Está en la página 1de 218
~\ ane aCe INGENIEROS Guauhtémoc Carbajal ie Ezequiel Chavez 4 14 conocimiento y la préctica de un arte. En nuestros dias, un profesional es al- guien “altamente calificado” en un campo especifico: alguien que tiene una ex- periencia apropiada y demostrada, la cual se traduce en conocimientos y habilidades vitales para el bienestar de todos los miembros de la sociedad. Ade- mis, los estandares de una profesién se mantienen en un nivel alto mediante la fuorza de la organizacién relativa a su gremio o especialidad, o de la opinién concertada. En particular, los profesionales afirman ser regulados por estandares éticos, que usualmente se expresan en un c6digo de ética. Finalmente, los pro! sionales requieren un alto grado de autonomfa. Como ejemplos podemos men- cionar los doctores, los dentistas, los farmacéuticos, los abogados, los maestros, los ingenieros, etcétera. Figura 2.1. Es importante recordar que un profesional es un individuo “altamente calificado’ (Jupiter Images Corporation) — 2.2.2.1, Modelos de organizaciones profesionales Algunas personas tienen una opinién negativa de las organizaciones profesiona- los. De acuerdo con esta opinion, estas organizaciones estén primariamente para aumentar el estatus econémico de sus miembros. Son uniones laborales para la élite, que controlan el mimero de sus miembros al establecer las condiciones de trabajo y al inflar artificialmente la retribucién econémica de sus miembros.? Esto modelo se llama “modelo de los negocios”. Otros, por otra parte, tienen una opi- FASME, Engineering Ethics Glossary, bitp://www.prot Ibm [Consultada el 15 de julio de 2008.) snalpractice-asme.org/ongineering/ethics/glosary 15 lamado modelo de contrato nién positiva de las organizacion social— y consideran que éstas existen para ampliar el bien puiblico. La sociedad profesionales otorga a ios miembros de la organizacién privilegios especiales, como retribucio- nes econ6micas altas y autorregulacién, a cambio de los servicios ofrecidos por la profesién y sus miembros. EI modelo de contrato social se define en tres elementos esenciales:? @ Los profesionales son guardianes de la confianza piblica. Ellos tienen la firme obligacién de satisfacer las necesidades, promover los intereses y el respeto de los valores de su clientela, ya que el cumplimiento de este deber constituye la base de su posicién privilegiada en la sociedad. @ La sociedad debe subsidiar el entrenamiento de los profesionales. Adicio- nalmente, todos los que desean llegar a ser miembros de un determinado grupo de profesionales, deben aprender las habilidades y conocimientos requeridos en el desempeito del trabajo de la profesién, y el deber de los miembros establecidos de la profesién es mantenerse al dfa con los avan- cos de su campo. Muchos grupos de profesionales establecen que su privi- legio es reclutar, educar e iniciar a sus propios miembros, y algunos de estos grupos estiman que la sociedad en su conjunto es responsable de pro- porcionar los recursos para el reforzamiento de este privilegio. Hay un acuerdo implicito entre el profesional y la sociedad. Por una parte, los profesionales aceptan a) proporcionar un servicio para el bienestar del puiblico y promover el bienestar piblico, atin a sus expensas, y b) ejercer una autorregulacién: asegurar la competencia técnica y el apego a altos esténdares éticos. Por otra parte, la sociedad acepta a) permitir cierta auto- nomia —libertad para ejercer un grado considerable de juicio discrecional (que se acota por los limites de una prictica profesional aceptable)— y la regulacién y la libertad para elegir sus clientes; b) otorgar un cierto estatus, social —respeto por parte de la sociedad, titulos—; c) altas remuneracio- znes como una retribucién por los servicios prestados y como una forma de atraer a individuos competentes. Manifiestamente, el modelo del contrato social privilegia los valores profesio- nales sobre los valores personales. El profesionalismo al cual las organizaciones de ingenierfa se suscriben contiene elementos de los dos modelos. 2) Es la ingenieria una profesién? La importancia de la competencia y de la moralidad de la profesién médica ya se estableci6 anteriormente. ;Podrias establecer algunas similitudes entre doctores e ingenieros? Como los profesionales médicos, los ingenieros tienen un conoci- miento especial que influencia el bienestar de los seres humanos. Gomo en el Tio caso de la medicina, la ingenierfa debe retener la confianza del puiblico y enton- ces los ingenieros deben ser competentes y tener altos esténdares morales. La ingenieria: perspectiva histérica La palabra “ingeniero” viene de la palabra latina ingenium, que significa “talento, genio, imaginacién creativa, habilidad nativa”. La ingenieria es una actividad antigua. Muchas cosas han sido logradas por los primeros ingenieros. Ellos fue- ron responsables de varias construcciones antiguas: algunos ejemplos —entre muchos otros— son la Gran Muralla China, las Pirémides de Egipto, el Coliseo en Roma, el Muro de Adriano en el Reino Unido, el Puente del Gard en Francia, los diques en los Pafses Bajos. Los ingenieros fueron responsables también de mu- chas “méquinas de guerra” —arcos y ballestas, catapultas, torres de asedio y arie- tes, barcos de guerra, misiles, el fuego griego. En tiempos antiguos, no habfa educacién ingenieril formal. Los ingenieros construfan estructuras por prueba y error. Los avances en ingenierfa se dieron por aprendizaje a partir de los errores. Actualmente, la ensefianza en las universida- des y tecnolégicos prepara a los estudiantes para trabajar en cierta rama o campo de la ingenieria. 2.2.3.2. La ingenieria como una profesién La ingenierfa requiere habilidades sofisticadas, uso de juicio razonado y el ejerci- cio de la discrecién. El trabajo que desarrolla no es rutinario y no es posible au- tomatizarlo. Los ingenieros tienen deberes con sus clientes y con el publico. La ingenierfa requiere una educacién formal extensa, no simplemente entrenamien- to préctico: cuatro o cinco aiios de estudio en una escuela de ingenieria, Ademés, el publico permite que las sociedades de ingenieros, que se controlan por los miembros de la profesién, establezcan esténdares de admisién y de conducta y que fuercen el apego a dichos estandares. Hay una sociedad profesional de inge- nieros para cada especialidad. Finalmente, de dichas profesiones se obtiene un bien publico significativo.* La ingenieria proporciona edificios, transporte y avia- cin seguros, comunicaciones confiables, fuentes de energia asequibles y dis- positivos que son utiles para otras profesiones y éreas de la vida. En suma, la ingenierfa tiene todos los atributus de una profesiGn: es “Ia profesion en la cual el conocimiento de las mateméticas y de las ciencias naturales, que se adquieren mediante el estudio, la experimentacién y la préctica, se aplica con juicio para desarrollar formas de utilizar, econémicamente, los materiales y las fuerzas de la Naturaleza para el beneficio de la humanidad.”* “Los ingenierosafectan ol bienostar humane mediante la tecnologia. Una cuestién importante que se encuentra detnis de muchas de las cuestiones éicas que enfrentan los ingonioros os la medida en la cual la tecnologia puode ser drigida y controlada. Y, si puede ser dirigida y controlada, quien deberta hacerlo y cémo deberia Sor ojercido esto control? *En 1982, ol Consejo de Acreditacién para la Ingenioriay la Tacnologia (Accreditation Board for Engineering and Technology, ABET) propuso esta definicién que de hecho os ampliamente aceptada yutilizado, 7 —2 .2.4. Cédigos de ética |. gPor qué necesitamos un cédigo de ética? 2, El c6digo de ética de una organizacién es un conjunto de principios y reglas que definen el comportamiento ideal con el propésito de ampliar la imagen publica; establece reglas de conducta para sus miembros y alienta la toma de decisiones que involucran valores para el bien piblico. Los cédigos de ética actuales son el resultado de un largo desarrollo en el tiempo. No se conoce mucho en relacién con los primeros cédigos profesionales. En tiempos medievales, los gremios ya habfan codificado sus reglas de conducta. Su propésito subyaconte fue promover el poder del gremio, estabilidad en el tra- bajo y riqueza para sus miembros. — 2.2.4.2. Ejemplo: Cédigo de ética de la Asociacién de Ingenieros Civiles La Asociacién Americana de Ingenieros Civiles (ASCE, por sus siglas en inglés) se fund6 en 1852. Algunos de sus miembros se interesaron en crear un cédigo de ética, considerado como una “cuestién de honor”, el cual no tuvo éxito. En 1893, propuso uno, pero sin tener éxito otra vez. En 1912, se realizaron nuevos esfuer- zos por desarrollar uno, por lo que el consejo creé un comité en 1913. Final- mente, se adopté un cédigo en 1914, con base en el espiritu del Codigo de Hammurabi (creado, aproximadamente, en 1750 a. C.), que subraya las interac- ciones entre ingenieros y sus clientes, asf como entre ingenietos. Este c6digo es uno de los primeros y es representativo de la mayorfa de ellos. Ha sido modificado frecuentemente. En 1963, se le incluyeron declaraciones en relacién con la responsabilidad del ingeniero hacia su piblico. No se consider6 ninguna estipulacién obligatoria dirigida hacia la responsabilidad del ingeniero con el medio ambiente. El Cédigo de ética de la ASCE consta de tres partes. La primera se constituye por los “Cénones Fundamentales”. Estos se refieren a los esténdares minimos de conducta ética instituida como reglas cuyo cumplimiento es exigido.® Hay siete cénones que ya formaban parte del cédigo original. El canon fundamental indica que “los ingenieros deben cuidar sobre todo la seguridad, la salud y el bienestar del piiblico en el desempeiio de sus deberes profesionales”. La segunda se erige por los “Lineamientos en la Practica”. En 1961 se establecieron para aclarar y agregar detalles a los Cénones. La tercera y iiltima se compone por los “Principios Fundamentales”. Aparecieron en 1975, y fueron politicamente motivados. Son una copia, palabra por palabra, del Gédigo de ABET. Los principios son estanda- ros ideales de conducta en términos filos6ficos, cuyo cumplimiento no es exigi- ble. El principio fundamental de la ASCE es: “Los ingenieros deberén actuar de manera que aseguren y acrecienten e] honor, la integridad y la dignidad de la Cos miombros son sujotos a ser consurados,reprimidos o expulsados por alguna violacién, prec profesién, con el uso de sus conocimientos y habilidades para ampliar el bienes- tar humano y del medio ambiente.” Hay cerca de dos millones de ingenieros civiles en Estados Unidos de Améri- a, de los cuales cerca de 200 000 son miembros de la ASCE. La membrosfa a ésta no es requerida para practicar la ingenierfa civil, asi como no tiene significado legal o moral para algunos ingenieros. Muchos graduados no se convierten en ingonieros profesionales con licencia ni se incorporan a dicha asociacién. 2.2.4.3. Comparacién de cédigos Algunos de los principales atributos de los cédigos de ingenierfa predominantes se muestran en la tabla 2.1. El Cédigo de la ASME es, sin duda, el mas completo. ‘Algunos no proporcionan lineamientos en relacién con los sobornos. Tabla 2.1 Comparacién de cédigos NSPE? AICHE IEEE® ASCE'ASMEN ABET!? Promovere bienestar pibiico x x x x x x Ser digno de confianza de emplesdores y ciientes x x x x x Confcto de intereses x x x x x x EjercersBlo en eas desu competencia x x x x x x Objetivida y veracidad x x x x x x (continio) @ NSPE (Sociedad Nactonal de Ingenieros Profesionaes: National Society of Professional Enginoers) es una ociedad ingenieril que representa a los ingenieros profesionales con licencia de todas las disiplinas. Busca Dromoverestindare icos onto los ingeniers. Faciita la comunicacin entre miembros y se preocupa por la Eeguridad y ol bionestar del publico, htp://www.nspe.ony. MEME (Instituto Americano de Ingenieres Quimicos: American Instituto of Chemical Engineers) se esfuerzaen promover el desarolloy la prctica de los ingenieros quimicos, al mantenar ales estandareséticos yal apoyar Froducacién, El estatus de Ia mombrocia depende del nivel de miembro de la profesién, Véase http://www. siche.org, “BLIEEE lnstituto de Ingenteros de Electricidad y Electrénica Institute of Elect ‘sla organizacion profesional mas grande del mundo, sin fines de luro, que pr Te tecnologia eléctricayelectrénicay de las clencias quo se rolacionan con el interés del pablico en general, la. profesién ingonierl y sus miembros. Ver htp://ww.lee.org 7a ASCE (Socledad’ Americana de Ingenieros Giviles: American Socloty of Civil Engineers) es une organiza ‘ion profesional nacional (norteamericana) que busca promaver ol desarollo de los ingenieros civil y dela frotesién por medio de laeducacion. Proporclona oportunidades para la comunicacién entre sus miombros AS como meforar las oportunidades de carrera, También, busca mejfar la seguridad y representa a los inge nieros evils ante el gobierno norteamericano, Ver bitpl/werw:esce.ors, Ls ASME (Sociedad Americana de Ingenieros Mecénicos: American Society of Mechanical Enginoers) es une (panieacin internacional sin ines de ucro la cual busca promover el desarrollo de nuevas teenologas, que jentes de la seguridad, as{ como mejorar el “bienestartécnico" general del mundo rdlante publicaciones, conferencins, cédigos y ostandares,relaciones con el go and Electronics Engineers) ueve el desarrollo y uso de ss miembros sean cons Intenta lograr estas metas tiem o informacién general. Ver htp:/www.asme.org EL ABET (Consejo de Acredtacion para Ingenieria y Tecnologia: Accreditation Boerd for Engineering anc Hhnology) os una organi2aciGn que estableceesténdares para la acreditacion de los programas de pregrade vurado on ingonieria y teenologfa Tiene otras sociedades de ingonieria como miembros. El ABET tiene ut rvwwabotrg go general de éica para ingenieros. Ver https! ote z 19 Tabla 2.1 Comparacién de cédigos (continuacién) NSPE AICHE IEEE ASCE ASME ABET Digna eintegridd x x i x x Sobomes x x Mieek Promove y desarolar le pofesion Kersgk x x x x ‘Aceptar responsabilidad ee x x Reconoce as contribuciones de ots xk rg x x Reclutamiento x 7 Compensacidn adecuada x x Serio piblico : Ki x x 2.2.4.4. ¢Por qué apoyar los cédigos? Cualquier profesin, digna de lamarse asf, debe gobernarse por un cédigo de ética profesional que claramente identifique las obligaciones y responsabilidades en relaci6n con los derechos de los afectados por su desempetio."* Primero, los c6digos profesionales proporcionan criterios comunes que esti- pulan la conducta profesional. Podria considerarse que dichos cédigos expresan el acuerdo implicito entre los profesionales y entre profesionales y sociedad. Segundo, estos cédigos proporcionan un punto de partida para la discusién de cémo la ética profesional deberfa modificarse, como resultado del cambio en la percepcién de las obligaciones profesionales. Por ejemplo, un tépico actual de debate tiene que ver con las obligaciones en relacién con el medio ambiente. Tercero, los cédigos de ética de las profesiones “pueden proporcionar una explicacién de las razones fundamentales para que los profesionales se adhieran a esténdares profesionales aun cuando sean presionados para violarlos."** En resumen, los cédigos de ética de las profesiones son reglas que supuesta- mente gobiernan la conducta de los miembros de una profesién determinada. De manera general, se asume que los miembros de una profesién han aceptado res- petar estas reglas como condicién para la practica de esa profesién. La violacién del cédigo puede resultar en la desaprobacién de sus pares y, en casos graves, la pérdida de la licencia para practicar la profesién. Algunas veces, estos cédigos no estén escritos y son parte del entendimiento comtin de los miembros de la profe- sién —por ejemplo, los profesores no deben cortejar a sus estudiantes—. En otras ocasiones, los oddigos o partes de éstos pueden redactarse por un grupo con au- toridad en la profesién, de tal modo que sean mejor pensados y se exija su cum- plimiento de manera més efectiva. ‘SG Bs Hans, Enginooring Bthics, pp. 14-17 “Ibid p15 20 — tica para in .5, Limitaciones de los cédigos ‘Algunas veces, estas reglas escritas son muy vagas y gonerales, de poco valor, y con frecuencia evidencian poco més que el deseo de la organizacién profesional de autopromocién, En otros casos —por ejemplo con abogados—, los cédigos profesionales pueden ser muy especificos y detallados. Es dificil generalizar en relacién con el contenido de los cédigos de ética de las profesiones; sin embargo, frecuentemente involucran una mezcla de reglas morales puras (por ejemplo, confidencialidad de Ja informacién del cliente), de etiqueta profesional'> (por ejemplo, el cobro de servicios a otros profesionales), y de restricciones que bus- can el beneficio de los intereses econémicos del grupo (por ejemplo, limitaciones en Ja competencia en precios).'* 2.2.5. Conclusiones Un entendimiento claro de las responsabilidades profesionales comienza con co- brar conciencia de lo que significa ser un profesional. Los profesionales tienen un conocimiento especial y habilidades que afectan directamente el bienestar de los seres humanos y esto conlleva responsabilidades especiales que otros no tienen. Sobre todo, debido a la influencia en el bienestar humano, es imperativo que los profesionales ganon y mantengan la confianza publica. Sin ésta, la profesién no puede prosperar y los profesionales pierden la habilidad de influir adecuada- mente en el bienestar piiblico. Debe subrayarse que la confianza debe ganarse y mantenerse no solamente al ser competente (conociendo el campo), sino al ape- garse a altos estdndares morales. Ahora, el estudiante comprende mejor la importancia de la competencia y de la moralidad para los profesionales. Existen similitudes entre doctores ¢ ingenie- 108. Asi como los profesionales de la medicina, los ingenieros tienen un conoci- miento especial que influye en el bienestar del ser humano. Del mismo modo que los médicos, los ingenieros deben ganar y preservar la confianza del piiblico al ser competentes y al apegarse a esténdares morales altos. Debido a su naturaleza, los c6digos de ética de los profesionales no son com- pletos, como tampoco son una guia totalmente confiable de las obligaciones morales del profesional. No todas las reglas de los codigos son de cardcter pu- ramente moral, y aun cuando lo son, el hecho que una regla sea sacralizada oficialmente como parte del cédigo de una profesién no garantiza que sea un Ta etiqueta hace referencia a cualquier digo especial de comportamionto o cor roglas do otiquota ‘que debes aprender en un libro quo las trata son prescripciones socialmento acoptablas de comportamiento. ‘Siquiors eustartaa étas, llevarte bien con los ots y sor aceptado por ellos, debes observa las rola comu ‘es de eiqueta, Sit violas dichas rglas, serds considerado como alguien con malos modales, poco diplomé- tico o aun incivilizado, pero no necesariemente inmoral. La observancia escrapulosa do las reglas do oliquota nolo hace a uno inmoral SW. H. Stan, "The Nature of Morality”, en Social and Personal Bthics, Belmont, CA, Wadsworth, 1999, pp. 3-10. dtp falcon.tamuce.ndu/~sencerz/Shavw The Nature_of Morality htm [Consultada ol 15 de julio de 2004,] 2 principio moral que muestre un buen juicio. Como profesional, se deben tomar soriamente los comandos formales o las advertencias de la profesién, pero esto no Jo exenta de la obligacion de evaluar de manera critica estas reglas, 2.3. Actividad de aprendizaje sugerida _ = 2.3.3. Proceso 2.3.1. Introduccién En una discusi6n relativa a la ética en la profesién ingenieril, el desafio real no es dar rienda suelta a un debate sin fin acerca de la factibilidad o necesidad de tener un c6digo de ética, sino més bien, ser capaces de capturar y compartir la esencia de nuestra profesién de tal manera que pueda proporcionarnos una luz que guie a todos aquellos que algiin dfa serdn parte de esta profesién. Un entendimiento claro de las responsabilidades profesionales comienza con un entendimiento de lo que significa ser profesional. Los profesionales tienen un conocimiento especial que influye directamente en el bienestar de los seres hu- manos y esto conlleva responsabilidades especiales quo otros no tienen. Tarea Anilisis y discusién de un caso (Formato WebQuest)."* Debe realizarse en equi- pos de tres o cuatro estudiantes. Como tarea: 1. Leer el Cédigo de Etica actual de la Sociedad Nacional de Ingenieros Profesio- nales (NSPE: National Society of Professional Engineers). Compararlo con el cédigo de una sociedad de ingenierfa cercana a la suya y consultar la Secein de Cédigos del Centro de Etica."” 2. Elegir uno de los siguientes casos: a) Caso 1A: Recomendacién del ingeniero part la contratacién de un repre- sentante de tiempo completo en el sitio donde se desarrolla el proyecto (caso de estudio mim. 84-5 del Consejo de Revisién Etica de la NSPE).° Tibia ™Un WebQuest (bisqueda en Intemet) ha sido definido como una actividad de busqueda de conocimiento, en 4a cual los estudiantes obtienen la mayor parts do la informaciGn que necesitan paral tareasefalada en linea, Normalmente un WebQuest incluye cinco componentes bisicos: una introduccion, una tarea bien definida ‘que deben realizar los estudiantes, una lista de recursos, un proceso y una conclusién en la cual los alumnos resumen y expresan sus conclusién sobre lo que han aprendido, "http: /www.onlineothies.org/CMS/profpracice/athcodes/13411 aspx »*htp:/www.onlineethics org/CMS/profpractico/ ppeases/NSPEcases/ERindex/RecommendationBER aspx 22 Hechos: El clionte planea un proyecto y contrata al ingeniero “A” para que propor cione los servicios de ingenierfa completos para el proyecto. Debido a la naturaleza potencialmente peligrosa de la implantaci6n del disefio durante la fase de construccién, el ingeniero “A” recomienda al cliente que contrate a un representante de tiempo completo para trabajar en el sitio donde se desarrolla el proyecto. Después de revisar los planos completos del proyec- toy los costos, el cliente indica al ingeniero “A” que el proyecto serfa muy costoso si se contratara a un representante. El ingeniero “A” procede con su. trabajo en el proyecto. Pregunta: {Fue ético que el ingeniero “A” procediera con su trabajo en el proyecto sabiendo que el cliente no estarfa de acuerdo con la contratacién del repre- sentante de tiempo completo? Referencias: El Cédigo de Etica de la NSPE, Socci6n IL.1.a dice: “Los ingenioros deben en todo momento reconocer que su obligacién primaria es proteger la seguri- dad, la salud, la propiedad y el bienestar del piiblico. Si su juicio profesio- nal no es considerado en circunstancias donde la seguridad, la salud, la propiedad o ol bionestar del piiblico estén en peligro, debe notificar a su empleador o cliente y cualquier otra autoridad apropiada”. La Seccién IIL1.b dice: “Los ingenieros deben advertir a sus clientes o empleadores cuando ellos crean que el proyecto no sera exitoso”. b) Caso 2B: Falla en reportar informacién que afecta la seguridad del ptiblico (caso de estudio mim. 90-5 del Consejo de Revisién Etica de la NSPE).?" Hechos: Los inquilinos de un apartamento en un edificio demandan al propietario para forzarlo a reparar muchos defectos en el edificio que afectan la calidad de su uso. El abogado del propietario contrata al ingeniero “A” para inspeccionar el edificio y dar su testimonio experto en apoyo al propietario. El ingeniero “A” descubre serios defectos estructurales en el edificio que constituyen, 61 considera, una amenaza para la seguridad de los inquilinos. La demanda de los inquilinos no menciona estas defectos en relacién con la seguridad. Des- pués de reportar los resultados de la pesquisa al abogado, se le dice al ingenie- ro “A” que: debe mantener la informacién de manera confidencial ya que es parte del caso judicial. El ingeniero “A” acepta la solicitud del abogado. Pregunta: 2Es 6tico que el ingeniero oculte el conocimiento que tiene de los defectos en relacién con la seguridad debido a que el abogado le indicé que é! estaba obligado legalmente a mantener la confidencialidad? hp /warwonlineethics.og/CMS/profprecice/ppcares/NSPEcases/BERindex/AfectingBER aspx [Consultada 0120 de febrero de 2008,] mummnn 2.4. Recursos adicionales 23 Referenci Secci6n II.1.a del Cédigo de Etica de la NSPE: Los ingenieros deben recono- cer en todo momento que su obligacién primaria es proteger la seguridad, la salud, la propiedad y el bienestar del piiblico. Si su juicio profesional no es considerado en circunstancias donde la seguridad, la salud, la propiedad 0 el bienestar del piiblico estén on peligro, ellos deben notificar al emplea- dor o cliente y a cualquier otra autoridad apropiada. Seccién Il.1.c. del Cédigo de Etica de la NSPE: Los ingenieros no deben revelar hechos, datos o informacién obtenida en su actividad profesional sin el consentimiento previo del cliente o empleador excepto cuando esta autorizado o requerido por ley o este cédigo para hacerlo. 3, Escribir algunas ideas en relacién con el caso. Discutirlas entre colegas. Expli- carse uno al otro sus propias ideas y llegar a un consenso si es posible, Cada grupo debe analizar y responder la(s) pregunta(s) que se plantean en el caso de estudio. 5. Cada equipo debe preparar un ensayo corto que incluya una breve descripcién de la(s) pregunta(s) del caso, el analisis, sus reflexiones y conclusiones (400-500 palabras) y estar listo para defender su punto de vista en la discusién oral du- rante la clase. Enel salén de clases: 6. Entrega el ensayo corto al instructor. 7. Dos equipos (previamente especificados por el profesor) deben hacer una pre- sentacién corta (una por cada caso). Los oradores deben cronometrar la dura- cidn de su presentacién para asegurarse de que no excede 10 minutos. Después de la presentacién, los oradores deben estar listos para contestar las preguntas y responder a los argumentos que plantee el resto de los alumnos. ag ra Sain NS @ Micnast Davis, Thinking like an engineer. The place of a code of ethics in the practice of a profession, Princeton University Press. 1991.22 Q Cédigos de Etica y Comportamiento para Ingenieros y Cientificos.® Mucins, Davis, Thinking like an engineor: the place of @ code of ethics inthe practice ofa profession. hitp// wor jitedu/departments/eep/publication/md.html (Consultada el 29 de julio de 2004,] The Online Ethics Center For Enginoering and Science, Codes of Ethice and Conduct, htp:onlimeothic.org/ codes! [Consultada o 29 ce julio de 2004.) Capitulo 3 Razonamiento moral y toma de decisiones morales (Jupiter images Corporetion) Trata a la gente como si fuera lo que deberia ser y la ayudards a convertirse en lo que es capaz de ser. Wolfgang von Goethe 3.1. Objetivos Al terminar este capitulo, el estudiante serd capaz de: | Comprender el propdsito basico y objetivo detrés del entendimiento del razona- rmiento moral. | Comprender ta teorias del relativism y aplicaras alas conductas buenas y malas. _ Entender que la biisqueda psicolégica del interés propio no esta refiida necesaria- rmente con el establecimiento de los principios de la moralidad o de la ley. [D._ Comprender la diferencia entre interés propio estrecho y de corto plazo, y un inte- rés propio ilustrado 0 de largo plazo. 26 1.1. Introduccion — ai Razonar es un proceso de pensamiento mediante el cual el que razona intenta alcanzar una respuesta bien fundamontada a una cuestién bien definida. El razo- namiento moral se refiere a un proceso de razonamiento por medio del cual el comportamiento humano, las instituciones o las politicas son juzgados de acuer- do con 0 en violacién de esténdares morales. Cada sor humano realiza razonamiento moral. La gente no se contenta sola- mente con sobrevivir; siente la necesidad de evaluar su existencia. Las personas quieren determinar si viven bien o mal. Juzgan el valor de las metas que persi- guen. Desean justificarse a s{ mismas ante sf mismas. Se preocupan de qué pien- sen las otras de ellas. Es mds, las organizaciones piden cada vez més y més asus, cempleados observar un comportamiento ético. Pero, ,qué cuenta como una cues- tion moral? Para nuestro propésito, podrfamos entender por asunto moral aque- Mo que hace referencia al bien o el mal, a la virtud o al vicio. Es importante sefialar que no todo el pensamiento moral cotidiano se hace sisteméticamente. Cuando nos enfrentamos con cuestiones morales, actuamos algunas veces de manera impulsiva o instintiva y, en otras, hacemos una pausa para razonar acerca de lo que tenemos que hacer. Es decir, cuando fallamos en pensar responsablemente no empleamos razonamiento moral. 4Ccudles son las caracteristicas de un buen razonamiento moral? Primero, debe ser légico. Segundo, las evidencias o datos citados para apoyar el juicio de una persona deben precisarse, ser relevantes y estar completas. Tercero, los estandares morales aplicados en el razonamiento moral de las personas deben ser consisten- tes. Cuando la persona descubre inconsistencias entre dos estandares morales, uno © ambos deben modificarse. También, la consistencia de un esténdar se refiere al requisito de estar dispuestos a aceptar las consecuencias de aplicar determinado esténdar moral consistentemente a todas las personas en circunstancias similares. — 3.2.1.2. ¢Por qué ser moral? En La Republica de Plat6n, Glauc6n cuenta la historia del Anillo de Giges. Este personaje era un pastor que encontré a un hombre muerto dentro de una cueva. Dicho hombre se encontraba desnudo, y sélo tenfa en un dedo un anillo de oro. Giges lo cogié y se retir6. Posteriormente, Giges lo usé en la siguiente reunion mensual que los pastores efectuaban para dar raz6n del estado de sus ganados al rey de Lidia. Jugando distrafdamente con el anillo, sucedié que habiéndose vuelto por casualidad la piedra preciosa de la sortija hacia el lado interior de la mano, Gi- ges se hizo invisible en el momento, de suerte que se hablé de él como si estuviese : 27 ausente, Sorprendido de este prodigio, volvié la piedra hacia fuera, y en ol acto fe hizo visible. Al haber obsorvado esta virtud del anillo, quiso asegurarse repl. tiendo Ia experiencia y otra vez ocurrié 1o mismo: al volver hacia adentro el eas Baste, se hacia invisible; cuando ponta la piedra por el lado de afuera se volvia visible de nuevo. En su cabeza danzaron suefios de poder ilimitado. Seguro do su descubrimiento, se hizo incluir entro los pastores que habjan de ira dar cnenta al rey. Llega a palacio, corrompe a la reina, y con su auxilio se deshace del rey y se apodera del trono. Lo quo Platén quiere saber es: gexiste un ser humano que sea tan justo que no tomaria ventaja de tal situacién?, ges s6lo la vigilancia que los otros ejercen en nosotros Io que nos impido ser dopravados? 1a invisibilidad mina el impacto potencial de la autoridad y de la desaproba- cién social, Si una transgresién no puede detectarse y es poco probable tive le Persona sea castigada, las amenazas de castigo no parecen tener ningtin impacto on el comportamiento. Entonces, surgen algunas preguntas: ;qué comportamien- ‘o elogirfamos si fuésemos invisibles?, gharfamos lo que quisiéramos ya que sabe. mos que nadie nos atraparé y castigard?, ;piensas que toda la gente actuaria de la misma manera si tuviese el anillo? Quizds es verdad que nadie resistirfa usar el anillo de Giges para ser deshonestos y abusar de los demés, Probablemonte lo correcto sorfa, de encontrarlo, destruirlo, Si Giges hubiese sido un hombre justo, tal vez hubiese destruido ol anillo, sabiendo que nadie, inclusive el més incline do a la justicia, podrfa usarlo justamente. La justicia requiore que los individuce rindan cuentas, no s6lo que se comprometan con ella, Entonces, :por qué ser moral? Si puedes mentir y robar con impunided, luego entonces, spor qué ser moral? Si todos nuestros actos no son premiados 0 bien Feeonocidos algunas veces, entonces, ;por qué ser moral, si no os en tu propio interés? ;Por qué hacer lo correcto cuando podemos beneficiarnos de no hacerlo ¥ escapar sin consecuencias negativas? La pregunta, por qué ser moral plantea Ja cuestion metaética, gcual es la fuente o bases de la obligacién moral? En otrec Palabras, por qué debemos hacer esto o aquello? Se pueden identificar varias respuestas que bien se conocen a esta progunta, mismas quo, se ha encontrado, tienen serias objeciones. Podemos mencionan ae ZesPuesta del comando divino; b) la respuesta de que la moralidad paga; debemos actuar en nuestro propio interés; c) el argumento del juego limpio o del interés comin: y d) “porque es lo correcto”; entendido como una sentencia sin- \ética a priori. Después del andlisis de las diferentes respuestas, parece que la za2z6n por la cual una persona debe hacer algo, es simplemente porque es lo co_ Trecto. El punto es que la raz6n préctica pura, aun con un buen conocimiente de los datos, no nos leva a la moralidad. Subyacente tras la motalidad, debe hake. una actitud de cuidado desinteresado de todos los seres humanos; y probable. mente do todos los seres vivos sonsibles.: La moralidad roquiere compromiso, Hacks jinlisis cudadoso de esta cuestion ver Kn Nie.st, Why be Moral, New York, Buffalo, Prometheous Books, 1989, pp. 264-200, 28 ‘Sin embargo; esto no significa que el compromiso moral debe ser ciego o carento de entendimiento. 3.2.1. . gPor qué es dificil ser ético? Vivir de manera ética y tomar las decisiones éticas apropiadas es un desaffo para cada ser humano y para cada organizacién en el planeta. Es importante recordar que nuestro esfuerzo ético no tiene lugar en aislamiento. Necesitamos entender algo del trasfondo del éxito o fracaso que caracteriza los esfuerzos de las per- sonas para vivir éticamente o “hacer Jo correcto”. En la préctica no es facil reco- nocer una “situacién ética”, hacer un “juicio ético” o Ievar a cabo una “accién ética”. Cuando el costo de tomar una decisién ética aumenta, en muchas ocasio- nes nos encontramos con que nos hace falta “valor moral”. Ademés, con fre- cuencia, contamos con un intervalo de tiempo limite para tomar las decisione: ‘Analicemos con detalle varios factores que hacen dificil el proceso de toma de decisiones éticas. Algunas veces se pide a la gente rendirse en beneficio del bien comin a costa de su propio interés. Los seres humanos tenemos mucha dificul- tad on balancear el interés personal y el de la comunidad. Ambos intereses encuentran enraizados en nosotros de manera profunda. Por una parte, necesitamos cuidar de nosotros mismos de modo que podamos sobrevivir y prosperar. Y por otra, necesitamos convivir dentro de la comunidad. No debe sorprendernos que los textos éticos tuvieran origen en nuestra histo- ria cuando comenzamos a vivir juntos en comunidades. Q La vida no siempre ofrece una eleccién clara entre bien y imal. Primero, a los seres humanos se nos dificulta més escoger entre “bien” y “bien” que entre “bien" y “mal”. Por ejemplo, el interés propio y el interés de la comu- nidad son buenos, necesarios e inevitables. Qué hacemos cuando entran en conflicto? Segundo, con frecuencia resulta que podemos reconocer lo correcto y lo incorrecto, pero sufrimos para seguir un camino de accién de acuerdo con nuestro juicio. @ jLa moralidad cambia con el tiempo? Sabemos que el entendimiento de lo que esta bien o mal se desarrolla con el crecimiento cultural; conoce- mos que es una sobresimplificacién afirmar que lo que es bueno ahora siempre seré bueno, que lo que es malo ahora siempre sera malo. La mora- lidad se basa en la realidad, pero la realidad cambia, y nuestro entendi- miento de la realidad cambia también. Ademds, las “normas morales” que se formulan por tradicién se basan en cémo la “realidad” se experimen- ta, se entiende y se interpreta por la gente, a la luz de su propia cultura. 2 El factor tiempo. Cuando no hay un tiempo limite para la deliberacién éti- ca, qué puede hacerse al tomar decisiones para reducir el riesgo de error? Cuando se toma una decisién, la calidad de la planeacién y de la ejecucién Pence son puntos centrales. Pero no olvidemos considerar el factor tiempo. Debe- mos alcanzar nuestras conclusiones sin prisa innecesaria, pero también sin retardos injustificables. E] tiempo para tomar decisiones se define por el que se requiere para coloctar la informacién necesaria, asi como por el que se necesita para evaluar las proguntas que requieren respuesta. Actuar con presién de tiempo puede ser benéfico: la mente se enfoca y concentra més y el néimero de alternativas consideradas se reduce.* {Qué tanto es suficiente? Una de las responsabilidades més dificiles e im- portantes de los administradores y supervisores es desafiar y motivar con- tinuamente a sus empleados para dar su maximo. Las herramientas que se utilizan frecuentemente para cumplir con estas responsabilidades de ma- nera apropiada incluyen el establecimiento de expectativas altas, calenda- rios muy justos y metas de trabajo agresivas junto con la demanda de mejora continua. Son esenciales para nuestro éxito. Pero en el estableci- miento de metas y fechas tope, los administradores y supervisores deben saber cudnto es mucho. Establecer objetivos totalmente no realistas puede tentar al empleado a comportarse de manera no ética.? 1 Influencia de las emociones. Muchas veces sabemos lo que es correcto, pero atin asf hacomos lo incorrecto, especialmente en nuestra vida perso- nal. Hay ocasiones en que nos “sentimos” mas éticos que en otras. Algunas veces sentimos que estamos en la cima del mundo y otras que el mundo se encuentra sobre nosotros, Nuestra meta en situaciones de naturaleza ética ¢s llegar a un punto intermedio donde mantengamos un sano balance entre la l6gica y los sentimientos. Ser capaz de que el proceso de toma de deci- siones éticas opere apropiadamente demanda un nivel de madurez, alto, coraje ¢ inteligencia. Los lideres verdaderamente brillantes se han vuelto maestros en balancear légica, principios y emocién.‘ El mundo esté lleno de gente que vive, dia con dfa, con base en sus sentimientos y no en sus convicciones. Cualquiera puede despertarse en la mafiana e ir por la vida realizando elecciones simples de acuerdo con lo que lo hace sentir bien. Realizar todo nuestro potencial como seres humanos no tiene que ver ne cosariamente con lo que nos hace sentir bien hoy, sino lo que sostendré nuestro trabajo y nuestra vida en los afios por venir. La ética de las profesiones es igual que Ia virtud personal? Debemos en- tender el contexto de nuestras acciones antes de juzgar. Todos nosotros =. Mant, Heuristic Methods for Computer Ethics. tp: /eswob.cs.bgav.odw/manerhouristies/maner pa, (Can: sultada el 15 de julio de 2004.) Own Brac Cevrex roe ENcivamans AND ScINcE en Case Western Reserve University, Articles from Ethics and the Tler: Responsibilties as a Team Leader. tp! fonlineethics.org/corp/leader html, (Consultada el 15 de julie de 2004.1 «MLS. Purnaxe, Feeling Ethica! (2003). hitp://www.cheractorethics.rg/articles/feelingethical.htm,(Consultada 115 de julio de 2008.) 30 EE jugamos muchos papeles o roles: somos estudiantes, profesores, padres, empleados, miembros de una iglesia, etcétera. Estos papeles conllevan obligaciones y prerrogativas. Algunas veces las obligaciones que se aso- cian con los papeles se colisionan. Por ejemplo, en su rol profesional, los abogados pueden encontrarse obligados a defender clientes que ellos creen © saben culpables. Algunas veces, los ingenieros experimentan conflictos entre la ética profesional y sus convicciones morales personales. Aun asf, en estas dificiles circunstancias debemos tomar decisiones. Ademés, hay situaciones en las que se presenta un conflicto de valores. Tomar una deci- sin en este tipo de situaciones es un asunto complejo, en la medida en que los valores en conflicto pueden defenderse con buenas bases. == 3.2.2. Valores y juicio de valor Un entendimiento claro de los términos, conceptos y distinciones que la gente usa para describir los problemas y preocupaciones éticas, ayuda a identificar lo que es de manera ética significativo, o “moralmente relevante” en una situaci6n. El entendimiento del significado ético de los problemas que enfrentamos es el primer paso para responder apropiadamente a ellos.‘ Ahora, nuestra intenci6n es aclarar los términos y las distinciones, y proporcionar un marco de referencia general para considerar asuntos éticos. 3, Qué es valor? El valor se asocia con aquello que satisface o tiene la capacidad de satisfacer las nocesidades del ser humano. Dichas necesidades pueden ser fisicas, psicolégicas © espirituales. El objeto que tiene la capacidad de apaciguar el hambre del hom- bre y nutrir su cuerpo es considerado valioso como alimento. Ciertos objetos po- seen la capacidad de curar enfermedades, entonces estos objetos poscen un valor medicinal. Hay ciertas reglas y regulaciones que pretenden servir al crecimiento moral del hombre, lo que tiene entonces un valor moral. Asf, los valores siempre hacen referencia a necesidades humanas. 3, Distincién entre valores y preferencias La cuesti6n de qué es bueno o malo, mejor o peor, y més o menos deseable, es un asunto de valores y requiere un juicio de valor. Un juicio de valor es un juicio que puede expresarse en la forma “X es bueno, meritorio, valioso, deseable” 0 “X es malo, sin mérito, sin valor, no deseable”. El primer punto a considerar es la diferencia entre que algo sea deseable 0 valioso en alguna forma y que sea deseado, que guste o sea preferido por alguna °C, Wisruecx, Ethics in Engineering Practice and Research, New York, Cambridge University Press, 1998, p. 1. 31 persona o grupo. Consideremos la siguiente expresién: “Me gusta la pizza”. Esta es una sentencia que expresa preferencia, relativa a si gusta 0 no, mas que un juicio de si algo es bueno o malo de alguna forma. A diferencia de un juicio de valor, la expresi6n de una preferencia es algo relacionado con los sentimientos de] emisor, con puntos de vista o actitudes hacia el objeto en cuestién. Las ex- presiones de preferencia son falsas solamente si no son verdaderas para el emisor. Es normal sentir repugnancia de las acciones o intenciones que son éticamen- te inaceptables, pero la fuerza de los sentimientos de uno no es una gufa confia- ble de la gravedad de la ofensa. A medida que la gente madura, aprende a distinguir entre sus sentimientos en relacién con un tema y sus juicios morales. Por ejemplo, alguien puede creer que, éticamente hablando, cazar un tigre duran- te un safari es mucho peor que disparar un balazo a un animal doméstico. Sin embargo, si recientemente alguien disparé y maté a su perro, esta persona puede manifestar una reacci6n emocional mucho ids fuerte cuando escuche algtin caso ‘como ése que cuando sea acerca de la caza de un tigre. El emisor no necesita dar ninguna raz6n para su preferencia. Para algunas cuestiones tales como la prefe- rencia de un fruto sobre otro, usualmente las personas no tienen razones claras para su predileccién. Cuando se establece la eleccién se especifican las propias actitudes o sentimientos, pero no un juicio razonado. Si se declara que algo es bueno o deseable, se esta construyendo una senten- cia acerca del objeto que se afirma es bueno o deseable, no acerca de la persona que lo afirma, Como Arist6teles argumentaba, decir que algo es bueno o deseable es mencionar que el objeto tiene cualidades, que es racional querer esta clase de objetos. Por ejemplo, un buen carro es aquel cuyas propiedades es racional querer que se encuentren en un vehiculo: economia, confort, rapidez. Declarar que algo ‘manifiesta cualidades, que es racional querer en un objeto de esta clase, es decla- rar que hay buenas razones para quererlo. Debido a las diferencia entre juicios de valor y declaraciones de preforencias, puedes esperar que los otros respalden tus juicios y preferencias de diferente manera. Si haces un juicio de valor, probablemente los otros te pregunten las ra- zones que juzgas racionales para querer algo (0 no quererlo) cualquiera que sea el objeto de tu juicio. Si, por otra parte, s6lo declaras tu predileccién hacia algo, no necesitas dar mds razones para quererlo o no. Téi puedes tener 0 no razones sub- vyacentes para tu preferencia. 3.2.2.3. Tipos de valor 0 juicios de valor Se pueden identificar tipos de valores y de juicios de valor: | Estético. Las obras de arte como los objetos y hechos que ocurren de mane- ra natural pueden juzgarse en términos de valor estético. Palabras como “pello”, “armonioso”, “elegante”, “atractivo” son términos estéticos de ant elogio. Vocablos como “horrible”, “banal”, “soso”, “desproporcionado” son términos estéticos de rechazo. © Fpistémico. Las declaraciones, las hipstesis, los estudios de investigacién, las teorfas y el disefio de experimentos pueden juzgarse como buenos 0 malos —o alguno intermedio— en términos de lo que algunas veces se Haman valores de conocimiento 0 valores epistémicos. Prudencial. Los planes y las estrategias son objetos comunes de juicio pru- dencial, Cuando se afirma que una estrategia o plan es bueno —prudente 0 efectivo—; 0 malo —estdpido, de corta visién— se realiza un juicio pru- dencial acerca de la eficacia de la estrategia o plan en cuestién; esto es, si los fines que se persiguen se alcanzarén. Q Religioso. Los términos santo”, en contraste con “profano” o “mundano” se utilizan para expresar valor religioso. Con frecuencia, los esténdares puramente religiosos se aplican a personas, escritos, objetos, momentos, lugares, liturgias, rituales, historias, doctrinas y practicas. La mayoria de las religiones existentes, en particular todas las grandes del mundo, tiene esténdares morales o éticos que aplican a agentes morales, a sus rasgos caracteristicos, motivos y acciones. Etico. El juicio ético de un acto —o de una forma de actuar— puede tomar Ja forma de un juicio acerca de si —o la extensién en la cual— realizar di- cha accidn fue algo bueno o malo. Por ejemplo, “firmar el acuerdo de paz fue un acto bueno, compasivo, responsable, benéfico”. Ahora bien, la eva- luacién ética de un acto puede hacerse en términos como correcto o inco- rrecto; esto es, si realizar el acto fue algo correcto o incorrecto. Los dos tipos de juicio ético, bueno/malo y correcto/incorrecto, son similares en algunos aspectos. Consecutivamente, el emisor del juicio usa un lenguaje con los términos bueno y malo si su justificacién del juicio ético descansa en reglas morales, derechos u obligaciones, lo que excluye con frecuencia cualquier mencién a las consecuencias del acto. Declarar que hacer algo es bueno o malo indica usualmente una consideracién de todas las conse- cuencias, y quizé de otras restricciones morales, como la exhibicién de virtudes como amabilidad 0 sabiduria. Algunas veces, el término “deberia” se usa para expresar lo que es deseable. Por ejemplo; cuando decimos “ti deberias evitar malas companfas”, significa que, en condiciones normales, deberfas evitar malas compaiifas, lo que es contra- rio a decir que desde ninguna circunstancia debes, éticamente hablando, encon- trarte en compafifa de gente corrupta. Algunas otras veces “deberia” se utiliza para indicar lo que es aconsejable, como cuando decimos “on estas circunstan- ias lo que debes hacer es comenzar de nuevo”. Usualmente, como en los ejem- plos anteriores, cuando el caso general esta en discusién, “deber” se entiende como “es necesario”. En otros casos “deber” indica la obligacién de hacer algo. 33 —= 3.2.2.4. Teorias morales Se distinguen tres objetos morales: agentes —personas—, que se califican moral- mente como virtuosas 0 viciosas; acciones, que se adjetivan como correctas 0 incorrectas; y consecuencias, como buenas 0 malas. Las teorfas morales particulares pueden distinguirse en términos de cules de estos objetos se toman como primarios. Por ejemplo, el utilitarista se enfoca en las consecuencias de las acciones; el kantiano, en aquello que hace que una ac- cién sea correcta, y el eticista de la virtud, en aquello que hace que una persona sea virtuosa. == 3.2.3. Aislacionismo y relativismo El t6pico del razonamiento moral se encuentra entre dos modelos, los cuales se estudian cominmente en filosofia moral. Por un lado, se encuentra la cuestién de qué son las verdades morales, si existen. Por ejemplo, jhay principios generales de moralidad verdaderos? Y si asf es, jcudles son? Y por otro lado, un conjunto muy diferente de debates surge de la biisqueda de dar un sustento metafisico a las verdades morales o a la afirmacién de que no hay ninguna. Si se supone que hay algunas verdades morales, ;qué las hace verdaderas? ;Qué cuenta podemos dar —aparte de la descalificacién trivial— de las condiciones de veracidad de las declaraciones morales? Aqui surgen cuestiones familiares de aislacionismo mo- ral y de relativismo moral; aqui, la idea de “raz6n” es ejercida por muchos para defender una metafisica moral no escéptica. —= 3.2.3.1, Aislacionismo moral El aislacionismo moral es una postura moral que plantea que nosotros no pode- mos entender nunca cualquier otra cultura aparte de la nuestra lo suficientemen- te bien como para hacer juicios acerca de ella. De acuerdo con dicha postura, el mundo esté dividido claramente en sociedades separadas, en unidades cerradas, cada una con su propio sistema de pensamiento. As{ las cosas, nosotros debemos respetar y tolerar estos sistemas y est, entonces, prohibido criticarlos. Mary Midgley, en su famoso trabajo “Trying Out One's New Sword” lanza varias cri- ticas al aislacionismo moral. Q Acerca del respeto. El aislacionismo hace dos afirmaciones contradicto- rias: que no podemos entender ninguna otra cultura, y que debemos respe- tar las otras culturas. ;Cémo podemos respetar otra cultura si no podemos entenderla? El respeto implica un juicio favorable; no puedo hacer un jui- cio favorable acerca de algo que no puedo entender, ry, “Trying Out One’s New Sword”, en Heart and Mind, New York, St. Martin's Press, 1983, 34 Acerca de la aprobacién y la critica. Si no podemos entender otras cultu- ras lo suficiente para hacer una eritica, entonces no podemos manifestar aprobaci6n tampoco. Aprobamos a otros cuando no tenemos ninguna ra- z6n para desaprobarlos. Acerca de las opiniones burdas. De lo que debemos cuidarnos no es de hacer juicios acerca de una cultura 0 miembro de ésta, sino de los juicios burdos, sin fundamentos. Podemos criticar otra cultura sin que seamos bur- dos; lo que hace a los juicios burdos no es que provengan de forasteros —gen- te de otras culturas—, sino que sean insensibles, inexactos, ignorantes. Q Acerca de la evaluacién de nuestra propia cultura, No podemos juzgar nuestra propia cultura si no podemos juzgar las otras. Para evaluarnos cri ticamente, debemos ser capaces de comparar nuestra cultura con las otras. Estas nos proporcionan un marco de referencia para valorar nuestras pro- pias practicas y planes de accién. Q La motivacién del aislacionismo moral. La gente os atraida hacia el aisla- cionismo porque desaprueba la opresi6n de otras culturas. Piensa que os la capacidad de juzgar otras culturas lo que los Heva a su opresién; asf, los aislacionistas socaban dicha capacidad al afirmar que no podemos enten- der otras culturas lo suficiente para juzgarlas. Pero, sentir repulsién por la opresién de una cultura sobre otra es en si mismo un juicio moral sobre Ja cultura oprimida, y tal juicio no podria ser posible si el aislacionismo ‘moral fuera verdadero. Entonces, la motivacién esténdar para adoptar una perspectiva aislacionista presupone la habilidad de juzgar otras culturas, Jo cual niegan Los aislacionistas precisamente. Q La formacién de nuestra propia cultura. Si las culturas no se pueden en- tender unas a las otras, entonces nuestra propia cultura podria no haberse formado. Nuestra cultura ha incorporado la influencia de otras, y las cul- turas pueden influirse entre sf si se pueden entender unas a otras. El escepticismo moral real, de hecho, puede conducir a la inanicién, a la pér- dida de todo interés on las cuestiones morales, sobre todo on aquellas que con- ciernen a otras sociedades. Es posible entender costumbres que son muy distintas de las nuestras. Si logro entenderlas, entonces yo deberia hacer algo mejor que de- jar de juzgarlas. $i nosotros aceptamos una verdad moral seria acerca de una cul- tura, no podemos dejar de aplicarla —quizds en una forma diferento— en otras culturas, donde las circunstancias lo permitan. 3.2.3.2, Relativismo cultural En la sociedad contempordnea, mucha gente se inclina hacia el relativismo—gros- so modo—el punto de vista de que no hay verdades objetivas en moralidad, lo co- rrecto y lo erréneo son s6lo cuestiones de opinién que varfan de cultura a cultura, 35 y posiblemente, de persona a persona.’ Antes de continuar, serfa util distinguir dos posturas dentro del relativismo: el relativismo descriptivo, el cual afirma que los miembros de diferentes culturas tienen diferentes creencias morales; y el rela- tivismo normativo, el cual asevera que la verdad de las croencias morales depende de cada cultura en particular, como por ejemplo la creencia de que el canibalismo puede ser correcto para la cultura “A” pero falso para la cultura “B". Los relativistas argumentan que diferentes culturas tienen diferentes cédigos morales. Luego entonces, no existe una “verdad objetiva”, Lo correcto 0 incorrec- to es s6lo una cuestién de opinién, y las opiniones varfan de cultura a cultura. Afirman que esto aplica para todas las culturas (universalidad), sin distincién de creencias (valores absolutos). Sin embargo, el argumento no es sensato: la con- clusién no sigue de las premisas factuales. Por ejemplo, los antiguos crefan que Ja Tierra era plana y para nosotros, hoy, es redonda. Entonces, la Tierra no tiene una forma objetiva: plana para los antiguos, redonda para nosotros. Pero, jla Tie- tra es realmente redonda! Sencillamente, los antiguos estaban equivocados. En general, no puede deducirse del hecho en desacuerdo que no hay tal hecho en cuestion. Algunos absurdos pueden deducirse a partir de la consideracién del relativi mo cultural normativo. Primero, nos prohibe condenar siempre los valores y pricticas de otra cultura: la desaprobacién —o elogio— de las précticas de otra cultura nunca podrian justificarse o explicarse —por ejemplo, el tratamiento de Jas mujeres en tierras musulmanas. Segundo, sugiere que no necesitamos percibir con atencién nuestra propia cultura para obtener una guia moral. Podriamos decidir si las acciones son correctas 0 no lo son con s6lo consultar los esténdares de nuestra sociedad —por ejemplo, los abolicionistas estaban equivocados en condenar la esclavitud como inmoral, ya que de acuerdo con los esténdares de Ja cultura previa a la guerra civil norteamericana, no habia nada malo en ello. Tercero, vuelve las nociones de progreso moral y de reforma moral incoherentes. Los reformadores morales estarian autométicamente equivocados: cada sociedad seria inovitablemente perfecta. La moralidad serfa lo que la cultura crea que es, en consecuencia las creencias morales de una cultura nunca fallarfan en corre: ponder a lo que es realmente moral. La posibilidad de progreso moral ser‘a pues taen tela de juicio: ;c6mo puede, entonces, una sociedad 0 persona mejorar hacia la perfeccién? Obviamente, uno puede ser un relativista descriptivo sin ser un relativista normativo. Los miembros de una cultura en particular pueden simplemente tener falsas creencias en relacién con alguna practica. En realidad hay menos desacuerdo en ética de lo que parece. Muchas diferen- cias aparentes son meras diferencias superficiales: con frecuencia son expresio- nes de valores comunes en diferentes condiciones. Por ejemplo, los antiguos 7, RaGiwis, “The Challenge of Cultural Relativism”, en The Elements of Moral Philosophy. New York, Random House, 1986, Chapter 2, pp. 12-28 36 griegos y los calatios —un pueblo de India— consideraban una obligacién honrar a sus muertos: los calatios comiéndoles, los griegos incinerdndoles, pero “hon- rar a sus muertos” es un valor que compartian.* ‘Ademés, todas las culturas tienen algunos valores en comin: valores presu- miblemente necesarios para la sobrevivencia de una cultura. Por ejemplo, el cui- dado de los nifios, decir la verdad, la prohibicién del asesinato. Luego entonces, el relativismo se queda corto en justificar plenamente la sub- jetividad de los valores. La universalidad sf aplica: hay valores que todas las culturas comparten, es correcto, pero no es el caso de los valores absolutos. Lo que es correcto 0 erréneo atin depende de lo que ellos creen. Si tan sdlo fuesen undnimes en sus creencias. {Qué podemos aprender del relativismo cultural? a) Tolerancia de Ja diversi- dad. Debemos ser cautelosos y evitar ser muy dogmaticos. Aunque hubiese valo- res absolutos, no todos los valores reflejan verdades morales objetivas. Debemos reconocer que, casi seguramente, muchas de nuestras practicas y creencias son locales: no necesariamente s6lo nuestra manera es la correcta, y que muchas de las cosas que nosotros tomamos como objetivamente correctas 0 incorrectas son s6lo convencionales: por ejemplo, cremacién contra dar sepultura a nuestros muertos. El relativismo cultural promueve mente abierta: aceptacién de une cie! ta diversidad. b) Evasién de la soberbia.® Conserva el derecho de critica mutua; nos invita a respetar este derecho sin asumir superioridad moral. a 3, Intentos para articular mejor nuestro pensamiento moral cotidiano Las teorfas éticas son algo abstractas, Nos permiten evaluar nuestras creencias morales actuales, para revisar su consistencia y proveernos de guia en asuntos complejos como decisiones complicadas y conflictos de valores. Es importante tener en mente en todos nuestros esfuerzos para justificar nues- tros juicios morales dos criterios morales bésicos: reciprocidad y universalidad.” La reciprocidad implica que debemos ser capaces de aceptar nuestros juicios o decisiones cuando intercambiamos nuestra posiciGn con la de otros en la situa- cin que se juzga. Demanda aceptar tratar a los otros como nos gustaria que ellos nos trataran. La universalidad significa que lo que esta bien —o mal—en una situacién, es bueno —o malo— en cualquier situaci6n similar. La universalidad implica adop- tar una perspectiva que esté més allé de la sociedad concreta, que se basa en cualquier individuo racional para cualquier sociedad. Los principios éticos uni- versales, en el sentido fuerte de universal, son vinculantes por encima de las di- ferencias particulares. Los valores como construcciones humanas aspiran a ser TThenonoro ne HaticaRnasso (486-425), Los nueve libros de la Historia, Libro 1-28, ‘La Soberbia hece referencia a una autoestima ms allé de los limites razonables (identficada como uno do los pads capitals). Gu E, Haris, Engineering Ethics, p. 37. cnn 37 universales para poder encontrar en éstos un referente respecto de aquello que debe considerarse fundamental para dar sentido y posibilidad al desarrollo indi- vidual y social. La tinica solucién posible es encontrar condiciones suficientes para determinar la racionalidad de los fines. La condicién necesaria de raciona- lidad ética 0, lo que es lo mismo, de racionalidad de los fines es el criterio de universalidad. Un fin que no puede universalizarse no puede ser racional. Esto es, la universalidad, como se describe arriba, es una caracteristica logica bisica de todo discurso moral. 3.2.4. Marco de referencia de la toma de decisiones morales Las decisiones morales no son faciles y los t6picos son complejos con frecuencia Un marco de referencia facilita, sin duda, el proceso de toma de decisiones mo- rales. Debe sefialarse que en aste dominio no hay respuestas correctas, sélo res- puestas bien razonadas. El primer paso es identificar el problema. Se debe estar alerta y permanent mente sensible a las situaciones que llevan una carga moral. Es fundamental re- cabar suficiente informaci6n y no saltar precipitadamente a las conclusiones. Se debe formular el caso con datos y circunstancias relevantes, asi como con el tiem- po disponible para tomar la decision correcta. Es importante identificar, clarificar y resolver los asuntos que se relacionan con los hechos y los conceptos. No se puede discutir inteligentemente asuntos morales sin el conocimiento de los hechos importantes. Si la gente no se pone de acuerdo o no tiene en mente algunos hachos, esto podria llevarla a emitir juicios morales diferentes, Entonces, aquf se tiene una cuestién de hechos. Con frecuencia, el desacuerdo que parece ser acerca de temas morales resulta ser un desacuerdo acerca de los hechos rele- vantes. A menudo, los asuntos de hechos son muy dificiles de resolver. Una vez que éstos se aclaran adecuadamente, ol desacuerdo moral puede emerger de nue- vo en otro nivel, con frecuencia definido claramente, Muchos de los hechos rele- vantes a la resolucién de las disputas morales se conocen, pero algunas veces no se conocen, y, por tanto los desacuerdos morales no pueden resolverse apropia~ damente. Asf, es importante distinguir no solo entre hechos relevantos y no rele- vantes, as{ como también entre hechos relevantes que se conocen y Ios que no se conocen. Un razonamiento moral bueno requiere prestar atencién cuidadosa a los he- chos relevantes asi como también entender la naturaleza de los conceptos claves que necesitamos usar; esto es, se necesita tener el significado de los términos clave tan claro como sea posible. Por ejemplo: salud publica, seguridad, bien- estar, conflicto de intereses, cohecho, extorsién, confidencialidad, secreto indus- trial, lealtad y otros términos pertinentes de la ética en ingenierfa. El significado de la mayorfa de los términos en ética es algo abierto, En muchos casos es suf ciente clarificar el significado mediante un ejemplo tipico, bien definido (sin ambigtiedades) de lo que tenemos en mente. 38 Segundo, se necesitan especificar las alternativas factibles. Se deben estable- cer las opciones que muestre juicio bueno en cada etapa del proceso de la toma de decisiones para cada interesado 0 afectado. Luego, se debe hacer la pregunta de cuéles son las consecuencias més probables de las diversas decisiones, asf como recordar tomar en cuenta las consecuencias, no sélo para los ingenieros —nuestro grupo o compaitfa—, sino también para todas las personas o entes afectados." Tercero, debemos usar nuestros recursos éticos para identificar los factores moralmente significativos en cada alternativa; esto es, principios y cédigos de conducta. Como principios se pueden mencionar: respeto de la autonomfa, bene- ficencia, justicia. Puede recurrirse al uso de fuentes de informacién de ética. Es importante considerar siempre el contexto. Cuarto, se deben proponer y evaluar las posibles resoluciones; es decir, reali- zar un anélisis de sensibilidad. Considera tu eleccién de manera critica: ;qué factores tondrfan que modificarse para que cambios tu decisién?, ;cudl es el im- pacto en la manera de funcionar o de operar éticamente hablando de los dems? Piensa en el efecto de cada eleccién en las elecciones de las otras partes respon- sables. ;Estés haciendo més facil o més dificil para ellos hacer lo correcto?, estas estableciendo un buen ejemplo?, zharfa una buena persona esto? Pregiintate que harfa un profesional virtuoso en estas circunstancias, alguien con integridad y experiencia. ;Qué pasarfa si todos y cada uno hicieran esto en estas circunstan- cias?, gparece correcto?, jestds atin satisfecho con tu eleccién? Si atin lo estds, entonces ve adelante con tu eleccidn. De lo contrario, considera los factores que te impiden cumplir tus expectativas buscando obtener una regla general con la cual te sientas complacido. Finalmente, t debes tomar tu decision, vivir con ella y aprender de ella, 1o cual significa aceptar la responsabilidad que conlleva tu elecci6n. También, indi- ca aceptar la posibilidad de que podrfas haberte equivocado o que tomaste una decision que no era éptima. El objetivo es hacer una buena eleccién con la infor- maci6n y el tiempo disponibles, no hacer la eleccién perfecta. Debemos aprender de nuestros éxitos y fracasos. idad de aprendizaje sugerida {Has pensado alguna vez cémo tomar decisiones morales? ;Son todos los méto- dos de toma de decisiones morales iguales? {Cémo puedo saber si mi accién es realmente moralmente buena? Esta es sélo una muestra de las complejas pregun- tas que podemos hacernos nosotros mismos. Parte de la meta en esta seccién es ayudarte a reconocer y responder moralmente a cuestiones y situaciones que ‘Bp algunas circunstancias, se importante considerar el efecto de nuestas decisiones en entidades ademas do los seres humanos. Por sjamplo, an stica del medio ambiente es frecuente considerar el efecto on animales, plantas oe! medio ambiente Capitulo 4 Modelos de razonamiento moral (JupiterImages Corporation) Educar en la igualdad y e! respeto es educar contra la violencia. = Benjamin Franklin 4.1. Objetivos A terminar este capitulo, el estudiante sera capaz de: | Reconocer un problema ético, Identificar la mayoria de las facetas éticas de una cuestién moral D_ Aplicar un proceso de toma de decisiones frente a un problema de naturaleza moral para alcanzar una decisién defendible. 42 mmm 4.2. Marco tedrico 1. Introduccién Frecuentemente, las situaciones morales pueden ser confusas. ;Cémo debemos pensar cuando enfrentamos una cuestién moral?, qué preguntas deberfamos ha- cer?, ;qué factores deberiamos considerar? El primer paso al enfrentar asuntos morales es obtener la informacién: los hechos. Algunos temas morales crean controversia simplemente porque no nos molestamos en verificar la informacién. Conocer los hechos no es suficiente: los hechos por sf mismos sélo nos hablan de lo “que es"; no nos dicen de “cémo de- berfan ser”. Ademés de obtener la informacién importante, es necesario recurrir a valores para resolver un problema moral. 4.2.2. rectrices informales Las directrices informales ayudan a evaluar répidamente una situacién con la intencién de resolver un problema ético, as{ como a definir una direccién general para una accién ética. Ernest Kallman y John Grillo, en su libro Ethical Decision Making and Information Technology describen algunas directrices informales para evaluar decisiones.’ fistas pueden resumirse como sigue: La prueba del silencio. ;Hay algo que tti u otras personas preferirfan que no se divulgara? ;Hay personas tratando de mantener en secreto una ac- cién determinada? ;Quiénes son esas personas y cudles son sus motiva- ciones? @ La prueba de maméd. ;Le platicarfas a tu mamé la situacién? ;Qué haria ella? La respuesta puede indicar que algo es fundamentalmente antiético en relacién con los principios morales subyacentes de uno mismo —o que quizés es inaceptable. G La prueba de la television. ;Lo contarfas a una audiencia nacional por te- levisiGn? Si crees que no lo harfas, es casi seguro que algo esté mal con la propuesta. Q La prueba del mercado. ;Podrias anunciar la actividad para ganar parte del mercado? ;Inspirarfa respeto a la gente con la que haces negocios el haber hecho ptblico una advertencia anénima acerca del producto de la compe- tencia? Q La prueba del olfato. ;Tu instinto te dice que algo es incorrecto? jLa situa- cidn “apesta”? Esto es, jsientes una reluctancia indefinida al realizar un acto como esta propuesto? 1B, A, KALMAN AND J P. GuLio, Ethical Decision Making and Information Technology Introduction with Cases, 2nd Edition, New York, McGraw-Hill, 1996, pp. 11-12. 43 Si es asi, es conveniente analizar la situacién a fondo para ver si la accion propuesta se ajusta con al marco de referencia de comportamiento aceptable que tii has establecido, 4.2.3, Directrices formales Las directrices formales incluyen las reglas escritas del comportamiento corpora- tivo y profesional. La violacién de dichas reglas puede traer serias consecuencias, como la terminacién del empleo o la expulsién del cuerpo de profesionales de tu especialidad. Las preguntas més simples que se pueden hacer son: jel acto viola las politi- as corporativas?, gel acto viola los cédigos de conducta corporativos 0 profesio- nales? Por lo general, la discusién del curso de accién propuesto con los colegas y con los administradores clarifica la situacién. — 4.2.4. Principios éticos 4C6mo la gente hace juicios en relacién con un curso de accién cuando no hay directrices? Afortunadamente, los filésofos han desarrollado diferentes enfoques para lidiar con las cuestiones morales. — 4: El enfoque utilitarista EL utilitarismo fue concebido en los siglos xvi y xix por Jeramy Bentham y John Stuart Mill para ayudar a los legisladores a determinar cudles leyes eran las me- jores moralmente. Ellos sugirieron que las acciones éticas son aquellas que pro- porcionan el mayor bien para la mayorfa de la gente. Mientras que para Bentham “Jo bueno” es el placer, para Mill es la felicidad. Esta teorfa moral optimiza la funcién objetivo de bondad (ob), tal que:* fob= io) importancia) (beneficio) (importancia) ;- > (perj Aquellas acciones que incrementan el beneficio y reducen el dafio se consideran las mejores. Para analizar una situacién con el enfoque utilitarista, primero se determina la audiencia (todos los interesados), esto es, un individuo, una compa- fifa, o una sociedad. Segundo, para cada caso, se derivan los dafios, beneficios y la importancia para la audiencia afectada. Y tercero, se evaliia la funcién objetivo de bondad para cada accién. La accién més apropiada éticamente es aquella que maximiza la funcién. MT. Hourzavetx & W. D. sce, Foundations of Engineering, 2nd, Edition, New York, NY, McGraw-Hill Higher Education, 2003, p. 41. Hay otra formulacién del principio utilitarista, la cual se conoce como anél sis costo/beneficio. Frecuentemente, se usa en ingenierfa. Este enfoque trata de aplicar el principio de la forma més cuantificable posible. Se hace un esfuerzo por traducir las utilidades negativas y positivas en términos monetarios, En este caso, se optimiza la funcién objetivo costo/beneficio (foc io): - D (costo); focb = > (benef 7 7 El andlisis costo/beneficio (ACB) requiere tres pasos. Primero, se determinan las opciones disponibles. Segundo, se derivan los costos y beneficios (los cuales se expresan en términos monetarios) para cada opcién para todos los interesados. Y tercero, se evaliia la funcién objetivo costo/beneficio. La accidn escogida debe ser aquella que maximiza la focb. Uno de los problemas del ACB es que el calculo de muchos de los componentes de los beneficios y de los costos es intuitivamente obvio, pero hay otros para los cuales la intuicién no ayuda a encontrar métodos de medicién.* Por ejemplo, algunas veces es necesario evaluar en el ACB los be- neficios de salvaguardar vidas humanas. En general, hay una considerable aver- sin en el ptiblico a asignar un valor monetario a la vida humana. 4.2.4.2. El enfoque del respeto por las personas Se asume que todos los seres humanos son personas tinicas, libres, aut6nomas y responsables, y que deben tratarse en consecuencia como tales, A los individuos con autonomfa reducida se les otorga el derecho a una proteccién apropiada. A este principio se le puede dar un contenido diferente que depende de la concep cién de “persona”. Por ejemplo, desde la perspectiva personalistica de Lovaina, hay un ntimero de consideraciones antropoldgicas que tienen implicaciones sig- nificativas en este principio.‘ De acuerdo con esta perspectiva, las personas son seres integrales con varias dimensiones integradas de la vida humana: fisica, re- lacional, social, psicolégica, moral y espiritual. Este importante enfoque ético tiene sus rafces en la filosofia del pensador del siglo xvi Immanuel Kant y otros como él, quienes se enfocaron en el derecho de los individuos para elegir por ellos mismos. De acuerdo con estos filésofos, lo que hace a los seres humanos diferentes a las cosas es que tienen dignidad con base en su habilidad para escoger libremen- te lo que ellos quioran hacer con su vida, el derecho moral fundamental de que estas elecciones sean respetadas. Las personas no son objetos manipulables; es una violacién a la dignidad humana usar a las personas de manera que ellas no hayan escogido libremente. 57. Watkins, Introduction to Cost Benefit Analysis, San José State University, Economics Department. htip// www2.sjsuedu/faculty/watkins/cba htm, [Consultada el 10 de agosto de 2004.) “Touts Jansses, “Particular Goods and Personalist Morals”, en Bthical Perspectives 6 (1990), pp. 85-59, Véaso también J. SeuunG, “Is a Personalist Ethic Necessarily Anthropocentric?”, en Ethical Perspectives 6 (1999)1, pp. 60-6. 45 —= 4242.1. La regia de oro Hay aproximadamente unanimidad de opinién entre casi todas las religiones, los sistemas éticos y las filosofias de que cada persona debe tratar a los otros de una manera decorosa. Casi todos estos grupos tienen pasajes en sus textos —sagrados, de lideres—, que promueven el principio de reciprocidad. La versién comiin que mas se conoce es la regla de oro de la Cristiandad. Frecuentemente se expresa como “trata a los demés como quisieras que te trataran a ti”. La regla de oro requiere evaluar el efecto de nuestras acciones sobre los otros al preguntarnos si —los actores— estarfamos dispuestos a intercambiar lugares con aquellos afectados por nuestras acciones —los afectados. Este es el principio de la reversibilidad. E1 acto en cuestién, ;viola la regla de oro? Para que esta pro- gunta sea significativa, quien cuestiona debe ser empético con los otros: ponerse 41 mismo en el lugar de las personas afectadas. Para aplicar la regla de oro, se deben realizar tres pasos. Primero, se debe ana- lizar la situaci6n para determinar las acciones alternativas disponibles. Segundo, se deben determinar las consecuencias de dichas acciones. Y tercero, se debe colocar uno en la posicién de aquellas personas que serfan afectadas por las con- secuencias de cada alternativa y preguntarse si se estarfa dispuesto a aceptar di- chas consecuencias. Una accién es moralmente inaceptable si uno no esté dispuesto a aceptar esas consecuencias. —= 4.2.4.2.2. Derechos La norma moral del respeto a las personas requiere no solamente que se les tra- te equitativamente, sino también que se les respete como agentes morales. Ahora, el respeto de la agencia moral de otros requiere que nosotros otorguemos a los otros los derechos necesarios para ejercer dicha agencia. Un derecho debe enten- derse como una facultad de! individuo para actuar o para que otro individuo ac- te de cierta manera. Minimamente, los derechos sirven como barrera protectora, que blinda a los individuos de violaciones injustificadas de su agencia moral por los otros. Mas alld de esto, los derechos se declaran en forma mas posit va; por ejemplo, que el individuo sea provisto de alimento, vestido, educacién, servicios de salud. Para decidir si una accién es moral o inmoral desde este segundo enfoque, nos debemos preguntar: la accién respeta los derechos morales de cada quien? Las acciones son incorrectas a medida que violan los derechos de los individuos; entre més seria sea la violacién, mds incorrecta seré la accién. Debido a que no todos los derechos son relevantes igualmente, se ha estable- cido una jerarqufa. Enseguida, se listan éstos en orden de importancia: 1. Derecho a la vida, a la integridad fisica y a la salud mental. 2, Derecho a mantener la capacidad de satisfacer los propésitos propios; esto ¢s, el derecho a no ser objeto de engaiio, robo o difamacién. 3. Derecho a incrementar la capacidad de satisfacer los propésitos propios; esto es, el derecho a ser respetado, a la no discriminacién y a adquirir pro- piedades. Para realizar un andlisis de derechos, primero se determina la audiencia obje- tivo. Después, se evalta la seriedad de la infraccién a los derechos de acuerdo con la jerarquia anterior. Finalmente, se escoge el curso de accién que impone la infraccién menos seria a los derechos. 4.24.23. Etica del deber Se puede concebir la ética del deber como la imagen espejo de la ética de los de- rechos. Esto es, para la mayorfa de los derechos, hay deberes correspondientes. Asf, si uno tiene el derecho a no ser engafiado, entonces todos tenemos el deber de no engafiar a nadie. A diferencia de la ética de los derechos, la ética del de- ber considera los deberes como lo mds importante. Desde la perspectiva de Kant, el tinico rasgo o caracteristica que da valor a una accién moral, no es el resultado que so logra con la accién, sino el motivo detrés de la accién. Kant dice que sdlo hay algo que es inherentemente bueno, y esto es la buena voluntad. La voluntad es buena cuando actiia en respuesta a un deber, no en respuesta a una inclinacién.® El imperativo categérico es la afirma- cién més famosa de Immanuel Kant del deber: “Obra s6lo de forma que puedas desear que la méxima® de tu actuacién se convierta en una ley universal”. Tam- bién, esta prueba se conoce como criterio autorrefutante. Se basa en objetividad —sin prejuicios— y esté desligada del individualismo por el principio de univer- salidad. Lo que Kant observé es que la persona que comete actos tales como ro- bar, mentir y matar s6lo “se sale con la suya” si ella es la inica en realizar estos actos. Si todos mienten, entonces la accién de mentir no puede tener éxito en su meta —de manera similar para las acciones de robar y matar—. Otra forma de expresar esto es: las acciones como mentir, robar y matar son autorrefutantes. Para establecer si la universalidad de una cierta accién puede autorrefutarse, so debe analizar la situacién y determinar las opciones y sus correspondientes consecuencias. Se debe determinar si las opciones, si se adoptan de manera uni- versal por toda la gente, son autorrefutantes. Si lo son, entonces la accién no se permite. 4.2.4.3. El enfoque de la justicia Los fildsofos se interesan en dos clases de justicia: distributiva y retributiva. La primera se ocupa de la distribucién de los bienes entre los miembros de la socie- "Actuar con base en Inelinacién se reflere a hacer algo porque te hace sentir bien o porque esperas ganar algo por ello "Es una rogla personal que sigues cuando necesites hacer algo. Es una descripeién de qué y por qué hacos alg. 47 dad. John Rawls afirma que las personas racionales, detrés del velo de la ignorancia, en su propio interés, deberian escoger dos principios de justicia ge- nerales para estructurar la sociedad en el mundo real: 1. Principio de libertades iguales. Cada persona tiene el mismo derecho a las libertades més extensas compatibles con libertades similares para todos. 2. Principio de la diferencia. Las designaldades sociales y econémicas deben ‘manejarse de tal manera que: a) Las personas con més desventajas obtengan el maximo beneficio.* b) Todos tengan acceso a puestos dentro de la sociedad on condiciones de igualdad de oportunidades.* La justicia retributiva se ocupa del castigo a actividades que transgreden el orden civil 0 moral. Esta clase de justicia pretende responder a cuestiones de cémo debe tratarse a los culpable de actos ilfcitos, dentro del contexto de la dis- tribucién de un mal —castigo— en lugar de un bien —educacién. La progunta moral bésica que concieme a la justicia distributiva es: ;qué tan justa es una accién? ;Trata a todos y a cada uno de la misma manera, o muestra favoritismo y discriminaci6n? El favoritismo otorga beneficios a algunas personas sin una raz6n justificada en detrimento de otras; la discriminacién impone cargas a personas que son dife- rentes de aquellas a quienes no se impone tal carga. Tanto el favoritismo como la discriminacién son injustos e incorrectos. = 4.2.4.4, El enfoque de la virtud Los adeptos a este paradigma creen que “lo bueno” éticamente es una cualidad adquirida, una cuestién de excelencia, la cual se transmite por un grupo particu- Jar a sus miembros en un proceso de socializacién de largo plazo. Desde esta perspectiva, una persona vive virtuosamente, no porque tema ser atrapada en una transgresién o porque espere obtener una ganancia extra, sino porque encuen- tra una recompensa en la préctica misma, al realizar simulténeamente el bien para la sociedad y una satisfaccién personal por comportarse bien. Los deberes morales pueden entrar en conflicto y las normas no ser aplicables por completo a situaciones complejas; en tiltima instancia, es la persona que ac- ‘tia quien debe asumir la responsabilidad moral. Es por ello que se requiere com- petencia en juicio y sabiduria préctica. Concibiéndonos a nosotros mismos como constructores potenciales de una sociedad futura mitica just, pero siendo ignorantes de la posicion racial, econdmica y social que ocuparfamos dentro de ella, Revels arguments {que eliminamos todas la informacion que considera irrelavante en cuestiones de justi 2a} Nos igualitario pero benefcis algunos; aquellos con mayor talento, entrenamiento, tcstere, proporcional asu contribucin al beneficio de las personas més desfavorecidas, 2b) También es de alguna manoraigualitario, ya que distribuye oportunidades que se pus oficinas y posiciones en una forma equittiv. 48 La virtud es una cualidad humana adquirida que nos permite alcanzar un bien inherente a una préctica particular. Las virtudes deben distinguirse de efi- ciencias como esfuerzo, tenacidad, ordenamiento y ahorro. Estas disposiciones se dirigen hacia una meta, la cual no es inherente a una practica particular. El enfoque de la virtud en ética asume que hay ciertos ideales por los que debemos huchar, los cuales nos encaminan al desarrollo completo de nuestra hu- manidad. Estos ideales se descubren mediante la reflexién profunda acerca de la clase de persona que potencialmente podemos llegar a ser. Las virtudes son actitudes 0 rasgos de cardcter que nos permiten ser y actuar en formas que desarrollan nuestro potencial més elevado. Nos permiten perse- guir los ideales que hemos adoptado. Honestidad, coraje, compasin, genero: dad, fidelidad, integridad, justicia, autocontrol y prudencia son todos ejemplos de virtudes Las virtudes son como habitos; esto es, una vez. que se adquieren, se vuelven parte de la persona, Ademés, una persona que ha desarrollado virtudes estaré naturalmente dispuesta a actuar en formas consistentes con los principios mora- les. La persona virtuosa es la persona ética. Alenfrentar un problema ético, desde el enfoque acerca de la virtud, nos ha- riamos la pregunta: ;qué opcién permitirfa la reafirmacién o desarrollo de esas virtudes o rasgos de cardcter que nosotros valoramos como individuos, como profesionistas y como sociedad? 4.2.4.5. La ética del cuidado La ética del cuidado reconoce que el cuidado de uno mismo y de los otros es una actividad significativa en s{ misma; involucra a todos, hombres y mujeres, viejos y j6venes, capacitados y discapacitados fisicamente. Nosotros, todos, somos los que entregamos y recibimos cuidado de los otros. El cuidado es una actividad que nos liga a todos. La ética del cuidado es una orientacién moral que requiere que la interdepen- dencia sea vista como la base de la interaccién humana; en estos términos, la autonomia y la independencia se relacionan més con la capacidad de autodeter- ‘minacién que con la autosuficiencia individual. Reconoce la vulnerabilidad de la condicién humana y que algunas personas tienen una constitucién mas, o menos, vulnerable que las otras, en diferentes momentos y en diferentes lugares. La ética del cuidado se gufa poco por reglas y se enfoca en las necesidades de los otros y en la responsabilidad de uno para satisfacer estas demandas. El enfo- ‘que central se encuentra en la capacidad de responder a las necesidades de los otros que incluye proporcionar cuidado, prevenir el dafio y mantener las relacio- nes, En oposicién de los enfoques que se orientan a los derechos y obligaciones individualos, la ética del cuidado hace énfasis en las relaciones de interdepen- dencia que afectan la manera como se toman las decisiones. En este enfoque, la situacién espectfica y el contexto dentro del cual la persona esté inmersa se 49 vuelve parte del proceso de toma de decisiones. La ética del cuidado reconoce que las emociones juegan un papel importante en nuestras vidas morales. La compasién, la colaboracién, la responsabilidad y la confianza son esenciales a la ética del cuidado. La idea del cuidado, por primera vez enunciada por Carol Gilligan ha sido desarrollada por varios fildsofos."°Joan Tronto define cuidado como: Una actividad de la especie que incluye todo lo que hacemos para mantener, conti- nuar, y reparar nuestro “mundo” para que podamos vivir en él tan bien como sea posible, Incluye nuestros cuerpos, nuestros egos, y nuestro medio ambiente, todo lo ‘cual nosotros buscamos entrelazar en una red compleja, sustentadora de vida."* ‘Tronto sefiala que “el cuidado” no es una préctica guiada por valores, sino un sistema de valores. Entonces, si aceptamos que la ingenieria es una practica, “el cuidado” puede proporcionar un marco de referencia para ésta. Desde este marco de referencia, al tratar un problema moral se deben hacer las siguientes preguntas: ;Qué necesitan los interesados 0 afectados?, ,qué se debe hacer para provenir dafiarles y mantener o aun mejor, mejorar las relaciones? 4.2.5. Solucién de problemas éticos A partir de los enfoques anteriores se sugiere, una vez. quo so han establecido los hechos, hacer las preguntas siguientes al tratar de resolver un asunto moral: ,Qué opcién produce el mayor bien o en su defecto ol menor dafio? ;Esta opcidn viola la regla de oro? Q Pasa la prueba del criterio de autorrefutacién? {Qué opcién respeta los derechos y la dignidad de todos los interesados? Aunque no todos obtengan lo que quieren, ;todos serdn tratados sin favo- ritismos? 2Qué tan imparcial es la acci6n?, jtrata a cada uno de la misma manera, 0 muestra favoritismos o discriminacién? {Qué opcién profundiza o desarrolla aquellas virtudes o rasgos de carécter que nosotros valoramos como individuos?, ;como profesionistas?, ;como sociedad? ;Qué opcién responde mejor a las necesidades de los interesados?, ;qué opcién debe seleccionarse para prevenir dafios y mantener o reforzar las relaciones? o vo: C. GALAN, In a Different Voice, Cambridge, MA, Harvard Univ. 1982; M. J, Larkanct (e.), An Ethic of Care, New York, Routledge, 1993; J. THONTO, Moral Boundaries, A Political Argument for an Ethic of Care, Naw York, Routledge, 1993 J, Tron, Moral Boundaries. A Political Argument for an Ethic of Cae, p. 242, Este método, por supuesto, no proporciona una solucién automética a los problemas morales. No se espera que lo haga. Este estd orientado a ayudar a iden- tificar la mayorfa de Jas facetas éticas de un asunto moral. Al final del camino, nosotros debemos deliberar acerca de las cuestiones morales por nosotros mis- mos, al mantener nuestra atencién de manera cuidadosa en los hechos como en las consideraciones éticas involucradas. 4.3. Actividad de aprendizaje sugerida 4.3.1. Introduccién No hay formulas 0 métodos féciles para alcanzar una solucién a un problema ético. Muchas de las situaciones a las que se enfrentan los ingenieros en su préc- tica profesional son ambiguas 0 no claras, e involucran principios morales en conflicto. Este es el tipo de problemas para los cuales nosotros necesitamos mas métodos de andlisis y de solucién de problemas. En esta seccién, con la introduccién de los modelos de razonamiento moral, nosotros agregamos més solidez a nuestro marco de referencia para analizar y encontrar soluciones a problemas éticos. 4.3.2. Tarea Anilisis y Discusién de Caso (formato WebQuest Format). Para ser abordado por los estudiantes en equipos de 3 0 4 participantes. w= 4.3.3. Proceso Como tarea: 1. Analizar con cuidado este caso: Caso 4A: Dilema de Heinz. Una mujer se esté muriendo de un extrafio céncer. Hay un férmaco que, al parecer de los médicos, puede salvarla, una forma de radio que un farmacéu- tico de la ciudad ha descubierto recientemente. Pero ol farmacéutico cobra cuatrocientos cincuenta mil pesos por una pequefia dosis, un precio varias veces superior al costo del férmaco. El marido de la enferma, Heinz, pide di- nero a amigos y familiares, pero no consigue sino la mitad del precio del me- dicamento. Heinz suplica al farmacéutico que le venda a precio mas bajo o quo le doje pagar més adelante. El farmacéutico se niega al recordarle que con mucho esfuerzo ha descubierto el férmaco y ahora quiere sacar beneficio. Fi- nalmente, Heinz, en un ataque de desesperacién, entra en la farmacia a la fuerza y roba el medicamento que su esposa necesitaba, Pregunta: Heinz ha robado el medicamento. Pero, ;debia 0 no robarlo? Pt eiaaeae " ee ae Capitulo 5 Etica como disefio (Jupiter images Corporation) Elcomportamiento ético de un hombre deberia basarse con eficacia en la compasién, ‘en Ia educacién y en jas ataduras y necesidades sociales; no es necesaria ninguna base religiosa. El hombre iria realmente por mal camino si se viera restringido por el ‘miedo al castigo y por la esperanza de la recompensa tras la muerte. Comienza a monifestorse fa madurez cuando sentimos que nuestra preocupacién ‘es mayor por los demés que por nosotros mismos. — Albert Einstein 5.1. Objetivos Al terminar este capitulo, el estudiante sera capaz de: 2. Entender que en muchos aspectos, os problemas éticos que requieren el uso amplio de nuestras Facultades se parecen a los problemas de disefo, (2 Adquitir un entendimiento més profunda de los problemas éticos, a partir de su experiencia en el disco en ingenieria, iN. at BES mmm 5.2. Marco tedrico — 5.21 53 Introduccion Guando se enfrenta un problema ético, es necesario determinar qué hacer. Y en la biisqueda de respuestas a los problemas éticos, se deben hacer juicios éticos apro- piados. Este capitulo se ocupa tanto de encontrar respuestas buenas a los proble- mas éticos como de hacer juicios éticos bien fundamentados. Un agente que enfrenta un problema ético, necesita —después de formular rutas alternativas de accién— las habilidades de un juez para valorarlas. El resto de la tarea involucra un esfuerzo para sintetizar y refinar las respuestas candida- tas.’ La necesidad de una respuesta apropiada es lo que hace de un problema ético, un problema practico. Durante todo el tiempo, los ingenieros, como otros profesionales, resuelven problemas especificos, concretos, de disefio practico. Al hacer esto, ellos aplican el razonamiento analftico, asi como el sintético. Ahora bien, tradicionalmente, la ética se involucra més con el razonamiento analitico. Pero en la bisqueda y de- terminacién de respuesta, el andlisis no es suficiente, se requieren capacidades de sintesis. En este capitulo, se argumenta que hay paralelismo suficiente entre los pro- blemas éticos y los problemas de ingenieria, como para que los ingenieros usen sus habilidades ya desarrolladas para resolver problemas de disefio que ayuden a lidiar con problemas éticos. A continuacién, se abunda acerca de este paralelismo entre las dos disciplinas y se explica c6mo se puede usar de manera efectiva. 5.2.2. Analogias En primer lugar, los problemas de disefio en ingenierfa estén sujetos a muchas restricciones. Pocas veces hay una solucién tinica para los problemas de disefio en ingenieria interesantes o significativos. Por lo comin, existen varias solucio- nos a un problema de disefio en ingenierfa, cada una de éstas representa ventajas de diferente clase sobre las otras. Por consiguiente. no es necesariamente cierto que, para cualquiera de las soluciones candidatas, una de éstas seré incontrover- tiblemente mejor que las otras. De manera similar, para desarrollar una respuesta buena a un problema ético, se debe tomar en cuenta usualmente una variedad de consideraciones. Pueden existir algunas tensiones o aprietos entre las demandas morales o entre los valores asociados con estas consideraciones, pero es con fro- cuencia posible, o al menos parcialmente, satisfacer muchas de estas demandas simultaneamente. Aunque los conflictos pueden no tener solucién ocasional- 1S. Hawrsin, “Fallacies in Moral Philosophy”, en Mind, 58 (1049) 466-482. Reimproso en Revisions: Changing Perspectives in Moral Philosophy, 8. HAUERNAS & A. MacINrH (eds), 1983, y S. Hawostass, Innocence and Experience, Cambridge, MA, Harvard University Pros, 1988. 54 mente, la consideraci6n inicial de que éstos no tienen solucién nos lleva en una direccién equivocada ya que cancela cualquier intento de hacer lo que los inge- nieros de disefio hacen muy bien; esto es, satisfacer consideraciones en conflicto simulténeamente. Rara vez, los problemas en ética practica tienen soluciones claras; usualmente, algunos principios o reglas morales estén compromotidos en- tre si. Con frecuencia, establecer prioridades, balancearlas y diseftar soluciones son tareas criticas en el proceso de la toma de decisiones éticas. En segundo lugar, el disefto en ingenierfa tiene que ver con la hechura —o reparacién— de objetos o procesos que satisfagan deseos o necesidades. La ana- logfa con los problemas éticos es sorprendente. Por ejemplo, la ética del cuidado se centra en la capacidad de respuesta en una red interconectada de necesidades, de cuidado y de prevencién de dafto. También, considera una obligacién mo- ral ser justo y promover la equidad, la no discriminacién y la distribucién de los beneficios y las cargas con base en las necesidades y los recursos disponibles. En el marco de referencia del consecuencialismo, se establecen los requerimientos de las salidas deseadas. Estos requerimientos pueden interpretarse como deseos 0 necesidades. De hecho, el enfoque del utilitarismo que se expresa como la rela- cién costo/beneficio tiene un tinte netamente ingenieril. Se puede realizar un anilisis similar para las otras teorfas éticas. Por tiltimo, hay otro paralelo muy interesante entre la clase de problemas que se confrontan en ética y los que se presentan en ingenierfa. En ambos casos se trabaja con modelos simplificados necesariamente. Esos modelos deben ser lo suficientemente simples, de tal forma que posibiliton analizar el sistema en cues- tin, y suficientemente complejos para que permitan retener mucho detalle como se requiera y asf obtener una solucién o respuesta apropiada. En consecuencia, el paralelismo entre el anilisis ético y el disefio en ingenie- ria proporciona al ostudiante de Ingenieria un camino para lograr un entendi- miento més profundo de los problemas éticos, a partir de su experiencia en el disefio en ingenieria. == 5.2.3, Lecciones Algunas estrategias para tratar problemas éticos se pueden deducir a partir de la analogia entre éstos y los de ingeniert Los elementos desconocidos y las incertidumbres en cada situacién deben atenderse. Sin embargo, en general no es posible esperar hasta tener certi- dumbre on una situacién determinada antes de responder. El desarrollo de las posibles soluciones esté separado de la definicién del problema y puede requerir informacién adicional. Antes de proponer solu- 3G Wenrsac, “Ethics as Design. Daing Justice to Ethical Problems”, en Bthics i Engincering Practice and Fe- search, Cambridge University Pross, 1998, pp. 55-73. (mere 5s ciones, los agentes deben clarificar su punto de vista. Si es posible, debe consultarse a todos los afectados o interesados, Ena bisqueda de soluciones, algunas técnicas que conocen bien los inge- nieros pueden aplicarse; por ejemplo, la Iuvia de ideas. Puede haber algunas tensiones o conflictos entre las demandas morales 0 valores que se asocian con las posibles acciones, pero con frecuencia es posible, al menos parcialmente, satisfacer varias de estas demandas de ma- nera simulténea. 2 El cardcter dindmico de las situaciones tiene varias implicaciones. Prime- 10, tanto la situacién del problema como nuestro entendimiento de ésta muy probablemente cambiarén y se desarrollardn a lo largo del tiempo. Segundo, con frecuencia es importante considerar simulténeamente varias soluciones posibles, de tal manera que si una de éstas enfrenta obstéculos insalvables, no nos encontremos perdidos. Sin embargo, no debemos des- perdigar nuestra energfa cubriendo un espectro demasiado amplio de solu- ciones. Frecuentemente, se lidia con la presién del tiempo. En estas condiciones, es mejor ofrecer una solucién subéptima que no der ninguna, @ Si fallamos en nuestro objetivo, debemos aprender de nuestros errores, ajustar nuestros procedimientos y tratar de nuevo. = 5.2.4, Espectador juicioso Muchos fil6sofos morales han abordado las cuestiones éticas desde la perspecti: va de un juez neutral o un critico moral no comprometido. Han dado un alto va- lor al criterio de la objetividad o aplicabilidad universal como una forma de satisfacer los requerimientos de neutralidad y no compromiso. Caroline Whitbeck ha expresado que los expertos técnicos encargados con la responsabilidad de re- solver problemas no ocupan la posicién de un juez neutral o de un critico moral no comprometido, aislado de la critica Muchos conflictos éticos cruciales en la esfera técnica son problemas con muchas restricciones y que requieren la aporta- cién y evaluacién de muchas personas. Por esta razon, Whitbeck recomienda con 6nfasis usar los métodos de aprendizaje activo en la ensefianza de la ética en in- genieria que colocan al aprendiz en la posicin del agente que debe realmente responder al problema, en el lugar de la posicién del juez que meramente evalia Jas respuestas que han sido ya construidas. En este sentido, el estudio profundo de las emociones hecho por Martha Nussbaum es relevante, Nussbaum argumenta que las emociones son estados cognitivos cargados de valores. En su libro Cataclismos del pensar: La inteligen- °C. Warraece, “Ethics as Design. Doing Justice to Fthial Problems”, en Ethics in Engineering Practice and Re- search, Cambridge University Press, 1990, pp. 55-73 56 cia do las emociones, ella muestra cémo las emociones, como formas de pensa- miento evaluativo, involucran juicios de valor de objetos y personas que nosotros consideramos importantes en nuestras vidas.‘ Lo que distingue las emociones de otros pensamientos os que las primeras se refieren a hechos o estados en el mun- do que directamente se relacionan con lo que ella llama el propio autofloreci- miento del individuo. Aqui, autoflorecimiento se refiere a un conjunto de conceptos que se relacionan con la noci6n aristotélica de eudainonia.’ Hay muchas situaciones en las cuales las emociones producen conocimiento y complementan lo que de otras formas establecemos como verdades. Las emo- ciones establecen claramente condiciones remarcables que enfatizan lo que debe- rfa importarnos en una situaci6n particular, asi como también afectan el contexto do nuestras creencias. Pero, ;cémo decidimos qué emociones tienen o no tienen el poder de modifi- car la raz6n? Pareciera como si esas emociones tienen que probarse por la razon para determinar si vale la pena que tengan tal influencia. Esto parece un circulo vicioso: lo que influye en la racionalidad debe influirse por la racionalidad, ‘Nussbaum trata este asunto con base en el modelo del “espectador juicioso”, de Adam Smith, ya que éste le permite ligar las emociones a disposiciones de caréc- ter Muchas emociones no demuestran ser buenas gufas para la accién, Entonces, para asegurar que la emocién sea apropiada se debe determinar si es una visién veraz de lo que esté pasando.’ Y, luego, asegurar que el espectador no sobredeter- minaré la verdad debido a intereses privados probleméticos. Las distinciones apro- piadas pueden hacorse si el espectador puede encontrar una manera de asegurar que la emocién es la “de un espectador, no la de un participante”.* Esto requie- re que el espectador asuma un papel que le permita dirigir las emociones relevan- tes, asi como mantener la distancia necesaria para hacor juicios en relacién con y mediante nuestro involucramiento en los aspectos particulares. Esta figura del “espectador juicioso” le permite a Nussbaum analizar cémo los jueces ejemplares toman las decisiones. Los jueces deben conocer los principios y los procedimientos. Pero también las limitaciones de los principios y procedi mientos debido a su calidad abstracta; y, ademés, encontrar maneras de hacer las proyecciones imaginativas necesarias para impartir justicia en situaciones parti culares,® Tal persona adoptaré una actitud més narrativa en sus juicios y usaré una percepcién empatica. Para Nussbaum, el conocimiento moral es sentido y pensado; involucra pa- siones y emociones, asf como la mente. Ella escribe: SMG. Nosseaint, Upheavals of Thought. The Intlligence of Emotions, Cambridge, Cambridge University, 201 *udainonias o plenitud de ser, es una palabra grioga traducida por lo comiin como felicidad. Este término se tntionde por lo general como un estado do plenitud. do sor fliz saludabley prosper. M,C. NUSSBAUM, Poetic Justice, The Literary Imagination and Public Lif, Boston, Beacon Press, 1985. Toi, p78 rbd. Ibid. p. 22. 57 El conocimiento morall...] no es la apreciaciGn intelectual de las afirmaciones, no es tampoco la apreciacién simple de los hechos particulares(...] Es visto como una realidad compleja en una manera altamente icida y ricamente responsiva; es tomar Jo que hay abi, con imaginaci6n y sentimiento."® Entonces, también la educacién moral debe involucrar las emociones. Esto es, que los estudiantes adquieran habilidades en el uso de conocimientos en el cam- po de la ética es necesario pero no suficiente." Se requyiere que adquieran una educacién mas amplia que dé espacio a la inteligencia emocional. Martha Nussbaum sefala la importancia de la literatura en la educacién mo- ral, Ella argumenta que eso surge de la capacidad de Ja literatura para generar emociones y caracteres particulares “completamente imaginados”, en contraste con las abstracciones sin sangre en las venas que se presentan en los ejemplos filos6ficos.” Ademés, la iniciacién en la lectura de textos literarios “os también una forma de liberar a los futuros profesionales de cfrculos limitados o cerrados de interpretaci6n”.® Idealmente, el agente tiene que actuar de acuerdo con phrénesis.'* Phrdnesis es una virtud intelectual. Es la habilidad de discernir en circunstancias particu- ares lo que se requiere moralmente."* Una persona con phrénesis puede identifi- car correctamente los cursos de accién apropiados dentro de contextos particulares. Esta virtud intelectual no es gobernada por reglas generales; on su Tugar, responde a las particularidades de una situacién dada. Como Arist6teles seftala: “Io relacionado con la préctica y con las cuestiones de lo que es provecho- so nunca se queda estatico [...] los agentes mismos deben en cada caso determi- nar lo que se ajusta a la ocasién”.° En este papel prictico, el agente debe atender los aspectos tinicos de cada si- tuacién, con su conocimiento de las teorfas morales cuando sea apropiado, pero “debe ampliar el ser”” mediante la imaginaci6n moral, el conocimiento intuitivo y la solucién pragmética de los problemas. La imaginacién es: Una capacidad para sintetizar que actiia como contrapeso a j...] “la raz6n” con st. capacidad de andlisis; la imaginaci6n tiene una relacién especial con la verdad, es- pecialmente la concepci6n y mediacién de la verdad moral contenida en la nocién IML. Nussaatnt Lovw's Knowledge. Essays on Philosophy and Literature, New York, Oxford University Press 1990, p. 152, ‘vf, Vixsrnarras, Foreword in Business Ethics, Broadening the Perspectives, J. VaxsTRasres (ed), Low Peoters, 2000, p. VIL M,C. Nossuat, Love's Knowledge. Essays on Philosophy and Literature, New York, Oxford University Pres, 1990. Op. cit, p.1X. My, VinstRAETEN, Business Ethics Course Notes, Katholieke Universitet Leuven, 2008, ‘Perfectionism,” EncvcxoreDia oF APPuED Eris, New York, Academic Press. 1998. "Citado en M. C. Nussnavyt, The Fragility of Goodness. Luck and Ethics in Greek Tragedy and Philosophy, Cambridge University Press, Now York, 1986, pp. 302, ""B, RUSSELL, The Problems of Philosophy, Oxford University Press, New York, 1969, pp. 158-161. Etica para ingeniero do “imaginacién moral”; la imaginacién es la fundacién de la creatividad, no sola- ‘mente en las bellas artes sino en todo lo demés, por su capacidad de proyectar hacia adelante, para vislumbrar, para ver lo todavfa-no-visto, para tener “visin”; la ima- ginacién estd asociada con libertad, con vitalidad, con la superacién de restriccio- nes, con originalidad, con la apertura del ser humano a nuevos horizontes y posibilidades, con la fundacién y consumacién de culturas; le imeginacién es el principio formativo intencional por excelencia a todos los niveles de la vida cog! tiva humana, la pila bautismal de sentido, y la fusién de lo verdadero, lo bueno y lo hermoso." = 5.2.5. Notas adi ionales Vale la pena remarcar que no se argumenta en favor de un enfoque rigido proce- dimental en la toma de decisiones éticas. Se sugiere que los ingenieros tomen ventaja de sus capacidades bien desarrolladas de sintesis y andlisis, para dirigir problemas éticos; de que eviten interpretaciones inflexibles, literales, de los prin- cipios morales, y de que resistan a la actitud ética que primero absolutiza una norma ética universal y luego insiste en su aplicacién, rehusdndose a establecer compromisos, que nieguen cualquier ajuste a las contingencias cambiantes. Se debe forjar la educacisn ética de los ingenieros en términos con base en los, ideales del florecimiento humano, esto es, de su realizacién como ser humano, que con actos repetidos de empatia nos permiten mantenerlos en posiciones de la mayor importancia en nuestras vida: 5.3. Actividad de aprendizaje sugerida == 5.3.1. Introduccién ‘odo el tiempo, los ingenieros, como otros profesionales, resuelven problemas especificos, concretos, prdcticos. Al hacerlo, utilizan el razonamiento analitico como el sintético. Ahora, tradicionalmente la ética se ha involucrado mas con el razonamiento analitico. Pero, para producir respuestas, el andlisis no es suficien- te, son necesarias las capacidades de sintesis. Ya que hay un paralelismo suficiente entre los problemas éticos y los de inge- nierfa, nosotros proponemos que los estudiantes de ingenierfa usen sus habilida- des ya desarrolladas para resolver problemas de disefto, para dirigir problemas morales. ‘Tue Prorvtagan Acavext, Does formalism tend to relegate the imagination in the fine arts to @ secondary position? http://www propy laean.org/imagination him. (Consultada ol 17 de julio de 2008.) 59 == 5.3.2. Tarea Andlisis y discusién de un caso (actividad de aprendizaje colaborativo, formato de representacién de roles). Para ser hecho por estudiantes trabajando en equi- pos de tres 0 cuatro. —= 5.3.3. Proceso Como tarea: 1. Analizar cuidadosamente el caso siguiente: a) Caso 5A: Parkville Hechos: Elizabeth Dorsey es una ingeniera que trabaja en CDC Inc., una empresa grande, en un rea metropolitana con una poblacién considerable. Eliza- beth prefiere vivir en una pequefia comunidad. Por ello recorre todos los dias 30 millas de camino entre la emprosa y su casa en Parkville, una comu- nidad con menos de 5 000 habitantes. Conocida por sus preocupaciones ambientales, Elizabeth forma parte del Comité para la Calidad Ambiental de Parkville, un grupo de ciudadanos pequefio pero activo. El afio pasado se opuso con éxito a la asignacién de un érea recreativa y de la vida salvaje para fines comerciales. Sabiendo que el desarrollo comercial ayudaria a la economia local, el comité convencié al consojo de la ciudad de que el progreso econdmico no deberfa estar a ex- pensas del medio ambiente. Sin embargo, ahora Elizabeth enfrenta un problema dificil. Ella se enters que CDC tiene la intencién de desarrollar otra planta, pero el érea cercana a Ja empresa actual tiene poco que ofrecer. Al hacer un estudio del area cir- cundante, el comité de planeacién de CDC ha determinado que la localidad més deseable para la implantacion de la nueva planta serfa el érea recrea- cional y de vida salvaje de Parkville. Actualmente, el comité de planeacién de CDC esté autorizado a acercarse al consejo de la ciudad. CDC hace lo que se considera una muy generosa oferta al consejo de la ciudad. Presentandose como una empresa consciente del medio ambiente, dice que necesitaré 25% del érea recreacional y de vida salvaje; que vigilara y conirolaré cuidadosamente las emisiones al aire y al agua con “la tecno- logia y los esténdares més avanzados”; y que anualmente contribuiré con fondos para la preservaciGn y mantenimiento de 75% restante del drea re- creacional y de vida salvaje. Ademés, CDC sefiala que su presencia incre- mentaré la recaudacién fiscal de Parkville, al crear nuevos empleos y al ampliar la economia local. WE jungo de roles es una técnica de aprendizaj activa en la cual los estudiantes asumen los papeles de los participantes en el caso asignad, El caso puede ser ficicioo estar basado on un incidente real, La meta del Juego de roles es involucrara los estudiantes en las perspectivas de los participantes para entender sus moti- vaciones nteroses y responsabilidades. A través de este ejercicio, los alumnos aprenden acolaborar con otros para logrr soluciones acertadas a problemas difciles, “ship: eewwonlinoethics org CMS ed/esources/esaindex/Communsty:aspx Un miembro del comité de planeacién de CDC se entera que uno de sus ingenieros, Elizabeth Dorsey, vive en Parkville. Sugiere al lider del comité, Jim Bartlett, que alguien hable con ella para saber si seria capaz de “suavi zar la postura” de los miembros del consojo de la ciudad de Parkville. Jim piensa que es una buena idea y llama a David Jensen, el jefe en la unidad de Elizabeth. “David”, dice Jim, “Me gustaria hablar con uno de tus ingenie- ros, Elizabeth Dorsey, en relacién con nuestros esfuerzos para asegurar un rea cerca de Parkville”. Jim detalla los planes de CDC y qué le gustaria que se le pidiera hacer a Elizabeth. Después de su conversacién con Jim Bartlett, David Jansen lama a Eliza- beth Dorsey a su oficina y le transmite ol mensaje de Jim. Sin saber de la participacién de Elizabeth en el Comité de Calidad Ambiental de Parkville, David pregunta: “;Hay alguien en el consejo de la ciudad que ti conozcas bien para hablar de esto?” David Jensen le reporta a Jim Bartlett que no es seguro que Elizabeth Dor- sey sea de mucha ayuda. “Ella dijo que no conoce lo suficientemente bien a ningtin miembro del consejo como para hablar de! asunto con él.” Para la sorpresa de David, Jim responde: “Adivina de qué me enteré hace media hora. Tuve una conversacién telefénica con un viejo amigo que vivia en Parkville y dejé la ciudad el otofo pasado. Dice que Elizabeth Dorsey es miembro de un comité de proteccién ambiental en Parkville. {Conoce a los miembros muy bien, ella y los dems miembros del comité bloquearon el esfuerzo del comité de la ciudad para permitir el uso comercial del drea en la que estamos interesados! Vamos a tener que mantener un ojo en ella. Dile que serfa mejor que se mantuviera quicta en este caso”. En los dos meses siguientes, el plan de CDC se aplicé a Elizabeth. Luego, recibié un mensaje telefinico, el cual indicaba que el Comité de Calidad Am- biental tendria una reunién urgente. Al término de la reunién, el Iider del co- mité anuncia que él se acaba de enterar de las intenciones de la empresa CDC. “Tenemos que actuar répido para movilizarnos en contra de esto”, concluy6, Preguntas: {Elizabeth no expresé correctamente a su supervisor su relacién con el co- mité de la ciudad? {Elizabell no revel6 informacién en relacion con los planes de CDU al co- mité de Calidad Ambiental? zAhora, deberd unirse con los miembros del comité de Calidad Ambiental para la movilizacién en contra de las intenciones de la empresa CDC? 2, Escribir algunas notas acerca del caso (observaciones, reflexiones) y discutir- Jas entre colegas. Expresar les ideas entre compafteros y tratar de llegar a un consenso, 3, Aplicar el proceso de cuatro pasos para el andlisis y toma de decisiones mo- rales propuesto en clase; luego, sugerir una soluci6n al caso y explicar por qué se piensa que es la més apropiada, Se puede no estar de acuerdo con un 61 paso particular en el proceso de andlisis, sin embargo se debe justificar la opinién con argumentos bien fundamentados. 4. Idontificar la opinién de todos los interesados y cémo esto afecta tu punto de vista. 5. Presentar una solucién. (Al identificar las cuestiones éticas del caso, se debe justificar la opinién asi como rebatir opiniones contrarias a ésta con argumen- tos sélidos.) 6. El equipo debe preparar un ensayo corto que incluya la respuesta a las pre- guntas del caso, el anélisis, las observaciones y las conclusiones en relai con el caso y la aplicacién del proceso de cuatro pasos para el andlisis y toma de decisiones (800-1000 palabras), y estar listo para discutir sus puntos de vista durante la clase. En el salén de clases: 7. Entrega tu ensayo corto al profesor. 8. Al inicio de la siguiente clase, algunos estudiantes elegirén voluntariamente ‘un papel para actuarlo (Elizabeth, una ingeniero ambiental; David, su jefe; el presidente del Comité para la Calidad Ambiental; y posiblemente el alcalde de Parkville). 9. Los estudiantes que no sean los actores fungirdn como asesores de los que si Jo sean. 10. Cada actor se reuniré con sus asesores para preparar la sesién. Juntos, los es- tudiantes en cada grupo formulardn preguntas para hacérselas a los otros ac- tores, para anticipar preguntas y preparar respuestas razonables. 11, La sesién da comienzo: en forma libre, los actores interactéan sobre el caso. Algu- nas veces, el profesor dirigiré una pregunta provocativa a alguno de los actores. 12. El profesor finalizaré la sesion de actuacion y comenzaré la discusién general del caso. Primero, los estudiantes que tuvieron un papel de actores podrén expresar algo que su personaje no dijo. Los otros estudiantes se integran a la discusién. mmm 5.4. Recursos adicionales @ Wurreeck, Caroune, “Ethics as Design. Doing Justice to Ethical Problems”, Ethics in Engineering Practice and Research, Cambridge University Press, 1998, pp. 55-73. Lau, A. S., “Moral Imagination”, adaptado de A. S. Lau, R. Devon et al., ‘Transformations: Ethics & Design, 2001, ASEE, Annual Conference Pro- ceedings, Albuquerque, NM, 2001.2 AS. Lau, "Moral Imagination”, on Ethics, The Pennsylvania Stato University (2001), http:/www.engr psu. ‘edu/ethics/moral.asp. [Consultada el 29 de jullo de 2008.) Capitulo 6 Responsabilidad Ter fmages Corporenior) ‘Nuestros vidas empiezan a acabarse el dia que guordamos silencio sobre las cosas que realmente importan. — Martin Luther King 6.1. Objetivos AAI terminar este capitulo, el estudiante sera capaz de: a o Entender que la ingenieria es la fuerza motriz del cambio tecnolégico y de las in plicaciones profundas que esto tiene para nuestra sociedad y nuestra especie. Comprender las diferentes maneras en que los ingenieros pueden entender y actu con base en sus responsabilidades. Integrar, convenientemente, los conceptos de responsabilidad y rendicin de cue} tas en las discusiones éticas relativas al cambio tecnolégico y a sus implicacion en la sociedad.

También podría gustarte