Está en la página 1de 7

CLASE 2 – QUÍMICA

Temas: Métodos de separación, estequiometría y reacciones químicas

Responda las preguntas 1 y 2 de acuerdo con la siguiente información

En la tabla se describen algunas propiedades de dos compuestos químicos a una atmósfera de presión.

Sust ancia Fórmula Est ruct ural Punto de ebullición º C


O
=
ácido butanoíco CH3 CH2 CH2 C 164
OH
agua H2O 100 Tabla

Tres mezclas preparadas con ácido butanoíco y agua, se representan en una recta donde los puntos
intermedios indican el valor en porcentaje peso a peso (% P/P) de cada componente en la mezcla.

% de ácido butanoíco
20 30 40 50 60 70
Mezclas de ácido butanoíco en agua.
2 1 3
80 70 60 50 40 30
% de agua

1. Para cambiar la concentración de la solución de ácido butanoíco indicada en el punto ① al ② lo más


adecuado es

A. decantar. B. adicionar agua. C. filtrar. D. evaporar.

2. A una atmósfera de presión, para cambiar la concentración de la solución de ácido butanoíco, indicada
en el punto ② al ③ el procedimiento más adecuado es

A. evaporar a 100ºC. B. filtrar. C. evaporar a 164ºC. D. decantar.


3. La siguiente tabla muestra los valores de densidad de tres sustancias.

Sustancias Densidad a 25ºC (g/ml)


Tolueno 0,87
Ácido acrílico 1,06
Agua 0,99
Tabla

En cuatro recipientes se colocan volúmenes diferentes de cada líquido como se muestra en el dibujo.

De acuerdo con lo ilustrado es válido afirmar que

A. el recipiente IV es el que contiene menor masa.


B. los recipientes II y IV contienen igual masa.
C. el recipiente III es el que contiene mayor masa.
D. el recipiente III contiene mayor masa que el recipiente I.

4. En la extracción minera de oro se emplea cianuro de sodio, zinc y ácidos fuertes durante el proceso
de purificación. Los ácidos fuertes que pueden emplearse son ácido sulfúrico (𝐻2 𝑆𝑂4 ) de una
concentración volumen-volumen del 78 % o ácido nítrico (𝐻𝑁𝑂3 ) que contenga 112 mL de ácido por
cada 200 mL de solución.

Si en la extracción del oro se requiere usar el ácido de mayor concentración, ¿cuál ácido debería
emplearse?

A. El 𝐻𝑁𝑂3 , porque como su volumen es mayor que el de la solución de 𝐻2 𝑆𝑂4 tiene una mayor
concentración.
B. El 𝐻2 𝑆𝑂4 , porque la concentración volumen-volumen del 𝐻𝑁𝑂3 es del 56 %.
C. El 𝐻𝑁𝑂3 , porque su concentración volumen-volumen es del 112 %.
D. El 𝐻2 𝑆𝑂4 , porque como su volumen es menor que el de la solución de 𝐻𝑁𝑂3 se encuentra más
concentrado.

5. En un recipiente se tienen 100 mL de la sustancia W. Este líquido se separa en dos porciones, la


primera de 70 mL en el recipiente 1 y la segunda de 30 mL en el recipiente 2. Finalmente, se adiciona
agua hasta completar 150 mL en el recipiente 2 y 350 mL como se muestra a continuación,
70 mL 350 mL
mL

Recipiente1

100 mL
Sustancia W
30 mL

150 mL

Recipiente2

De acuerdo con la información anterior, es válido afirmar que la concentración en

A. El recipiente 1 es mayor dado que a este se le agregó un mayor volumen de sustancia W.


B. Ambos recipientes es igual pues la proporción entre W y el volumen total es la misma.
C. El recipiente 2 es mayor dado que a este se le agregó una menor cantidad de solvente.
D. El recipiente 2 es menor pues contiene un volumen menor.

6. La Molaridad (𝑴) es una medida de concentración la cual se calcula como se muestra a continuación:

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑀=
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝐿)

Se prepararon dos soluciones utilizando las siguientes sales

Sales Masa molar (g/mol)


NaCl 58
NaF 42
Tabla

La solución 1, se preparó con 58g de NaCl y 1 litro de agua. La solución 2 se preparó con 84 g de
NaF y 2 litros de agua. De acuerdo con la información anterior, es válido afirmar que la Molaridad

A. Es mayor en la solución 2 dado que se tiene una mayor masa disuelta en un volumen igualmente
mayor.
B. es mayor en la solución 1 dado que el volumen de esta solución es menor, aumentando así el
valor de la Molaridad.
C. es mayor en la solución 2 dado que 84 g de NaF representan 2 moles, mientras que 58 g de NaCl
representan solo un mol.
D. es igual en ambas soluciones pues en la primera se tiene 1 mol de soluto en 1 litro de solución y
en la segunda, 2 moles de soluto en 2 litros de solución.

7. La síntesis industrial del ácido nítrico se representa por la siguiente ecuación:

3NO2(g) + H2O(g) 2HNO3(ac) + NO(g)

En condiciones normales, un mol de NO2 reacciona con suficiente agua para producir

A. 3/2 moles de 𝐻𝑁𝑂3


B. 4/3 moles de 𝐻𝑁𝑂3
C. 2/3 moles de 𝐻𝑁𝑂3
D. 3/4 moles de 𝐻𝑁𝑂3

8. En el laboratorio, Natalia hace reaccionar dos sustancias 𝑋 y 𝑌 para producir 𝑇 y 𝑅 de acuerdo con
la siguiente ecuación 𝑋 + 𝑌 → 𝑇 + 𝑅. Ella realiza el experimento dos veces con diferentes cantidades
de los reactivos 𝑋 y 𝑌, y obtiene la información que se muestra en la siguiente tabla

Masa de las sustancias (g)


Experimento
𝑋 𝑌 𝑇 𝑅
1 10 15 5 20
2 20 30 10 40

A partir de los datos obtenidos por Natalia y presentados en la tabla, la conclusión que saca Natalia
es que la reacción cumple la ley de la conservación de la materia porque la

A. Masa del reactivo 𝑋 es mayor que la masa del reactivo 𝑌.


B. Suma de las masas de los productos es menor que la suma de las masas de los reactivos.
C. Suma de las masas de los reactivos es igual a la suma de las masas de los productos.
D. Masa del reactivo 𝑋 es iguala a la masa del reactivo 𝑌.

9. Observe la siguiente reacción

𝐶𝑙2 + 𝐻2 → 2𝐻𝐶𝑙

Compuesto Masa Molar (g/mol)


𝐶𝑙2 70
𝐻2 2
𝐻𝐶𝑙 36

Si reaccionaron 3 moles de 𝐻2 , es válido afirmar que también

A. Reaccionaron 210 gramos de 𝐶𝑙2 y se produjeron 108 gramos de 𝐻𝐶𝑙


B. Reaccionaron 70 gramos de 𝐶𝑙2 y se produjeron 216 gramos de 𝐻𝐶𝑙
C. Reaccionaron 210 gramos de 𝐶𝑙2 y se produjeron 216 gramos de 𝐻𝐶𝑙
D. Reaccionaron 70 gramos de 𝐶𝑙2 y se produjeron 108 gramos de 𝐻𝐶𝑙
10. Considere la siguiente reacción y las masas molares de reactivos y productos:

P4 + 6 Cl2 4 PCl3
Compuesto Masa molar ( g/ mol)
P4 124
Cl2 70
PCl3 137

De acuerdo con la información anterior, si reaccionan 124 g de 𝑃4 con 210 g de 𝐶𝑙2 , ¿cuál es el
reactivo límite?

A. El 𝐶𝑙2, porque reaccionan en su totalidad 210 gramos de 𝐶𝑙2 y queda la mitad de 𝑃4 sin reaccionar.
B. El 𝑃4 , porque hay menor masa en gramos que de 𝐶𝑙2 .
C. El 𝐶𝑙2, porque según la relación estequiométrica siempre se necesitan 6 moles de 𝐶𝑙2 , sin
importar la cantidad de 𝑃4 .
D. El 𝑃4 , porque su masa molar es casi el doble que la del 𝐶𝑙2 .

Responda las preguntas 11 y 12 de acuerdo con la siguiente información

Observe la siguiente reacción


Ca + 2H2O Ca(OH)2 + H2

11. De acuerdo con la ecuación anterior, si reaccionan 10 moles de agua con 3 moles de calcio
probablemente

A. los reactivos reaccionarán por completo sin que sobre masa de alguno.
B. el calcio reaccionará completamente y permanecerá agua en exceso.
C. se formarán 13 moles de hidrógeno.
D. se formará un mol de hidróxido de calcio.

12. La velocidad de reacción (𝑉) se calcula de la siguiente manera

𝑉 = 𝑘 × [𝐶𝑎]𝑚 × [𝐻2 𝑂]𝑛

Donde 𝑘 es una constante, [𝐶𝑎] es la concentración de calcio, [𝐻2 𝑂] es la concentración de agua y 𝑚


y 𝑛 es el número de moles de calcio y agua respectivamente. De acuerdo con lo anterior es válido
afirmar que:

A. Al duplicar la concentración de agua, se cuadriplica la velocidad de reacción.


B. Al duplicar la concentración de calcio, se cuadruplica la velocidad de reacción.
C. Al reducir a la mitad la concentración de calcio, se cuadriplica la velocidad de reacción.
D. Al reducir a la mitad la concentración de agua, se duplica la velocidad de reacción.
13. Dos elementos, X y Y, se mezclan en un recipiente en donde reaccionan produciendo 1 mol del
compuesto Z, posteriormente, la mezcla resultante se separa en sus componentes y los resultados del
experimento se consignan en la siguiente tabla

Sustancia Masa inicial (g) Masa final (g) Masa molar (g/mol)
X 10 0 5
Y 20 0 20
Z 0 30 30

De acuerdo con los datos obtenidos en el experimento es probable que la reacción ocurrida entre X y Y
sea

A. 2𝑋 + 𝑌 → 𝑍
B. 𝑋+𝑌 →𝑍
C. 𝑋 + 2𝑌 → 2𝑍
D. 𝑋 + 2𝑌 → 𝑍

14. A continuación, se presenta la reacción entre 𝐻𝐶𝑙 y 𝑍𝑛, junto a las masas moleculares de los reactivos
como lo muestra en la Tabla 1

2𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝑍𝑛(𝑠) → 𝑍𝑛𝐶𝑙2(𝑎𝑐) + 𝐻2(𝑔)

Masa molecular
Molécula
(gramos/mol)
𝐻𝐶𝑙 36
𝑍𝑛 65
Tabla 1

Se tienen 2 recipientes con reactivos como se muestra en la Tabla 2

Reactivos
Recipiente
𝑯𝑪𝒍 𝒁𝒏
1 144 𝑔 195 𝑔
2 180 𝑔 130 𝑔
Tabla 2

De acuerdo con la información anterior, es correcto afirmar que la cantidad producida de 𝑍𝑛𝐶𝑙2 será

A. Mayor en el recipiente 1 pues en este hay mayor cantidad de 𝑍𝑛.


B. Igual en ambos recipientes, dado que, en ambos reaccionarán 4 moles de 𝐻𝐶𝑙 y 2 moles de 𝑍𝑛
C. Mayor en el recipiente 2 pues en este hay mayor cantidad de 𝐻𝐶𝑙.
D. Mayor en el recipiente 1 dado que la masa de reactivos es de 339 g mientras que en el recipiente
2, la masa de reactivos es de 310 g.

15. Los catalizadores son sustancias que no aparecen en la ecuación estequiométrica y sin embargo alteran
el camino por el cual los reactivos se transforman en productos, es decir, modifican el mecanismo de
reacción.
Energía potencial
Ea Sin catalizador
Con catalizador

Ea
A+B
C+D
Avance de la reacción

Al comparar la energía de activación de una reacción en equilibrio no catalizada y la de la misma reacción


en presencia de un catalizador, se puede afirmar que éste altera el mecanismo de una reacción porque

A. disminuye la energía de activación de la reacción.


B. aumenta la energía de activación de la reacción.
C. modifica la constante de equilibrio de la reacción.
D. mantiene constante la rapidez de la reacción.

16. Cuando ocurre una reacción química, generalmente, se presenta un cambio en la temperatura de los
compuestos en la reacción, lo cual se mide con la entalpía ΔH. Cuando la temperatura de la reacción
aumenta es porque la reacción es exotérmica y su entalpía es negativa ΔH (-), liberando energía como
calor. Cuando la temperatura de la reacción disminuye, la reacción es endotérmica y su entalpía es
positiva ΔH (+), absorbiendo calor. La energía libre de Gibbs, ΔG, indica el grado de espontaneidad de
una reacción a temperatura y presión constantes. Cuando el valor de ΔG es positivo, la reacción es no
espontánea y cuando ΔG es negativa, la reacción es espontánea. A continuación, se observan algunos
valores termodinámicos para cuatro reacciones:

De acuerdo con la información anterior, es correcto afirmar que la reacción

A. 1 es endotérmica, porque el valor de la entalpía es el más pequeño de las cuatro reacciones.


B. 2 es exotérmica, porque el valor de la energía libre de Gibbs es negativo.
C. 3 es no espontánea, porque el valor de la energía libre de Gibbs es positivo.
D. 4 es espontánea, porque el valor de la entalpía de reacción es intermedio entre los cuatro valores.

También podría gustarte