Está en la página 1de 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE ARTES Y DISENO CARRERA: Disefio Grafico y Disefio Industrial C4tedra: PSICOLOGIA APLICADA AL DISENO | FICHA DIDACTICA: Un recorrido por el proceso perceptivo desde un punto de vista evolutivo Autor: Lic. Roberto Guerrini. Profesor Adjunto Afio: 2006 {Cuando vernos nuestro entorno percibimos lo que nos rodea tal cual es? Esta pregunta la utilizaré para pensar el proceso perceptivo, haciendo un recorrido por diversos conceptos, algunos de los cuales serén ampliados en otras unidades, pero que me parece importante destacar para lograr una vision integradora entre psicologia y disefio. Para el ser humano el conocimiento de la identidad de los objetos y de las caracteristicas de nuestro ambiente resulta valioso. La aparente estabilidad y permanencia de la mayoria de ellos no sélo produce una sensacién de seguridad, sino que nos permite reaccionar ante ellos con RAPIDEZ y ADECUACION. Nos hemos habituado a pensar que la retina recibe una imagen del mundo externo que luego es transmitida al cerebro, y que esta imagen es semejante a la que se forma en la pelicula de una camara fotografica. Pero lo que realmente llega al cerebro es un conjunto estructurado de impulsos nerviosos cuya frecuencia corresponde mas 0 menos al brillo de la luz que recibe el ojo. Nada nos indica que esta imagen visual (luz, sombras, color) se corresponde con objetos sdlides con identidades propias correspondientes al mundo circundante. Por lo tanto, entre la proyeccién de esta imagen visual en el cerebro y nuestra plena conciencia del mundo objetal, se intercala una serie de complejos procesos mentales que convierten la imagen visual en la percepcidn del mundo tal como lo conocemas. La imagen visual que llega al cerebro no es estatica, cambia continuamente y fluctia. Sin embargo la caracteristica esencial del mundo tal como lo percibimos es su CONSTANCIA y ESTABILIDAD. Aprendemos que puede variar la forma del objeto percibido cuando lo vemos en diferentes posiciones en el espacio: un plato es circular si se lo mira de arriba, eliptico si se lo mira inclinado 0 desde un costado, pero siempre es el mismo plato. Este concepto alude al concepto de CONSTANCIAS PERCEPTIVAS que profundizaremos en otro momento, pero que tal como hemos venido definiendo el proceso, requiere inevitablemente del aprendizaje que nos lleva gradualmente a tener plena conciencia de la identidad de los objetos, como algo separado del propio yo del individuo (Freud aludia al proceso gradual de diferenciacién yo-no yo). Para ejemplificar lo antes dicho puedo decir que en la primera infancia el nifio tiene alguna conciencia de las formas y los colores pero sabe poco o nada de su identidad (atributos y caracteristicas que lo hacen distinto a él). ALGUNOS ASPECTOS EVOLUTIVOS En lineas generales puedo afirmar que los procesos fisiologicos que provoca la luz que llega a los ojos en el recién nacido son bastante semejantes a lo que ocurre en el adulto. Existen algunas diferencias en maduracién (mielinizacion del S.N.C.) pero las bases concuerdan en varios aspectos. Ahora bien, resulta un asunto muy distinto el modo como el nifio interpreta la imagen visual que llega al cerebro. Como dije anteriormente existe practicamente una nula conciencia de la identidad del objeto (como algo diferenciado de él). El mundo son “cosas” que le ocurren, agradables o desagradables, pero no sabe mucho acerca de ellas (Freud explicaba cémo el yo clasificaba segin cualidades de placer-displacer).. Gradualmente experimenta que ciertas experiencias se repiten con regularidad y éste es el proceso genérico para una posterior conciencia del objeto. Su madre no es al comienzo una persona en cuanto ser integrado y separado de él, sino mas bien una conjuncién de vivencias tactiles, olfativas, auditivas. Asi_en_un primer_momento empieza a comprender lo que eS la FORMA, por ejemplo a través de lo que toca, Io que percibe con sus manos. Este aspecto me permite arribar a una conclusion fundamental: si bien gradualmente aprende a conocer cualidades del objeto, éstas estan ligadas més a su propia actividad que a las cualidades propias del objeto. Intentaré ejemplificar lo planteado: durante mucho tiempo el nifio no tiende a buscar algo que ha desaparecido u ocultado, lo que no ve no existe mas. Después de un tiempo aprende a buscarlo. Si encuentra una cosa que habian escondido, y luego la esconden en otro lugar, vuelve a buscaria al primer lugar; asocia la feaparicion del objeto con su PROPIOS MOVIMIENTOS para encontrarlo, y no con la posicién del mismo. En el ejemplo se puede apreciar claramente como el ESPACIO, como nocion queda también ligado a sus propios movimientos. Asi algunas personas pueden acercarle o alejarle juguetes pero el nifio vivenciara que se acercan o se alejan de acuerdo a cuando é! se esté moviendo. Puedo afirmar que al menos hasta su segundo ajio los nifios no pueden abstraer las cualidades esenciales que caracterizan los objetos y definen sus identidades. En este aspecto jugard un papel fundamental la adquisicién del habla y el lenguaje que facllita el aprendizaje de la clasificacion de los objetos, segun cualidades de aspecto, comportamiento y uso Asi paulatinamente los objetos se iran emancipando de su propio yo para adquirir identidades propias que daran lugar a un manejo distinto de las cualidades formales, usos, comportamientos, etc., con el consiguiente manejo diferencial del movimiento y del espacio. Tanto el movimiento como el espacio ya se empiezan a concebir como cualidades pertenecientes al objeto y no tanto ‘como un atributo ligado a las actividades del nifio.

También podría gustarte