Está en la página 1de 72

Universidad Nacional de Córdoba

Facultad de Ciencias Exactas,


Físicas y Naturales
Escuela de Ingeniería Industrial

“Estudio de Factibilidad Técnica y


Económica de la Producción de
Composteras Domiciliaras”

Autor:
ROSALES, Alfredo Javier - DNI 29.752.588

Tutor:
Ing. Julia Ávila

CÓRDOBA, Octubre de 2011


Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

Índice
Índice...................................................................................................................................................... 2
Introducción ............................................................................................................................................ 3
Objetivo General..................................................................................................................................... 4
Objetivos Particulares ............................................................................................................................. 4
Marco Teórico......................................................................................................................................... 5
La Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos y el Desarrollo Sustentable ..................................... 5
Metodología para la Evaluación de Proyectos de Inversión.................................................................. 8
El Proceso de Compostaje .................................................................................................................10
El Diseño del Producto .......................................................................................................................13
El Diseño de Procesos de Fabricación................................................................................................15
Desarrollo del Trabajo............................................................................................................................16
Definición de la Idea ...........................................................................................................................16
Descripción del Producto....................................................................................................................17
Marco General ...................................................................................................................................20
Antecedentes de Experiencias Similares ............................................................................................21
Disponibilidad de Fondos ...................................................................................................................23
Alternativas de Implementación ..........................................................................................................24
Ordenamiento de posibles decisiones.................................................................................................25
Estudio de Mercado............................................................................................................................26
Estudio Técnico..................................................................................................................................31
Ordenamiento de posibles decisiones:................................................................................................43
Estudio Económico.............................................................................................................................44
Ordenamiento de posibles decisiones.................................................................................................54
Análisis Estratégico ............................................................................................................................56
Plan de Negocios...................................................................................................................................60
Conclusiones generales.........................................................................................................................66
Conclusiones personales .......................................................................................................................67
Anexo A: Diseño Original de Composteras y Vermicomposteras ............................................................68
Anexo B: Diseño Modificado para Termoformado y Fibra de Vidrio. .......................................................69
Referencias Bibliográficas......................................................................................................................71

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 2 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

Introducción
Entre los desafíos más importantes que se plantean las grandes poblaciones metropolitanas en nuestro
país y en el resto del mundo se encuentra el manejo de sus residuos. El aumento sostenido e
incontrolado de las tasas de generación de basura en las grandes ciudades y los perjuicios en la salud
humana y en el ambiente que produce la no gestión de los mismos es un tema que ha adquirido una
relevancia determinante en la búsqueda del desarrollo sustentable (DS)

En Argentina la gestión de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) es de incumbencia municipal, por lo que
la responsabilidad de su gestión recae sobre estos gobiernos. En representación de los intereses del
conjunto de la sociedad son estos los que deben brindar soluciones eficientes al problema de la basura.
Pero a pesar del problema creciente que constituye el manejo de los residuos, la gestión de los mismos
realizada por los municipios; dependiendo de su tamaño y de los recursos con que cuentan; se reduce a
la realización de la recolección domiciliaria e higiene urbana y a la disposición final de los residuos en
muchos casos en Basurales a Cielo Abierto (BCA), con escasos controles ambientales y los
consiguientes riesgos derivados para la salud y ambiente.

La complicada perspectiva que presenta este problema, no ha permitido a los municipios considerar
otros aspectos imprescindibles para el concepto de integralidad que debe tener todo sistema de gestión
de RSU. Entre ellos podemos mencionar la minimización y la revalorización de los residuos, la
disposición final utilizando las tecnologías apropiadas, la divulgación, concientización y participación
social, la revisión del papel institucional, de normativas y regulaciones.
Se debe tener en cuenta que la gestión integral de residuos sólidos urbanos es una actividad que sólo
puede ser exitosa si involucra a la sociedad en su conjunto, ya que prácticamente toda actividad humana
produce residuos o contribuye a que otras los generen, de lo que surge la necesidad de contemplar, de
manera participativa, a los distintos estamentos a fin de inducir sus comportamientos hacia una gestión
sostenible de los RSU.
Para ello se debe reconsiderar el nivel de participación y la responsabilidad de la población frente a este
problema. En la actualidad los habitantes sólo exigen que les saquen la basura que depositan en su
vereda o la que observan en las calles, sin interesarse por el destino final de esos residuos, y
contribuyendo de esta manera, en forma inconciente, a una gestión imperfecta de los mismos.
La modificación de los sistemas tributarios municipales también contribuiría en asignar la responsabilidad
de cada individuo sobre sus residuos. La gestión de los RSU aparece generalmente en conjunto con
otros servicios, impidiendo así que los contribuyentes conozcan específicamente lo que les cuesta
administrar sus desechos e ignorando la magnitud de los pasivos ambientales que pueden derivarse de
los defectos operativos en la gestión, especialmente en la disposición final en basurales.
Complementariamente a lo expuesto anteriormente, debe tenerse en cuenta que cualquier solución que
se pretenda encarar respecto a la problemática de los residuos, necesariamente conllevará un
incremento de los costos de inversión y operativos del servicio de higiene urbana, lo cual tiene como
contrapartida la dificultad, y hasta la imposibilidad en algunos casos, de aumentar las tasas, tanto por la
baja capacidad de pago de los contribuyentes como así también por la falta de optimización
administrativa en los municipios. Ello induce a que los gobiernos locales apliquen criterios cortoplacistas
para la gestión de sus RSU.

En este contexto, la Ciudad de Córdoba a través de su gobierno municipal ha tomado algunas medidas y
encarado proyectos relativos a redireccionar el manejo tradicional de residuos hacia un sistema de
gestión integral de RSU más eficiente y con responsabilidad hacia la salud y el medio ambiente.
Sin embrago todavía no hay propuestas concretas relativas al destino de los Residuos Sólidos Orgánicos
Domiciliarios (RSOD). Esta fracción de los residuos domésticos es una de las mayores dentro de la
totalidad generada y su desviación de los vertederos y sitios de enterramiento contribuiría
significativamente en la concreción de los objetivos de reducción y reciclaje.

La producción de abono a partir del Compostaje Domiciliario es una alternativa técnicamente viable para
el reciclaje de estos residuos. Este método además de tener la virtud de reproducir el ciclo natural de la
materia orgánica, genera la costumbre de separar y tratar su propio residuo y forma una conciencia y
sentido de responsabilidad ciudadana.

Dentro del análisis de soluciones al problema de los RSU es una alternativa que no ha sido muy
explorada pero puede considerarse como una opción válida la posibilidad de desarrollar un proyecto de
Compostaje Domiciliario a una escala que represente un aporte significativo a la gestión de residuos.

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 3 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

Objetivo General
Definir las principales especificaciones técnicas y parámetros de procesos fabricación, y determinar la
viabilidad económica y financiera de fabricar y vender composteras domiciliarias en la ciudad de Córdoba

Objetivos Particulares
 Analizar el potencial mercado y usuarios de este producto.
 Analizar, comparar y definir la alternativa técnica de producción más conveniente.
 Definir los parámetros principales del proceso de fabricación de las composteras
 Estimar inversiones y costos de la puesta en funcionamiento del proceso productivo.
 Evaluar posibles estrategias de comercialización.

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 4 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

Marco Teórico
Los ejes conceptuales sobre los que se desarrolla este proyecto son:
 La Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos y el Desarrollo Sustentable
 Metodología para la Evaluación de Proyectos de Inversión
 El Proceso de Compostaje
 El Diseño del Producto
 El Diseño de Procesos de Fabricación.

La Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos y el Desarrollo Sustentable


La complejidad del problema de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) no ha permitido a las autoridades
públicas obtener soluciones concretas y solamente ha tenido un tratamiento desde la perspectiva de los
servicios públicos a través de la recolección domiciliaria y el aseo urbano.

Pero para encarar el problema de los RSU debemos verlo con un enfoque integral, multidisciplinario,
comprendiendo la complejidad del mismo y a todos los actores sociales involucrados. La gestión de RSU
tiene aristas técnicas, económicas, políticas y sociales que deben ser analizadas en la búsqueda de una
solución eficiente.

Con el fin de resolver la problemática descripta es que se deben tomar medidas adecuadas para
redireccionar el manejo actual de los RSU hacia un Sistema de Gestión Integral (GIRSU) que neutralice
los efectos adversos tanto para la salud humana como para el medio ambiente.

La GIRSU

La Gestión Integral es un sistema de manejo de los RSU que se basa en el desarrollo sustentable y tiene
como objetivo primordial el mejoramiento de la salud de la población y la preservación ambiental.

Cuando nos referimos al Desarrollo Sustentable (DS) estamos hablando de aquel que satisface las
necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las
suyas propias. Para su concreción, todo emprendimiento que se desarrolle en su marco debe buscar el
equilibrio entre el crecimiento económico, la preservación ambiental y la participación social.

La GIRSU es el resultado de años de estudio y de numerosas experiencias realizadas en el mundo


desde que se impuso como método de manejo adecuado de los RSU y se encuentra en un proceso de
mejora continua gracias a los aportes científicos y tecnológicos que permanentemente se le incorporan.
Esta forma de administrar los RSU necesita la confluencia de diversas disciplinas como las ciencias
exactas, médicas, naturales, sociales y económicas.
Todas las actividades o medidas implementadas desde la GIRSU deben estar dirigidas a que los
residuos, disminuyan en cantidad como medio idóneo para reducir los impactos asociados y los costos
de manejo y disposición, y a que mejoren su calidad a fin de minimizar los potenciales daños que causan
a la población y al medio ambiente.

Minimización y Valorización

Con el fin de conseguir sus objetivos la GIRSU sigue los siguientes postulados:

 Minimización de la generación, tecnologías de producción limpias y consumo sustentable. A través


de una estrategia preventiva integrada en los procesos, productos y servicios se puede disminuir la
cantidad y contenidos tóxicos de residuos a generar y disponer, como así también una mayor vida
útil de los productos. En las etapas de producción con la disminución en las entradas de las
cantidades de materias primas, energía, agua y también las salidas generadas a través de barros,
efluentes líquidos y emisiones gaseosas. Mientras que en las etapas de distribución,
comercialización y consumo con la minimización de las cantidades consumidas, la mejora de la
calidad de los residuos generados (características de envases y embalajes), y el uso de un criterio
de consumo sustentable.
 Maximización en su aprovechamiento y valorización. Esto se logra a con la aplicación de la trilogía
“3R” (Reducir, Reusar y Reciclar) en cada etapa de la cadena de producción, comercialización y

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 5 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

consumo de bienes y servicios. La GIRSU propone la segregación domiciliaria y la recolección


diferenciada de los RSU como un modo de mejorar la calidad y cantidad de los residuos utilizados
como insumos en los procesos de aprovechamiento (reciclado y reuso) y presentar la especificidad
necesaria para facilitar los distintos procesos de tratamiento de los RSU.
 Ampliación del alcance de los servicios relacionados con los residuos.
 Tecnologías de eliminación, tratamiento y disposición final ambientalmente adecuadas, que incluyan
recuperación de energía.
 Investigación y desarrollo tecnológico sobre el reciclado, abono orgánico y recuperación de energía.
 Educación pública, participación y apoyo de la comunidad en la gestión de residuos.

Componentes Técnico-Operativos de la GIRSU

Todas las actividades y operaciones asociadas a la GIRSU, están interrelacionadas entre si y deben
aplicarse en cada fase de generación de los RSU. La diferencia sustantiva de este manejo con el “no
integrado”, que es el que se aplica en la mayoría de los municipios argentinos radica en que la gestión
integrada está asociada a los principios del desarrollo sustentable.
El siguiente cuadro nos da una visión comparativa entre ambas gestiones.

GESTIÓN INTEGRADA GESTIÓN NO INTERGADA


COMPONENTES
Características Detalle de los Procesos Características
Evaluación de Ciclo de Vida,
En origen: Producción Limpia optimización de procesos,
No se asocia a la GIRSU
de Bienes y Servicios sustitución de insumos y
tecnologia
Reducción
Modificación de habitos de
consumo, compras selectivas,
Consumo Sostenible No se asocia a la GIRSU
reusos y reciclados
domiciliarios
Generalmente sin
Separación y clasificación Segregación Domiciliaria.
Generación Con segregación domiciliaria
según tipos de RSU Segregación con
operadores informales
Almacenamiento
Almacenamiento temporario
Identificación de cada tipo de temporario domiciliario
Disposición domiciliario hasta disposición
residuo, según dia de la hasta la disposición inicial
Inicial inicial en los lugares de
semana. en los lugares de
recolección diferenciada
recolección conjunta
Recolección Periodicidad establecida para
Recolección y Transporte
Domiciliaria y Diferenciados la recolección según los
Conjuntos
Transporte distintos tipos de RSU
Generalmente asociado a las
Transferencia y plantas de tratamiento. Los
Diferenciados Conjunta
Transporte restos no valorizados van a
Deposición Final
Desgasificación,
Biológico (Compost / Biogas),
Según el tipo y condiciones incineración de residuos
Termico, Fisico, quimico.
Tratamiento de residuos recibidos para patológicos o peligrosos.
Restos no aprovechables a
tratamiento La mayoria va a
Disposición Final
deposición final
Basurales clandestinos,
Disposición Centro de Disposición Final. Todos los controles
Basural a Cielo Abierto,
Final Relleno Sanitario ambientales y técnicos
Disposición descontrolada

Cuadro Nº 1: Componentes Operativos y Técnicos de la Gestión de RSU


Fuente: Estrategia Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 6 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

Identificación de Opciones Jerárquicas

Los componentes operativos en un sistema de gestión integrado deben aplicarse según un criterio de
prevención de la generación de RSU. Por ello se ha establecido prioridades, un orden jerárquico de
aplicación constituido como primera opción la Reducción en Origen y como última de la Deposición Final.
Dentro de estos dos extremos existe una amplia gama de alternativas de implementación. Esta
jerarquización no puede ser rígida sino que debe ser flexible y permitir diferentes combinaciones de
procesos dentro de la GIRSU para brindar soluciones a las diferentes realidades locales.
La siguiente figura muestra las relaciones mutuas entre las partes del sistema con cuatro grandes
opciones jerárquicas para lograr el objetivo del DS.

Gráfico Nº 1: Opciones Jerárquicas de Aplicación de los Componentes de la GIRSU


Fuente: Estrategia Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos

Propósitos Estratégicos

Para alcanzar la visión planteada, la GIRSU se sustenta sobre los siguientes propósitos estratégicos:

 Establecer un marco para la preparación e implementación de los Planes Provinciales, Regionales y


Municipales de GIRSU, que contemple las condiciones que posibiliten:
- la preservación de la salud humana y del ambiente,
- la reducción de la cantidad de RSU destinados a disposición final,
- la armonización de la gestión de residuos con el desarrollo económico, la internalización de
los costos y las expectativas sociales,
- la adecuación del marco legal vinculado a los RSU en todos los niveles,
- el fortalecimiento de las capacidades, tanto de recursos humanos como de las instituciones;
 Proporcionar el apoyo necesario para preparar y poner en marcha dichos Planes;
 Difundir y generar conciencia sobre la temática, en particular para que los distintos actores y grupos
de interés conozcan los beneficios derivados de la implementación de la ENGIRSU, su rol para el
logro de sus objetivos, y las responsabilidades asociadas;
 Facilitar el acceso a recursos económicos-financieros para permitir la implementación de la
ENGIRSU y dar así cumplimiento a sus objetivos.

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 7 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

Metodología para la Evaluación de Proyectos de Inversión


Un proyecto es una unidad de actividad de cualquier naturaleza, que requiere para su utilización del uso
o consumo de recursos que son escasos, aun sacrificando beneficios actuales para obtener en un
período de tiempo mayor, beneficios superiores que los actuales, sean estos beneficios financieros,
económicos o sociales.
Lo podemos definir también como un plan al que asignándole capital e insumos producirá un bien o un
servicio útil a la sociedad o en su conjunto.
Cada uno de estos bienes o servicios antes de ser incorporados a la vida cotidiana de las personas
deben ser evaluados desde diversos puntos de vista, para que siempre cumplan con el objetivo final de
satisfacer una necesidad humana. La inversión deberá estar justificada por este análisis para que el
proyecto asegure no sólo resolver una necesidad humana de eficiente sino también una rentabilidad
económica y social.
El proyecto también es concebido como un documento que justifica una toma de decisión, ante las
disyuntivas de aceptar o rechazar las propuestas de acción contenidas en él.

Partes Generales de la Evaluación de Proyectos

Si consideramos al proyecto como un instrumento para la toma de decisiones que impliquen una
inversión de capital, hay que decir que estas decisiones constituyen un proceso continuo en cual se
reconocen ciertos momento claves en la adopción de decisiones. Estos momentos nos definen etapas en
la técnica de formulación de proyectos.

Identificación de la idea:
Representa el objetivo del proyecto. Hay un primer
análisis de la idea, para establecer de manera
preliminar su viabilidad técnica y económica. Se elabora
sobre información existente, el juicio común o la
experiencia. No se realizan investigaciones de terreno.
El objetivo es definir correctamente la idea y pasar por
un tamiz las consideraciones más obvias y emitir un
juicio primario sobre el grado de viabilidad de la idea.
Esta etapa termina cuando se está en condiciones de
recomendar el estudio de la idea.

Anteproyecto preliminar:
En el mismo se estudia la idea para confirmar su
factibilidad técnica y su interés económico y social. El
objetivo de esta etapa es demostrar la existencia de
una alternativa viable desde los puntos de vista técnico
y económico pero teniendo en consideración otros
criterios como el social, por ejemplo. Esta etapa termina
con un documento que determine la conveniencia y la
oportunidad de destinar recursos necesarios para
estudiar el proyecto y contar con todos los elementos
de análisis.

Anteproyecto definitivo:
Define entre otros, aspecto de mercado, alternativas de
procesos, tamaño, organización, calendario y
financiamiento. En esta etapa debe profundizarse la
alternativa viable presentada en la etapa anterior. Esta
etapa representa el final del proceso de sucesivas
aproximaciones hacia un resultado que será un
conjunto de recomendaciones sobre la acción
propuesta para que pueda tomarse una decisión.

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 8 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

Identificación de la Idea

El objetivo de esta etapa es realizar una primera prueba de viabilidad de la idea, considerando un
número mínimo de elementos que en un análisis inicial no justifiquen su rechazo absoluto.
Primero se debe realizar una introducción que contenga una breve reseña, antecedentes de desarrollo
y uso del producto y cuáles son los factores que influirían en su consumo.
El siguiente paso es la definición de la situación problema. Una situación problema está definida por
cinco condiciones, necesarias y suficientes:
 El ente que es quien tiene el problema y toma las decisiones (empresario)
 El objetivo deseado por el empresario, que tiene un valor positivo para su escala de valores
 Al menos dos alternativas de llevarlas a cabo. Representa el inventario de soluciones
 Un estado de duda por el empresario respecto a la elección de las alternativas
 Un contexto del problema o factores ajenos al empresario.
Con la definición de la situación problema y de las alternativas de solución se plantean los elementos de
juicio que definirán la aparente viabilidad del proyecto. En este punto se pueden analizar temas tales
como mercado, disponibilidad de insumos, de fondos, tecnología y marco general. El tratamiento de
estos elementos de juicio de los límites que nos permitan decidir o no el rechazo de la idea.

Anteproyecto Preliminar

Decidido que existe alguna vía factible para la realización del proyecto se la analiza con suficiente
profundidad sobre los siguientes aspectos para confirmar su factibilidad técnica y económica:

Estudio de Mercado
Consta básicamente de la determinación y cuantificación de la demanda y la oferta, estudio de precios y
el estudio de comercialización. Para estos casos siempre es conveniente la obtención de datos de
fuentes primarias El objetivo de esta investigación es la verificar la posibilidad real de penetración del
producto en un mercado.

Estudio Técnico
Esta parte del estudio busca la determinación de cuestiones como tamaño de la planta, localización,
ingeniería de proyecto, tipos de procesos productivos y análisis administrativo, organizativo y legal

Estudio Económico
Su objetivo es ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que proporcionan las etapas
anteriores. Comienza con la determinación de los costos totales y la inversión inicia cuya base son los
estudios de ingeniería. Continúa con la determinación de la depreciación y la amortización de toda la
inversión inicial. Otro de sus puntos importantes es el cálculo del capital de trabajo
Los aspectos que sirven de base para la siguiente etapa son la determinación de la tasa de rendimiento
mínima aceptable y el flujo neto de fondos. La tasa y el flujo se calculan con o sin financiamiento.
También es importante el cálculo de la cantidad mínima económica, llamado punto de equilibrio.

Evaluación Económica
Esta evaluación se realiza a través de métodos de evaluación que toman en cuanta el valor del dinero en
el tiempo como la tasa interna de retorno (TIR) o el valor actual neto (VAN). Análisis de riesgo.

Esta etapa de la evaluación de proyecto debe concluir con una conclusión general que declaren las
bases cuantitativas o cualitativas que recomiendan la decisión de rechazar o continuar con el proyecto
de inversión.

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 9 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

El Proceso de Compostaje
En la naturaleza todos los elementos siguen un ciclo natural en el que nada es desaprovechado. Todos
los nutrientes (oxígeno, carbono, nitrógeno, hidrógeno, fósforo, etc.), cada uno mediante su ciclo
determinado, van cambiando de forma, siguiendo un ciclo cerrado sin pérdidas.

El ciclo de la materia orgánica


La materia orgánica de las plantas, en la naturaleza sirve de alimento a los animales y estos a su vez
son consumidos por el hombre. Todos estos seres vivos producen desechos, (ya sea por su
metabolismo, los restos de sus presas o ellos mismos al morir) que van a parar al suelo. Allí una serie de
microorganismos los degradan gracias a una serie de reacciones reducción-oxidación.
Si estas reacciones se realizan en presencia de oxigeno hablamos de fermentación y si suceden en
ausencia de oxígeno se llama putrefacción. Si el proceso es de fermentación las plantas pueden tomar
sus nutrientes así se cierra el ciclo de materia orgánica llamado humificación.

Sucede que en las poblaciones urbanas este ciclo queda abierto en el momento en que arrojan los
restos orgánicos. Estos en lugar de ir al suelo y ser degradados por los microorganismos se acumulan en
vertederos o son incinerados y de esta manera salen del ciclo y no pueden reintegrarse.
La técnica de compostaje busca imitar el proceso natural de la materia orgánica y cerrar artificialmente el
ciclo que quedo abierto por el tratamiento inadecuado de estos residuos.

El Compost
El compost es el producto resultante de este proceso y esta constituido principalmente por materia
orgánica estabilizada, la cual no se reconoce su origen y está libre de patógenos y semillas de plantas.
Al ser aplicado al suelo produce mejoras en sus características físicas, químicas y biológicas.
Algunas de sus características son:
 Color oscuro, casi negro
 Gran capacidad de retención de agua
 Olor parecido al de tierra húmeda
 Agrega nutrientes esenciales al suelo y no lo nitrifica ni acidifica como los fertilizantes químicos

El Compostaje
Definimos como compostaje al proceso de fermentación aeróbica de materias orgánicas realizado en
condiciones controladas de humedad y temperatura y buscando imitar a los procesos naturales y
convirtiéndose en una forma de reciclaje.

La transformación de materia orgánica en compost se realiza a través de reacciones de oxido-reducción.


Las entradas del proceso son

El proceso de descomposición de la materia orgánica dura aproximadamente entre 5 y seis meses, y en


dicho periodo se distinguen las siguientes fases:

 Fase de descomposición: Se divide en dos, fase de latencia y crecimiento y fase termófila.

Fase de latencia y crecimiento: Es el tiempo que necesitan los microorganismos para aclimatarse a su
nuevo medio y comenzar a multiplicarse. Esta fase suele durar de 2 a 4 días y al final de ella la
temperatura alcanza más de 50ºC. El valor de pH se encuentra en torno a 6, debido a la reacción ácida
de los jugos celulares y a la actividad bacteriana (incrementada por el aumento de la temperatura) con
formación de ácidos provoca la disminución del pH hasta aproximadamente 5,5. En esta fase, bacterias y
hongos mesófilos, disponen de todas las sustancias directamente asimilables contenidas en estado
natural en el medio orgánico. Estos microorganismos liberan ácidos a partir de la materia orgánica. Las
bacterias son las que predominan en esta etapa. Son las responsables de la mayoría de los procesos de

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 10 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

descomposición, ya que poseen un amplio rango de enzimas que degradan una gran variedad de
materiales orgánicos, así como de la producción de energía calorífica en el compost. La mayoría de las
bacterias mesofílicas son las que normalmente se encuentran en el suelo vegetal.

Fase termófila: Dependiendo del producto de partida y de las condiciones ambientales, este proceso
suele durar aproximadamente una semana, en los sistemas acelerados, y uno o dos meses en los de
fermentación lenta. El aumento de la temperatura, como consecuencia de la intensa actividad, provoca la
proliferación de las primeras especies termófilas presentes en los residuos en estado latente. Especies
de bacterias y de hongos termófilos entran en actividad hasta temperaturas de 65ºC, en ese momento
aumenta la actividad enzimática, la hidrólisis, transformación de las grasas y el ataque superficial de la
celulosa y lignina formando sustancias orgánicas simples. Durante esta fase de altas temperaturas, se
superan los 70ºC durante dos o tres semanas, lo cual elimina gérmenes patógenos, larvas y semillas.
Sólo sobreviven las bacterias termófilas, se debilita la actividad biológica y se produce la pasteurización y
estabilización del medio. Esta es la fase que más se debe vigilar para asegurar una buena
pasteurización y evitar una excesiva mineralización si se prolonga demasiado.
Por encima de los 70ºC cesa prácticamente la actividad microbiana. Cuando la temperatura vuelve a
bajar reaparecen las formas activas (formas no esporuladas), y presentan entonces también mucha
actividad los protozoos, que actúan como consumidores secundarios ingiriendo bacterias y hongos, los
nemátodos, los miriápodos, etc. El medio se alcaliniza como consecuencia de la formación de amonio.
Los valores máximos que se alcanzan se encuentran en torno a 8,5.

 Fase de maduración:

Es un período de fermentación lenta. Puede llegar a durar tres meses. Los microorganismos termófilos
disminuyen su actividad y aparecen otros, como hongos que continúan el proceso de descomposición:
los basidiomicetes van degradando la lignina, los actinomicetes descomponen la celulosa, etc. En esta
fase, a partir de componentes orgánicos, se sintetizan coloides húmicos, hormonas, vitaminas,
antibióticos y otros compuestos que favorecerán el desarrollo vegetal. Se agota la materia orgánica
susceptible de aportar carbono, disminuye la actividad biológica y presencia de bacterias termófilas,
dando lugar a un descenso progresivo de las temperaturas. El pH disminuye tendiendo a la neutralidad
en esta fase.

En la siguiente figura se muestra la evolución de la temperatura en las distintas fases:

Grafico Nº 2: Fases del Proceso de Compostaje


Fuente: Curso de Compostaje, Amigos de la TIerra

Factores influyentes en el proceso

Teniendo en cuenta que en el proceso de compostaje, los responsables o agentes de la transformación


son los seres vivos, todos aquellos factores que puedan limitar su vida y desarrollo, limitarán también al
propio proceso.

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 11 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

Los factores que intervienen son complejos, pero podemos señalar como más importantes la
temperatura, el PH, la humedad, la aireación y la relación C/N o balance de nutrientes.

 Temperatura: Cada especie de microorganismos (bacterias, hongos, etc.) tiene una temperatura
óptima de desarrollo. El grupo que resulte favorecido por una temperatura concreta descompondrá la
materia orgánica del residuo, utilizándola como fuente de energía y de obtención de materiales para
reproducirse. Se consideran óptimas las temperaturas del intervalo de 35ºC a 55ºC para conseguir la
eliminación de patógenos, parásitos y semillas, aunque a veces estas temperaturas sean superadas
espontáneamente por la misma dinámica del proceso. A temperaturas excesivamente altas, muchos
microorganismos interesantes para el compostaje mueren y otros no actúan. La transformación
óptima sería con 15 días a 45ºC y después dejar subir la temperatura a 60-70ºC para higienizar.

 PH: Afecta a todos los tipos y cantidades de microorganismos presentes en la masa sometida a
compostaje. En general los hongos toleran un amplio rango de margen de pH (de 5 a 8) al contrario
que las bacterias, que tienen un margen menor (de 6 a 7,5). Para regular el pH de los materiales de
partida, podemos mezclar residuos del pH complementario. La variación de pH a lo largo del proceso
de compostaje es importante. En la primera fase, la mesofílica, el pH puede disminuir por la
formación de ácidos libres (la disminución sería mucho mayor en el caso de las fermentaciones
anaeróbicas), pero después va aumentando. Subidas fuertes de pH pueden facilitar la pérdida de
nitrógeno en forma amoniacal. El pH óptimo sería neutro, entre 7 y 8.

 Humedad: Este factor es indispensable para la nutrición de los microorganismos, ya que el agua es
el medio en que se disuelvan los nutrientes. Teóricamente una descomposición aeróbica puede
realizarse entre unos valores de humedad del 30 al 70%, siempre que se pueda asegurar una buena
aireación, que dependerá tanto del método de aireación como de la textura del residuo o residuos
utilizados (fibrosos, granulosos, pulverulentos, etc.) En la práctica del compostaje siempre se tiene
que evitar una humedad elevada porque ocuparía el aire de los espacios entre partículas del residuo,
y el proceso pasaría a ser anaeróbico. Por otra parte, si la humedad es excesivamente baja,
disminuye la actividad de los microorganismos y el proceso se retrasa. La humedad disminuye
debido a la alta temperatura a la que transcurre el proceso. Se consideran niveles óptimos,
humedades del 40 al 60%, pero pueden cambiar si los materiales son más o menos fibrosos o más o
menos compactos.

 Aireación: El oxígeno es necesario para que los microorganismos puedan descomponer


eficazmente la materia orgánica. Debe ser suficiente para mantener la actividad microbiana, sin que
aparezcan condiciones anaerobias, que además de entorpecer el proceso, dan lugar a la aparición
de olores y a un producto de inferior calidad. Por debajo del 10% se dan las condiciones anaerobias.
Es el mínimo al que podemos mantener la compostera para que no inicie un proceso anaerobio.
Obtener la cantidad de oxígeno necesaria por día y por masa de material es posible, pero hay que
tener en cuenta que depende del tipo de material, de la textura y humedad, de si se voltea o no y de
la frecuencia de volteo. La concentración óptima se encuentra entre el 5% y el 15% en volumen de
O2. La aireación facilita la pérdida de CO2. El volteo de una pila de compostaje es necesario, no tan
solo para airear, sino también para homogeneizar la mezcla e intentar que todas las zonas consigan
una temperatura uniforme. Cada volteo además, consigue disminuir de 5ºC a 10ºC la temperatura, lo
cual puede ser muy importante si se exceden los 60ºC.

 Relación C/N: Los materiales introducidos en la compostera tienen que presentar nutrientes, pero
más importante que las cantidades es la proporción existente entre el carbono y nitrógeno, lo que se
conoce como relación C/N. Este aspecto es muy importante para que funcione el compostaje y para
que se aprovechen y se retengan al máximo los nutrientes. La cantidad de carbono necesaria es
considerablemente superior a la de nitrógeno, ya que los microorganismos la utilizan como fuente de
energía (se pierde en forma de CO2) y porque está en el material celular en una cantidad muy
superior a la del nitrógeno (necesario para la síntesis de proteínas). Se dice que una relación C/N
entre 25/1 y 35/1 es la adecuada. Si la fermentación durante el compostaje es correcta, la relación
C/N disminuirá a lo largo del proceso. Si el exceso de carbono es muy grande, la actividad biológica
disminuye, y se alarga la fermentación. Si la relación C/N es muy baja se produce un fenómeno de
autorregulación en el cual se pierde el exceso de nitrógeno como amoniaco. Es un fenómeno que no
afecta negativamente al compostaje en si mismo, pero como consecuencia se pierden nutrientes. La
mezcla de distintos residuos con distinta relación C/N puede solucionar este problema.

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 12 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

El Diseño del Producto


Las composteras son artefactos sencillos, cuyos criterios de diseño se repiten en mayor o menor medida
en las distintas versiones de este producto. Una de las posibilidades de modificar el diseño base de una
compostera es la selección del material. Siempre acotado a no modificar las características funcionales
del producto se pueden presentar una gama de materiales alternativos, ya sea con el fin de reducir
costos, adaptar la pieza a un proceso de fabricación o por motivos de disponibilidad de esta materia
prima. Dentro de los polímeros las opciones pueden ir desde los termoplásticos a los materiales
compuestos.

Termoplásticos

Un termoplástico es un polímero que con el aumento de temperatura adquiere la capacidad de ser


deformable hasta derretirse, y que endurece en un estado vítreo cuando se lo enfría lo suficiente.
La mayor parte de los termoplásticos son polímeros de alto peso molecular, los cuales poseen cadenas
asociadas por medio de fuerzas débiles de Van der Waals (polietileno); fuertes interacciones dipolo-
dipolo y enlace de hidrógeno, o incluso anillos aromáticos apilados (poliestireno).
Los polímeros termoplásticos difieren de los polímeros termoestables en que después de calentarse y
moldearse pueden recalentarse y formar otros objetos, mientras que en el caso de los termoestables
después de enfriarse la forma no cambia y arden. También poseen historial térmico, sus propiedades
físicas cambian gradualmente si se funden y moldean sucesivamente generalmente disminuyendo.
Entre los polímeros termoplásticos más difundidos comercialmente y de aplicación general se
encuentran los siguientes grupos:

 01 PET: El politereftalato de etileno se produce a partir del ácido Tereftálico y Etilenglicol por poli
condensación existiendo dos tipos: grado textil y grado botella. Las características más
relevantes son: alta transparencia y alta densidad, actúa como barrera a la humedad y al
oxígeno y su alta resistencia química. Es procesado generalmente mediante procesos de
extrusión, soplado o inyección.

 02 PEAD: El polietileno de alta densidad es un polímero de la familia de los polímeros olefínicos


(como el polipropileno), o de los polietilenos. Es un polímero termoplástico conformado por
unidades repetitivas de etileno. Es un plástico incoloro, inodoro, no toxico, fuerte y resistente a
golpes y productos químicos. Su temperatura de ablandamiento es de 120º C. Se utiliza para
fabricar envases de distintos tipos: de fontanería, tuberías flexibles, prendas textiles,
contenedores de basura, papeles, etc. Todos ellos son productos de gran resistencia y no
atacables por los agentes químicos. Es muy versátil y se lo puede transformar de diversas
formas: inyección, soplado, extrusión, o rotomoldeo. Sus propiedades son: resistencia térmica,
química y al impacto. Su densidad es relativamente baja 0,95 g/cm3 y no es atacado por ácidos,
es resistente al agua a 100º y a la mayoría de los disolventes ordinarios.

 03 PVC: El policloruro de vinilo es una combinación química entre carbono, hidrógeno y cloro. Es
un material inerte, resistente al fuego, impermeable a gases y líquidos. Buen aislante térmico,
resistente a la intemperie y es fácil de transformar y reciclable. Dentro de los polímeros posee la
desventaja de tener un costo más alto.

 04 PEBD: El polietileno de baja densidad es un polímero de la familia de los polímeros olefínicos,


como el polipropileno y los polietilenos. Es un polímero termoplástico conformado por unidades
repetitivas de etileno. Es muy material barato de aplicaciones muy generales como platos, vasos,
juguetes, recubrimiento de cables eléctricos. Tiene una baja temperatura de deformación lo que
limita su uso.

 05 PP: El polipropileno es un polímero termoplástico, parcialmente cristalino, que se obtiene de


la polimerización del propileno (o propeno). Pertenece al grupo de las poliolefinas y es utilizado
en una amplia variedad de aplicaciones. Es un termoplástico de excelente resistencia a los
agentes químicos, esterilizable al vapor y de extraordinarias propiedades de aislaciones
eléctricas aun en altas frecuencias. Su gran resistencia al ataque químico lo sitúa en diversos
elementos en construcciones químicas, farmacéuticas, mineras y maquinas en general que no
solicite altos esfuerzos de fricción. El PP es transformado mediante muchos procesos diferentes.

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 13 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

Po ejemplo moldeo por inyección de diversidad de piezas, moldeo por soplado de botellas y
recipientes y a través de termoformado para la fabricación de recipientes para alimentos.

 06 PE: El poliestireno es un polímero de estireno monómero. Todos los tipos de poliestireno son
fácilmente moldeables a través de inyección, extrusión o termoformado. Tienen buenas
propiedades eléctricas, son duros, rígidos e inertes a muchos productos químicos. Entre sus
aplicaciones se encuentran recipientes y envases de todo tipo, blisteres y aislantes.

A partir de estos se obtienen otros polímeros denominados plásticos de ingeniería como por ejemplo:

 PSAI: Obtenido a partir del Poliestireno y la incorporación de un elastómero (Butadieno)


 ABS: Su estructura química es formada por bloques de Acrilonitrilo, Butadieno y Estireno.

Estos dos polímeros son obtenidos a partir del Poliestireno (PS) y la combinación con elastómeros le
proporcionan resistencia mecánica, rigidez y tenacidad. Son materiales de alta densidad, mayor a 1,4
g/cm3 y su temperatura de reblandecimiento esta entre los 85º y 95º. Son fáciles de procesar por
inyección, termoformado o extrusión. Por sus características son muy utilizados en aplicaciones de la
industria automotriz, como en la fabricación de carcasas de artículos electrónicos y electrodomésticos.

Plástico Reforzado con Fibra de Vidrio

Son materiales compuestos por una matriz polimérica con un componente de refuerzo como la fibra de
vidrio. La matriz puede ser termoestables (resinas epoxi o poliéster) o termoplásticos.

Las resinas líquidas termoestables consisten en una serie de precursores líquidos o semilíquidos, que
deben curarse para alcanzar el estado sólido por medios químicos, térmicos (altas temperaturas), o por
medio de radiaciones (UV, gamma, electrones o microondas). Una vez curadas, tienen gran cantidad de
enlaces cruzados, y no pueden volver a fundir sin sufrir una grave degradación.
La resina de poliéster no saturada constituye la más utilizada en materiales compuestos. El curado de
estas resinas puede realizarse de múltiples maneras, con aditivos químicos, calentamiento o radiación.
Además, la configuración y composición química de la resina poliéster endurecida determinan sus
características y sus propiedades (flexibilidad, dureza, resistencia mecánica, química, etc.), de manera
que mediante una elección acertada de dichos parámetros, podemos variar considerablemente las
características de la resina elegida. La resina de poliéster no saturado es muy versátil, pudiendo ser
adaptada a multitud de procesos y necesidades.

Por otra parte, es posible encontrar matrices termoplásticos reforzadas con altas prestaciones. Estas
matrices se han desarrollado con el doble objetivo de obtener materiales aptos para altas temperaturas
que tengan elevada resistencia al impacto. El resultado de los avances en este campo son matrices más
duras, con mayores resistencias que las termoestables y una menor absorción de agua. Además no
tienen un tiempo determinado para su moldeo ni necesitan curado, lo que supone menores costes, y el
proceso de reciclaje es más fácil. Las matrices más importantes son el polieter eterketona (PEEK), el
sulfuro de polifenileno (PPS) y la polieterimida (PEI), y la poliamidaimida (PAI).

El refuerzo más utilizado es la fibra de vidrio, especialmente en aplicaciones industriales debido a su


gran disponibilidad, sus buenas características mecánicas y a su bajo coste.
Existe una gran variedad de fibras de vidrio disponibles en el mercado, en las que priman distintas
características. Entre ellas se destacan: la alta adherencia fibra-matriz, resistencia mecánica,
incombustibilidad, estabilidad dimensional, compatibilidad con las materias orgánicas, imputrescibilidad,
insensible a roedores e insectos y bajo coste.

Entre las características y propiedades del plástico reforzado en fibra de vidrio (PRFV), ya como material
compuesto podemos mencionar:
 Facilidad en el manejo de los componentes en el moldeo
 Estabilidad dimensional en el producto final
 Excelentes propiedades mecánicas
 Resistencia a agentes químicos
 Facilidad de acabado (coloreado, pintado, maquinado)

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 14 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

El Diseño de Procesos de Fabricación


Cuando la etapa del diseño de bienes y servicios ha concluido, comienza el momento de hablar de su
producción. La decisión más importante aquí es encontrar el mejor modo de producir. Para alcanzar este
objetivo los directivos diseñan sus estrategias de proceso.
Una estrategia de procesos es un método de organización para transformar recursos en productos. Esta
debe satisfacer los requerimientos del cliente y las especificaciones del producto teniendo en cuenta los
costos y otras restricciones de la gestión. El proceso que se elija tendrá un efecto a largo plazo en la
eficiencia, la flexibilidad, los costos y la calidad de los bienes producidos.

Estrategias de Procesos
Prácticamente todos los productos se pueden fabricar utilizando alguna variante de alguna de estas tres
estrategias:
Enfoque de Proceso: Instalación de producción organizada en torno a procesos, que facilita la
producción de cantidades pequeñas con mucha variedad.
Proceso Repetitivo: Es un proceso de producción orientado hacia el producto, que utiliza módulos. Estos
módulos son partes o componentes de un producto que se preparan previamente.
Enfoque por Producto: Una instalación y un proceso organizada en torno al producto, con gran cantidad
de este y poca variedad.
Cuando las características del negocio no se adecuen a estos tres formatos se buscarán caminos
alternativos para conseguir el bajo costo de la producción a escala con procesos de poca variedad.

Análisis y Diseño de Procesos


Cuando se analizan procesos se debe tener en cuenta si se desea alcanzar ventajas competitivas en
términos de singularización o bajo costo. Cuales son las operaciones fundamentales que representan
valor al cliente y cuales no añaden valor. A partir de este análisis se diseñan cada una de las
operaciones de transformación de materia prima y se podrán especificar sus requerimientos en
máquinas, equipos y tecnología.

Selección de Equipos y Tecnología


La elección del mejor equipo implica conocer el sector en cuestión, sus procesos y su tecnología. Esta
elección de equipo requiere considerar los costos, la calidad, la capacidad y la flexibilidad.
La selección de la tecnología y los equipos de un determinado tipo de proceso puede proporcionar una
ventaja competitiva. Muchas empresas tienen una máquina singular que le proporciona una ventaja
competitiva dentro de un proceso de producción. Esta ventaja puede dar lugar a una flexibilidad para
satisfacer las necesidades de los clientes, un bajo costo o una mayor calidad.
La flexibilidad es un atributo importante cuando se busca un equipamiento nuevo y representará la
capacidad de responder a los pedidos con un menor perjuicio de tiempo y costos.

Capacidad
La determinación de la capacidad es una decisión que afecta el costo fijo. De esta depende si se
satisface la demanda o si las instalaciones quedan inactivas y es fundamental para alcanzar altos niveles
reutilización.
La planificación de la capacidad se basa en gran parte en la demanda futura. Una vez que se ha
determinado la previsión de la demanda, esta se utiliza para planificar las necesidades de capacidad.
La capacidad proyectada es la máxima producción teórica de un sistema de un período determinado
expresado en cantidades por unidad de tiempo.
La capacidad efectiva es la capacidad que puede alcanzar una empresa según su combinación de
productos, sus métodos de programación, su mantenimiento y estándares de calidad.
Dos medidas del rendimiento de un sistema son la utilización y la eficiencia:
La utilización es el porcentaje efectivamente alcanzado de la capacidad proyectada y la eficiencia es el
porcentaje de la capacidad efectiva que es alcanzada. Conociendo la capacidad proyectada, la efectiva y
la eficiencia se puede determinar la producción estimada.

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 15 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

Desarrollo del Trabajo


Definición de la Idea
Frente al problema de la falta de tratamiento de los RSOD planteamos una idea que puede contribuir a la
búsqueda de una solución eficiente a esta situación: “El compostaje domiciliario”.

Esta práctica persigue el reciclado de los residuos orgánicos generados en el hogar de forma individual
a través del uso de equipos sencillos denominados composteras domiciliarias, obteniendo de este
proceso la formación de un abono de buena calidad (compost). Este modelo de tratamiento se lo
denomina Gestión Descentralizada de los RSOD y responde a la estructura jerarquizada de gestión de
los RSU.
Entre los beneficios de este modelo podemos encontrar:
GESTION  Reducir los volúmenes de residuos recolectados y los
DESCENTRALIZADA
costos de traslado y de disposición final.

 Reducir la generación de lixiviados en el sitio de disposición


GENERACIÓN
final, y la proliferación de agentes patógenos, ratas y
animales.
SEPARACIÓN
 Reducir las emisiones de gases con efecto invernadero, en
especial de metano, en los sitios de disposición final.
DEPOSICIÓN INICIAL
 Obtener abono útil para las plantas, ya que mejora la
TRATAMIENTO INIDIVIDUAL fertilidad, porosidad y en general la vida del suelo.

 Fomentar una conciencia del reciclaje y aprovechamiento de


APROVECHAMIENTO los residuos que producimos.

Este modelo de Gestión Descentralizada puede tener distintos niveles de adhesión de los ciudadanos,
dependiendo de las actividades de concientización y difusión de la tecnología por parte de las
autoridades locales, empresas, sistemas educativos, entre otros.

Con el objetivo de promover esta práctica surge la idea de fabricar composteras domiciliarias y
comercializarlas entre los hogares de la ciudad de Córdoba.

La posibilidad de llevar adelante un emprendimiento industrial de este tipo surge como una iniciativa del
INTI Córdoba. En el marco de su programa de residuos sólidos urbanos, esta institución desarrolló un
plan de trabajo que tiene por objetivo estudiar la potencialidad de esta alternativa, acumular
conocimiento y experiencia en el tema del compostaje para luego transferirla a la sociedad a través de
diferentes actores.

Dentro de este plan y como antecedentes a este trabajo se realizaron las siguientes actividades:

 Estudio de caracterización del medio: Se realizó un diagnóstico del consumo, generación de


residuos y población de la ciudad de Córdoba. También antecedentes locales y extranjeros de casos
similares.
 Diseño de una compostera: Contamos con un producto que fue diseñado por estudiantes de diseño
industrial de la FAUyD (Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño). Es un diseño completamente
nuevo que fue pensado para ser fabricado localmente, con los materiales y tecnología disponible y
dirigida a usuarios de algún barrio de la ciudad de Córdoba.

Este proyecto toma estos antecedentes como punto de partida para:

 Desarrollar un modelo de implementación del compostaje domiciliario contemplando las


características del entorno evaluado.
 Evaluar la factibilidad técnica y económica de desarrollar un emprendimiento para la fabricación y
comercialización de este diseño de compostera domiciliarias.

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 16 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

Descripción del Producto


Como se dijo anteriormente el compostaje es un proceso biológico de descomposición de materia
orgánica, que se da naturalmente sin la necesidad de intervención del hombre. Sin embargo para poder
realizarlo en el ámbito domiciliario necesita ser un proceso controlado para evitar inconvenientes como
aparición de malos olores, moscas, animales, etc. Para lograr esto es importante el uso de estos
sencillos artefactos llamados “Composteras Domiciliarias”.
La compostera representa un entorno que optimiza las condiciones para la proliferación de los agentes
de descomposición, en lugar de permitir que el proceso suceda de forma lenta como en la propia
naturaleza. Estas condiciones incluyen una mezcla correcta de carbono, nitrógeno, y oxígeno, así como
control de la temperatura, pH o humedad. Si alguno de estos elementos abundase o faltase, el proceso
se produciría igualmente, pero quizás de forma más lenta e incluso desagradable por la actuación de
microorganismos anaerobios que producen malos olores.

Existe una gran variedad de composteras en cuanto a diseño, construcción, materiales y precios. Sin
embargo cualquier artefacto debe asegurar las siguientes condiciones:
 Proteger la pila de residuos orgánicos del agua de la lluvia.
 Retener la humedad y el calor interno.
 Permitir la entrada de aire.
 Permitir el contacto con la tierra para que los organismos del suelo ingresen en el montón.
 El material debe resistir las condiciones climáticas adversas, (sol, lluvias, etc)
 No debe ser excesivamente pesado, ya que debe manipularse con facilidad para retirar el compost.
 Debe proveer la capacidad para absorber los cambios de volumen de la pila durante el proceso.

El producto que se diseñó para este proyecto cuenta con versiones: composteras y vermicomposteras,
ambas concebidas bajo el nombre comercial ECOMPOST
 La compostera realiza la descomposición de la materia orgánica a través de microorganismos
anaeróbicos y está destinada a hogares con jardines y espacios abiertos.
 La vermicompostera realiza la descomposición con los microorganismos anaeróbicos y lombrices
rojas y está destinada a hogares con balcón, terraza, o espacios interiores.

Compostera.

Consiste en un recipiente o depósito sin fondo formado por


piezas modulares que contienen la pila de residuos orgánicos.
Estas piezas llamadas bandejas van apiladas y encastradas
unas sobre otras. Tienen una forma cónica de unos pocos
grados y son abiertas por debajo y por arriba. Esta forma le
permite lograr temperaturas homogéneas de la pila alrededor de
las paredes. Posee ranuras para la ventilación y mantenimiento
de las condiciones de humedad y temperatura. La bandeja de
abajo cumple la función de base y tiene una caladura que sirve
de puerta por donde se extraerá el compost. Sobre esta se van
apilando los módulos hasta lograr el volumen necesario según la
cantidad de personas que la vayan a usar. Sobre la última
bandeja se monta y encastra una tapa que sirve de protección al
conjunto de agentes climáticos, plagas y animales.

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 17 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

Vermicompostera.

Esta formada también por una estructura modular. Los módulos


apilables son los mismas bandejas que la compostera pero en
este modelo van invertidos.
Las bandejas que se van apilando sirven de recipiente para
contener los RSOD y las lombrices rojas. Para lograr el volumen
necesario se van apilando sucesivamente bandejas con sus
respectivos tamices. Sobre la última bandeja se coloca una tapa
para la protección de la pila.
En el fondo de cada bandeja se encastra una base con
perforaciones denominada tamiz para la circulación del compost
y los líquidos.
Sobre la bandeja que sirve de base va montado un recipiente
para contener y almacenar los líquidos lixiviados. Este recipiente
es la misma tapa usada en la compostera, pero aquí va puesta
al revés y se le realiza una perforación en el centro para el
drenaje. Estos líquidos son extraídos a través de una caladura
que tiene en un lateral de la base.

Material y Proceso

Todas las partes componentes han sido concebidas para ser fabricadas por la tecnología de inyección
plástica, mientras que el material seleccionado es el Polietileno de Alta Densidad (PEAD) en color negro.
Son importantes en la selección de este material estas características:

 Resistencia mecánica y estructural. Buena resistencia al impacto


 Resistencia a la temperatura, química y rayos UV.
 Fácilmente moldeable, se puede conformar por diferentes procesos para termoplásticos.
 Es un material reciclable
 El color negro favorece a proteger el material de las radiaciones aunque se puede plantear como
alternativa el color verde.

Todas estas características debieran conceder al producto una vida útil de 7 a 10 años.

Piezas Componentes

El diseño de este producto responde a un concepto modular por el cual cada artefacto está constituido
por dos o tres componentes que se repiten y combinan en el armado para obtener una compostera o una
vermicompostera. También la combinación de las diferentes piezas determina el volumen del mismo
según la cantidad de habitantes por hogar. Esta característica del diseño que le otorga al producto una
importante flexibilidad frente a los pedidos y simplifica en el diseño de los procesos de fabricación.

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 18 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

BANDEJA TAPA

En el caso de la compostera sirve de protección a la


pila de los agentes climáticos y plagas. En la
vermicompostera con una perforación al centro sirve
En ambas versiones sirve como recipiente para recolectar y almacenar los líquidos lixiviados.
contenedor de los RSOD y a las lombrices. Los espesores de pared son como en la bandeja.
La sección circular permite la homogeneidad
de las características del proceso en toda la TAMIZ
materia. Presenta ranuras para la aireación,
evaporación del exceso de humedad y ayuda a
reducir olores. Los espesores de pared son de
6mm y la conicidad de 2º a 3º. Posee un
resalto para el apilado de una con otra. En el
diámetro mayor posee las pestañas para los
encastres con la tapa. El color negro favorece Se usa solo en la vermicompostera. Permite la
la protección contra radiación. circulación de las lombrices y la tierra de una
La bandeja que va en la base lleva un corte bandeja a la otra. Posee la forma del interior de la
para acceder a retirar el composta listo en la bandeja para poder encastrar al fondo. Las
compostera y los líquidos lixiviados en la perforaciones son de 8mm. Los espesores de pared
vermicompostera. como son como la bandeja y la tapa.

Volumen de los módulos

El proceso de descomposición de la pila puede durar entre 3 y 6 meses, considerando el mayor tiempo
en los meses de inverno, ya que se alcanza más lento las temperaturas necesarias para la fermentación.
Durante este período la pila de RSOD reduce su volumen debido a pérdidas en forma de CO2, energía
en forma de calor, y H2O. Esta reducción en su volumen llega al 60% el primer mes y al 40% al quinto
mes. Luego continúa la degradación pero sin pérdida de volumen hasta el sexto mes.

Si cada habitante de una población urbana desecha una cantidad de RSOD de 0,56 kg/día y
consideramos un 60% de material compostable tenemos que por día ingresarán a la compostera 0,34
kg/día. Con una densidad de 650 kg/m3 ingresan en la compostera 0,5 dm3.
Realizando un balance de masa determinamos que durante las primeras 20 semanas (quinto mes) se da
el máximo volumen que debe contener la compostera que corresponde a 25,4 Kg. A partir de allí la pila
se mantiene constante.

Cada módulo ha sido diseñado para 1 persona y media. Si una persona genera 25,4 Kg., por lo tanto una
persona y media 38,1 Kg. Esto corresponde en volumen a 38,1 Kg. / 650 Kg. /m3 = 0,058 m3.
Cada módulo ha sido diseñado en 63 litros.

Modelo COMPOSTERA VERMICOMPOSTERA

Cantidad de
Hasta 1 Hasta 3 Hasta 4 Hasta 6 Hasta 4 Hasta 5 Hasta 6
personas
Cantidad de
1 2 3 4 2 3 4
módulos

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 19 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

Marco General
La problemática de los residuos en la ciudad de Córdoba adquiere la complejidad de las grandes áreas
metropolitanas debido a las importantes tasas de generación de residuos y la complejidad de los
mismos. Sin embargo se plantea un escenario muy favorable para abordar proyectos que tengan por
objetivo evitar o minimizar sus impactos negativos.

Por un lado existe una mayor conciencia en la población de los daños generados sobre el ambiente y
hay debates instalados en la opinión pública. Además se evidenció la intención por parte del Estado
Municipal de tomar el problema de los RSU como propio y abordar soluciones al respecto.
Algunas de las decisiones gubernamentales que evidencian esta situación fueron adoptadas en los
últimos cuatro años:

 Creación de la empresa estatal CReSE para la prestación del servicio de recolección de RSU y
barrido y limpieza de calzadas en la ciudad de Córdoba. Se retira la empresa Cliba
 Cierre del enterramiento de Potrero del Estado (Bower) y compromiso de remediación de las fosas
del lugar.
 Apertura de un nuevo predio para la deposición final de residuos por el método de vertedero
controlado dentro del ejido municipal.
 Llamado a licitación para la adjudicación del nuevo sistema de tratamiento de los residuos (este
proceso licitatorio fracaso)
 Incorporación de un régimen de recolección diferenciado en zonas de la ciudad y un centro de
clasificación y reintroducción en el circuito productivo de residuos inorgánicos.

Todas estas medidas implementadas en materia de gestión de residuos modificaron en parte el mapa del
servicio de higiene y recolección urbana, incorporando algunas de las opciones de la estructura
jerarquizada de la gestión de residuos. En la ciudad de Córdoba el esquema actual es el siguiente:
.

Grafico Nº 3: Servicio de Higiene Urbana con Recolección Diferenciada


Fuente: Elaboración Propia

Aquí se muestra el tratamiento que reciben los residuos en la ciudad de Córdoba. La empresa municipal
encargada del servicio de higiene urbana (CReSE) presta dos servicios de recolección para los Residuos
Sólidos Urbanos Domiciliarios:

Servicio de Recolección Regular: Consiste en el retiro y transporte, hasta la ubicación del predio de
disposición final, de todo tipo de material sólido depositado a ese fin en la vía pública en recipientes
individuales o colectivos.

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 20 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

 Servicio de Recolección Diferenciada: El mismo consiste en la separación en origen de los residuos


en fracciones secas y húmedas:
o Fracción Seca: corresponde a materiales que pueden ser reutilizados o reciclados mediante
procesos industriales. Incluimos en este grupo: papeles, cartones, plásticos, hojalata y vidrio.
Para estos residuos existe un servicio de recolección especial que transporta estos
materiales al llamado Punto Verde Mitre donde se realiza la recepción, descarga y la
clasificación para su posterior reciclado, reutilización y reintroducción en el circuito
productivo.
o Fracción Húmeda: comprende el resto de los residuos y no tiene tratamiento alguno. Sólo
son retirados por el régimen de recolección regular. En cuanto al tratamiento y deposición
final, se realiza a través del método de relleno sanitario controlado ubicado en Potrero del
Estado para el régimen de recolección tradicional.

En este escenario se plantea una oportunidad de aprovechamiento y valorización para el segmento de


los residuos sólidos orgánicos domiciliarios (RSOD). Actualmente no existen propuestas para el
tratamiento de estos residuos y la implementación del compostaje domiciliario, desarrollado a una escala
suficiente puede aportar a la búsqueda de una solución integral.

El compostaje domiciliario es una técnica que puede complementar muy bien al sistema actual. En el
siguiente diagrama vemos como se complementa el actual servicio con la valorización de los residuos
orgánicos.

Grafico Nº 4: Servicio de Higiene Urbana con Recolección Diferenciada y Gestión Descentralizada de RSOD
Fuente: Elaboración Propia

Antecedentes de Experiencias Similares


La posibilidad de incorporar un sistema de valorización de los RSOD a través del compostaje domiciliario
ha sido considerada en otras sociedades en el mundo y en algunos casos con buenos resultados.
Incluso se pueden citar algunas experiencias en el país. El siguiente listado figura ejemplos de iniciativas
públicas, privadas o mixtas en relación al compostaje urbano:

Norseman Environmenatl Products: Empresa canadiense dedicada a la venta de todo tipo de


contenedores, recipientes para usos ecológicos tales como contenedores para la deposición,
segregación y recogida de residuos a diferentes municipios y empresas de higiene urbana. Entre sus
productos se encuentra la “Earth Machine”, un equipo para el compostaje domiciliario de materia
orgánica. Esta empresa se encarga no sólo de distribuir o vender las composteras sino que provee
servicios de asesoramiento a comunidades que busquen mejorar sus indicadores en la gestión de
residuos urbanos.

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 21 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

Green Cone: Empresa británica dedicada a la venta de digestores aeróbicos de residuos de comida
doméstico tanto a particulares como a municipios y gestores de RSU. Este producto es comercializado
en países como Estados Unidos, Canadá, España, Nueva Zelanda y Francia. Precio de venta U$S 200.

Waste Aware Scotland: Es un programa administrado por el Gobierno de Escocia que tiene como
finalidad lograr el objetivo “Basura Cero”. Entre sus planes desarrollados se encuentra “Home
Composting” a través del cual se entregaron más de 250,000 composteras a precios subsidiados a
vecinos de diferentes municipios. Precio subsidiado: $256 (pesos argentinos).

Geociclos: Empresa chilena dedicada al desarrollo e implementación de sistemas de tratamiento de


residuos en empresas y comunidades y especializada en el plantas de compostaje. Dentro de su línea
hogar tienen algunas alternativas para el compostaje doméstico. Entre ellos se encuentra el
“Compostador tipo Terraza” (vermicompostador) y el “Compostador de Jardín”.

Compost Chile: Es una empresa chilena dedicada a la consultoría en manejo de residuos y educación y
gestión ambiental, a través de la implementación de programas de manejo de residuos en entidades
públicas y privadas. Entre sus actividades también se incluye la importación y venta de la compostera
“Earth Machine”. Precio de venta: $500 (pesos argentinos).

Panasonic: La empresa japonesa desarrollo en 2009 un digestor de materia orgánica bajo el nombre de
Risaikura MS-N53: Es un equipo de alta tecnología que funciona con un sistema con un catalizador y
una fuente de calor, es capaz de descomponer un período de 3 a 6 hs hasta 2kg de RSOD. Este
artefacto fue pensado para el interior de la vivienda y posee muy buena estética.
Precio de venta U$S 800.

Natural Mill: Una empresa norteamericana desarrollo una compostera que logra obtener compost en un
período de dos semanas. El primer modelo se lanzó al mercado en el año 2005 en Estados Unidos. Está
preparada para recibir hasta 2kg diarios. Los elementos permanecen en una cámara alta en condiciones
de compostaje óptimo, con el flujo de aire, el calor y la humedad requeridos. La energía liberada
destruye los olores, agentes patógenos, y la germinación de semillas. Más tarde es transferido a la
bandeja de solidificación inferior, donde continúa el compost, mientras que se agregan elementos nuevos
a la cámara superior. El precio de venta es de U$S 300

En Argentina:

Worms Argentina: Esta empresa originaria de Rosario se dedica a la planificación, ejecución y


desarrollo de sistemas de producción y comercialización de lombrices y sus productos derivados tales
como humus de lombriz, compost orgánico, harina de lombriz entre otros, como asimismo al desarrollo
de sistemas de reciclaje de desechos orgánico. Entre sus productos se encuentra la vermicompostera
“Wormbox”.

Compostar: Esta empresa argentina se dedica a la gestión de los restos orgánicos domésticos, a través
de la fabricación y venta de composteras y brindando servicios de asesoramiento, capacitación y
seguimiento de programas de gestión de residuos. Precio aprox. de venta: $450 (pesos argentinos)

Compostaje Municipal: en algunos municipios de la provincia de Córdoba y el país se han


implementado modelos centralizados de compostaje. Este modelo realizado a través de municipios o
terceros contratados tiene ejemplos de aplicación en algunas localidades de la provincia de Córdoba
entre las que podemos citar:
 La Municipalidad de Unquillo: dentro de su programa de gestión de Residuos ha incorporado una
planta municipal de compostaje en la cual además de recibir los RSOD provenientes del servicio de
recolección diferenciado, recibe los restos de poda y limpieza de terrenos verdes.

Otros municipios de Córdoba y la región han establecido plantas municipales de compostaje a través del
INTI siendo asistidos en temas como diseño de la planta, elección de tecnologías, capacitación y
ensayos de compost:
 San Justo, Santa Fe
 Venado Tuerto, Santa Fe
 Marcos Juárez, Córdoba
 Pergamino, Buenos Aires.

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 22 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

Disponibilidad de Fondos
Para que el modelo del compostaje domiciliario sea eficiente y represente una solución viable, se debe
alcanzar una escala suficiente para que los beneficios de esta práctica sean significativos. Esta escala se
consigue con una participación ciudadana activa en la tarea diaria de compostar los RSOD.
Actualmente el servicio de recolección domiciliaria retira el residuo de los vecinos casa por casa y se
encarga de su tratamiento y disposición final. Este servicio es la contraprestación que recibe el
ciudadano por el pago de tasas municipales, de manera que el Estado asume la responsabilidad por los
residuos generados por las personas.
Este modelo desalienta el interés ciudadano en sumarse a prácticas como el tratamiento domiciliario de
los residuos orgánicos. Sin incentivos de ningún tipo resulta difícil que personas adquieran las
composteras a cambio de un precio pagado en el mercado.

En este contexto una alternativa para obtener los fondos necesarios para la fabricación de las
composteras sería reasignar fondos públicos utilizados para el sistema tradicional de recolección urbana
o en otras actividades de la gestión municipal relacionadas con los RSU. De esta manera los usuarios
obtienen las composteras a través de organismos gubernamentales y son subsidiadas o pagados a
través de un sistema tributario.

La participación del Estado es importante no sólo en las actividades de concientización y difusión de esta
tecnología sino como responsables de crear los instrumentos económicos que financien los costos de la
GIRSU y que redistribuyan de forma más equitativa los costos sociales y económicos que generan los
sistemas tradicionales de higiene urbana. Para la implementación del Sistema de Compostaje
Domiciliario se deberán afrontar los costos de fabricación y distribución de las composteras.
Aquí se presentan dos alternativas de instrumentos económicos para el financiamiento del programa:

Tasas Municipales

El instrumento para este fin deben ser las tasas municipales por servicios de higiene urbana. El concepto
utilizado actualmente es la tasa por usuario, donde el concepto es el pago por la prestación de un
servicio colectivo y no guarda relación con el daño generado. Este instrumento debiera migrar hacia
tasas por emisión, donde el criterio es que el importe debe ser proporcional al residuo generado y por lo
tanto al coste de la prestación del servicio. Este criterio contempla la eximición del pago al
contribuyente/generador en la fracción que éste recicle y representa un incentivo a la reducción de la
contaminación en origen.
Este método es el ideal para el financiamiento de las composteras, ya que el valor de cada unidad sería
pagado por los ahorros generados en la prestación del servicio de recolección, transporte y deposición
en rellenos sanitarios. Sin embargo esta clase de tasas por emisión aún están lejos de poder ser
aplicadas. Un sistema tributario de esas características requiere un gran esfuerzo administrativo y un
mayor desarrollo de las áreas dedicadas a gestión ambiental. Una situación intermedia sería el cobro de
una tasa proporcional al valor catastral por vivienda, si asumimos que el poder adquisitivo está
relacionado con las tasas de generación de basura.

Ley de Envases

Actualmente existen proyectos tanto a nivel municipal como nacional para legislar en materia de gestión
de envases. Estos proyectos de ley tienen por objetivo proveer al Estado de un instrumento regulatorio
para reducir el impacto generado por la puesta en el mercado de embalajes de productos
comercializados. Esta legislación aplica el criterio de “el que contamina paga” y busca incorporar el costo
de la gestión de residuos de envases bajo la responsabilidad de la empresa que los genera.
Por medio de esta ley se crea un registro de empresas con los correspondientes residuos de envases
generados, indicando el tipo, material, posibilidad de reutilización y volumen estimado de venta. Por cada
categoría de embalaje que se comercialice y se ponga en el mercado las empresas deberá pagar una
tasa. Además será responsable de los envases que ponga en el mercado y de tratarlos o recuperarlos
por un SGI propio. Cuando no realice esta gestión o directamente utilice envases no retornables deberá
pagar un tributo extraordinario según las tasas establecidas en el registro.
Esta ley indica que los ingresos obtenidos por estos conceptos irán a financiar los costos de los SGI de
residuos urbanos. Por esto pueden ser considerados fondos para ser utilizados en el programa de
compostaje doméstico, como una forma de incorporar estos costos de gestión de residuos en la cadena
de producción y consumo.

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 23 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

Alternativas de Implementación
Bajo el contexto desarrollado anteriormente, las alternativas de implementación del proyecto de
compostaje domiciliario pueden presentar diferentes formatos según el nivel de involucramiento y
participación de los diferentes actores públicos y privados. Estas combinaciones posibles pueden ir
desde alternativas públicas o privadas puras, o mixtas.

Estado Municipal a través de Secretarías o Empresas del Estado. La importancia de la participación


del Estado en la implementación de este proyecto reside en la reasignación de recursos destinados a la
gestión de residuos que es capaz de realizar y que pueden utilizarse para la compra de las composteras.
Todas las actividades vinculadas a la gestión de compra del producto y las referidas a la gestión del
programa pueden llevarse a cabo desde la estructura de la Secretaría de Ambiente Municipal o
indirectamente por medio de la Empresa Estatal de Higiene Urbana.

Pero además del Estado Municipal, este proyecto también puede ofrecer una oportunidad para la
participación de otros actores tales como organizaciones y/o empresas privadas que puedan sumarse en
aspectos que por ser específicos técnicos no pueden ser abarcados por el Estado.
El Estado puede promover la creación de emprendimientos privados que se sumen al proyecto bajo la
forma de ONG o Empresas y a través de ellos adquirir las composteras y distribuirlas entre los habitantes
de la ciudad. El municipio le paga las composteras a estas empresas para que según el nivel de
involucramiento de estas organizaciones, se dediquen a las actividades de fabricación de las
composteras y gestión del programa (difusión, capacitación, distribución y seguimiento) Se plantean
aquí algunas opciones mixtas de implementación

ONG o Empresa fabrica las composteras a través de un emprendimiento industrial propio y


gestiona el programa de compostaje domiciliario.
Las composteras son fabricadas por una empresa nueva, creada para este proyecto, con instalaciones,
equipamiento y personal propio, debiendo además realizar las inversiones y contratar al personal
necesario para la producción de las unidades. En este caso la organización es responsable del área
industrial del proyecto. Por otra parte también debe contar con recursos humanos para las tareas
relacionadas con la gestión del programa.

ONG o Empresa compra las composteras a través de otra empresa vinculada a la industria
plástica y gestiona el programa.
Las composteras son fabricadas por medio de alguna empresa dedicada a la producción de artículos
similares relacionada a la industria del plástico. Alguna de estas empresas pueden resultar fabricantes
de artículos para usos ecológicos tales como contenedores para la deposición, segregación y recogida
de residuos son proveedores de diferentes municipios y empresas de higiene urbana. En este caso,
también se debe contar con recursos humanos para las tareas relacionadas con la gestión del programa.

ONG o Empresa fabrica las composteras a través de cooperativas vinculadas a la recuperación de


residuos y gestiona el programa.
Las composteras son fabricadas con un proceso de producción propio pero a través del grupo
cooperativo que realiza la clasificación de residuos en el centro de reciclado de la empresa Crese y en
sus mismas instalaciones. También puede obtenerse parte de la materia prima del reciclado de residuos
secos. Para esta alternativa la empresa debe proveer el asesoramiento técnico en materia de procesos
de producción y gestión industrial. En este caso, también debe proveer los recursos humanos para las
tareas relacionadas con la gestión del programa.

Fabricar y comercializar en el mercado las composteras a través de un emprendimiento privado.


La compostera puede ser vendida a un precio en el mercado. Puede ser fabricada o adquirida a terceros.
Esta alternativa de implementación no se encuadra en el marco de los servicios públicos por no ser una
prestación que realice el Estado a través de si mismo o terceros para la satisfacción de una necesidad
de la comunidad sino que representa una actividad empresarial privada para la obtención de una
rentabilidad exclusivamente monetaria.

El siguiente cuadro resume las alternativas de implementación presentadas anteriormente:

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 24 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

ALTERNATIVAS DE IMPLEMENTACIÓN
OBTENER GESTIONAR
FABRICAR COMPOSTERAS
FONDOS PROGRAMA
Secretaría de Ambiente
Fondos Públicos Subcontratando a proveedores
Público Alternativa 1 o Empresa Municipal
Reasignados de la Industria Plástica
CReSE
ONG o Empresa Privada con
Fondos Públicos
Alternativa 2 Emprendimiento Industrial ONG o Empresa Privada
Reasignados
Propio
ONG o Empresa Privada
Fondos Públicos
Alternativa 3 comprando a proveedores de la ONG o Empresa Privada
Reasignados
Industria Plástica

Fondos Públicos Cooperativas vinculadas a la


Alternativa 4 ONG o Empresa Privada
Reasignados Recuperación de Residuos.

Empresa Privada con


Precio Pagado por
Privado Alternativa 5 Fabricación Propia o Empresa Privada
el Mercado
Comprando a Proveedores.

Cuadro Nº 2: Alternativas de Implementación para el Programa de Compostaje Domiciliario


Fuente: Elaboración Propia

Ordenamiento de posibles decisiones


De los elementos de juicio analizados anteriormente se puede recomendar continuar el estudio del
proyecto de compostaje domiciliario. Existe una situación problema y una idea que puede significar parte
de la solución. Se cuenta con el diseño de un producto, la tecnología e insumos disponibles para
fabricarlo. También existe un marco general favorable desde el punto de vista político, social e
institucional para el desarrollo de este tipo de proyectos.
El siguiente gráfico muestra en un árbol de decisión la alternativa sobre la que se profundizará el estudio:

Grafico Nº 5: Proceso de
Toma de Decisiones
Fuente: Elaboración Propia

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 25 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

Considerando el carácter público que tiene el problema de los residuos y las dificultades actuales que
existen para desarrollar el proyecto desde una perspectiva de mercado se decide continuar esta
evaluación de proyecto profundizando una de las alternativas de implementación planteadas para
realizar sobre esta los análisis de mercado, técnicos, económicos y estratégicos.
La opción a seguir analizando es la denominada alternativa 2 correspondiente a la fabricación de las
composteras y gestión del programa de compostaje domiciliario por parte de una empresa privada
nueva, creada especialmente para este proyecto. Pero no como un proyecto exclusivamente de inversión
privado sino presentado como un plan de mejora al servicio municipal de gestión de residuos, analizado
bajo el supuesto de un marco de políticas públicas que promuevan proyectos para el desarrollo
sustentable.

Estudio de Mercado
Como se dijo anteriormente el mercado de la compostera urbana no existe. Es este mismo proyecto el
que deberá encargarse de transformar a vecinos generadores de basura en recicladores de materia
orgánica. Es necesario formar una masa crítica de usuarios que den una escala suficiente para que esta
práctica sea un aporte significativo a la solución de los RSU y justifique las inversiones realizadas en
fabricar el producto.

Para la siguiente caracterización de la demanda las fuentes de información fueron de tipo secundarias
externas como censos poblacionales y habitacionales (provincial), guía estadística de córdoba
(municipal), informes ambientales sobre RSU (provincial), todas publicaciones oficiales e informes de
gestión de la empresa Crese (municipal).

Clientes y potenciales usuarios


Es importante recordar que por la estrategia que se definió para implementar este proyecto existen dos
potenciales clientes. Uno es el Estado Municipal, que se convierte en el primer cliente por ser quién paga
el precio de las composteras. ¿Que desea este cliente? Resolver el problema de la gestión de los RSOD.
Luego tenemos un segundo cliente, que son los potenciales usuarios del producto. ¿Qué podrían desear
estos? Adherir a una campaña de reducción de residuos y reciclado con un artefacto fácil de operar, que
sea limpio, y sin incurrir en pérdidas de tiempo ni requiera mucha atención o cuidados. Estos puntos los
debe satisfacer el producto y la metodología de compostaje y deben ser evaluados cuando se fabriquen
los primeros prototipos y se realice la validación del diseño.

Caracterización Poblacional
Siendo que nuestro estudio está acotado a la Ciudad de Córdoba, podemos pensar en cada habitante
como un potencial usuario de una compostera domiciliaria. Por ello vamos a caracterizar a esta
población, caracterizar los residuos que genera y luego verificar la adaptación del diseño del producto al
perfil de usuario definido:

Datos Poblacionales
Población total ciudad de Cba 1,307,427
Población total en hogares 1,304,388
Tasa de crecimiento interanual 0.27%
Distribución por tipo de Vivienda
Cantidad de hogares 407,866
Promedio de personas por hogar 3,2
Cantidad de hogares son casas 301,910
Cantidad de personas en casas 1,053,125
Promedio de personas por casa 3,5
Cantidad de hogares son departamentos 97,435
Cantidad de personas en departamentos 226,367
Promedio de personas por departamento 2,3

Cuadro Nº 3: Población de Córdoba y Tipo de Vivienda


Fuente: Guía Estadística de Córdoba 2008; Censo Provincial Poblacional 2008

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 26 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

De estos datos podemos sacar como conclusión: Por el volumen poblacional estamos frente un mercado
generador de RSU muy importante aunque este no presenta un crecimiento interanual significativo. Por
lo tanto cualquier aumento en la cantidad de basura generada debe responder al crecimiento de
generación per cápita. También se rescata el dato del promedio de personas por hogar y el porcentaje
de esta población que reside en casas y departamentos.

Caracterización sobre Generación de Residuos


Analizaremos ahora como es la basura que generan los habitantes de la Ciudad de Córdoba. Según la
empresa municipal Crese la tasa de generación por habitante es de 1,3 Kg./hab./día y tiene la siguiente
composición:

Datos de Generación de RSU


Población Total Ciudad de Cba 1300000 [Hab]
Tasa de Generación per Cápita 1,3 [kg/hab/día]
Generación Anual 616850 [Tn/año]
Composición química de RSU
Porcentual Absoluto
Papel y Cartón 17% 104864,5 [Tn/año]
Vidrio 5% 30842,5 [Tn/año]
Metales 2% 12337 [Tn/año]
Plásticos 14% 86359 [Tn/año]
Orgánicos 5% 308425 [Tn/año]
Otros 12% 74022 [Tn/año]

Cuadro Nº 4: Generación y Composición Porcentual de los RSU


Fuente: Observatorio Ambiental, CReSE

De los datos anteriormente presentados se puede sacar otra conclusión. La importancia relativa que
tiene el componente orgánico dentro del volumen total generado. Por esto cualquier estrategia de
reducción o reciclado que apliquemos sobre los RSOD va a ser muy significativo en la disminución de
residuos totales generados.

Dentro de la totalidad de personas que reciben el servicio de recolección domiciliaria existe una fracción
que está bajo el régimen de la recolección diferenciada. Debido a su crecimiento e incorporación de
nuevas zonas se lo considera un elemento importante en el análisis de la gestión actual de residuos.

Este servicio se inicio en el año 2009 con la inclusión de 40 barrios y se amplió a mas 150 barrios a
comienzos de 2011. En el siguiente cuadro vemos la evolución del servicio diferenciado a una gran parte
de la población.

Datos del Servicio de Recolección Diferenciada

2010 2011
Población Incluida 174897 650000 [Hab]
Generación Anual 82989 82989 [Tn/año]
Residuos Orgánicos (RSOD) 41494 154212 [Tn/año]
Cantidad de Hogares 53883 203125
Cantidad de Hogares hasta 4hab. (78%) 42053 158437

Cuadro Nº 5: Evolución del Servicio de Recolección Diferenciada


Fuente: CReSE

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 27 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

Objetivos Comerciales

Una vez caracterizada la población y sus residuos debemos definir un mercado objetivo, una meta capaz
de ser lograda en la introducción del producto y en la minimización de residuos orgánicos desechados
sin tratamiento alguno.

Cualitativos
De acuerdo a la información presentada observamos que hay una gran parte de los habitantes de
Córdoba Capital que ya segrega en origen su residuo orgánico. Hablamos de los barrios que están
dentro del régimen de recolección diferenciada que representan el 50% de la población. Allí la fracción
húmeda no recibe más tratamiento que la recolección a través del servicio regular y la deposición final en
rellenos sanitarios. Esta porción de la población presenta una situación favorable para introducir la
práctica del compostaje domiciliario, ya que la segregación en origen del material orgánico es lo primero
que se necesita que haga el usuario de la compostera.

Sin tener ningún valor de referencia se plantea un objetivo de un 2% en la reducción de los RSOD en 5
años a partir de la puesta en marcha del proyecto.

Reducir 2% los RSOD recolectados en los primeros 5 años

Es un valor arbitrario, pero sigue un criterio conservador. Debido a la incertidumbre que genera proyectar
la evolución de un mercado que aún no está desarrollado, con un producto nuevo y la falta de indicios
respecto de las decisiones que tomará el Estado en materia de Gestión de Residuos, resulta dificultoso
prever escenarios económicos a largo plazo.

Cuantitativos
Partiendo del dato de la generación de RSOD: 308426 Tn/año, conseguir el objetivo del 2% menos de
RSOD que terminan en rellenos sanitarios significa compostar 6170 Tn en los cinco años.

El siguiente paso es definir cuantos hogares deben tener composteras para lograr este objetivo. De los
datos anteriormente presentados vimos que una persona genera en promedio 1,3Kg/día y que el 50% de
estos es residuo orgánico. Además de eso utilizamos el valor promedio de habitantes por hogar que
tiene la ciudad de Córdoba que es 4 y tendremos un número aproximado de artefactos a vender.

RSOD generados por habitante por día = 1,3kg x 0,5 = 0,65kg/día/hab.


RSOD generados por hogar por día = 0,65kg x 4hab. = 2,6kg/día
RSOD generados por hogar por año = 2,6kg/día x 365 día/año = 949 kg/año = 0,949 Tn/año

Estos 0,949 Tn/año es lo de puede compostar cada artefacto, por lo tanto la cantidad necesaria es:

Cantidad de equipos necesarios = 6170[Tn/año] / 0,949[Tn/año] = 6500 composteras.

Para ello necesitamos fabricar y vender en promedio 1300 equipos por año. Esto significa 6500 hogares
cordobeses compostando sus residuos orgánicos en un horizonte de 5 años.

Segmentación

Con el fin de confeccionar un plan de ventas deberemos definir qué zonas serían más favorables para la
introducción de las composteras. Se plantean dos criterios para realizar la segmentación del mercado
potencial:

 Agrupar los barrios que están dentro del régimen de recolección diferenciada presenta alguna
ventaja para la colocación de este producto. Es una ventaja desde el punto de vista de la
capacitación de los futuros usuario. Las personas contenidas dentro de este régimen ya practican la
segregación de residuos secos y húmedos. Con la incorporación de las nuevas zonas a este
régimen tenemos más de 200.000 hogares potenciales usuarios de composteras domiciliarias.
Colocando composteras en el 3% de esos hogares se consigue el objetivo de las 6500 un.

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 28 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

 Considerando las ventajas que ofrece el compostaje domiciliario desde el punto de vista de la
recolección, trasporte y tratamiento de RSOD, serían más significativos los potenciales ahorros si
consideramos barrios consolidados más poblados que aún no tienen el servicio de recolección
diferenciada pero por sus características edilicias podrían ser futuros usuarios. (casas con grandes
espacios verdes y patios)

En base a estos dos criterios procedemos a dividir geográficamente el mapa de la ciudad. Se presentan
nueve zonas para incorporar progresivamente el compostaje domiciliario. Estas zonas están formadas
por barrios colindantes ubicados en áreas específicas de la ciudad, se agruparon de manera que
contengan cantidades de hogares equivalentes y que estos barrios sean homogéneos desde el punto de
vista socioeconómico.
Encarar para cada año del proyecto una o dos de estas zonas definidas representa también conveniente
desde el punto de vista de la distribución de las unidades y el seguimiento de los resultados.

ZONAS GEOGRÁFICAS
Barrios Hogares
Alta Córdoba 10962
Alejandro Centeno, San Marcelo, Los Angeles, Villa Marta, Villa Centeno, Parque
Corema, Cerro Chico, Alto Verde, Tablada Park, Alto Palermo, San Lorenzo Norte, Cerro
14302
de las Rosas, Colinas del Cerro, Barrancas, Ampliación Urca, Parque Tablada, Altos Va
Cabrera, Villa Cabrera, Ombú, Escobar, Urca, Bajo Palermo

Santa María, Los Olmos, Ampliación Fariña, Parque Latino, Parque Atlántica,
Residencial V. Sarsfield, San Daniel, California, Parque Los Molinos, Horizonte, Irupé,
General Artigas, Cabo Fariñas, Ciudadela, Ejército Argentino, San Fernando, Iponá, 14316
Ciudad Universitaria, Rogelio Martínez, Jardín, Santa Rita, Jardín Espinosa, Crisol,
Nueva Cba Anexo, Tejas del Sur, Las Cañitas, Tejas II, Inaudi

Providencia, Ducasse, Cofico, Independencia, General Bustos, Residencial América,


Guayaquil, Talleres Este, Talleres Oeste, Nueva Italia, San Nicolás, Parque Montecristo, 18350
Vivero Norte, Santa Clara de Asís, Yofre Norte, Yofre H.

Marqués de Sobremonte, Poeta Lugones, Las Magnolias, San Martín Norte, La France,
Granadero Pringles, Altos de San Martín, Sargento Cabral, Zumarán, Las Margaritas,
19682
Parque Chacabuco, Lomas de San Martín, Fraternidad, Ayacucho, San Martín, Bajo
Galán, Los Paraísos.

Obrero, Quintas de Santa Ana, Caseros, Observatorio, Guemes, Santa Ana Residencial,
Los Plátanos, Juan XXIII, El Trébol, San Rafael, Avenida, Los Naranjos, Primera Junta,
21716
Residencial Olivos, ATE, Mariano Balcarce, Parque Capital, Ameghino Sur, Rosedal,
Matienzo, Ampliación Rosedal, Parque Capital Sur.

Pueyrredón, Patria, General Paz, Bajo General Paz, Juniors, San Vicente, Los Ceibos,
Maipú 1 y 2, José Hernández, San Pablo, Jardín del Pilar, Residencial San Carlos, San 26247
Carlos.
Alberdi 13324
Villa El Libertador y Zona de Influencia 20000

Cuadro Nº 6: Segmentación según Zonas Geográficas y Cantidad de Habitantes


Fuente: Elaboración Propia a partir de datos de Guía Estadística de Córdoba

Previsión de Ventas

La previsión de la demanda contempla un horizonte temporal de 5 años. Se contempla un volumen anual


de 1300 composteras promedio para conseguir la meta de reducción de los RSOD y una rampa en el
inicio del proyecto del 50% del volumen normal definido durante los 2 primeros años.

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 29 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

1500 Previsión
1300

Volumen
1100 Año1………..700 un
900 Año 2……….700 un
Año 3……...1300 un
700
Año 3……...1300 un
500
Año 3……...1300 un
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Horizonte Tem poral

Gráfico Nº 6: Previsión de Ventas


Fuente: Elaboración Propia

Hasta ahora se hizo referencia a la compostera como familia de producto, debemos deducir cómo sería
el mix compostera / vermicompostera, y cuál sería la proyección de ventas de cada uno.
Podemos hacer la siguiente deducción:

El 80% de los hogares son casas


El promedio de personas habitando en casas es 3,2
El 20% de los hogares son departamentos
El promedio de personas habitando en departamentos es 2,3

Por lo tanto de los 1300 artefactos:


el 80% correspondería a ventas de Composteras para 4 personas
el 20% correspondería a ventas de Vermicomposteras para 3 personas.

Plan de Marketing

Política de Precios
Para la definición de los precios de venta se utilizó el criterio de basarse en precios de referencia de
productos similares o sustitutos vendidos en otros países. Estos valores se contrastarán con los precios
obtenidos a partir de los costos de producción y ventas que se obtengan del estudio económico.
Por cercanía geográfica y semejanza en las características, tamaño, materiales y funcionamiento Se
toma como referencia el precio de una compostera similar comercializada en Chile. La alternativa de
producción que se elija no debería superar el valor de referencia.

Earth Machine…………. $49.580 pesos chilenos ($446 pesos argentinos)

Elaboramos también una propuesta en base a los costos propios. A partir de los costos de la mejor
propuesta de manufactura que se consiga incorporamos un margen de un 10%. Siempre teniendo en
cuenta no alejarse del precio de referencia.

Comunicación
Hay que definir de qué manera se va a comunicar el producto para que los potenciales clientes se
convenzan de la importancia de este producto. El mensaje a transmitir tiene que ser claro respecto de lo
que se quiere instalar en la sociedad: la importancia de la responsabilidad individual sobre los residuos
generados.

La promoción del producto es fundamental para el lanzamiento del programa de compostaje domiciliario.
Los canales de comunicación pueden ser través de folletería repartida junto con las boletas de servicios
públicos, por medio de charlas en escuelas, dispensarios o los CPC y el más importante la comunicación
oral puerta a puerta por medio de los promotores del programa.

Producto / Servicios
Además del producto propiamente dicho, la compostera y la vermicompostera, se ofrece un servicio
relacionado a una asistencia post venta. Este servicio tiene el objetivo de garantizar los resultados
esperados medidos en volumen de residuos reciclados y se realiza a través de visitas para el
seguimiento de los equipos entregados y aclaración de todas las dudas y dificultades que se pudieran
generar en los primeros meses de uso.

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 30 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

Estudio Técnico
Planificación de Capacidad

Independientemente del proceso que se vaya a elegir para la fabricación del producto, lo primero que se
debe hacer es determinar la capacidad necesaria. Esta capacidad surge de las previsiones de venta y es
una decisión que afectará en gran parte los costos fijos y nivel de ocupación tendrán las instalaciones.
La capacidad proyectada es la máxima producción teórica en un período determinado. En este proyecto
expresaremos la capacidad por familia de producto (compostera / vermicompostera) para una unidad de
tiempo. Debido a que nunca se utilizan las instalaciones de su máxima capacidad para no forzar al límite
sus recursos es que definimos la capacidad efectiva.
A su vez a la capacidad efectiva debemos afectarla por una eficiencia, que definimos como el porcentaje
de capacidad efectiva que se alcanza debido a problemas de calidad, de programación, mantenimiento o
entrenamiento de las personas. Supongamos una eficiencia de un 90% y trabajando aun 95% de la
capacidad proyectada.

Capacidad proyectada x Capacidad Efectiva x Eficiencia = Producción Estimada

Capacidad proyectada x 0,9 x 0,95 = 1300


Capacidad proyectada = 1300 / 0,9 / 0,95
Capacidad proyectada = 1520 composteras / vermicomposteras por año

Planificación de las Necesidades de Materiales

De las previsiones de ventas determinadas por el estudio de mercado desagregamos la familia de


producto “Compostera” en sus dos modelos: “Compostera” y “Vermicompostera” y dividido en horizontes
temporales en meses.

Plan de Producción Agregado


Año Año 1
Familia de Producto
1300
(Composteras/ Vermicomposteras)
Meses Mes 1 Mes 2 Mes 3
Compostera (80%) 90 90 90
Vermicompostera (20%) 23 23 23

Cuadro Nº 7: Plan de Producción Agregado


Fuente: Elaboración Propia

La siguiente lista de componentes forma parte de la fabricación de una unidad de producto. Esta
estructura de producto detalla la cantidad de cada componente para el cálculo de la cantidad necesaria
de cada uno de ellos. Este es un dato de especificación de ingeniería junto con los planos.
Las listas de materiales presentadas en el siguiente cuadro corresponden a la compostera para 4
personas y la vermicompostera para 3 personas.

Lista de Materiales

Nivel 0 Estructura Compostera (4 personas)

Nivel 1 Bandeja (3) Tapa (1)

Nivel 0 Estructura Vermicompostera (3 personas)

Nivel 1 Bandeja (3) Tapa (2) Tamiz(2)

Cuadro Nº 8: Lista de Componentes


Fuente: Elaboración Propia a partir de la Información de Diseño

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 31 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

La obtención de las necesidades de cada componente sale de la explosión de necesidades del plan
agregado y la lista de materiales.

Explosión de Materiales
Compostera Vermicomp, Totales
Bandeja 3 3 339
Tapa 1 90 2 23 136
Tamiz 0 2 46

Cuadro Nº 9: Explosión de Necesidades de Materiales


Fuente: Elaboración Propia

Estrategias Alternativas de Procesos

El siguiente paso es definir el proceso, un método de organización para transformar los recursos en
producto terminado. Las características del producto y el volumen de producción acotarán las
posibilidades a la hora de seleccionar el proceso.

Las diferentes alternativas de producto y volúmenes de producción reducen a tres estrategias de proceso
bien características ubicadas en una matriz Flexibilidad-Volumen

 Enfoque por proceso: Se produce pequeñas cantidades y gran variedad de producto. Máquinas de
propósito general, operarios altamente calificados, bajos costos fijos y altos costos variables.

 Enfoque por producto: Se produce gran cantidad de productos y poca variedad. Los equipamientos
son especializados y de altos costos fijos.

 Proceso repetitivo: Se encuentra entre un enfoque por proceso y uno por producto. Se producen
grandes cantidades de un producto estandarizado con opciones a partir de módulos. Es el caso de
las líneas de montaje.

Volumen
Poca Cantidad Proceso Repetitivo Alto Volumen
Alta Variedad. Pocas
unidades por serie de Enfoque por proceso
fabricación
Flexibilidad

Cambios en los Modulos.


Series pequeñas. Módulos Repetitivo
estandarizados
Cambios en los Atributos.
(grado, calidad, tamaño). Enfoque por producto
Solo grandes series

Cuadro Nº 10: Estrategias de Procesos


Fuente: Dirección de la Producción - Decisiones Estratégicas

En el caso de las composteras necesitamos una estrategia de bajo volumen y baja variedad. De la
combinación de los módulos (bandeja, tapa y tamiz) analizada en el diseño del producto se obtienen
diferentes opciones en cuanto al tamaño de la compostera y a la forma de compostaje (con o sin
lombrices) pero no representan opciones de productos muy diferentes.

Estas características de volumen-variedad ubican al proceso de fabricación para las composteras entre
un enfoque por producto en bajos volúmenes y un enfoque por procesos con poca variedad. Es decir una
zona poco eficiente de la matriz de estrategias de procesos.

Por ello se debe encontrar alternativas intermedias de procesos, soluciones concretas para casos
particulares como este que cumplan los requerimientos de cantidad y variedad necesarios.
La fabricación de las piezas podría realizarse con máquinas de propósitos generales (enfoque por
procesos) con dispositivos adaptables o con rápidos cambios de modelo (módulos estandarizados)

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 32 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

Con esto se logra la flexibilidad necesaria que provee el uso de máquinas estándares y la reducción de
tiempos muertos frente a las diferentes combinación de partes para lograr todas las opciones del
producto.

Para el análisis de procesos se evaluarán 3 alternativas: la primera de ellas es una premisa del diseño
original del producto y las otras dos son opciones planteadas para la evaluación de proyectos:

Estrategias de Procesos Alternativos


Alternativa 1 Moldeo por Inyección
Alternativa 2 Moldeo por Termoformado
Alternativa 3 Laminado en Fibra de Vidrio

Moldeo por Inyección

La primera alternativa a analizar es el moldeo por inyección plástica, propuesta por los diseñadores
industriales. Es un proceso de fabricación semicontínuo en el cual se inyecta diferentes polímeros a alta
presión en un molde.
La inyección plástica es una estrategia de procesos para grandes volúmenes de producción debido a los
altos costos fijos en instalaciones, maquinarias, mantenimiento y matrices entre otros. Las industrias que
trabajan en inyección plástica tienen una configuración por producto. Es decir máquinas esclavas de una
pieza o unas pocas piezas trabajando en ciclo continuo y con una alta ocupación (>90%).

Para la fabricación por inyección de estas piezas sólo se considera razonable tercerizar, debido a la
altísima inversión que genera este tipo de instalaciones. Esta opción requiere la compra de la matricería
y ponerlas a producir en máquinas inyectoras de alguna empresa del rubro. Las matrices necesarias son
tres: una para cada componente (bandeja, tamiz, tapa) más el uso de postizos permiten fabricar todas
las variantes del producto.

El proceso de inyección permite sacar la pieza terminada en una única operación: Op 10: Inyección, cuyo
tiempos estimados son:

Máquina / Equipo Elementos de la Tiempo [Hs]


Operación Bandeja Tapa Tamiz
Máquina Inyectora Inyección 0.015 0.015 0.015
1000 Tn + Matriz de Acero Enfriado 0.015 0.015 0.015

Tiempo de Ciclo = 2min

Capacidad Disponible vs. Capacidad Necesaria

La capacidad necesaria en Hs-Máquina resulta de multiplicar los tiempos de ciclo de cada pieza por sus
cantidades mensuales calculadas en la explosión de necesidades.

Hs Bandeja = 339 un x 0,03 Hs / un = 10,17 Hs


Hs Tapa = 136 un x 0,03 Hs / un = 4,08 Hs
Hs Tamiz = 46 un x 0,03 Hs / un = 1,38 Hs

El total de Hs-Maq necesarias para producir el volumen mensual es


Capacidad Necesaria = 10,17 + 4,08 + 1,38 = 15,63 Hs

Si consideramos tres turnos de producción como trabaja la mayoría de estas empresas no se completa
un día de producción con la producción mensual y una ocupación bajísima en el año: 8 días.

Este análisis preliminar pone en evidencia la inviabilidad técnica y económica de fabricar las
composteras por inyección plástica. Dos cuestiones lo advierten:
 Será difícil encontrar alguna empresa inyectora que quiera fabricar una pieza muy baja ocupación de
las maquinarias e instalaciones.
 Otra dificultad es la inversión en matricería. Cualquier matriz de este tipo no baja de los u$s 30.000.
Teniendo para los tres componentes mas de $360.000 que deberían amortizarse en 5 años. El valor

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 33 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

a amortizar por año serían $72.000, una cifra muy alta comparada con otras alternativas de
producción para baja escala.

Moldeo por Termoformado

Como alternativa al proceso original se plantea el moldeo por termoformado. Debido a que el diseño
original de las piezas estaba previsto fabricarse por inyección plástica fue necesario realizar algunas
revisiones sobre los planos de los componentes, para lograr fabricarlos por este método alternativo de
una manera técnica y económicamente conveniente.

Revisiones del Diseño

Se realizaron básicamente dos tipos de modificaciones: Una tiene que ver con aumentar los radios de
empalme en todas las aristas de los componentes y la otra tiene que ver con eliminar algunos detalles
constructivos que se consideran innecesarios en cuanto a la funcionalidad del producto y que encarecen
o complican la fabricación por estos métodos. (Ver Anexo A y Anexo B)

Bandeja

 Se reemplazan cantos vivos por empalmes en radios grandes.


 Se eliminan trabas para encastres. Las bandejas van simplemente apiladas.
 Se unifican los espesores de pared a 3mm.
 Se eliminan zonas texturadas para agarre.

Tapa

 Se reemplazan cantos vivos por empalmes en radios grandes.


 Se eliminan zonas texturadas para agarre.
 Se eliminan escalones para el encastre.
 Se eliminan nervios centrales. Se aumenta el espesor de pared a 4mm.
 Se eliminan los anillos para poner aireadores y palas.

Tamiz

 Se reemplazan cantos vivos por empalmes en radios grandes.


 Se reduce la zona perforada.
 Se eliminan zonas texturadas de agarre.

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 34 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

Descripción del Proceso

La fabricación de los tres componentes la podemos dividir en cuatro operaciones:


OP10: Termoformado
OP20: Corte
OP30: Ranurado / Perforado
OP40: Rebabado

Operación 10

Esta operación consiste en moldear una plancha de un material termoplástico por la aplicación de calor y
diferencia de presión por medio de una máquina termoformadora. Existen una gran variedad de
características de estos equipos. Para este proceso se considera una con radiadores a gas natural y
bomba de vacío. El molde puede ser fundido o mecanizado en aluminio.
La lámina rectangular de PEAD se coloca sobre la mesa de la máquina y se la embrida. Sobre esta
lámina se baja una tapa que tiene en su interior los radiadores de gas natural y se da ciclo. Esta lámina
es calentada por convección a través de radiadores y ventiladores. Cuando la placa está en el punto de
moldeo empiezan a actuar unos sopladores que la inflan formando una burbuja. Desde debajo de la
mesa sube el molde hasta el interior de esa burbuja y una bomba de vacío produce una caída de presión
a través de unos orificios perforados sobre al molde Es en ese momento cuando la placa copia la forma
del molde. Apagado los radiadores siguen trabajando los ventiladores para enfriar la pieza y desmoldar.
Pasado el tiempo de ciclo se abre la tapa se desembrida y se saca la pieza.
En la siguiente figura se esquematiza el proceso de una de las piezas

Máquina / Equipo Elementos de la Tiempo [Hs]


Operación Bandeja Tapa Tamiz
Termoformadora con Gas Colocar la placa 0.02 0.02 0.02
Natural + Bomba de Vacío + Termoformado +Enfriado 0.10 0.03 0.03
Molde de Aluminio Sacar la pieza 0.02 0.02 0.02

Operación 20

Esta operación elimina todo el material excedente de la operación de termoformado.


La pieza se apoya sobre el dispositivo de corte que está fijada en una mesa. El corte se realiza con
sierras circulares de mano o sierras caladoras copiando la guía que da la plantilla de corte

Máquina / Equipo Elementos de la Tiempo [Hs]


Operación Bandeja Tapa Tamiz
Sierra Circular / Caladora + Colocar la pieza 0.01 0.01 0.01
Plantilla de Corte Cortar 0.01 0.01 0.01
Sacar la pieza 0.01 0.01 0.01

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 35 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

Operación 30

En el caso de la bandeja la operación consiste en realizar las ranuras para ventilación. Estas ranuras se
pueden realizar con una plantilla y amoladora de mano con disco de corte.

Para el tamiz la operación consiste en realizar el cuadro de perforados. Otro método para realizar esta
operación es por medio de una prensa mecánica y una matriz de troquelado. Este dispositivo consiste en
una parte fija donde se coloca la pieza y que tiene el cuadro de perforado. En la parte móvil de la
máquina están los troqueles del diámetro especificado que cuando baja la prensa pasan a través del
cuadro de perforados formando de esta manera el agujero.

Como método alternativo podemos realizarlos con una plantilla y una perforadora de mano. Aunque con
un incremento muy importante en el tiempo de mecanizado.

Máquina / Equipo Elementos de la Tiempo [Hs]


Operación Bandeja Tapa Tamiz
Plantilla de Ranurado + Colocar la pieza 0.016 ----- 0.01
Disco de Corte (Bandeja) Ranurar 0.016 ----- -----
Prensa Mecánica + Perforar ----- ----- 0.01
Matriz de Perforado (Tamiz) Sacar la pieza 0.016 ----- 0.01

Operación 40

Esta operación consiste en eliminar todas las imperfecciones producto de los cortes de las operaciones
anteriores repasando las aristas con una fresa neumática.

Máquina / Equipo Elementos de la Tiempo [Hs]


Operación Bandeja Tapa Tamiz
Fresa Neumática Rebabar 0.02 0.02 0.02

Del análisis previo vemos que en la operación de termoformado prevalece el tiempo máquina, en las
otras tres es el tiempo hombre. Para determinar la cadencia y poder calcular la capacidad de producción
establecemos un método de acoplamiento entre operaciones. Esto puede evidenciarse en el diagrama
hombre - máquina por cada pieza.

En el caso de la bandeja el tiempo de termoformado es mayor por lo tanto se puede ganar el tiempo
interno de máquina para adelantar una pieza en las operaciones posteriores. El tiempo de ciclo resulta
menor que la suma de los elementos de la operaciones.

BANDEJA
Tiempo Ciclo OP10 OP20 OP30 OP40
Termoformadora Operario Operario Operario Operario
0,0 1
0,0 1
0,0 1
0,0 1
0,0 1
0,0 1
0,0 1
0,0 1
0,0 1
0,0 1
0,0 1
0,0 1
0,0 1
0,0 1

0,14

En el caso de la tapa y el tamiz los tiempos de termoformado son menores, por lo que no se pueden
acoplar las demás operaciones en el tiempo interno de la termoformadora. El tiempo de ciclo para estas
dos piezas resulta ser la suma de los elementos individuales de las operaciones
_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 36 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

TAPA
Tiempo Ciclo OP10 OP20 OP40
Termoformadora Operario Operario Operario
0,0 1
0,0 1
0,0 1
0,0 1
0,0 1
0,0 1
0,0 1
0,0 1
0,0 1
0,0 1
0,0 1
0,0 1

0,12

TAMIZ
Tiempo Ciclo OP10 OP20 OP30 OP40
Termoformadora Operario Operario Operario Operario
0,0 1
0,0 1
0,0 1
0,0 1
0,0 1
0,0 1
0,0 1
0,0 1
0,0 1
0,0 1
0,0 1
0,0 1
0,0 1
0,0 1
0,0 1

0,15

Para minimizar los tiempos de cambio de modelo de la termoformadora se producirá por lotes por lo que
la programación será mensual. Para el volumen normal de producción de 1300 unidades se debe
proveer mensualmente 90 composteras y 23 vermicomposteras

Capacidad Necesaria

La capacidad necesaria en Hs-Hm resulta de multiplicar los tiempos de ciclo de cada pieza por sus
cantidades mensuales calculadas en la explosión de necesidades.

Hs Bandeja = 390 un x 0,14 Hs / un = 54,6 Hs


Hs Tapa = 155 un x 0,12 Hs / un = 18,6 Hs
Hs Tamiz = 50 un x 0,15 Hs / un = 7,5 Hs

El total de hs necesarias para producir el volumen mensual es


Capacidad Necesaria = 54,6 + 18,6 + 7,5 = 80,7 Hs
80,7 Hs / 7,5 [Hs/Turno] = 11 turnos de producción

Con una configuración de una termoformadora y un operario en un turno diario tenemos una capacidad
disponible de 22 turnos (165 Hs-Hm), es decir una ocupación del 50%. Con esta ocupación tan baja
parece innecesario aprovechar el tiempo interno de la termoformadora en la OP10 de la bandeja.
BANDEJA
Tiempo Ciclo OP10 OP20 OP30 OP40
Termoformadora Operario Operario Operario Operario
0 , 01
0 , 01
0 , 01
0 , 01
0 , 01
0 , 01
0 , 01
0 , 01
0 , 01
0 , 01
0 , 01
0 , 01
0 , 01
0 , 01
0 , 01
0 , 01
0 , 01
0 , 01
0 , 01
0 , 01
0 , 01
0 , 01

0,22

Recalculamos la capacidad necesaria:

Hs Bandeja = 390 un x 0,22 Hs / un = 85,8 Hs

El total de hs necesarias para producir el volumen mensual es


Capacidad Necesaria = 85,8 + 18,6 + 7,5 = 112 Hs
112 Hs / 7,5 [Hs/Turno] = 15 turnos de producción

Representa una ocupación del 68%

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 37 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

Materia Prima

Se debe determinar qué cantidad de materia prima para especificar sus dimensiones y determinar su
precio por pieza. El material termoplástico sigue siendo como en el proceso de inyección PEAD
(Poliestireno de Alta Densidad).
De la matemática de los componentes podemos determinar el área para cualquiera de las tres piezas.
En el caso de la bandeja debemos sumarle el área que luego se corta de la boca y para el tamiz el área
del cuadro de agujeros. Esta suma nos da el área total que debemos cubrir con la placa.
Para el caso de la primera pieza elegimos un espesor de placa superior al espesor de la pieza para
considerar el estiramiento durante el moldeo. Asumiendo que el volumen de la placa es el mismo luego
de ser moldeado lo consideramos una constante para el cálculo: si conocemos el volumen de la pieza
obtendremos el volumen de la placa. Si ya hemos determinado un espesor de placa obtenemos
despejando el área. Ejemplo para la bandeja:

 Encontramos la superficie total


Área pieza + Área cortada + Área perforada = Área total a cubrir
0.53 + 0.17 = 0.70
 Seleccionamos un espesor de placa superior al de la pieza
Espesor pieza < Espesor placa
0.003<0.006
 Asumimos constante el volumen total
Volumen pieza = Volumen placa
Volumen pieza = Área placa x Espesor placa
Área placa = Volumen pieza / Espesor placa
Área placa = 0.0021 / 0.0006 = 0.35
 Siendo la placa cuadrada de 0.35m2 tiene lados de 0.59 m. Se agregan 0.1m por lado para
poder embridar la placa y nos quedan las dimensiones de la misma de 0.7 x 0.7 x 0.006 [m]

Para los otros dos componentes utilizamos el criterio de mantener el mismo estiramiento de la placa de
la bandeja. Definimos un factor de estiramiento como la siguiente relación:

Porcentaje de Estiramiento = Espesor final / Espesor Inicial


= 0.003/0.006
= 50%

Tanto la Tapa como el Tamiz tienen un espesor de pared de 4mm. Si queremos conservar el porcentaje
de estiramiento de la placa utilizando el mismo espesor de placa debemos mantener relación de áreas:

Ejemplo para la Tapa (El mismo criterio se usa para el Tamiz)

Espesor final / Espesor Inicial = Área Pieza / Área Placa = 50%


Área Placa = Área Pieza x 0.5
= 0.28 x 0.5 = 0.14 m2

Siendo la placa cuadrada de 0.14m2 tiene lados de 0.37 m. Se agregan 0.1m por lado para poder
embridar la placa y nos quedan las dimensiones de la misma de 0.5 x 0.5 x 0.006 [m].
En el siguiente cuadro se resumen los resultados:

Cómputo de Materia Prima


Bandeja Tapa Tamiz
Área de la pieza 0,53 [m2] 0,28 [m2] 0,20 [m2]
Área cortada / perforada 0,17 [m2] ---------- 0,11 [m2]
Área total a cubrir c/placa 0,70 [m2] 0,28 [m2] 0,31 [m2]
Espesor de la pieza 0,003 [m] 0,004 [m] 0,004 [m]
Volumen de la pieza 0,0021 [m3] 0,001 [m3] 0,001 [m3]
Espesor placa 0,006 [m] 0,006 [m] 0,006 [m]
Área de placa necesaria 0,35 [m2] 0,14 [m2] 0,10 [m2]
Dimensiones Placa 0,7x0,7x0,006 0,5x0,5x0,006 0,5x0,5x0,006
Volumen de Material / Pieza 0,0029 [m3] 0,0015 [m3] 0,0015 [m3]

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 38 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

Laminado en Plástico Reforzado

El laminado en plástico reforzado consiste en el moldeo de un material termoplástico aglomerante, la


resina poliéster reforzada con fibra de vidrio. Esta técnica posee algunas características muy buenas
como facilidad para moldeo, estabilidad dimensional, buenas propiedades mecánicas y resistencia a
agentes químicos.

La fabricación de los tres componentes la podemos dividir en cuatro operaciones:


OP10: Laminado
OP20: Desmolde
OP30: Ranurado / Perforado
OP40: Rebabado

Operación 10

Esta operación consiste en la aplicación sobre un molde de sucesivas capas de resina poliéster
alternadas con los refuerzos en fibras de vidrio. Es una operación manual y no requiere de mano de obra
especializada. Se necesita la utilización de moldes, pueden ser partidos o de pieza única según sea la
dificultad de la operación de desmolde. El molde se construye de resina epoxi reforzada con fibra de
vidrio mientras que el modelo necesario para la fabricación de los moldes se puede realizar en yeso,
madera o pasta epoxi.

El laminado de la pieza se realiza en dos capas: una superficial y una interior. La superficial es la que da
el aspecto visual y la interior es la que forma la estructura de la pieza.

Primero se debe preparar el molde, esto consiste en la limpiar el mismo y aplicar el agente desmoldante.
Luego se empieza a laminar la cara superficial aplicando con brocha la resina y alternando los refuerzos
en fibra previamente cortados. La resina utilizada para el acabado superficial se denomina gel coat
mientras que el refuerzo recibe el nombre de velo de superficie. Antes de continuar con la capa interior
se debe dejar fraguar esta capa superficial. Cuando esto ha sucedido se puede empezar a laminar el
interior de la pieza. El procedimiento es el mismo: se aplican con brocha sucesivas capas de resina y
fibra. La fibra utilizada para refuerzo se denomina MAT.

Máquina / Equipo Elementos de la Operación Tiempo [Hs]


Bandeja Tapa Tamiz
Preparación del molde 0.4 0.3 0.3
Laminado cara superficial 0.3 0.1 0.2
Fraguado cara superficial 0.3 0.3 0.3
Molde de Resina
Laminado interior 0.3 0.1 0.2
Epoxi
Fraguado interior 2 2 2
Corte del material de refuerzo y
0.5 0.5 0.5
preparación de las resinas

Operación 20

Esta operación consiste en sacar la pieza del molde una vez que ha pasado el tiempo de fraguado. El
procedimiento depende del tipo de molde que se utilice. También es importante para el desmolde una
correcta aplicación del agente desmoldante.

En el caso de la bandeja el molde es partido debido a que tiene una geometría más compleja. Para
liberar la pieza se debe aflojar los tornillos de las bridas y abrir el molde. En el caso del tamiz y la tapa
usan moldes de pieza únicas, el desmolde es más sencillo la pieza se termina de liberar aplicando
suaves golpes con una cuña en al unión de la pieza con el molde.

Máquina / Equipo Elementos de la Operación Tiempo [Hs]


Bandeja Tapa Tamiz
Molde de Resina Desmolde
0.3 0.3 0.3
Epoxi

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 39 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

Operación 30 y 40

Estas operaciones son las mismas que se realizaron para el proceso de termoformado. Aquí se
presentan los resultados.

Máquina / Equipo Elementos de la Tiempo [Hs]


Operación Bandeja Tapa Tamiz
Plantilla de Ranurado + Colocar la pieza 0.016 ----- 0.016
Disco de Corte (Bandeja) Ranurar 0.016 ----- -----
Prensa Mecánica + Perforar ----- ----- 0.016
Matriz de Perforado (Tamiz) Sacar la pieza 0.016 ----- 0.016

Máquina / Equipo Elementos de la Tiempo [Hs]


Operación Bandeja Tapa Tamiz
Fresa Neumática Rebabar 0.025 0.025 0.025

De lo expuesto anteriormente se observa que en este proceso el tiempo de fraguado es muy significativo
en la duración de la operación de laminado. Mientras la pieza está en proceso de fraguado el molde no
se puede liberar para comenzar a laminar la siguiente pieza. Por lo tanto para mejorar el tiempo de ciclo
por pieza se debe optimizar la relación de moldes por operario. Esto significa trabajar con varios moldes
a vez para disminuir el impacto del tiempo de fraguado por pieza.

BANDEJA
OP10 OP20 OP30 OP40
Molde 1 Molde 2 Molde 3 Molde 4 Banco Molde 1 Molde 2 Molde 3 Molde 4
Preparacion
Molde

Laminado Sup.

Preparacion Fraguado
Fraguado Sup.
Interior Fraguado
Molde
Interior
Laminado Sup.

Laminado Int. Fraguado Sup.

Laminado Int.

Desmolde
Desmolde
Preparacion
Fraguado Molde
Interior
Fraguado Laminado Sup.
Interior
Fraguado Sup. Preparacion
Molde

Laminado Sup.

Laminado Int. Fraguado Sup.

Laminado Int.

Desmolde
Desmolde
Preparación
Resina y
Refuerzos

Ranurado

Rebabado
.

El mejor rendimiento por operario se consigue trabajando con 4 moldes, trabajando de a dos por vez. La
secuencia la muestra el diagrama de acoplamiento de operaciones:

 Se prepara y lamina superficialmente el molde 1. [0,4hs + 0,3hs]


 Fragua el laminado superficial del molde 1 se prepara y lamina el molde 2 [0,4hs + 0,3hs]
 Fragua el laminado superficial del molde 2 se lamina el interior del molde 1 [0,3hs]
 Fragua el interior del molde 1 se lamina el interior del 2 [0,3hs]
 Se desmolda el molde 3 y 4. [0,2hs + 0,2hs]
 Se prepara el molde 3 y lamina superficialmente el molde 3. [0,4hs + 0,3hs]
 Fragua la superficie en el molde 3 se prepara y lamina la superficie del molde 4 [0,4hs + 0,3hs]

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 40 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

 Fragua la superficie del molde 4 se lamina el interior del molde 3 [0,3hs]


 Fragua el interior del molde 3 se lamina el interior del molde 4 [0,3hs]
 Se desmolda el 1 y 2 [0,2hs + 0,2hs]
 Se cortan los refuerzos y se prepara la resina para 4 piezas. [0,5hs]
 Se ranuran y rebaban las 4 piezas [0,4hs + 0,4hs]

Acoplando de esta manera los elementos de las 4 operaciones el tiempo necesario para fabricar las 4
piezas es de 6,1hs los que resulta por pieza
Tiempo de Ciclo = 1,52 hs

El análisis realizado para la bandeja se puede aplicar tanto a la tapa como al tamiz:

TAPA
OP10 OP20 OP40
Molde 1 Molde 2 Molde 3 Molde 4 Banco Molde 1 Molde 2 Molde 3 Molde 4
Preparacion
Molde
Laminado
Preparacion
Fraguado Sup.
Molde
Laminado Fraguado
Laminado
Fraguado Sup. Interior Fraguado
Rebabado
Interior
Laminado
Preparación
Resina y
Refuerzos
Fraguado Desmolde
Interior Desmolde
Fraguado Preparacion
Interior Molde
Laminado
Preparacion
Fraguado Sup.
Molde
Laminado
Laminado
Fraguado Sup.
Rebabado
Laminado
Desmolde
Desmolde

Tiempo Total Acoplando 4 piezas = 3,7hs


Tiempo de Ciclo = 0,925 hs

TAMIZ
OP10 OP20 OP30 OP40
Molde 1 Molde 2 Molde 3 Molde 4 Banco Molde 1 Molde 2 Molde 3 Molde 4
Preparacion
Molde
Laminado
Preparacion
Fraguado Sup.
Molde Fraguado
Laminado Interior Fraguado
Laminado Interior
Fraguado Sup.

Laminado
Preparación
Resina y
Refuerzos
Fraguado Desmolde
Interior Desmolde
Fraguado Preparacion
Interior Molde
Laminado
Preparacion
Fraguado Sup.
Molde
Laminado
Laminado Fraguado Sup.

Laminado
Desmolde
Desmolde

Perforado

Rebabado

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 41 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

Tiempo Total Acoplando 4 piezas = 5,1hs


Tiempo de Ciclo = 1,275 hs

Capacidad Necesaria

La capacidad necesaria en Hs-Hm resulta de multiplicar los tiempos de ciclo de cada pieza por sus
cantidades mensuales calculadas en la explosión de necesidades.

Hs Bandeja = 390 un x 1,52 Hs / un = 592,8 Hs


Hs Tapa = 155 un x 1,275 Hs / un = 197,6 Hs
Hs Tamiz = 50 un x 0,925 Hs / un = 46,2 Hs

El total de hs necesarias para producir el volumen mensual es


Capacidad Necesaria = 592,8 + 197,6 + 46,2 = 836,6 Hs

Para conocer la cantidad de Mano de Obra Directa


Cant. Operarios x 22 días/mes x 7,5 hs/día = 836,6 hs/mes.
Cant. Operarios = 836,6 / 22 / 7,5
Cant. Operarios = 5

Se necesitan 5 operarios trabajando con una configuración de 4 moldes por pieza.

Materia Prima

La materia prima necesaria para el proceso de laminado en fibra de vidrio son básicamente cuatro:
 Resina Poliéster: Es el material termoplástico que se moldea.
 Mat: Es uno de los formatos en que se trabaja la fibra de vidrio. Es un entramado de
monofilamentos de fibra los cuales no están colocados de manera ordenada que le sirve de
refuerzo a la fibra. Gramaje=70[g/m2]
 Gel Coat: Es una película de acabado superficial a base de resina poliéster
 Velo de Superficie: Es un refuerzo de fibra de vidrio como el MAT pero de menor gramaje. Es
utilizado para el acabado superficial. Gramaje=450[g/m2]

El cálculo de materia prima se obtiene por las características del material compuesto y las relaciones de
área, volumen y peso de la pieza. De la matemática de la pieza se obtiene el área cada componente. Por
ejemplo para la bandeja:

 Refuerzo en Fibra de Vidrio


El área a cubrir es 0,53m2.
La cantidad de velo de superficie es 0,53m2 y de Mat también 0,53m2. Esta relación es directa.
La especificación de velo de superficie es 70g/m2, por tanto se necesita 70g/m2 x 0,53m2 = 37g
La especificación de Mat es 450 g/m2, se necesita entonces 450g/m2 x 0,53m2 = 239g

 Resina
Una relación en peso apropiada de Resina / Fibra de Vidrio es 2,5. Con esta relación se obtiene el peso
en resina y gel coat:
Peso en Gel Coat = Peso en Velo de Superficie x 2,5 = 37 g x 2,5 = 94 g
Peso en Resina Poliéster = Peso en Mat x 2,5 = 239 g x 2,5 = 598 g

Este cálculo es aplicable a las otras dos piezas

Computo de Materia Prima


Bandeja Tapa Tamiz
Área de la pieza 0,53 [m2] 0,20 [m2] 0,28 [m2]
Peso Velo de Superficie 37 [g] 14 [g] 19 [g]
Peso Gel Coat 94 [g] 35 [g] 48 [g]
Peso Mat 239 [g] 90 [g] 124 [g]
Peso de Resina Poliéster 598 [g] 225 [g] 310 [g]

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 42 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

Ordenamiento de posibles decisiones:


Una vez analizadas desde el punto de vista técnico las alternativas de procesos planteadas para la
fabricación de esta pieza se puede determinar la viabilidad de cada una y cuales se presentan como las
más convenientes. El siguiente cuadro rescata los puntos más importantes de cada una:

ALTERNATIVAS DE PROCESOS
Inyección Termoformado Laminado en Fibra
Bandeja 2 min 8,4 min 1,52 hs
Tiempos
Tapa 2 min 7,2 min 0,925 hs
de Ciclo
Tamiz 2 min 9 min 1,275 hs
Máquina Inyectora Maquina Termoformadora Herramientas Manuales
Matrices de Acero Moldes de Aluminio Moldes de Resina Epoxi
Sierras Caladoras Sierras Caladoras
Maquinas y Equipos
Prensa Mecánica Prensa Mecánica
Fresa Neumática Fresa Neumática
Utilaje de Corte y Perforado Utilaje de Corte y Perforado
Mano de Obra Directa 1 Operario 1 Operario 5 Operarios

Aquí están expuestas las características más importantes de cada proceso. Se puede apreciar las
diferencias notables que existen entre ellos en cada uno de los puntos expuestos. Los valores
resultantes de tiempo de ciclo indican para qué volumen de producción se adecua mejor cada técnica, en
un extremo está la inyección plástica como un proceso ideal para altos volúmenes y en el otro la fibra de
vidrio, para la fabricación de piezas especiales y lotes chicos. Se evidencia también diferencia en los
requerimientos de máquinas y equipos especialmente entre la primera alternativa y las demás restantes,
y como consecuencia de eso el grado de participación de la mano de obra, especialmente en la técnica
de laminado en fibra de vidrio por su carácter artesanal contra las otras dos alternativas que utilizan
máquinas para sus procesos de moldeo.

Teniendo en cuenta la incertidumbre que genera el lanzamiento de un proyecto nuevo y la escala de


producción proyectada para el producto, se concluye que es inviable la posibilidad de fabricación por
medio de la inyección plástica. Las alternativas 2 y 3 se ajustan más a las características del producto y
a la escala del proyecto. Son tecnologías simples y que no tienen muchos requerimientos en
instalaciones y máquinas, y aunque los tiempos del termoformado son evidentemente mejores que los de
fibra de vidrio se decide continuar profundizando las dos alternativas en el estudio económico.

Grafico Nº 7: Proceso
de Toma de
Decisiones
Fuente: Elaboración
Propia

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 43 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

Estudio Económico
Vamos a analizar la viabilidad económica del proyecto. Para ello comenzaremos armando la estructura
de costos de organizaciones para los dos procesos de fabricación seleccionados para poder evaluar la
conveniencia de una alternativa respecto de otra.

Para definir el costo unitario por producto debemos definir primero un nivel de producción normal.
Este volumen es resultado del cómputo de dos factores:
 Cantidad de turnos promedio por mes
 Volumen diario normal de producción

Para cumplir con las expectativas de ventas del plan comercial se ha definido en párrafos anteriores las
estructura fabril necesaria. En el caso de elegir el termoformado se necesitarían 15 turnos mensuales de
trabajo para fabricar 1300 unidades con una sola máquina termoformadora y un operario, siendo cada
turno de 7,5 horas efectivas. Para el caso del laminado en fibra de vidrio son necesarios 5 operarios
trabajando los 21 turnos promedio del mes.
Estas estructuras fabriles nos definen costos de producción para cada alternativa mientras que los
costos administrativos son los mismos solo dependiendo del volumen normal producido.

Moldeo por Termoformado

Materia Prima
El cómputo de materia prima por componente ya fue realizado en el estudio técnico. Analizamos el único
componente de materia prima en el producto (polietileno de alta densidad). Ahora por producto
recordando la estructura de los dos modelos de composteras.

Materia Prima
Compostera Vermicompostera
Cant.x unid. Total Cant.x unid. Total
Bandeja $ 15 3 $ 45 3 $ 45
Tapa $ 11 1 $ 11 2 $ 22
Tamiz $ 11 0 $0 2 $ 22
Costo Unitario MP $ 56 $ 89

Cuadro Nº 11: Costos de Materia Prima (PEAD)


Fuente: Daljon SRL (Fabricante de piezas termoformadas en plástico)

Mano de Obra Directa


La mano de obra directa será computada a través de un sistema de jornales por hora. El costo de la hora
hombre se compone de la siguiente manera:

Valor hora básico para un operario calificado……………………………………….. $14,97


Cifra no remunerativa mensual fija …………………………………………………………$700
Cargas Sociales 33% Aportes Patronales ……………………………………………………33%
(Jubilaciones, Fondo Nacional de Empleo, PAMI, Asignaciones Familiares)
Cantidad de horas mensuales promedio con jornada de 8hs…………………………. 160hs

Valor Hs-Hm = $14,97*1,33 + $700/160 = $24,3

Mano de Obra Directa


Compostera Vermicompostera
$ Hs-Hm Hs-Hm Cant.x unid. Total Cant.x unid. Total
Bandeja 0,22 3 $ 16,04 3 $ 16,04
Tapa $ 24,3 0,12 1 $ 2,92 2 $ 5,83
Tamiz 0,15 0 $ 0,00 2 $ 7,29
Costo Unitario MOD $ 18,95 $ 29,16

Cuadro Nº 12: Costos de Mano de Obra Directa


Fuente: U.O.y E.P. Unión de Obreros y Empleados Plásticos

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 44 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

Cargas Fabriles Variables


Dentro de las Cargas Fabriles Variables tenemos la fuerza motriz necesaria para la bomba de vacío y el
gas natural de los radiadores, ambos para la termoformadora. Obtenemos los siguientes valores
unitarios de las especificaciones de máquina.

 Fuerza Motriz:……………$ 32 por Hs-Maq.


 Gas Natural:…………….. $ 8 por Hs-Maq.

Cargas Fabriles Variables: Fuerza Motriz


Compostera Vermicompostera
$/Hs-Maq. Hs-Maq. Cant.x unid. Total Cant.x unid. Total
Bandeja 0,1 3 $ 9,75 3 $ 9,75
Tapa $ 32 0,03 1 $ 0,97 2 $ 1,95
Tamiz 0,03 0 $ 0,00 2 $ 1,95
Costo Unitario CF
Variables $ 10,72 $ 13,65

Cargas Fabriles Variables: Gas Natural


Compostera Vermicompostera
$/Hs-Maq. Hs-Maq. Cant.x unid. Total Cant.x unid. Total
Bandeja 0,1 3 $ 2,44 3 $ 2,44
Tapa $8 0,03 1 $ 0,24 2 $ 0,49
Tamiz 0,03 0 $ 0,00 2 $ 0,49
Costo Unitario CF
Variables $ 2,68 $ 3,41
Cuadro Nº 13: Costos por Cargas Fabriles Variables
Fuente: Daljon SRL (Fabricante de piezas termoformadas en plástico)

Cargas Fabriles Fijas


Dentro de las de carácter fijo tenemos:

 Gestión de Administración
 Gestión de Ventas
 Licencia por Propiedad Intelectual
 Servicios
 Alquiler

Para los Gastos en Administración y Ventas se consideran el sueldo básico + no remunerativos +


aportes patronales para dos personas por área, según el último datos de la U.O. y E.P.

Gestión de Administración y Ventas


Valor básico mensual para administrativo nivel 5……………………………………….. $3029
Cifra no remunerativa mensual fija ………………………………………………………… $700
Cargas Sociales 33% Aportes Patronales ……………………………………………………33%
(Jubilaciones, Fondo Nacional de Empleo, PAMI, Asignaciones Familiares)

Gastos Personal Administrativos y Ventas:


Sueldo + Aportes Patronales + No Remunerativo = $3029*1.33 + $700 = $4728.57

Cuadro Nº 14: Gastos Administrativos y Ventas


Fuente: U.O.y E.P. Unión de Obreros y Empleados Plásticos

Para cada uno de los componentes de las Cargas Fabriles Fijas el criterio de imputación serán las Hs-
Hm. Para obtener los Costos Unitarios correspondientes se prorratean los valores mensuales de cada
item según el criterio descripto y luego se divide por el nivel normal de producción.

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 45 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

Sobre el total de Hs –Hm utilizadas en fabricar los dos modelos se obtiene un peso porcentual
relacionado con la cantidad de esas horas que se usan para cada modelo.

% Composteras = Hs-Hm dedicadas a composteras / Hs-Hm totales mensuales x 100


% Vermicomposteras = Hs-Hm dedicadas a vermicomposteras / Hs-Hm totales mensuales x 100

Compostera Vermicompostera
Hs-Hm Cant.x unid. Cant. Total Cant.x unid. Cant. Total
Bandeja 0,22 3 3
Tapa 0,12 1 49 2 12
Tamiz 0,15 0 2
Total Hs-Hm 0,78 38,0 1,2 14,6
Peso Porcentual 72,2% 27,8%

Sobre estos porcentajes se prorratean las cargas fabriles fijas para obtener su participación en el costo
unitario

Cargas Fabriles Fijas 1300 Fabricación Propia


Compostera Vermicompostera
Cantidades Mensuales 90 23
Gastos de Administración $ 9.457,1 $ 6.830,2 $ 1.897,3
Gastos de Ventas $ 9.457,1 $ 6.830,2 $ 1.897,3
Licencia Prop.Intelectual $ 400,0 72,2% $ 288,9 27,8% $ 80,2
Energía Eléctrica $ 500,0 $ 361,1 $ 100,3
Alquiler $ 3.000,0 $ 2.166,7 $ 601,9
Costo Fijo Total $ 16.477,0 $ 4.576,9
Costo Fijo Unitario CF $ 182,2 $ 202,4

Costo Unitario Total

Los costos unitarios con una estructura diseñada para el volumen normal de 1300 anuales resultan los
siguientes:

Costos Unitarios para el Volumen Normal


Cantidad Anual Compostera/Vermicompostera 1300
Cantidad Anual Compostera 1040
Cantidad Anual Verrmicompstera 260
Cantidad Mensual Compostera 90
Cantidad Mensual Vermicompostera 23
Compostera Vermicompostera
Materia Prima $ 56,00 $ 89,00
Mano de Obra $ 18,95 $ 29,16
Cargas Fabriles Variables $ 13,40 $ 17,06
Costo Variable Unitario $ 88,36 $ 135,22
Cargas Fabriles Fijas $ 182,20 $ 202,44
Costo Unitario Total $ 270,55 $ 337,66

Precio de Venta $ 297,61 $ 371,42

El precio de venta se obtiene sumando un 10% al costo unitario y con la premisa de no superar el precio
de referencia más cercano que es el precio de la compostera “Earth Machine” vendida en Chile a
$49.580 (pesos chilenos), aproximadamente $442 (pesos argentinos)

Punto de Equilibrio y Punto de Cierre

La cantidad de productos que debe vender la empresa para cubrir sus gastos operativos o flujos de
fondo efectivos y las cuotas de amortización lo determina el punto de equilibrio:

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 46 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

Punto de Equilibrio = (Costos Fijos + Amortización) / (Precio Venta Unitarios - Costo Variable Unitarios)
= ($242.120 + $8.700) / ($312,372 - $97,368)
= 1166 unidades

La cantidad de productos que debe vender la empresa para cubrir únicamente sus gastos operativos o
flujos de fondo efectivos lo determina el punto de cierre:

Punto de Cierre = Costos Fijos / (Precio Venta Unitarios - Costo Variable Unitarios)
= $242.120 / ($312,372 - $97,368)
= 1128 unidades

Volumen
Producido 500 750 1000 1250 1500 1750

Costos Fijos $ 242.120 $ 242.120 $ 242.120 $ 242.120 $ 242.120 $ 242.120


Costos Variables $ 48.864 $ 73.296 $ 97.728 $ 122.160 $ 146.592 $ 171.024
Costos Totales $ 290.984 $ 315.416 $ 339.848 $ 364.280 $ 388.712 $ 413.144
Ingresos por Ventas $ 156.186 $ 234.279 $ 312.371 $ 390.464 $ 468.557 $ 546.650
Margen Bruto -$ 134.798 -$ 81.137 -$ 27.476 $ 26.184 $ 79.845 $ 133.506
Amortizacion $ 8.700 $ 8.700 $ 8.700 $ 8.700 $ 8.700 $ 8.700
Impuestos $0 0 0 $ 6.120 $ 24.901 $ 43.682

Punto de Equilibrio -$ 143.498 -$ 89.837 -$ 36.176 $ 11.365 $ 46.244 $ 81.124


Punto de Cierre -$ 134.798 -$ 81.137 -$ 27.476 $ 20.065 $ 54.944 $ 89.824

Punto de Equilibrio y Punto de Cierre

$ 100.000

$ 50.000
Punto de Equilibrio
$0
Punto de Cierre
-$ 50.000

-$ 100.000

-$ 150.000
500 750 1000 1250 1500 1750
Volumen de Producción

El gráfico muestra la proximidad del punto de equilibrio y punto de cierre debido a que la inversión inicial
es relativamente baja respecto a los costos de producción. Producir por debajo de 1126 unidades lleva a
valores negativos de la cuenta económica. Este análisis lleva a plantear alternativas de organización
para operar el proyecto durante la rampa de inicio de producción de los dos primeros años.

Análisis para el primer año: 700 Composteras / Vermicomposteras Tercerizando

Se plantea una estructura de costos fijos diferente para el primer año. Para este año vendiendo algo más
del 50% del volumen normal se decide tercerizar la fabricación de las composteras. De esta manera se
logra diferir las inversiones iniciales hasta el segundo año cuando el proyecto esté más consolidado.

El único equipamiento necesario para la inversión del primer año son los moldes para el termoformado.
Son tres moldes uno para cada componente (bandeja, tapa y tamiz). Estos equipos se seguirán usando
cuando la producción sea interna.

Debido a estos bajos volúmenes del primer año consideramos como necesidad en personal
administrativo y en personal de ventas de sólo uno para cada área.

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 47 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

Se considera el mismo gasto por licencia de fabricación del producto mientras que el alquiler y los gastos
en servicios se reducen por ser necesarias instalaciones de menor tamaño que en producción normal.

Resulta la siguiente estructura de costos fijos:

Cargas Fabriles Fijas 700 Tercerizando


Compostera Vermicompostera
Cantidades Mensuales 49 12
Gastos de Administración $ 4.728,6 $ 3.415,1 $ 948,6
Gastos de Ventas $ 4.728,6 $ 3.415,1 $ 948,6
Licencia Prop.Intelectual $ 400,0 72,2% $ 288,9 27,8% $ 80,2
Energía Eléctrica $ 150,0 $ 108,3 $ 30,1
Alquiler $ 1.000,0 $ 722,2 $ 200,6
Costo Fijo Total $ 7.949,6 $ 2.208,2
Costo Fijo Unitario CF $ 163,3 $ 181,4

Los Costos Variables están compuestos únicamente por el precio cotizado por un fabricante de piezas
termoformadas (Daljon SRL) Los precios son:
Compostera……………………………………… $120,00
Vermicompostera………………………………...$200,00

El costo unitario para el primer año resulta el siguiente.

Costos Unitarios para 700 Tercerizando


Cantidad Anual Compostera/Vermicompostera 700
Cantidad Anual Compostera 560
Cantidad Anual Verrmicompstera 140
Cantidad Mensual Compostera 49
Cantidad Mensual Vermicompostera 12
Compostera Vermicompostera
Materia Prima $ 0,00 $ 0,00
Mano de Obra $ 0,00 $ 0,00
Cargas Fabriles Variables $ 0,00 $ 0,00
Costo Variable Unitario $ 120,00 $ 200,00
Cargas Fabriles Fijas $ 163,25 $ 181,39
Costo Unitario Total $ 283,25 $ 381,39

Con esta nueva estructura de costos se consigue estar por encima del punto de cierre y se alcanza los
ingresos para la amortización de los equipos.

Volumen Producido 700


Costos Fijos $ 116.815
Costos Variables $ 95.200
Costo Total de Produccion $ 212.015
Ingresos por Ventas $ 218.660
Margen Bruto $ 6.645
Amortizacion $ 3.200
Impuestos $ 1.206
Punto de Equilibrio $ 2.239
Punto de Cierre $ 5.439

Análisis para el segundo año: 700 Composteras / Vermicomposteras con Producción Propia

Para el segundo año vendiendo algo más del 50% del volumen normal se plantea fabricar internamente
las composteras.
Para este año tenemos el mismo presupuesto en personal administrativo y de ventas. También se repite
el gasto por licencias de diseño.

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 48 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

Los gastos por alquiler y por servicios sufren incrementos al necesitarse instalaciones más grandes para
fabricar las composteras.
Resulta esta estructura de costos fijos:

Cargas Fabriles Fijas 700 Fabricación Propia


Compostera Vermicompostera
Cantidades Mensuales 49 12
Gastos de Administración $ 4.728,6 $ 3.415,1 $ 948,6
Gastos de Ventas $ 4.728,6 $ 3.415,1 $ 948,6
Licencia Prop.Intelectual $ 400,0 72,2% $ 288,9 27,8% $ 80,2
Energía Eléctrica $ 500,0 $ 361,1 $ 100,3
Alquiler $ 3.000,0 $ 2.166,7 $ 601,9
Costo Fijo Total $ 9.646,8 $ 2.679,7
Costo Fijo Unitario CF $ 198,1 $ 220,1

Los costos variables son los mismos que para el volumen normal calculado en la primera alternativa.
Resulta la siguiente estructura de costos:

Costos Unitarios para 700 con Producción Propia


Cantidad Anual Compostera/Vermicompostera 700
Cantidad Anual Compostera 560
Cantidad Anual Verrmicompstera 140
Cantidad Mensual Compostera 49
Cantidad Mensual Vermicompostera 12
Compostera Vermicompostera
Materia Prima $ 56,00 $ 89,00
Mano de Obra $ 18,95 $ 29,16
Cargas Fabriles Variables $ 13,40 $ 17,06
Costo Variable Unitario $ 88,36 $ 135,22
Cargas Fabriles Fijas $ 198,10 $ 220,12
Costo Unitario Total $ 286,46 $ 355,33

Con esta nueva estructura de costos se consigue mejorar el margen bruto posicionándose prácticamente
en el punto de equilibrio.

Volumen Producido 700


Costos Fijos $ 141.755
Costos Variables $ 68.409
Costo Total de Produccion $ 210.164
Ingresos por Ventas $ 218.660
Margen Bruto $ 8.496
Amortizacion $ 5.700
Impuestos $ 979
Punto de Equilibrio $ 1.817
Punto de Cierre $ 7.517

Inversión Inicial

Realizamos el cálculo sobre la inversión necesaria para poner en marcha una producción de
composteras por el método de moldeo por termoformado para una capacidad de 1500 mensuales.
Debido a la rampa inicial del proyecto se desfasó la inversión en los primeros tres años a medida que se
va incorporando el proceso a manos propias.

 Primer año, con un volumen de 700 un y tercerizando la fabricación se necesita comprometer el


dinero necesario para la compra de los moldes, que siempre son propiedad de los dueños de la
pieza y serán utilizados cuando la pieza se empiece a producir el segundo año.

 Segundo año se producirá el desembolso necesario para la compra de la termoformadora. Las


operaciones de terminado serán realizadas son herramientas manuales o neumáticas.

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 49 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

 Tercer año y trabajando en régimen normal se puede invertir en el equipamiento necesario para la
terminación de la pieza por un método más repetitivo.

Así queda el cuadro de inversiones diferidas:

Cuadro de Inversiones 1º año 2º año 3º año


Termoformadora $ 25.000
Moldes $ 16.000
Prensa Troqueladora $ 3.000
Matriz p/ perforado $ 3.000
Matriz de Corte $ 3.000
Total $ 16.000 $ 25.000 $ 9.000

Las cuotas de amortización anual de estos bienes quedan de la siguiente manera:

Amortizaciones 700 700 1300 1300 1300 Residual


Termoformadora $ 2.500 $ 2.500 $ 2.500 $ 2.500 $ 15.000
Moldes $ 3.200 $ 3.200 $ 3.200 $ 3.200 $ 3.200 0
Prensa Troqueladora $ 1.000 $ 1.000 $ 1.000 0
Matriz p/ perforado $ 1.000 $ 1.000 $ 1.000 0
Matriz de Corte $ 1.000 $ 1.000 $ 1.000 0
Total $ 3.200 $ 5.700 $ 8.700 $ 8.700 $ 8.700

Por las características de la termoformadora de ser una máquina flexible y con posibilidades de reventa
se amortizará en 10 años con cuotas de $2500 mientras que el resto de la inversión más específicos
para un producto determinado como la compostera se amortizarán durante el horizonte analizado de 5
años con cuotas $3200 para los moldes y $3000 para el resto.

Capital de Trabajo

Calculamos el capital de trabajo necesario para mantener el funcionamiento de la empresa si suponemos


el tiempo de cobro a los 60 días. Como en el caso de las inversiones, el capital de trabajo se va
incrementando al pasar del primer año, al segundo y luego al tercero.

 primer año los conceptos relativos a gastos en estructura fija, por ejemplo alquileres y servicios
varios son bajos debido a la alternativa de tercerización del proceso de fabricación. También lo son
los gastos en Mano de Obra por trabajarse al 50% del volumen normal.

 segundo año, pese a mantenerse el volumen de producción se añaden gastos necesarios para la
fabricación de la pieza: incorporación de operario y pago de alquileres y servicios de instalaciones
más grandes.

 tercer año se empieza a operar al volumen normal de 1300 un. Los gastos en instalaciones se
mantienen constantes. Se duplica el concepto de materia prima y aumenta la MO por la
incorporación de personal de venta y administración.

Capital de Trabajo (60d) 700 700 1300


Mano de Obra $ 18.914 $ 26.685 $ 45.600
Debito Prov. MP $ 7.621 $ 7.621 $ 14.153
Alquiler $ 2.000 $ 6.000 $ 6.000
Prop.Intelectual $ 800 $ 800 $ 800
Energía Electrica $ 300 $ 1.000 $ 1.000
F.Motriz $ 1.376 $ 1.376 $ 2.556
Gas $ 344 $ 344 $ 639
Total $ 31.356 $ 43.827 $ 70.748

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 50 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

Tasa Interna de Retorno y VAN

VAN / TIR
Flujo de Fondos Año1 Año2 Año3 Año4 Año5
Recupero
Inversión Inicial -$ 16.000 -$ 25.000 -$ 9.000 $ 15.000
Capital de Trabajo -$ 31.356 -$ 12.471 -$ 26.921 $ 70.748
Resultado Económico $ 6.645 $ 8.496 $ 36.917 $ 36.917 $ 36.917
Flujo de Fondos VAN -$ 47.356 -$ 40.711 -$ 28.975 $ 995 $ 36.917 $ 122.665 8%
Tiempo de Recupero -$ 47.356 -$ 88.066 -$ 117.042 -$ 116.046 -$ 79.130 $ 43.535 5 años

1% -$ 47.356 -$ 40.711 -$ 28.975 $ 995 $ 36.917 $ 122.665 $ 37.086


2% -$ 47.356 -$ 40.711 -$ 28.975 $ 995 $ 36.917 $ 122.665 $ 31.026
3% -$ 47.356 -$ 40.711 -$ 28.975 $ 995 $ 36.917 $ 122.665 $ 25.330
4% -$ 47.356 -$ 40.711 -$ 28.975 $ 995 $ 36.917 $ 122.665 $ 19.973
5% -$ 47.356 -$ 40.711 -$ 28.975 $ 995 $ 36.917 $ 122.665 $ 14.933
Td
6% -$ 47.356 -$ 40.711 -$ 28.975 $ 995 $ 36.917 $ 122.665 $ 10.189
7% -$ 47.356 -$ 40.711 -$ 28.975 $ 995 $ 36.917 $ 122.665 $ 5.723
8% -$ 47.356 -$ 40.711 -$ 28.975 $ 995 $ 36.917 $ 122.665 $ 1.516
9% -$ 47.356 -$ 40.711 -$ 28.975 $ 995 $ 36.917 $ 122.665 -$ 2.448
10% -$ 47.356 -$ 40.711 -$ 28.975 $ 995 $ 36.917 $ 122.665 -$ 6.184

Laminado en Fibra de Vidrio

Materia Prima
El costo de materia prima se obtiene a partir del precio unitario de cada componente y el peso obtenido
en el estudio técnico. Los valores utilizados en el cálculo consideran la fracción necesaria de
catalizadores, acelerante y agentes desmoldantes, insumos necesarios para la operación de laminado.

Resina Poliéster……………………………..15 [$/kg]


Mat…………………………………………… 25 [$/kg]
Gel Coat…………………………………….. 15 [$/kg]
Velo de Superficie…………………………. 10 [$/kg]

Cuadro Nº 15: Costos de Materia Prima para Fibra de Vidrio


Fuente: Poliresinas San Luis - Córdoba

Multiplicando estos valores por el peso obtenido en el cómputo de MP se obtiene el costo por
componente para cada una de las piezas. Por ejemplo para la bandeja:

Costo Resina Poliéster (Bandeja) = 0,598 kg x $ 15 / kg = $ 8,97

Materia Prima
Velo de Resina
Gel Coat MAT
Superf. Poliester Total
$ 10 $ 15 $ 25 $ 15
Bandeja $ 0,37 $ 1,40 $ 6,01 $ 9,02 $ 17
Tapa $ 0,14 $ 0,52 $ 2,25 $ 3,37 $6
Tamiz $ 0,19 $ 0,72 $ 3,10 $ 4,64 $9

El costo de materia prima para la compostera y para la vermicompostera se obtiene de la estructura de


producto y los costos por componente obtenidos anteriormente

Compostera Vermicompostera
Cant.x unid. Total Cant.x unid. Total
Bandeja $ 17 3 $ 51 3 $ 51
Tapa $6 1 $6 2 $ 12
Tamiz $9 0 $0 2 $ 18
Costo Unitario MP $ 57 $ 81

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 51 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

Mano de Obra Directa


Para el cálculo de mano de obra se mantienen los valores calculados para el proceso de termoformado,
ya que los operarios en ambos casos están agrupados bajo el mismo convenio, el de los empleados
plásticos y afines.

Mano de Obra Directa


Compostera Vermicompostera
$ Hs-Hm Hs-Hm Cant.x unid. Total Cant.x unid. Total
Bandeja 1,52 3 $ 110,81 3 $ 110,81
Tapa $ 24,3 1,275 1 $ 30,98 2 $ 61,97
Tamiz 0,925 0 $ 0,00 2 $ 44,96
Costo Unitario MOD $ 141,79 $ 217,73

El costo calculado por hora era $24,3 Multiplicando el contenido de MOD por pieza en Hs-Hm por la
estructura de materiales se obtiene el costo de MOD para la compostera y la vermicompostera.

Cargas Fabriles Fijas

Las cargas fabriles consideradas para el proceso en fibra de vidrio son de carácter fijo tiene que ver con:
 Gestión de Administración
 Gestión de Ventas
 Licencia por Propiedad Intelectual
 Servicios
 Alquiler

Al no estar relacionados directamente con el costo de fabricación, los valores se mantienen respecto del
análisis para termoformado. Solamente se recalcula el porcentaje sobre el que se realiza el prorrateo de
las cargas fabriles.
Sobre el total de Hs-Hm utilizadas en fabricar los dos modelos se obtiene un peso porcentual relacionado
con la cantidad de esas horas que se usan para cada modelo.

% Composteras = Hs-Hm dedicadas a composteras / Hs-Hm totales mensuales x 100


% Vermicomposteras = Hs-Hm dedicadas a vermicomposteras / Hs-Hm totales mensuales x 100

Compostera Vermicompostera
Hs-Hm Cant.x unid. Cant. Total Cant.x unid. Cant. Total
Bandeja 1,52 3 3
Tapa 1,275 1 90 2 23
Tamiz 0,925 0 2
Total Hs-Hm 5,835 525,15 8,96 206,08
Peso Porcentual 71,8% 28,2%

Sobre estos porcentajes se prorratean las cargas fabriles fijas para obtener su participación en el costo
unitario.

Cargas Fabriles Fijas 1300


Compostera Vermicompostera
Cantidades Mensuales 90 23
Gastos de Administración $ 9.457,1 $ 6.791,9 $ 1.914,1
Gastos de Ventas $ 9.457,1 $ 6.791,9 $ 1.914,1
Licencia Prop.Intelectual $ 400,0 71,8% $ 287,3 28,2% $ 81,0
Energía Eléctrica $ 500,0 $ 359,1 $ 101,2
Alquiler $ 3.000,0 $ 2.154,5 $ 607,2
Costo Fijo Total $ 16.384,6 $ 4.617,6
Costo Fijo Unitario CF $ 181,2 $ 204,2

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 52 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

El costo unitario para el volumen normal definido de 1300 composteras / vermicomposteras resulta el
siguiente:

Costos Unitarios para el Volumen Normal


Cantidad Anual Compostera/Vermicompostera 1300
Cantidad Anual Compostera 1040
Cantidad Anual Verrmicompstera 260
Cantidad Mensual Compostera 90
Cantidad Mensual Vermicompostera 23
Compostera Vermicompostera
Materia Prima $ 57,00 $ 81,00
Mano de Obra $ 141,79 $ 217,73
Costo Variable Unitario $ 198,79 $ 298,73
Cargas Fabriles Fijas $ 181,18 $ 204,24
Costo Unitario Total $ 379,97 $ 502,97

Inversión Inicial

El equipamiento necesario para iniciar la producción por fibra de vidrio son los moldes y los modelos.
Hay valores de referencia para estos elementos:

Costo Modelo = Costo Pieza x 20


Costo Molde = Costo Pieza x 10

Los costos considerados son únicamente los costos de producción:


Costo Bandeja.…………………$ 53,74
Costo Tapa…………………….. $ 37,26
Costo Tamiz.…………………... $ 31,13

Se obtienen las inversiones en modelos patrón y moldes (4 por pieza)

Bandeja Tapa Tamiz Total


Pieza $ 53,74 $ 37,26 $ 31,13
Modelo Patron $ 1.074,72 $ 745,25 $ 622,55 $ 2.442,52
Moldes Epoxi $ 2.149,44 $ 1.490,50 $ 1.245,10 $ 4.885,04

Incorporando los equipos para las operaciones 20, 30 y 40 resulta el siguiente cuadro de inversiones,
todos estos a amortizarse en el horizonte de 5 años:

Cuadro de Inversiones 1º año


Modelo Patron $ 2.443
Moldes Epoxi $ 4.885
Prensa Troqueladora $ 3.000
Matriz p/ perforado $ 3.000
Sierra Electrica $ 300
Total $ 13.628

Amortizaciones 700 700 1300 1300 1300


Modelo Patron $ 489 $ 489 $ 489 $ 489 $ 489
Moldes Epoxi $ 977 $ 977 $ 977 $ 977 $ 977
Prensa Troqueladora $ 600 $ 600 $ 600 $ 600 $ 600
Matriz p/ perforado $ 600 $ 600 $ 600 $ 600 $ 600
Sierra Electrica $ 60 $ 60 $ 60 $ 60 $ 60
Total $ 2.726 $ 2.726 $ 2.726 $ 2.726 $ 2.726

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 53 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

Punto de Equilibrio y Punto de Cierre

Para el caso de producción en fibra de vidrio el volumen normal queda por debajo del punto de equilibrio
y del punto de cierre. No es suficiente el volumen normal de 1300 unidades anuales para pagar los
gastos de producción y venta ni las cuotas de amortización. Se debe producir como mínimo 2580 un.

Punto de Equilibrio = (Costos Fijos + Amortización) / (Precio Venta Unitarios - Costo Variable Unitarios)
= ($241.526 + $2.726) / ($312,372 - $218,78)
= 2609 unidades

Punto de Cierre = Costos Fijos / (Precio Venta Unitarios - Costo Variable Unitarios)
= $241.526 / ($312,372 - $218,78)
= 2580 unidades

Volumen
Producido 500 1000 1500 2000 2500 3000

Costos Fijos $ 241.526 $ 241.526 $ 241.526 $ 241.526 $ 241.526 $ 241.526


Costos Variables $ 109.389 $ 218.778 $ 328.167 $ 437.556 $ 546.945 $ 656.334
Costo Totales $ 350.915 $ 460.304 $ 569.693 $ 679.082 $ 788.471 $ 897.860
Ingresos Totales $ 156.186 $ 312.372 $ 468.558 $ 624.744 $ 780.930 $ 937.116
Margen Bruto -$ 194.729 -$ 147.932 -$ 101.135 -$ 54.338 -$ 7.541 $ 39.256
Amortizacion $ 2.726 $ 2.726 $ 2.726 $ 2.726 $ 2.726 $ 2.726
Impuestos $0 0 0 $0 $0 $ 12.786

Punto de Equilibrio -$ 197.455 -$ 150.658 -$ 103.861 -$ 57.064 -$ 10.267 $ 23.745


Punto de Cierre -$ 194.729 -$ 147.932 -$ 101.135 -$ 54.338 -$ 7.541 $ 26.471
Punto de Equilibrio y Punto de Cierre

$ 300.000

$ 200.000

$ 100.000

Punto de Equilibrio
$0
Punto de Cierre
500 1000 1500 2000 2500 3000

-$ 100.000

-$ 200.000

-$ 300.000
Volumen de Producción

Ordenamiento de posibles decisiones


El estudio económico realizado en el apartado anterior permitió desarrollar las estructuras de costos,
estimar los requerimientos de inversión, de capital de trabajo, calcular el punto de equilibrio y realizar el
flujo de fondos para determinar el rendimiento para cada una de las alternativas.

Comparando las dos estructuras de costos tenemos que los valores de materia prima son equivalentes
para los dos procesos, por lo que no hay una mejora significativa de uno y respecto del otro.

Diferente es el costo de MOD, donde la opción en Fibra de Vidrio es hasta siete veces mayor que el
Termoformado. Este es el componente del costo de más peso y es el resulta determinante a la hora de
seleccionar un proceso. Este costo se puede relacionar con la inversión necesaria para cada proceso. Al
ser la fibra de vidrio un proceso con pocos requerimientos de inversión tecnológica, se convierte en un
proceso de gran incidencia de mano de obra, por eso la diferencia en los requerimientos de personal.
Debido a la importancia de estos costos variables es que no se pueden mejorar con facilidad los
márgenes únicamente con el aumento del volumen de producción.
Otro punto de comparación entre las dos alternativas es el punto de equilibrio. Mientras que el proceso
en Fibra de Vidrio se vuelve eficiente cuando el volumen de producción llega a 2600 unidades, la opción

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 54 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

de Termoformado consigue igualar sus ingresos y egresos a las 1100 unidades y trabajando al 68% de
su capacidad. Por lo tanto, al igualar las unidades producidas en 2600 para los dos procesos, el
Termoformado seguiría siendo el más conveniente por no tener saturada la capacidad de máquina.

El siguiente cuadro comparativo resume los resultados obtenidos para las dos alternativas.

ALTERNATIVAS DE PROCESOS
Termoformado Fibra de Vidrio
Costos MOD $19 / $29 $142 / $218
Costos MP $56 / $89 $57 / $81
Costo Unitario $280/ $380 $380 / $500
Inversión $50.000 $13.600
Punto de Equilibrio 1166 un. 2609 un.
TIR 8% ---
Tiempo de Recupero 5 años ---

Siendo los costos unitarios considerablemente inferiores a los de termoformado, al realizar la cuenta
económica con el precio de referencia de $312 y con el volumen anual de 1300 un establecido por las
previsiones de venta se puede resumir: Sólo se alcanza a cubrir los costos de funcionamiento y se
consiguen un margen de rentabilidad para la opción de Termoformado. Esto se explica por los altos
tiempos de ciclo y la gran influencia de mano de obra en el proceso de fibra de vidrio resultante del
análisis técnico.
De lo expuesto anteriormente se recomienda la alternativa 2, de Moldeo por Termoformado como la
más conveniente desde el punto de vista técnico y económico para el nivel de actividad analizado.

Grafico Nº 8: Proceso de Toma de Decisiones


Fuente: Elaboración Propia

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 55 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

Análisis Estratégico
El siguiente análisis tiene que ver con determinar las estrategias que debe adoptar la organización para
alcanzar y sostener una ventaja competitiva en el tiempo. Con el fin de formular una estrategia es que se
debe hacer primer un diagnóstico del ambiente interno y del externo considerando además la variable del
tiempo. El diagnostico se realiza utilizando estas cuatro herramientas de análisis.

1- Se analiza el ambiente interno a través de la herramienta de la cadena de valor. Esta cadena


considera a cada una de las actividades como potenciales generadores de ventajas competitivas.

2- Se estudia el ambiente externo a través del análisis de fuerzas competitivas (Fuerzas de Porter). Este
análisis consiste en considerar a futuro los clientes, los potenciales competidores y/o productos sustitutos
que pueden ingresar al mercado.

3- Se confecciona la matriz FODA con las observaciones realizadas de los factores internos (fortalezas y
debilidades) de la cadena de valor y los externos (amenazas y oportunidades) de las fuerzas de Porter.

4- Se confecciona la matriz de estrategias cruzadas a partir del resumen del FODA para adaptar los
recursos y habilidades de la organización al entorno cambiante, aprovechando las oportunidades y
evaluando los riesgos en función de los objetivos y metas de la empresa. Combinando puntos fuertes y
débiles con oportunidades y amenazas se pueden formular distintos tipos de estrategia, pudiendo ser
estas estrategias de desarrollo, defensivas, adaptativas o de supervivencia.

Cadena de Valor

La cadena de valor desagrega a una empresa en sus actividades estratégicas más relevantes. Las
ventajas competitivas se generan a partir del valor que agrega cada una de estas actividades. Obtener
ventajas competitivas implica obtener un margen. Este margen es la diferencia entre el valor que
generan la cadena de valor y el costo que implica desarrollar estas actividades. Dentro de estas
actividades genéricas tenemos primarias (infraestructura, RRHH, tecnología y abastecimiento) y de
soporte (logística de entrada y salida, operaciones, MKT y ventas y postventa)

Gráfico Nº 9: Cadena de Valor


Fuente: Cátedra de Gestión de Empresas

Las ventajas competitivas que puede conseguir la empresa proveedora de las composteras son ventajas
de diferenciación: El producto es nuevo en el mercado, funcionalmente no hay otro equipo que lo
reemplace. La diferenciación viene también desde los valores que promueve el uso del mismo, la
responsabilidad personal, la práctica del reciclado, la importancia de no interferir en los ciclos de la
naturaleza.
Dentro de las actividades primarias hay dos que se considera que consiguen generar valor para la
empresa:

 Marketing y Ventas: Debido a la novedad del mercado las tareas necesarias para introducir el
producto son críticas para obtener una ventaja competitiva. Estas tareas consisten en la
determinación de quiénes son los que podrían usar las composteras, cuales son sus características,
como serán los canales y formatos de los programas de concientización, promoción y capacitación
en el uso de los equipos.

 Servicio post venta: El éxito de compostaje domiciliario está basado también en el sostener en el
tiempo a los usuarios que se consigan, que las inversiones generadas en fabricar y distribuir estos
equipos no se diluya por el abandono en el uso. Para ello la empresa debe realizar seguimientos de
_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 56 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

los equipos entregados para acompañar a los usuarios y ayudarlos con las dificultades que se les
hayan presentado en las primeras semanas de uso. Estas tareas son críticas para la continuidad de
la práctica del compostaje y además para poder tener evidencia de los resultados que está dando la
implementación del programa.

Dentro de las actividades de soporte destacamos:

 Desarrollo de Tecnología: Para este caso se considera crítico el factor tecnológico desde el punto de
vista de diseño de producto, siendo que el producto es la clave de la diferenciación de este
emprendimiento Considerando que es un producto nuevo en el mercado, debe ser evaluado
constantemente, verificar su funcionalidad en diversos ámbitos. También es importante pensando
mantener esta ventaja competitiva a futuro estudiar otros modelos de composteras que son vendidas
en otros países para mejorar el modelo actual o diversificar la línea productos.

Las cinco fuerzas de Porter

 Amenaza de entrada de nuevos competidores

No podemos considerar la existencia de barreras de entrada a este mercado. Desde el punto de vista
tecnológico, los requerimientos necesarios para la fabricación de las composteras no representan una
barrera de entrada nuevos competidores. Como se analizó en el estudio técnico la compostera es un
producto de tecnología simple, incluso presenta la posibilidad de ser fabricada por diferentes procesos
productivos. Tampoco es un impedimento a la llegada de competidores el monto de inversión requerido.
Considerando que se trata de un proyecto industrial completamente nuevo, las inversiones son muy
bajas. La posibilidad de que fabricantes de productos vinculados a la industria del plástico se ofrezcan
como proveedores de composteras es un peligro importante para el emprendimiento, debido a que por
tener una estructura consolidada consigan ofrecer un las composteras a precios más bajos.

 Rivalidad entre competidores

La presencia de empresas que compitan en el segmento de las composteras no representa una


amenaza. Esto es debido a que el mercado aún no está desarrollado y por lo tanto no hay empresas
dedicadas a este rubro. Si bien se dijo anteriormente que existe algún emprendimiento dedicado a la
fabricación de composteras en el país, por las características del mismo no puede ser considerado como
una amenaza. Es un emprendimiento que por el tipo de organización y volumen de producción no puede
proveer composteras para la escala que se requiere aquí. Desde el punto de su localización geográfica
tampoco tiene la posibilidad de acaparar el mercado de la ciudad de Córdoba.

 Amenaza de ingreso de productos sustitutos

A la hora de analizar productos sustitutos, hay que considerar alternativas técnicas de reciclaje de
materia orgánica que sustituyan al compostaje domiciliario. Una de ellas es el compostaje municipal. En
modelo propone la producción de compost en plantas de escala industrial, administradas por el municipio
o la empresa estatal de gestión de residuos. Este servicio compite con el compostaje domiciliario si
ambos conviven en una misma zona. Para cualquier vecino será más cómodo entregar su residuo
orgánico al municipio y que este se encargue de su destino y no tener que ser él mismo el responsable
de su tratamiento.
Otro posible sustituto al compostaje domiciliario es la producción de biogas. Esta técnica consiste en la
captura del metano y generación de energía. Esta es una posibilidad cierta si se avanza en la licitación
de una planta de tratamiento de residuos. Si la empresa que adjudique propone la producción de
energía, los residuos orgánicos comenzarán a tener un valor y ambas alternativas competirán entre sí.
Estos dos productos sustitutos actuarán en desmedro del compostaje domiciliario, todo dependerá de las
decisiones que tomen las autoridades en materia de gestión de RSU.

 Poder de negociación de los proveedores

Los proveedores en la industria del plástico tienen una posición muy fuerte en el mercado. Para el caso
de las composteras la materia prima es PEAD laminado, es decir un producto semiterminado. La
capacidad de imponer los precios por parte de estos proveedores es muy importante, hay que tener en
cuenta que todos los plásticos tienen precios de referencia internacional y que siempre son impuestos

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 57 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

sobre los clientes. Además de la incidencia del precio, existen pocos proveedores del producto
semiterminados en forma de láminas, por lo que por el proceso previo se convierte en un componente de
difícil sustitución. En Córdoba hay referencia de uno o dos, en Buenos Aires hay algunos más. Como
atenuante podemos decir que existe la posibilidad de sustituir el PEAD por otros como el ABS o PP
aunque con incidencia en los costos o en la calidad de la pieza.

 Poder de negociación de los clientes

Teniendo en cuenta que las composteras serán financiadas por el Estado, tenemos que considerarlo
como un cliente, no solamente a los usuarios. Además de ser el único comprador del producto es un
cliente de mucho peso, con un gran poder de negociación. Por estas razones sea capaz de imponer las
condiciones de compra, plazos, precios. Si bien al principio el producto no tendría sustitutos directos, hay
que considerar la posibilidad de que intente conseguir otros proveedores y considerarlo un factor de
riesgo para el proyecto.

Análisis FODA

 Fortalezas

El proyecto propone una solución a un problema de interés para instituciones públicas. El compostaje es
una solución concreta a un tema actual, sobre el cual las autoridades aún no han resuelto que hacer ni
propuesto alternativas de tratamiento.
El compostaje domiciliario como método de reciclado de RSOD es muy eficiente. Dentro de las opciones
jerárquicas de reciclado el compostaje representa una de las más virtuosas, debido a que el método
consiste simplemente en dejar que la naturaleza cierre el ciclo de la materia orgánica, ciclo que debido a
la intervención humana quedaba abierto.
Promueve valores humanos, como la responsabilidad, la limpieza, el cuidado del medio ambiente. El
producto además de ser una solución al tratamiento de RSU, recupera la responsabilidad que debe tener
el ser humano sobre los residuos que genera, que cada uno se haga cargo de su basura, tomar el
problema como propio.

 Oportunidades

Existe mayor conciencia ciudadana sobre temas de preservación ambiental. Las nuevas generaciones
tienen otro sentido de la responsabilidad del medio ambiente, el concepto de Ecología es incorporado
desde la escuela y existen innumerables organizaciones dedicadas al cuidado del ambiente.
Importantes cambios en la gestión municipal de RSU. En los últimos años el gobierno municipal
implemento medidas que evidencian un cambio en la forma de tratar los residuos y un mayor
involucramiento estatal.
Se avanzo en la legislación sobre GIRSU y financiamiento de proyectos medioambientales. En sintonía
con los cambios que se producen en el mundo respecto a la visión del cuidado del planeta se
promulgaron gran diversidad de leyes nacionales y provinciales sobre cuestiones ambientales.

 Debilidades

Bajas barreras tecnológicas y de inversión. Los requerimientos tecnológicos para fabricar las
composteras no representan una barrera de entrada a nuevos proveedores, la tecnología y los métodos
utilizados son simples. Tampoco es alto el monto de inversión necesario comenzar un emprendimiento
de este tipo por lo que la posibilidad del ingreso de nuevos competidores a futuro es un riesgo latente.
Baja diversificación de productos. La empresa dedicada a la fabricación de la compostera no posee una
línea de productos alternativos a las composteras que le permitan administrar el riesgo de un posible
fracaso de este proyecto.
Dificultad para evaluar los resultados y justificar las inversiones necesarias. En el sector público
municipal existe una carencia de estudios económicos sobre los costos de prestación de los servicios de
higiene urbana que permitan contrastar con los ahorros generados por la implementación de técnicas
como el compostaje y evaluar la conveniencia de las inversiones involucradas.
La mayoría de los municipios no cuentan con la cantidad de recursos humanos y materiales necesarios
para la implementación de sistemas de gestión de RSU.

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 58 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

 Amenazas

Incertidumbre respecto a las decisiones gubernamentales en materia de reciclado. El proyecto podría


fracasar en caso de que las autoridades privilegien alternativas técnicas que compiten con el compostaje
domiciliario en materia de reciclado de RSOD. Podemos citar entre estas la adopción de un sistema de
compostaje municipal a través de plantas industriales de reciclado de materia orgánica. También
representa una amenaza el potencial traspaso de la gestión de los RSOD a una empresa privada que los
explote a través de la producción de biogas.
Incertidumbre respecto a la recepción del producto en los usuarios. Frente a la incertidumbre de un
mercado no desarrollado aún hay que considerar la posibilidad de una resistencia de la comunidad a
incorporar esta práctica como un hábito y determine el fracaso del proyecto.

Matriz FODA de Estrategias

FORTALEZAS DEBILIDADES

Aprovechar el contexto social, Neutralizar la falta de barreras de


OPORTUNIDADES

económico y político para ingreso de nuevos competidores


ingresar en la sociedad un consolidando el vínculo con los
producto nuevo, que propone usuarios, fortaleciendo la imagen de la
una solución eficiente el empresa como precursora en reciclado
problema de los residuos de RSOD y además diversificando la
orgánicos en la ciudad de línea de productos y sus opcionales en
Córdoba. presentación y formatos.

Consolidar a la compostera Desarrollar y publicar los indicadores


como la solución más relacionados con los resultados del
AMENAZAS

conveniente, eficiente y virtuosa compostaje domiciliario para reforzar


entre las alternativas técnicas de el vínculo con el estado municipal
tratamiento de RSOD, frente a la través del tiempo y privilegiar esta
posibilidad de cambios respecto opción frente a otras alternativas de
a las decisiones políticas en tratamiento de RSOD que pueda
materia de gestión de residuos considerar el gobierno.

Cuadro Nº 16: Matriz FODA de Estrategias


Fuente: Elaboración Propia

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 59 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

Plan de Negocios
1- Identificación del Proyecto

 Nombre del Proyecto: “Estudio de Factibilidad de la Producción de Composteras Domiciliarias”

 Denominación de la Actividad Productiva y/o de Servicios: Fabricación de Productos Plásticos

 Visión: Promover la práctica del reciclado de RSOD por la técnica del compostaje domiciliario

 Misión: Fabricar y comercializar composteras domiciliarias en la Ciudad de Córdoba

1 - Introducción

Los residuos orgánicos generados por los habitantes de las grandes ciudades representan la mayor
fracción del total de los residuos sólidos urbanos. Actualmente estos no reciben ningún tratamiento ni
existen proyectos que propongan alternativas de solución.

La producción de abono a partir del compostaje domiciliario es una alternativa viable técnicamente y que
puede resultar un aporte significativo a la gestión de residuos si se desarrolla a una escala suficiente.

A través de la fabricación y comercialización de las composteras “Ecompost”, se puede lograr el objetivo


de reducir las cantidades de residuos orgánicos que terminan en rellenos sanitarios con los
consiguientes ahorros en costos operativos de recolección, transporte y disposición final y disminuir el
pasivo ambiental generado por los métodos actuales de gestión de residuos.

Con un proceso productivo de bajos requerimientos tecnológicos, de mano de obra e inversiones de


capital como es el termoformado se pueden fabricar las composteras dentro de la ciudad de Córdoba e
impulsar un programa de compostaje domiciliario incorporando progresivamente a diferentes barrios.

2- Análisis Estratégico
 FODA

Fortalezas
Este producto propone una solución a un problema de interés para las autoridades públicas, para el cual
no se ha resuelto que hacer.
El compostaje como método de reciclado es muy eficiente y promueve valores sociales positivos como la
responsabilidad por cuidado del medio ambiente

Oportunidades
Existe mayor conciencia ciudadana sobre temas de preservación ambiental.
Se evidenciaron cambios en la gestión municipal respecto en la forma de tratar los RSU y un mayor
involucramiento estatal

Debilidades
Las bajas barreras tecnológicas y de inversión abre la posibilidad al ingreso de nuevos competidores
La baja diversificación de productos es un factor de riesgo ante un posible fracaso de este proyecto.
Dificultad para evaluar los resultados respecto de los ahorros generados por el compostaje y justificar las
inversiones necesarias para conseguir el apoyo público.

Amenazas
Incertidumbre respecto a las decisiones gubernamentales en materia de reciclado
Incertidumbre respecto a la recepción del producto en los usuarios

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 60 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

 Fuerzas de Porter

Amenaza de entrada de nuevos competidores


Al no existir barreras de entrada desde lo tecnológico o la inversión se debe considerar la posibilidad de
que fabricantes de productos plásticos deseen ingresar cuando este mercado esté consolidado

Rivalidad entre competidores


La presencia de empresas competidores no representa una amenaza. El mercado aún no está
desarrollado y no hay empresas dedicadas a este rubro en el país.

Amenaza de ingreso de productos sustitutos


Como productos sustitutos hay que considerar a otras alternativas de reciclaje de residuos orgánicos
tales como el compostaje a nivel municipal o la producción de biogas. Pueden representar una amenaza
según las decisiones que tomen las autoridades públicas en materia de gestión de RSU.

Poder de negociación de los proveedores


Los proveedores tienen una posición muy fuerte en el mercado. Son pocos los que proveen el plástico
como un semielaborado en forma de láminas o planchas. Esto sumado a que la industria del plástico usa
valores de referencia internacional, le otorga a estos proveedores un gran poder para imponer los
precios

Poder de negociación de los clientes


En el caso de que el Estado sea quién adquiera las composteras se debe considerar como un cliente con
un gran poder de negociación, con capacidad de imponer las condiciones de compras, plazos, aumentos
o de conseguir otros proveedores alternativos.

3- El Producto

 Definición de la cartera de negocios

Producto: Compostera / Vermicompostera Domiciliarias

Servicio: Capacitación y Gestión de los Programas de Compostaje Domiciliaria

 Características Técnicas

Producto
La compostera / vermicompostera “Ecompost” un artefacto diseñado para el hogar, que transforma a los
residuos orgánicos en un mejorador de suelos denominado “compost”. Este producto brinda las
condiciones necesarias para que se desarrolle de manera óptima el proceso biológico de
descomposición. El compostaje se da en la naturaleza sin la intervención del hombre pero que para
realizarlo en el entorno domiciliario tenemos que proveerle condiciones controladas tales como aire,
humedad, temperatura y protegerlo de de condiciones climáticas adversas como lluvia, sol, etc.

La compostera consiste en un recipiente cilíndrico de plástico, liviano pero buena resistencia mecánica,
con una capacidad promedio de 120 lts dependiendo del modelo. Este volumen esta diseñado para
contener los residuos orgánicos de un hogar y absorber las variaciones de volumen que se dan durante
el proceso de descomposición.
El producto viene en dos versiones:

La compostera: Realiza la descomposición de la materia orgánica a través de microorganismos


anaeróbicos únicamente y esta destinada a hogares con jardines y espacios abiertos
La vermicompostera: Realiza la descomposición con microorganismos anaeróbicos y lombrices rojas; y
está destinado a hogares con balcón, terraza o espacios interiores.

Servicio
El servicio que se provee junto con la compostera consiste en la gestión del programa de compostaje:
Se compone de un antes, un durante y un después de la adquisición del equipo.

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 61 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

Campañas de Concientización: Siendo un producto nuevo en el mercado es fundamental la toma de


conciencia y el convencimiento de los potenciales usuarios los beneficios del reciclado. Estas actividades
se realizan puerta a puerta a través de la vista de promotores del programa, folletería repartida en
facturas de otros servicios o charlas en escuelas, cpc o centros vecinales entre otras.

Capacitación: Cada nuevo usuario de una compostera aprende a usar el producto y compostar sus
residuos orgánicos durante una primera visita de un promotor y a través de Internet, correo electrónico y
línea telefónica. A través de estos canales se busca evacuar todas las posibles dudas respecto al uso.

Seguimiento de los Resultados: Con el objetivo de garantizar y evaluar los resultados el servicio incluye
visitas programadas en semanas posteriores a la entrega del producto, pensando en el tiempo
necesario para obtener el primer compost. Se brinda nueva asistencia y se toma nota respecto a la
recepción del producto por parte de cada hogar.

 Necesidades que cubrirán el producto y/o servicio

Producto: Las composteras y vermicomposteras resuelven el problema de los estados municipales de la


recolección, tratamiento y deposición final de residuos orgánicos

Servicio: Los programas de capacitación y seguimiento en compostaje domiciliario garantizan los


resultados esperados del uso de esta técnica de reciclado.

4- Estudio de la Demanda

 Instrumentos de Recolección de Datos - Fuentes de información

La recolección de datos se obtuvo sobre fuentes secundarias a través de consulta en Publicaciones


oficiales de datos demográficos y relativos a la generación de RSU de la ciudad de Córdoba.

 El Mercado.

Conocimiento acerca de lo que desean los potenciales clientes.


Resolver el problema de la gestión de RSOD con un método que sea fácil de operar, que sea limpio, y no
requiera mucho tiempo ni atención.

Descripción de las características de los consumidores a los que se pretende ofrecer el producto.
Se conocen las características de los residuos, la cantidad de habitantes promedio por vivienda, la
tipología de vivienda y la concentración de habitantes por zonas geográficas.

Porcentaje del mercado total al que cree que puede acceder la empresa.
Se podría abastecer de composteras a un 2% de los hogares de la ciudad de Córdoba en el horizonte
del proyecto de 5 años.

Regulación específica referida a esta actividad.


Es una actividad que no está regulada como método de reciclaje de materia orgánica. Si hay normas
referidas a las características que debe tener el producto resultante (compost) si se deseara vender
como fertilizante de tipo industrial, aunque no se considera que existan condiciones para que se pueda
comercializar el compost

Cambios en los requerimientos tecnológicos


Es una tecnología muy básica, no sufrirá cambios importantes en cuestión de diseño de producto o
procesos.

Lugares de venta para el producto


El producto será ofrecido y entregado en una modalidad casa por casa por etapas. En cada etapa se
trabajará por zonas constituidas por barrios de características homogéneas.

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 62 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

 El Cliente.

El Estado podría hacerse cargo de la compra de las composteras para los barrios si considera a este
programa como un aporte eficiente a la solución del problema de los RSU. Mientras que los vecinos
aceptarán adquirir este producto si recibe los incentivos necesarios para elegir este método respecto al
de enterramiento en rellenos sanitarios y también si existe conciencia respecto de los valores positivos
sociales, económicos y ambientales que promueve esta práctica.

5- Análisis de la Competencia

Al ser una actividad y producto nuevo no se encuentran empresas que realicen actividades relacionadas
a la fabricación y venta de composteras. Existe registro de un microemprendimiento en la Provincia de
Buenos Aires relacionado a la construcción de composteras por métodos artesanales pero sin ninguna
significancia respecto a participación en el mercado.

 Plan de Ventas

Objetivo Comercial Cualitativo:


Reducir el 2% de los RSOD recolectados en los primeros 5 años del proyecto.

Objetivo Comercial Cuantitativo:


Fabricar y Vender 1300 equipos de compostaje domiciliario por año por un monto de $400.000

Previsión de Ventas

Composteras Vermicomposteras
Unidad Cantidad a Monto Cantidad a Monto
Tiempo vender vender
año 1 560 166320 140 51940
año 2 560 166320 140 51940
año 3 1040 308880 260 96460
año 4 1040 308880 260 96460
año 5 1040 308880 260 96460

6- Factores Críticos del Éxito

 Será crítico durante el comienzo el apoyo de los organismos estatales para generar los instrumentos
económicos que financien el programa de compostaje domiciliario.
 Serán críticas para el funcionamiento del negocio los programas de concientización, capacitación y
seguimiento de los resultados del compostaje domiciliario
 Serán críticas las decisiones a nivel gubernamental respecto a los programas complementarios al
compostaje domiciliario en materia de gestión de RSU.
 Será crítico cuantificar la reducción de costos ambientales, sociales y económicos obtenidos por la
práctica a escala del compostaje domiciliario

7- Plan de Marketing

 Política de Precios

Se toma como referencia el precio de una compostera similar comercializada en Chile. También a modo
informativo el precio de un fermentador, un producto que comparte el propósito de reducir el residuo
orgánico pero a través de otro proceso orgánico. La alternativa de producción que se elija no debería
superar el valor de referencia.

Nombres o Marcas de Competencia Precio


GreenCone (Fermentador) 39 libras = $256
Earth Machine (Compostera) 49580 pesos chilenos = $446

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 63 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

 Propuesta de Precios Propia

Compostera Ecompost $298


Vermicompostera Ecompost $372

 Política de Distribución

La forma elegida para introducir y distribuir el producto es a través de la entrega personalizada casa por
casa por promotores del programa de compostaje domiciliario. Esto es debido a que se requiere un
contacto personal con los futuros usuarios debido a la necesidad de concientizar a la población respecto
del problema de los residuos, capacitar y realizar el seguimiento en el uso de las composteras.

 Política de Promoción

Acciones de Comunicación
La promoción del producto es fundamental para el lanzamiento del programa de compostaje domiciliario.
La comunicación se puede realizar a través de folletería repartida en escuelas, cpc o con tarifas de
servicios. Publicitar en medios de comunicación, diarios, televisión incluso el programa de televisión de la
empresa Crese

Acerca del Mensaje a transmitir a los clientes


El producto debe resaltar la importancia de la responsabilidad con el medio ambiente

8- Localización e Instalaciones

Las necesidades en instalaciones edilicias se evaluaron considerando galpones de 100 a 200m2 de


superficie. No existen restricciones respecto a la localización.

9- Plan de Operaciones

Descripción del Proceso:


Las partes componentes de la compostera están fabricadas por Termoformado
A través de esta técnica una plancha de PEAD previamente calentada se aplica sobre un molde de
aluminio con la forma del interior de la pieza.
Las tres piezas componentes se fabrican por este método y requieren además de tres operaciones de
terminación. Las operaciones aplicadas sobre cada parte se resumen:

OP10: TERMOFORMADO
OP20: CORTE
OP30. MECANIZADO
OP40: REBABADO

Requerimientos:
 Materia Prima: Planchas de PEAD
 Mano de Obra: Un operario calificado
 Maquinaria: Termoformadora a Gas Natural y Moldes de Aluminio, Sierra Caladora y Plantilla de
Corte, Prensa Mecánica y Matriz de Perforado, Fresa Neumática de Rebabado.
 Espacio: Galpón de 100 a 200 m2 incluye el espacio para administrativos.

10- Aprovisionamiento y Almacenamiento

Principales proveedores de insumos


Europlast SA (Córdoba)

Proveedores Alternativos
Estrulam SA Buenos Aires
Heling SA Buenos Aires

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 64 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

11- Recursos Humanos

Estructura de la Empresa en su punto máximo de expansión


Se necesita un operario para producción, un personal administrativo, un cargo de responsable o director,
dos personas para venta y distribución. Un total de 5 personas

Evolución del personal durante el horizonte del proyecto


Se incorpora para el tercer año una persona para venta y distribución conforme a la duplicación de las
previsiones comerciales para completar los 5 previstos.

Costos en Remuneración
En la máxima expansión del organigrama será de $22.800

12- Plan Financiero

Inversión Total: $50.000

Cuadro de Inversiones 1º año 2º año 3º año


Termoformadora $ 25.000
Moldes $ 16.000
Prensa Troqueladora $ 3.000
Matriz p/ perforado $ 3.000
Matriz de Corte $ 3.000
Total $ 16.000 $ 25.000 $ 9.000

Capital de Trabajo (60d) 700 700 1300


Mano de Obra $ 18.914 $ 26.685 $ 45.600
Debito Prov. MP $ 7.621 $ 7.621 $ 14.153
Alquiler $ 2.000 $ 6.000 $ 6.000
Prop.Intelectual $ 800 $ 800 $ 800
Energía Electrica $ 300 $ 1.000 $ 1.000
F.Motriz $ 1.376 $ 1.376 $ 2.556
Gas $ 344 $ 344 $ 639
Total $ 31.356 $ 43.827 $ 70.748

Flujo de Fondos para los 5 años

Volumen
Producido 700 700 1300 1300 1300

Costos Fijos $ 116.815 $ 141.755 $ 314.756 $ 251.805 $ 209.837


Costos Variables $ 95.200 $ 68.409 $ 127.046 $ 127.046 $ 127.046
Costos Totales $ 212.015 $ 210.164 $ 441.802 $ 378.851 $ 336.883
Ingresos por Ventas $ 218.660 $ 218.660 $ 406.083 $ 406.083 $ 406.083
Margen Bruto $ 6.615 $ 8.496 -$ 35.719 $ 27.232 $ 69.199
Amortizacion $ 3.200 $ 5.700 $ 8.700 $ 8.700 $ 8.700
Impuestos $ 1.206 979 0 $ 6.486 $ 21.175

Punto de Equilibrio $ 2.239 $ 2.796 -$ 44.419 $ 12.046 $ 39.325


Punto de Cierre $ 5.439 $ 7.517 -$ 35.719 $ 20.746 $ 48.025

13- Forma Jurídica de la Empresa

La organización que fabrique las unidades y gestione los planes de distribución y seguimiento de las
composteras puede adquirir la forma jurídica de una ONG o una empresa privada. Estas se convierten
en proveedoras del Estado, que es quién pagará a través de instrumentos económicos creados para tal
fin, las composteras y la gestión de los programas de compostaje domiciliario.

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 65 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

Conclusiones generales
 El estudio de mercado determinó que las zonas más favorables para su introducción corresponden a
los barrios que cuentan con el servicio de recolección diferenciada. Se realizó una caracterización
poblacional de los potenciales usuarios respecto a datos poblacionales y de vivienda. Se analizaron
las características y las cantidades de los residuos generados por la población objetivo.

 Se analizaron tres técnicas de producción para este producto. Se descarto la posibilidad de fabricarlo
por medio de la inyección plástica. Se evaluaron dos procesos alternativos: el moldeo por
termoformado y el laminado en fibra de vidrio, para lo cual se debieron realizar revisiones en el
diseño original. La evaluación de estas dos técnicas determino que la más conveniente es el
termoformado.

 Para los procesos de termoformado y laminado por fibra de vidrio fueron definidos los requerimientos
de instalaciones, maquinas, mano de obra, materia prima y métodos.

 Se estimaron las inversiones necesarias para la puesta en marcha del proyecto y también los costos
de funcionamiento para los dos procesos productivos analizados.

 La estrategia de implementación público-privada se determinó como la alternativa más conveniente


para el proyecto, siendo el Estado el que provee los instrumentos económicos para financiar la
fabricación de las composteras y el sector privado el que lleva adelante las tareas de producción y
gestión.

La fabricación y comercialización de composteras domiciliarias en la Ciudad de Córdoba es un proyecto


viable desde el punto de vista técnico y económico. Por tratarse de un proyecto que constituye una forma
de gestión de residuos su implementación puede llevarse acabo como una iniciativa público-privada. El
sector público a través del estado municipal consiguiendo los fondos para subsidiar la fabricación de las
composteras a través de la creación de nuevos instrumentos económicos. Mientras que las composteras
serán fabricadas por alguna empresa u organización privada por el método de termoformado, y
distribuidas en los barrios correspondientes al régimen de recolección diferenciada.

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 66 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

Conclusiones personales
El proyecto integrador “Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras
Domiciliarias” ha sido elaborado con estricta relación a las incumbencias profesionales del ingeniero
industrial y con el objetivo de integrar las áreas de conocimiento adquiridas durante el cursado de la
carrera.

Durante la elaboración de este trabajo y con el fin de conseguir los objetivos planteados al inicio del
mismo, se utilizaron los conocimientos adquiridos, metodologías aprendidas y criterios profesionales
desarrollados durante las etapas de formación en la carrera.

El marco metodológico de este trabajo es el aplicado en la asignatura de Formulación y Evaluación de


Proyectos de inversión. Esta herramienta es la que permitió poner en consideración los factores sociales,
políticos, económicos y de orden normativo involucrados, y aplicar de manera ordenada las técnicas de
análisis para fundamentar la toma de decisiones de cada etapa de desarrollo del proyecto.
Los conocimientos adquiridos sobre Procesos de Manufactura, más la investigación y consulta a
especialistas permitieron estudiar alternativas técnicas en la selección de materiales, en particular para
compuestos polímeros como los termoplásticos y para el plástico reforzado, y tecnologías de producción
como el moldeo por inyección y termoformado o el laminado en fibra de vidrio.
Con los principios básicos de la Planificación y Control de la Producción se pudo elaborar un plan de
capacidad necesaria a partir de una previsión de ventas para un mix de productos y determinar la
planificación de necesidades para cada uno de sus componentes. También se aplicaron los criterios para
la selección de procesos productivos según la relación volumen-variedad de productos.
Para la obtención de los costos unitarios por pieza durante el análisis económico, se realizó un estudio
sobre Costos Industriales, considerando cada uno de los componentes del costo según su condición
variable o fijo, o directo e indirecto, aplicando los criterios de imputación para los indirectos y el cálculo
de capital de trabajo.
Por último se evaluó el proyecto desde el punto de vista estratégico, aplicando los conocimientos
incorporados en Gestión de Empresas para realizar un diagnóstico del ambiente interno y externo. Para
este análisis se aplicaron herramientas como la matriz FODA, las Fuerzas de Porter y Cadena de Valor.
A modo de resumen se finalizó esta evaluación de proyecto con la redacción de un plan de negocios.

Todos estos conocimientos fueron aplicados sobre de un estudio de caso complejo, un problema que
requiere un enfoque multidisciplinario por involucrar además de la producción de bienes industrializados,
aristas sociales y de gestión ambiental que son propios de la administración pública.
La elaboración de la propuesta de solución que presenta este proyecto permitió cumplir el objetivo de
integrar las diferentes áreas del conocimiento adquiridas durante el cursado de la carrera, en la
resolución de un problema que se encuadra dentro de las incumbencias profesionales del ingeniero
industrial.

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 67 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

Anexo A: Diseño Original de Composteras y Vermicomposteras

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 68 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

Anexo B: Diseño Modificado para Termoformado y Fibra de Vidrio.

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 69 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 70 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

Referencias Bibliográficas

PUBLICACIONES
 A. N. Sapag Chain y R. Sapag Chain “Preparación y Evaluación de Proyectos”. Ed. Mc Graw Hill
(2000)
 Gabriel Baca Urbina “Evaluación de proyectos”, nº 4. Ed. Mc Graw Hill. (2000)
 Heizer y Render, “Dirección de la Producción, Decisiones Estratégicas”, nº 6. Ed. Prentice Hall
(2001)
 Heizer y Render, Dirección de la Producción, Decisiones Tácticas”, nº 6. Ed. Prentice Hall (2001)

MONOGRAFÍAS
 Carranza María; Peschiutta Nicolás, “Composteras y Vermicomposteras para Uso Doméstico”,
Director: D.I. Dovis, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Arquitectura,
Urbanismo y Diseño (2010)

DOCUMENTOS E INFORMES ELECTRONICOS


 Agencia Córdoba Ambiente, Dirección de Ambiente. “Diagnóstico Provincial de los Sistemas de
Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos” (2000)
 Asociación Amigos de la Tierra, España, “Manual de Compostaje” (2008)
http://www.tierra.org/spip/IMG/pdf/MANUAL_COMPOST_ADT_2008_nologos_baja.pdf
 Asociación Amigos de la Tierra, España, “Curso de Compostaje” (2008)
http://www.tierra.org/spip/IMG/pdf/AdT_Curso-compostaje2.pdf
 Dirección General de Estadísticas y Censos, Gobierno de la Provincia de Córdoba. “Censo
Provincial de Población 2008”
 Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, “Estrategia Nacional para la Gestión de
Residuos Sólidos Urbanos” (2005)
 Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, “Observatorio Nacional para la Gestión de
Residuos Sólidos Urbanos, Datos Estadísticos” (2009)
 Subdirección de Indicadores de Gestión, Municipalidad de Córdoba “Guía Estadística de la
Ciudad de Córdoba” (2008)

SITIOS WEB
 Compostar, http://www.compostar.com.ar
 Compostera Earth Machine, http://compostearthmachine.blogspot.com
 CReSE, Empresa Municipal de Higiene Urbana, www.crese.info
 Green Cone, http://www.greencone.com
 Geociclos, http://www.geociclos.cl
 RecycleNow - Home Composting, http://www.recyclenow.com/home_composting
 U.O.y E.P. Unión Obreros y Empleados Plásticos http://www.uoyep.org.ar/sindicato.php?p=el3
 Waste Aware - Home Composting, http://www.wasteawarescotland.org.uk
 Worms Argentina, http://www.wormsargentina.com

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 71 de 72
Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Producción de Composteras Domiciliarias
Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial
_________________________________________________________________________________________________________

LEGISLACIÓN
 Consejo Deliberante, Municipalidad de Córdoba. “Proyecto de Ordenanza Municipal sobre
Envases” http://www.cordoba.gov.ar/cordobaciudad/principal2/default.asp?ir=51_13 (2008)
 Diputada Nacional Adela Segarra; Diputado Nacional Alfredo Dato. “Proyecto de Ley Nacional de
Gestión de Envases
http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=4212-D-2011 (2011)

_________________________________________________________________________________________________________
Realizado por ROSALES, Alfredo Javier Pág. 72 de 72

También podría gustarte