Está en la página 1de 4

Instituto Politécnico Nacional.

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad


Zacatenco.

Trabajo: Coronavirus en México: ¿Cuál es el impacto


económico del Covid-19 en la industria de la
construcción?

Alumno: Martínez Espinoza Suriel Jesús.

Grupo: 3CM01

Maestra: Abad Godínez Consuelo.

Fecha: 11 de mayo de 2020.


A día de la realización de este documento, en México se han reportado un
total de 36,327 (treinta y seis mil trescientos veintisiete ) casos confirmados
y creciendo. En realidad, esta pandemia nos ha demostrado que el país no
está preparado para este tipo de situaciones pues, la educación de los
ciudadanos es muy mala. O al menos eso ocurre en mi estado, Morelos,
donde los reportajes de las noticias hablan sobre la gente que se encuentra
en las calles, en familias completas, realizando actividades no esenciales.
Sin embargo, no toda la gente está en la calle porque sí. Las personas
tienen necesidades que satisfacer y sólo lo logran trabajando para
conseguir dinero y así comprar sus alimentos. Una frase muy sonada es: “si
no nos morimos del virus, nos morimos de hambre.” La pandemia ha
afectado a varios sectores del país, en este momento el que nos interesa es
el de la construcción.
La Ingeniería Civil lleva a cabo la construcción y gracias a esto se
mantienen activas las líneas de comunicación, los sistemas de transporte
como los puentes y las carreteras, también construye y mantiene los
hospitales, de vital importancia para esta pandemia, y mantiene activos los
sistemas básicos para la sociedad, como el agua potable o la electricidad.
En lo personal, concuerdo con la idea de una persona que subió un video a
YouTube y que sigo desde hace tiempo, “Sinueton”, en este video se
menciona que la industria de la construcción es un elemento clave para
salvar la economía de un país y pone un ejemplo muy llamativo, él estaba
de residente en una obra al poniente de la Ciudad de México que tenía una
baja actividad económica y por lo tanto mucha delincuencia, cuenta que le
parecía increíble la cantidad de proveedores que llegaban al lugar, como
repartidores de concreto, madera, vidrios, etc., y que gracias a dicha obra la
economía del lugar comenzó a fluir ya que aparecieron diferentes puestos
de comida corrida para los obreros, repartidores de bebidas, las tiendas
cercanas vendían más y teniendo visión a futuro, tal vez existan gimnasios,
restaurantes, supermercados que a su vez generan otros trabajos como en
el sector agrícola o ganadera y al mismo tiempo mejorará las condiciones
de vida de las personas originalmente originarias del lugar. Se menciona
que a esto se le llama efecto multiplicador pues un trabajo genera otro y
otro.
En México se tomó en cuenta el suspender todas las actividades
relacionadas a la construcción pues por un momento se consideraron como
actividades no esenciales. Afortunadamente la idea se descartó y a día de
hoy las obras civiles siguen laborando, sin embargo, la industria cementera
y sus derivados reforzaron sus lineamientos de higiene. Esto no pasó en
proyectos de gran escala como el aeropuerto de Santa Lucía o el Tren
Maya, dónde si podrían encontrarse cantidades exorbitantes de personas.
En la página oficial de Cemex, nos dice que “En tiempos de distanciamiento
físico, las industrias de cemento, concreto y agregados son inherentemente
seguras debido a la baja densidad de trabajadores que requieren. Hemos
aumentado esto mediante la implementación de protocolos adicionales de
salud y seguridad.” (Cemex, s.f.). Cemex es la principal distribuidora de
cemento en México y no hay que imaginar mucho de lo que pasará si la
actividad de la empresa se detiene. En mi opinión me pareció acertada la
decisión de no cesar las actividades de la construcción pues resultaría
perjudicial para todas las personas que laboran en esa área y a todos los
proveedores que dependen de ella.
Una vez que termine la contingencia, México planea continuar con sus
proyectos de gran escala y otros que tiene planeados para la Ciudad de
México, misma estrategia que se siguió en 2009 tras superar a la influenza.
En realidad depende de nosotros que esta industria no se detenga, pues
nos tocará ser creativos e imaginar diferentes proyectos que pueden
ayudarnos a superar el momento difícil que estamos viviendo. Por ahora
nuestra misión como sociedad es quedarnos en nuestra casa y acatar las
reglas sanitarias para que esto pase rápido.
Bibliografía.
El Economista (2020) Actividad de la construcción, necesaria ante el Covid-
19: CMIC. Consultado el 11 de mayo de 2020. Recuperado de:
https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Actividad-de-la-
construccion-necesaria-ante-el-Covid-19-CMIC-20200403-0036.html

González, (s.f.) Nuestras acciones Covid-19. CEMEX. Consultado el 11 de


mayo de 2020. Recuperado de: https://www.cemex.com/es/covid19

Sinuetón. (9 de mayo de 2020) ¿Por qué la Arquitectura podría Salvar al


Mundo? - La construcción en tiempos de Crisis Económica [Archivo
de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=72e
5xdDMkis&t=13s

También podría gustarte