Está en la página 1de 12

Instituto Universitario Politécnico

Santiago Mariño
Extensión Maturín
Ingeniería Industrial

Ingeniería de
Costos

Profesor: Bachiller
Pietro Tiberii
C.I.V-26.158.076
Introducción
En el siguiente ensayo se va a realizar una investigación a profundidad con su debido
análisis acerca de todo lo referente a la materia de Ingeniería de Costos, sus conceptos y
generalidades, elementos, tipos y clasificación, sistemas de costos, costos estimados y
estándar.
Con este ensayo podremos entender un poco más los diferentes tipos de costos, sus
diferencias, como deben ser empleados y en qué casos.
Las habilidades y el conocimiento de la ingeniería de costos son similares a aquellos
usados en la topografía.

El objetivo principal de la ingeniería de costos es acercarse a la valoración de horarios


y costos, evitando sobrecostos y efectuar con los requerimientos de indicadores, esta
disciplina facilita el servicio de información y recursos rentable para suministrar el proceso de
toma de decisiones. El cuadro de la ingeniería de costos puede ser estimado como una extensa
escala de aspectos vinculados a costos de ingeniería y misión de planes, en particular, el
anuncio de costos, su evaluación y su análisis de riesgos, plano para costos, observación y
clasificación de horarios. Esta profunda gama simboliza la interacción de los campos de
servicios de activos, ingeniería y administración, sin embargo la mayoría de la gente no está
al corriente de esto. Se puede decir que la idea más obvia hacia la ingeniería de costos es
que invade asuntos competentes como el diseño físico de una estructura o un sistema. Pero,
más allá de la expresión física en una organización o medio, por ejemplo, una casa, existen
otras extensiones invisibles a considerar, por el ejemplo, el tiempo, el dinero y los recursos
que fueron invertidos en el diseño, la instauración y la edificación de la casa. El trabajo
elemental de los ingenieros en costos se refiere a estas inversiones como “costos”.
Dentro del costo de un producto o servicio se puede encontrar 3 elementos:
Materia prima directa:
Para la fabricación de un producto se requiere materia prima, que se compone de todos
aquellos recursos o materiales necesarios para su producción. Tienen como característica que
son identificables, es decir que al conocer los costos en los que se incurrió al fabricar un
producto o prestar un servicio se debe lograr identificar los materiales y recursos necesarios
para su fabricación (productos) o entrega (para el caso de un servicio). Es importante que
tenga en cuenta que al clasificar una materia prima como directa, esta debe ser relevante y
debe ser beneficioso identificarlo, inventariarlo y separarlo, de lo contrario se recomienda
llevarlos a costos indirectos de fabricación.

Mano de obra:
De igual forma al fabricar un producto o prestar un servicio interviene un costo por
mano de obra, que es todo aquel trabajo físico o intelectual desarrollado por personas para la
elaboración o entrega del producto. Precisamente es un costo porque el trabajo de estas
personas requiere un pago o remuneración por su labor.

Costos indirectos de fabricación (CIF):


Igual que los costos por materia prima y mano de obra, los costos indirectos de
fabricación son todos aquellos costos necesarios que se generan para poder fabricar un
producto o entregar un servicio, solo que tienen como característica que no se pueden
observar o identificar claramente en el costo del producto, tome como ejemplo los casos en
los cuales se paga un alquiler o arrendamiento del lugar donde se desarrolla la actividad de
elaboración o prestación del servicio, o también el pago de servicios públicos o por la vigilancia
del lugar, todos estos elementos hacen parte del costo del producto porque se relaciona con
el objeto en sí, pero no se logra identificar claramente o bien no se relaciona directamente
con la creación del producto o la entrega del servicio. Por ejemplo, para la fabricación de
muchos armarios los costos indirectos de fabricación podrían ser el pegamento, los clavos y
la pintura, porque no son tan significativos para el costo total y son además pequeños costos
que no se pueden asociar de una manera directa a cada uno de los elementos por la gran
cantidad de armarios fabricados. Siguiendo con el ejemplo, para poder identificar el pegante,
los clavos y la pintura que se utilizó para la elaboración de dichos armarios se hace muy
complejo y podría resultar incluso costoso por el esfuerzo que se debe realizar para
identificarlos con claridad, para esto es preferible mantenerlos como un costo indirecto de
fabricación y no asignarlo directamente al costo del producto. Considere por ejemplo el
esfuerzo y lo complejo que podría resultar identificar el pegante que se desperdicia al utilizarlo
en cada armario y el poder determinar con exactitud el valor del pegante utilizado para cada
armario, o el lograr conocer el valor de cada clavo utilizado para cada armario. Sin embargo,
si se requiere tener con exactitud y el detalle el valor de cada costo de estos elementos, se
puede considerar también como costos directos, siempre y cuando sea posible identificarlos
claramente y determinados con exactitud, para esto evalúe lo que le resulte más beneficioso
y menos costoso. Para concluir, si son materiales o recursos que no se pueden identificar
fácilmente o no son muy relevantes para la fabricación del producto o entrega del servicio,
pero están relacionados con el mismo, caracterícelos como costos indirectos de fabricación.

Existen muchas formas de clasificar los costos, las más utilizadas por las organizaciones
son las siguientes.

• Según la función de la gestión

Costos de producción: Son los costos incurridos en la fábrica para convertir las materias
primas en productos terminados. Incluye el costo de los materiales utilizados en la producción,
o materiales directos, la mano de obra directa y los costos generales de fábrica.

Costos de materiales: Es el costo del material de cualquier naturaleza utilizado para la


producción de un producto o servicio. El costo del material incluye el costo de adquisición, el
flete hasta la planta, impuestos y aranceles, seguros, etc., atribuibles directamente a la
adquisición.

Al determinar los costos del material se deducen los descuentos comerciales,


reembolsos, devoluciones de aranceles, impuestos a las ventas, etc.

Costos de mano de obra directa: Incluye los salarios y bonificaciones a la producción pagados
al personal permanente, temporal y de contratistas, que trabaja directamente en la
fabricación.

También incluyen beneficios monetarios a pagarse posteriormente, como contribución


al seguro social, pensiones y bonificaciones vinculadas a la ganancia.

Existen también beneficios no monetarios dentro de estos costos, pagados por la


empresa, como comida, instalaciones médicas, educación para los hijos de los empleados,
vivienda, etc.
Costos generales de fabricación: Estos son los costos, además de los dos anteriores,
involucrados a la producción. Son los gastos involucrados a los servicios públicos, calidad,
mantenimiento, supervisores de producción, etc.

Costos de no fabricación: Son los costos que no se incurren en la transformación de materiales


a productos terminados, sino en otras actividades de la empresa.

Estos incluyen los gastos de venta, tales como los gastos de publicidad, gastos de
entrega, salarios y comisión de vendedores, y los gastos administrativos, tales como los
salarios de los ejecutivos y gastos legales.

• Según la trazabilidad

Costos directos: Son aquellos que directamente se pueden identificar de manera fácil e
indiscutible a un objeto particular de costo, como un producto, departamento o centro de
costo.

Los ejemplos incluyen los materiales y la mano de obra directa. Algunos gastos
operativos también pueden clasificarse como costos directos, como el gasto de publicidad de
un producto en particular.

Costos indirectos: Son aquellos que no pueden atribuirse a un objeto particular del cálculo
de costos. También se les llama costos comunes o costos generales.

Los costos indirectos incluyen los gastos generales de fabricación y los gastos operativos
que benefician a más de un producto, departamento o sucursal.

No son asignables a ninguna planta, departamento, operación, ni a ningún producto final.


Todos los gastos generales son costos indirectos.
• Según el tiempo

Costo histórico: Es el costo real, determinado después de un evento. La valoración del costo
histórico establece los costos de la planta y de los materiales. Por ejemplo, el precio que se
pagó originalmente por ellos.

Los costos reportados por las cuentas financieras convencionales se basan en


valoraciones históricas.

Sin embargo, durante períodos de cambios en los niveles de precios, los costos
históricos pueden no ser la base correcta para proyectar los costos futuros. Naturalmente, los
costos históricos deben ajustarse para reflejar los niveles de precios actuales o futuros.

Costo predeterminado: Estos costos relacionados con el producto se calculan antes de la


producción, sobre la base de una especificación de todos los factores que afectan los costos y
los datos de costos. Los costos predeterminados pueden ser estándar o estimados.

Costo estándar: Es un costo predeterminado asentado en una base razonable, tal como
experiencias pasadas, montos presupuestados, estándares de la industria, etc.

El costo estándar calcula cuánto deberían valer los costos bajo ciertas condiciones de
trabajo. Los costos reales incurridos se comparan con los costos estándar.

Su objetivo principal es brindar una base para controlar, a través de la variación


contable, la valoración del stock y el trabajo en curso y, en algunos casos, para determinar
los precios de venta.

Costo estimado: Es un costo predeterminado basado en el desempeño pasado, ajustado a


los cambios anticipados, sin una valoración minuciosa de cada componente individual. Se
puede utilizar en cualquier situación comercial o toma de decisiones que no requiera un costo
preciso.

Se utiliza también en el sistema de control presupuestario y en el sistema de cálculo de


costos histórico. Sirve para la toma de decisiones y selección de alternativas con la máxima
rentabilidad. También se utiliza en la fijación de precios y en las licitaciones.
• Según el momento de carga contra los ingresos

Costos del producto: Es un agregado de los costos que están asociados con una unidad de
producto. Dichos costos pueden o no incluir un elemento de gastos generales, que dependen
del tipo de sistema de costos en vigor: por absorción o directos.

Los costos de los productos están relacionados con los bienes producidos o comprados
para su reventa, y son identificables inicialmente como parte del inventario.

Estos costos se convierten en gastos, en la forma de costo de mercancía vendida, solo


cuando se vende el inventario.

El costo del producto está asociado a una unidad de producción. Lo constituyen los
costos de los insumos en la formación del producto, es decir, el material directo, la mano de
obra directa y los gastos generales de fábrica.

Costos del período: Son costos que tienden a no verse afectados por los cambios en el nivel
de actividad durante un período de tiempo determinado.

Se asocian con un período de tiempo, en lugar de una actividad de producción, y se


deducen como gastos durante el período actual, sin que se hayan clasificado previamente
como costos del producto.

Los gastos de venta y gastos administrativos son gastos del período y se deducen de los
ingresos, sin que se consideren parte del costo del inventario. Se cargan a los ingresos
inmediatamente.

• Según el comportamiento de acuerdo con la actividad

Costos variables: Son costos que varían en proporción a los cambios en la actividad. Los
ejemplos incluyen los materiales directos, mano de obra directa y comisiones de ventas
basadas en las ventas. Estos costos se restan de los ingresos para obtener el margen de
contribución de una empresa.
Costos fijos: Son costos que permanecen constantes independientemente del nivel de
actividad. Los ejemplos incluyen el alquiler, el seguro y la depreciación que utiliza el método
de línea recta.

Costos mixtos: Son costos que varían en total, pero no en proporción a los cambios en la
actividad. Básicamente incluye una opción de costo fijo más costos variables adicionales.

Un ejemplo sería el gasto de electricidad, que consiste en una cantidad fija más cargos
variables según el uso.

• Según la relevancia para la toma de decisiones

Costo relevante: Es un costo apropiado para ayudar a tomar decisiones gerenciales. Las
decisiones de negocios involucran la planificación para el futuro y la consideración de varios
cursos de acción alternativos.

En este proceso, los costos que son afectados por las decisiones son costos futuros.
Dichos costos se denominan costos relevantes porque se adecúan a las decisiones en cuestión.

Se dice que el costo es relevante si ayuda al gerente a tomar una decisión correcta para
promover los objetivos de la compañía.

También se puede definir como cualquier costo que se vea afectado por una decisión.
El costo relevante debe ser un costo futuro, es decir, que se espera incurrir y no un costo
histórico o hundido que ya se haya incurrido.

Costo marginal: Se define como la cantidad sobre cualquier volumen dado de producto por
el cual los costos agregados se modifican si el volumen del producto aumenta o disminuye en
una unidad.

Costo diferencial: También se conoce como costo incremental. Se refiere a cualquier tipo de
cambio, como agregar un nuevo producto o eliminar un producto existente, cambiar los
canales de distribución, agregar o eliminar segmentos de negocios, agregar maquinaria
nueva, vender o procesar más, aceptar o rechazar pedidos especiales, etc.
Costo de oportunidad: Es el beneficio al que se renuncia o se sacrifica cuando se elige una
alternativa sobre las otras. Ejemplo: si una empresa decide utilizar su planta de producción
en lugar de alquilarlo a ciertos inquilinos, el costo de oportunidad de esta decisión sería el
ingreso que se obtendría por la renta si la empresa decidiera alquilarlo.

El costo de oportunidad del bien o servicio se mide en términos de ingresos que podrían
haberse obtenido al emplear ese bien o servicio en otros usos alternos.

Costo hundido: Es aquel para el cual los gastos se han realizado en el pasado. Este costo no
se va a ver afectado por una decisión particular en consideración. Los costos hundidos son
siempre el resultado de decisiones tomadas en el pasado.

Esto no puede ser cambiado por ninguna decisión en el futuro. Los costos hundidos son
aquellos costos que se han invertido en un proyecto y que no se recuperarán si el proyecto se
termina.

El costo de inversión en una planta y las maquinarias tan pronto como se instalan, es
un costo hundido y no será relevante para las decisiones. La amortización de gastos pasados
y la depreciación son costos hundidos.

Costo de reemplazo: Es el costo a la fecha de cotización al que se puede comprar un artículo


idéntico al que se desea reemplazar, a diferencia del precio de costo real en la fecha de
compra.

Costo controlable: Es un costo atribuible a un presupuesto o centro de costo, que puede


verse influido por las acciones de la persona en la que se confiere el control del centro.

No siempre es posible predeterminar la responsabilidad, ya que la razón de la desviación


del desempeño esperado solo puede hacerse evidente más adelante.

Por ejemplo, un exceso de chatarra puede surgir de una supervisión inadecuada o de


un defecto latente en el material comprado.

El costo controlable es un costo que puede ser influenciado y regulado durante un


lapso dado por las acciones de un individuo en particular dentro de una organización.
Costos discrecionales: Los gastos que pueden reducirse o eliminarse temporalmente se
clasifican como discrecionales.

Este enfoque se utiliza para reducir los costos de manera temporal, especialmente
cuando una empresa anticipa tener una breve disminución en los ingresos.
Conclusión:
Con la investigación realizada para la formación de este ensayo he llegado a la
conclusión de que existen muchos diferentes tipos de costos para cada área de una
empresa, su funcionalidad, como y cuando se deben usar y clasificar.
Es muy amplio el contenido de los tipos de costos y su clasificación, pero este ensayo
me ayudo a entender un poco más a profundidad, su funcionalidad en el campo laboral.
Bibliografía
www.monografias.com /Ing costos
www.wikipedia.com/ Tipos de costos y clasificación
www.gerencie.com/ Clasificación sistemas de costos

También podría gustarte