Está en la página 1de 4

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la educación


Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
U.N.E.F.M-COLINA

CRIOTERAPIA

Profesora: Estudiante:
Eladia García Yorman Martínez
C.I: 27.273.109

LA VELA MUNICIPIO COLINA EDO.FALCON


Desarrollo
Crioterapia:
La crioterapia utiliza la guía por imágenes, un aplicador similar a una aguja llamado
criosonda, y nitrógeno líquido o gas argón para crear un frío intenso para congelar y
destruir tejido enfermo, incluyendo las células cancerosas. Se puede utilizar para tratar
varias condiciones de la piel, como así también tumores dentro del hígado, los riñones,
los huesos, los pulmones y los senos.
La crioterapia, también llamada criocirugía, crioablación, crioterapia percutánea o
terapia de crioablación dirigida, es un tratamiento mínimamente invasivo que usa un
frío intenso para congelar y destruir un tejido enfermo, incluyendo las células
cancerosas. Si bien los términos crioterapia y crioablación pueden usarse en forma
intercambiable, el término "criocirugía" se utiliza más frecuentemente para la
crioterapia realizada en forma quirúrgica y abierta.
Principios de la crioterapia:
Se pueden producir su efecto refrigerante por tres fenómenos físicos:
A. Conducción
B. Convección
C. Evaporación.
Efectos de la crioterapia:
 Disminución de la temperatura.
 Disminución del metabolismo tisular.
 Disminución del flujo sanguíneo.
 Disminución de la inflamación y el edema.
 Disminución del dolor.
 Relajación muscular.
 Disminución de la espasticidad.
Objetivo:
Tiene como objetivo la reducción de la temperatura del organismo.
Formas de aplicación:
Aplicaciones locales:
 Toallas o compresas frías.
 Bolsas de hielo.
 Bolsas de gel (cold-packs).
 Criomasaje.
 Ortesis con crioterapia
 Inmersión en agua fría
 Vaporizadores fríos.
 máquinas enfriadoras
 Gases refrigerantes
 Aerosol de frío
 Spray de enfriamiento
Aplicaciones sistemáticas:
 Envolturas frías.
 Envolturas frías con fango.
 Baños de inmersión en agua helada.
 Cámara fría.

Información al paciente:
Antes de cualquier aplicación crioterapia, es necesario conocer cuáles son las etapas de
sensaciones por las que pasa el paciente. Básicamente, la sucesión de sensaciones es:
Frío, Dolor profundo, Sensación de pinchazos (parestesia), quemazón, Entumecimiento.

Indicaciones:

 Cuadros postraumáticos agudos.


 Afecciones que cursan con espasticidad y espasmo muscular.
 Quemaduras.
 Alivio del dolor.
 Procesos inflamatorios.
 Artritis aguda y subaguda.
 Artroplastias y endoprótesis.

Riesgos y precauciones:

 Hipertensos.
 Disfunciones vegetativas.
 Enmascara la evaluación de la fuerza muscular
 Puede afectar al tejido colágeno, incrementándose su viscosidad y, por tanto, la rigidez
articular.
 Evitar la aplicación directamente sobre las heridas.
 Evitar la aplicación sobre áreas en las que las formaciones nerviosas se encuentran
situadas superficialmente.
 Quemaduras por hielo.
 Trastornos de la sensibilidad cutánea.
 Necrosis grasa y los fenómenos de congelación.
 Aumento de la viscosidad sanguínea en los capilares y a la producción de masas
oclusivas en éstos.
 Aversión al frío

Contraindicaciones:

Los trastornos vasculares periféricos:

 Isquemia
 Afecciones que cursan con vasoespasmos. (enfermedad de Raynaud contraindicación
absoluta )
 Arteriosclerosis.
 Hipersensibilidad al frío.
 La urticaria al frío.
 La crioglobulinemia.
 Anestesia o hipoestesia cutánea.
 Alergia al frío.
 Lesiones de piel (infecciosas o a consecuencias de enfermedades crónicas).
 Respuestas tensionales generadas por el frío.

También podría gustarte