Está en la página 1de 7

Instituto Politécnico Nacional

Institución educativa del Estado creada para consolidar, a través de la educación, la Independencia
Económica, Científica, Tecnológica, Cultural y Política para alcanzar el progreso social de la Nación,
de acuerdo con los objetivos Históricos de la Revolución Mexicana, contenidos en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Información extraída de la Ley Orgánica del IPN

Misión y Visión

Misión Institucional

El Instituto Politécnico Nacional contribuye al desarrollo económico y social de la nación, a través


de la formación integral de personas competentes; de la investigación, el desarrollo tecnológico y
la innovación. Además, tiene reconocimiento internacional por su calidad e impacto social.

Visión

Institución educativa incluyente de prestigio internacional, que con su comunidad contribuye al


desarrollo científico, tecnológico e innovación con impacto social en el país.

Identidad Politécnica

Escudo

Fueron las inquietudes estudiantiles quienes tomaron la iniciativa para crear los símbolos que
identificaran a la naciente institución politécnica. En los años 1944-1945 la Federación Nacional de
Estudiantes Técnicos (FNET) lanzó una convocatoria para diseñar un escudo representativo de las
escuelas que integraban el IPN. El primer lugar fue otorgado al alumno Armando López Fonseca
quien con ayuda de su compañero Jorge Grajales, lograron que su diseño fuera el ganador. El
escudo fue modificado en 1948 conservando sus elementos originales.
Lema: "La Técnica al Servicio de la Patria"

El lema era utilizado por algunos estudiantes desde antes de la creación del IPN, pero fue durante
el Primer Congreso Nacional de Estudiantes Técnicos, realizado en la ciudad de Chihuahua en
1937, donde el estudiante Jesús Robles propuso utilizar la frase La Técnica al Servicio de una Patria
Mejor. Años más tarde este lema fue modificado por “La Técnica al Servicio de la Patria”, el cual
expresa los ideales del Politécnico.

Himno

Para obtener el Himno se convocó a un concurso abierto para su creación, pero no hubo eco al
llamado. Luego de dos nuevas convocatorias, la poetisa Carmen de la Fuente resultó triunfadora
del certamen y la Dirección General del Instituto le premió, el 15 de julio de 1961. Posteriormente,
como la música aún no estaba elegida, se convocó a un certamen para poner música a la letra del
himno del IPN, y resultó triunfador Armando González Domínguez, pianista reconocido y director
de varias orquestas.

Historia

En 1932 surgió la idea de integrar y estructurar un sistema de enseñanza técnica, proyecto en el


cual participaron destacadamente el licenciado Narciso Bassols y los ingenieros Luis Enrique Erro y
Carlos Vallejo Márquez.

Sus conceptos se cristalizaron en 1936, gracias a Juan de Dios Bátiz, entonces senador de la
República y al general Lázaro Cárdenas del Río, Presidente Constitucional de los Estados Unidos
Mexicanos, proponiendo llevar a cabo los postulados de la Revolución Mexicana en materia
educativa; dando así nacimiento a una sólida casa de estudios: el Instituto Politécnico Nacional.

Sus fundadores concibieron al Politécnico como un motor de desarrollo y espacio para la igualdad;
apoyando, por una parte, el proceso de industrialización del país y, por la otra, brindando
alternativas educativas a todos los sectores sociales, en especial a los menos favorecidos.
Mascota

Es tradición que las Instituciones de Educación


Superior, y particularmente los equipos
deportivos, elijan una mascota; la del Instituto
Politécnico Nacional es un burro blanco. Se
conocen por tradición oral diferentes versiones
que al paso del tiempo se funden entre la
realidad y el mito, el caso del Instituto
Politécnico Nacional es de las más conocidas, la
razón es muy particular. Se dice que al
establecer los límites del terreno donde se
construía el Instituto, en la Ex Hacienda de
Santo Tomás durante los años 30, quedó
encerrada una burra blanca; al ser descubierta por los estudiantes e integrantes del primer equipo
de fútbol americano la tomaron como su mascota. Con el paso de los años, la burra se convirtió en
uno de los símbolos del Politécnico, fundamentalmente en el ámbito deportivo.

Decálogo

 Porque aspiro a ser todo un hombre,

 Porque exijo mis deberes antes que mis derechos,

 Por convicción y no por circunstancia,

 Para alcanzar las conquistas universales y ofrecerlas a mi pueblo,

 Porque me duele la Patria en mis entrañas y aspiro a calmar sus dolencias,

 Porque ardo en deseos de despertar al hermano dormido,

 Para prender una antorcha en el altar de la Patria,

 Porque me dignifico y siento el deber de dignificar a mi institución,

 Porque mi respetada libertad de joven y estudiante me impone la razón de respetar este


recinto,

 Porque traduzco la tricromía de mi bandera como trabajo, deber y honor.

Porra
Uno de los deportes que creció junto con el Politécnico fue el fútbol americano. Desde sus inicios
ha dejado profunda huella entre sus seguidores, quienes para apoyarlo han entonado diferentes
porras: desde el chiquitibum hasta el huélum; sin embargo, es éste el que ha permanecido vigente
a través de un grito de fiesta para celebrar y cerrar todos los eventos. El 16 de marzo de 1985 el
autor de la porra, Víctor Chambón Burgoa, hizo el siguiente relato:

En 1937, al saber que había hecho algunas canciones que cantábamos los jugadores de fútbol
americano del IPN, se acercó a mí un grupo de muchachos y muchachas que estaban iniciando el
primer núcleo de directores de la porra del Politécnico. Ahora bien, en el Poli, la palabra para
reunir a los estudiantes era -¡huelga, huelga!-. Basado en esto, sugerí que se utilizara la palabra
'huélum'. Además, decidimos que no se utilizara la palabra 'rah, rah', porque ya estaba en el 'Goya'
y era una palabra porrística usada casi en todo Estados Unidos. Por otro lado, una muchacha hizo
el comentario que el Poli era la 'gloria'. Otra persona insistía que la porra debía ser de mucho
'pegue' y como consecuencia natural, brotó la 'cachiporra'. Total, después de un par de horas de
pláticas y discusiones, salió la que ustedes conocen

ESIA UNIDAD ZACATENCO


Historia

En 1922 se funda la Escuela Técnica de Constructores (ETC) con objeto de capacitar personal
para los procesos de la construcción, lo cual se hacía directamente en las obras con sistemas
parecidos a los utilizados en los gremios. En 1932 se cambia el nombre por la Escuela Superior
de Construcción (ESC).

Cuando se estructuró el Instituto Politécnico Nacional en 1936, una de las escuelas fundadoras
fue la Escuela Superior de Construcción que tuvo una evolución favorable desde su creación,
hasta la fecha en que pasó a ser parte del IPN estando perfectamente organizada, con
maestros preparados para impartir carreras profesionales, lo cual sucedió en 1937 al
cambiarle el nombre a Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura.

La Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco, contribuye al desarrollo


del país, proporcionando a sus estudiantes de Ingeniería Civil una sólida preparación técnica y
un profundo sentido social. Cualidades necesarias para desempeñarse exitosamente en el
campo profesional.

Escudo

Los diferentes planteles de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, unificaron su


identidad, alrededor del escudo original de esta Escuela; cuna de sus orígenes.

Con el paso del tiempo, cada plantel adaptó el diseño de este escudo en color y forma
buscando una identidad propia, sin embargo para esta Unidad, el escudo oficial permaneció
intacto.

Los colores distintivos aprobados son el azul celeste y blanco

El emblema representa las tres disciplinas técnico-científicas que se imparten

Descripción de sus elementos

 La estructura de un puente colgante, colocado en la parte


superior, simboliza la aplicación de la Ingeniería Civil.

 Los edificios que se aprecian en la parte inferior, representan la


aplicación de la Arquitectura y la construcción de edificios.

 El rectángulo de la base, está relacionado a las ciencias de la


tierra.

 Complementado por las siglas ESIA e IPN, ubicados en la parte


inferior y superior respectivamente.

 En conjunto, el escudo original simboliza la construcción como el


uso del espacio requerido por la vivencia humana y la estructura que lo integra

Misión y Visión

Misión
La Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Unidad Zacatenco del Instituto Politécnico
Nacional, mantiene su compromiso con la sociedad mexicana de formar ingenieros civiles y
especialistas con nivel de posgrado, íntegros, competentes, innovadores, líderes y
emprendedores; capaces de desarrollar en forma integral y sustentable, obras y servicios de
infraestructura que coadyuven al progreso social y democrático en un mundo globalizado,
para contribuir al desarrollo del país; con una perspectiva de género, impulsando la
investigación científica y tecnológica

Visión

Seremos la Escuela de Ingeniería Civil de excelencia y calidad educativa internacional, con


egresados formados integralmente; con responsabilidad profesional, respeto y honestidad a la
sociedad, leales a su institución, comprometidos con el medio ambiente, y amplia
participación en el desarrollo de la infraestructura; que contribuyan a lograr la independencia
económica, científica, tecnológica y cultural de nuestro país.

Perfil de Egreso

Conocimientos

Sólida formación en ciencias básicas como son: Matemáticas Física y Química; en ciencias de la
Ingeniería tales como: Estructuras Hidráulica Mecánica de Suelos Ingeniería de Sistemas
Ingeniería Sanitaria Vías Terrestres y Construcción así como el uso y operación de
herramientas computacionales correspondientes a éstas áreas de conocimiento También
requiere tener una formación firme en las áreas de ciencias sociales y administrativas para su
buen desempeño como parte de la sociedad permitiéndole así dar solución y ejecución de la
infraestructura que demanda el país

Habilidades

Ingenio destreza observación iniciativa disciplina don de mando creatividad; así como
capacidad de análisis y síntesis * Actitudes y Valores Trabajo en equipo Ética profesional
Motivación para actualizarse Responsabilidad Compromiso social Tolerancia

También podría gustarte