Está en la página 1de 4

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría Académica y de Investigación Formato - Fase 3 - De comprensión

INFORMACIÓN DEL
ESTUDIANTE
Nombre Completo: Ivan Samith David Caldera
N° documento de identidad: 1067 090 843
Programa Académico: Administración de Empresas
CEAD, UDR O CCVA: Medellín
N° del grupo Colaborativo: 90007_373

DESARROLLO DE LA
ACTIVIDAD
1. Contexto actual de la temática según la búsqueda de noticias
relacionadas y artículos de investigación.

Continuando con la temática de las protestas campesinas, tema que he venido tratando desde
la fase 1, que, inicialmente se bosquejó desde las mediaciones del siglo pasado junto a otras
protestas que surgieron de varios sectores.
Inicialmente escogí este sector porque me parece que ha luchado con las uñas a lo largo de
toda esta vida, un sector olvidado y aprovechado con los mas bajos propósitos de políticos,
guerrillas y movimientos al margen de la ley; que ven en los campesinos la manera de
arremeter contra la política. El campesinado hasta el día de hoy lucha por las mismas razones
que hace 50 años, pidiendo garantías para cultivar, zonas resguardadas, justicia social en
políticas públicas.

Ya en la fase 2, se habló de la masacre a las bananeras por la década de los 20°, evento
que resaltamos como un detonante y un destape de los verdaderos intereses escondidos y
el concepto que tienen los ricos sobre los pobres, y con él, un nacimiento de ese espíritu
organizacional de los mas marginales; como la única arma conta un gobierno oligarca.

Esta masacre sirve de ejemplo de cómo los gobiernos estigmatizan las protestas para
divorciarse de su responsabilidad, aludiendo que son impulsadas por otros organismos
para otros fines, primando el interés de los mas ricos y de las multinacionales.
Los campesinos de Ciénega Magdalena salieron a marchar por un pliego de peticiones
justo; un salario digno, un empleo formal, contra unas prestaciones sociales
constitucionales incumplidas y un libre comercio de parte de los campesinos y no, al
monopolio de la Unided Fruit Company.
Ahora, toquemos por ejemplo la protesta de los campesinos en el Catatumbo, que
ocurrió entre los meses de Junio y Julio de 2013, donde podemos mirar cómo queda
reflejada la misma problemática, el mismo espíritu organizacional por parte de los
campesinos, y la misma estigmatización por parte del gobierno de turno.
El detonante de esta protesta fue la erradicación forzada de los cultivos ilícitos de coca
por parte de las fuerzas armadas; sin implementación de economías alternativas por el
gobierno nacional. Dentro de esas economías esta el fortalecimiento del campo con
créditos para producirlo, la conservación de las zonas de reserva campesina, la no
explotación indiscriminada de los recursos naturales por parte de las multinacionales y
vías de acceso para el desarrollo regional.
Se destacó la fuerte organización que dio origen a la Asociación campesina de
catatumberos, Ascamcat. y como siempre, el gobierno nacional estigmatizó la protesta
diciendo que estas estaban infiltradas por la guerrilla para generar caos.

2. Explique la relación de la temática investigada con el concepto


de cultura política

Bueno, a parte del concepto general que todos los colombianos tenemos de esta política
nacional, que hace que surja en el imaginario colectivo una cultura política unificada
referente a: La forma de como los mismos se quedan con el poder, la corrupción y la
impunidad general. Se puede hacer también una delimitación del tema con los campesinos.
En esta generación campesina de más de un siglo, que repito; le ha tocado levantar sus
derechos en medio de muchas vicisitudes. Tiene hoy por hoy en los corazones de los mismos
una profunda decepción y escepticismo ante cualquier promesa que el gobierno nacional de
turno les recite, en pro de su bien.
Y hoy, en pleno “siglo 21”, la cultura campesina es; los ricos se hacen mas ricos y los pobres
se hacen mas pobres, “la ley del embudo; lo ancho pa’ ellos y lo angosto pa’ uno” y que la
única manera que los escuchen es, paralizando las vías. Cultivando día tras día y generación
tras generación, la misma consigna: “el gobierno no nos escucha, para el gobierno, no
valemos nada”.
3. Explicar cómo el sector social seleccionado aporta a
la construcción de la democracia
El sector campesino a raíz de la masacre de las bananeras, dejó al país, en
especial a las élites políticas, manchadas y sin reputación para siempre. Y esto
se ve reflejado en el alma de todos los colombianos en la manera en como se
sienten tan identificados con las marchas campesinas a diferencia de otras
protestas, quizás puede ser por el reflejo de la lucha del más débil contra el
mas fuerte y de los mas pobres contra los más ricos, en todo caso, el escenario
democrático se mueve de manera significativa porque la sociedad no permite
que los gobiernos se impongan autoritaria y totalitariamente sobre los que mas
han sufrido los embates de la historia en materia de violencia, pobreza,
desplazamiento, impunidad, abandono y estigmatización.

En este orden de ideas, el sector campesino con sus luchas, ha aportado a la


democracia- aparte de lo que se ve en las leyes constitucionales logradas- el
escenario perfecto para que surja ese espíritu de justicia social en los corazones
de todos los colombianos.

3. Bibliografía

-Heras G. Leticia. (2006). Cultura política: El estado del arte contemporáneo.


Recuperado de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=3171733

-Cruz, Edwin. (2017). La protesta campesina en el Catatumbo Colombia (2013). Un


análisis sociopolítico. Mundo agrario, vol 18. Redalyc org. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84556018011
Pantallazos de los aportes en el foro

También podría gustarte