Está en la página 1de 2

Modalidad #1 para dar cumplimiento al trabajo de grado.

***

MODALIDAD DE PRACTICAS: Esta modalidad busca fortalecer en el estudiante competencias que


le permitan apropiarse de las problemáticas actuales que se evidencien en la sociedad y las
organizaciones de nuestro medio.

Práctica Empresarial: Su objetivo es poner en práctica los conocimientos adquiridos durante el


proceso de formación académica del estudiante, está dirigida a la elaboración y/o gestión de
procesos, procedimientos o proyectos en las áreas funcionales y demás unidades orgánicas de una
empresa.

Se buscaría entonces, la postulación para realizar dichas practicas en una empresa con una
estabilidad definida y asociada de alguna manera con la institución, tal como Coltabaco o alguna
otra perteneciente al grupo Nutresa, para poner en practica todos los conocimientos tanto
teóricos como prácticos absorbidos durante la ejecución del proceso o formación académica,
mediante la participación activa en la ejecución de tareas y actividades relacionadas con mi perfil
profesional, también se busca que durante dicha participación se puedan gestionar nuevos
proyectos o planteamientos para mejorar algunas practicas a las que se les este dando poca
importancia y se puedan aportar nuevas pautas para la mejor administración del recurso utilizado
en el proceso, tal como tiempo materia prima entre otros.

Cabe resaltar también, que no solo se limitaría a la parte motriz o encargada de la ejecución de
acciones como tal en terreno, también hay una parte vital en la cual se puede incurrir y son los
diferentes órganos encargados del análisis de producción, como controles de variables o
consumos energéticos, disposición y estado de equipos, designación de tiempos de reparación
cambios o mantenimientos, para plantear la reducción de perdidas por los mismos, y todos los
relacionados con la parte organoadministratica de producción dentro de la compañía o empresa
por la cual seamos acogidos.

Modalidad #2 para dar cumplimiento al trabajo de grado.***

2. MODALIDAD EMPRENDIMIENTO: El objetivo de esta modalidad es permitir a los estudiantes


planear, programar e implementar acciones de posibles modelos de negocios, que los lleven a
realizar planes de negocios relacionados con las necesidades del sector productivo y de servicio en
el entorno regional, nacional e internacional, aplicando procesos y desarrollos tecnológicos
acordes al objeto de formación del programa.
2.1 Modelo de negocio: Tiene como objetico preparar, elaborar y proponer un modelo de
negocio, para la creación de una nueva empresa o para mejorar una propuesta comercial del
sector empresarial, con ella se busca estimular el espíritu emprendedor del estudiante, bajo los
requerimientos del modelo de negocio.

Con esta modalidad se propondría, mediante un modelo de negocio acorde al perfil, dar solución a
una necesidad del sector productivo en este caso de la energía eléctrica de forma eficiente y
dirigida a la región aplicando un prototipo de planta geotérmica muy usada en países de Europa
pero poco considerada en el país, lógicamente se trata de avanzar de forma emprendedora con el
proyecto o la idea, hasta el punto de volverse interesante para inversionistas o empresas del
sector, y contar con la participación de su órgano o mecanismo económico para un posible
desarrollo o ejecución a pequeña escala de un prototipo funcional con el cual se puedan obtener
balances y más información sobre su funcionalidad, manejo, eficiencia, y rentabilidad, estimulando
el espíritu emprendedor del participante en el programa, considerando siempre como luz guía el
modelo de negocio para la adquisición del éxito en dicho proyecto.

Se parte de la idea o análisis de la necesidad de que en Colombia, aun cuando contamos con un
gran recurso hídrico y es su principal origen o fuente de energía, poco a poco se van agotando las
posibilidades de la instalación de nuevas centrales sin un impacto considerable al entorno,
ambiente o paisaje, además de la reciente no muy favorable experiencia que se tuvo con la
ejecución de la última central hidroeléctrica y posiblemente una de las más grandes de Colombia.

Adicionalmente, el principal recurso en este caso que seria el calor emanado por algunas
superficies o capas de la tierra aun no a sido explotado en el país y hay algunas zonas donde es
constante y se puede aprovechar. Para mencionar algunos beneficios obtenidos por dicho
proyecto emprendedor o tipo de planta tenemos, el tratamiento de aguas algo contaminadas
mediante el vertimiento de estas a pozos que regresan vapor y separan mediante ebullición los
agentes contaminantes, dicho vapor es el aprovechado para el movimiento de generadores en
primera instancia que, posteriormente se puede recircular dicha agua condensada para otro
proyecto a futuro considerado como suministro de agua con alta temperatura para otros procesos
industriales, para las poblaciones más cercanas o la recirculación al proceso, o simplemente el
retorno a ríos con una ganancia en potabilidad de la misma, estos y otros beneficios se pueden
desprender de la idea emprendedora y el desarrollo completo del plan de negocios relacionado a
esta.

También podría gustarte