabus
concentrarme. del curso.
- Priorizar otros - Conocimiento de los
asuntos. entornos del curso
- Extracción de ideas
principales.
- Contar con los
recursos tecnológicos y espaciales
necesarios (internet, lugar adecuado
para estudiar)

Creo que la única sugerencia que tengo no solo para la próxima actividad, sino para el

curso en general, sería fortalecer elementos de comunicación con los estudiantes (diferentes

medios como correo personal, institucional y del curso) WhatsApp etc, para asegurar la

transmisión de la información. Por estos medios se podrían compartir recordatorios de entregas

de las actividades, web conference etc.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ramírez, E. (2007). La Pedagogía frente a la realidad colombiana. Capítulo

1. Pedagogía como filosofía de la educación. Recuperado

de https://app.box.com/s/epz8qmtufn5s35k87jqy

También podría gustarte