Está en la página 1de 5

1) Observa la película “Corazón de Caballero” (https://bit.

ly/2IqxDpg) y lee el
material de la cartilla y la bibliografía complementaria. Explica el origen de la
caballería, en qué consistía la ceremonia de investidura y que función debía
cumplir el caballero. ¿Qué trabajo debían realizar los pajes y los escuderos? ¿A
qué se llamaba “Paz o tregua de Dios”?
A principios del siglo X, aparece junto al término nobiles el vocablo caballero. Esta
última denominación, hace referencia a una nobleza de segunda categoría, la cual
fundaban su existencia en el ejercicio de las armas y en su cualidad de combatir a
caballo. Otras de las funciones que cumplían los caballeros, además de ir la
guerra, era proteger a los débiles, ser los defensores de la fe cristiana y participar
en los torneos.
La ceremonia de investidura era la tercera fase por la cual se establecía el pacto
vasallático, las otras anteriores a ésta son: inmixtio manuum y el juramento de
fidelidad. Esta última fase, la de investidura, consistía en la entrega por parte del
señor a su vasallo de un objeto que simbolizaba el feudo, tal como un bastón, una
rama, un poco de tierra, o un anillo o un báculo, si se trataba de un obispado o una
abadía.
Basándome en los datos provistos por la película, el paje y el escudero son
personajes que estaban al servicio del caballero. Pero, mientras el paje se
encargaba de alimentar y preparar el caballo del caballero, el escudero tenía que
alistarlo militarmente (espadas, armadura, etc).
Se llamaba Paz o Tregua de Dios a ese instrumento usado por la iglesia para
reducir las actividades bélicas producidas en el alto medioevo, las cuales
provocaban inestabilidades en cada región del continente.
- Realiza una breve descripción del papel que desempeñaban las mujeres en la
sociedad feudal. De acuerdo a lo que observaste en la película ¿Qué
contradicciones puedes destacar entre lo que plantean los historiadores y el guión
de la película sobre las mujeres?
En lo que respecta a la mujer, ellas cumplían diferentes roles dependiendo de la
clase a la que pertenecía. A continuación, se mencionarán los diferentes roles que
realizaban.
Prostituta: se encontraba en el último extracto de la sociedad, vivían en peores
condiciones y estaban mal vistas dentro de la sociedad, porque representaban el
antagonismo del modelo de mujer medieval, es más, las leyes las obligaban a
vestirse de forma distinta para diferenciarse del resto de las mujeres.
Por lo general, las mujeres que terminaban ejerciendo la prostitución eran viudas
pobres con hijos o mujeres violadas que habían sido repudiadas por sus familias.
Y todas ellas podían ofrecer sus servicios en burdeles, tabernas o en las calles.
Campesina/urbana: debía organizar la casa (cocinar, limpiar) y estar al cuidado de
los hijos. Eran muy pocas las que trabajaban fuera del ámbito familiar, de forma
independiente.
Aprendían las labores de la casa, el negocio familiar o las labores
agrícolas/ganaderas y en lo que se refiere a la cultura en su mayoría eran
analfabetas. Al igual que los hombres.
Monja: este tipo de mujer dejaba toda su vida para dedicársela enteramente a
Dios. Aunque no todas ingresaban en un monasterio con este fin, sino movidas
por otros objetivos: tener una mayor libertad (escapar de un matrimonio pactado),
encontrar un techo y comida, obtener el perdón por pecados cometidos o por ser
viudas (este caso muy dadas entre nobles y reinas). Este grupo de mujeres eran
muy valoradas, diversas y cultas. Sabían leer, escribir y varios idiomas (latín,
griego).
Noble: este grupo estaba formado por princesas casadas con nobles, condes,
duques y marqueses. Por la clase social a la que pertenecían podían llegar a
alcanzar mayores reconocimientos.
Entre las tareas que tenían está: organización y control al servicio que trabajaba
en el hogar, cuidado y educación de los hijos, estar pendientes de la economía de
la familia en ausencia del marido. Cuando quedaba viuda asumía el control de
todo (posesiones, contabilidad, sirvientes).
Su principal función era la de dar hijos, ya que su matrimonio obedecía a
cuestiones políticas para sellar pactos entre familias poderosas.
Su educación se basaba en aprender a hilar, buenos modales, a saber llevar un
hogar, leer, escribir, el salterio, gramática, Sagradas Escrituras, tocar diferentes
instrumentos musicales, cantar, idiomas.
Reina: eran las mujeres que se encontraban en lo más alto de la escala social.
Posición que les daba privilegio. Respecto a este tema, el franciscano Durand de
Champagne en su texto "Espejo de las mujeres", dedicado a la reina Juana "La
loca", recordaba que una reina siempre debía ser un ejemplo a seguir. Ese modelo
de perfección se podía encontrar, por ejemplo, en la Virgen María, modelo que
fomentaron los monjes.
La reina, como en un juego de ajedrez, tenía derecho a pasar por delante de los
alfiles (jueces), de las torres (caballeros y funcionarios) y de los peones (los
trabajadores) Igualmente, se establecía que no debía participar en las batallas y
debía permanecer dentro de las fortalezas.
Convenía que la reina fuera prudente, discreta, honesta, capaz de guardar
secretos sobre asuntos de la corte, ocuparse de la educación de sus hijos y sumar
posesiones territoriales y seguidores.
Hechicera: estas mujeres conocían de plantas, animales y minerales, y creaban
recetas para curar, lo cual fue interpretado como una amenaza para los clérigos, el
orden político y científico.
- Explica cuáles eran las reglas para el combate con espada y la justa según la
película. Describe brevemente en que se parecen y se diferencian de los deportes
actuales de boxeo o lucha.
Basándome en los datos extraídos de la película titulada “Corazón de Caballero”,
la justa y el combate con espadas tienen las siguientes reglas: en el primer punto,
eran los caballeros con títulos de nobleza los únicos que podían participar, era un
enfrentamiento de 1 contra 1 y, para ganar, debían conseguir 3 puntos, el cual se
lo ganaban rompiendo la lanza en el contrincante entre la cintura y el cuello (1
punto), 2 puntos por romperla en el yermo y 3 por tirarlo de su caballo,
ganándoselo; y con respecto al segundo tema, también, los únicos que
participaban eran los nobles y era un enfrentamiento individual, ahora para ganar
debían golpear al contrincante 10 veces o esperar a que se rindiese.
Las coincidencias que se pueden hallar en este torneo medieval con el boxeo
actual son los siguientes: reglas previamente establecidas, presencia de
espectadores y la obtención de premios al ganar. Ahora bien, las diferencias que
hay son, por ejemplo, que en el boxeo no se utilizan armaduras, animales
domesticados y armas cortantes o punzantes, más, no es necesario ser de un
grupo social previamente determinado.
- Investiga en internet la biografía de Geoffrey Chaucer. ¿Cuáles son los atributos
de su personalidad con los que se le representa en la película?
Basándome en los datos encontrados por internet, y de la película, se puede decir
que la personalidad de Geoffrey Chaucer, que se ve representada en la película,
son las siguientes: escritor y poeta.
- De acuerdo a lo que leíste, señala en la película tres escenas o momentos que
no se relacionen con la sociedad feudal (que sean invenciones de los creadores
de la película).
Basándome en los datos que provee la película ``Corazón de Caballero´´, he
llegado a constatar 3 momentos que no concuerdan con la sociedad feudal, estas
son: que un escudero llegue a participar en los torneos de la justa y luchas con
espada, exclusivo para la nobleza, una mujer trabajando como herrera
independiente, trabajo que era realizado mayoritariamente por hombres, y la
participación de un príncipe (realeza) en el torneo de la justa, siendo esta, como
se dijo anteriormente, exclusiva para nobles.
2- Consulta el material de trabajo de la unidad 1, que está en la página del
docente de cátedra http://luis7376.wixsite.com/misitio (pgs. 52 a 67). Además,
observa el video del docente de la cátedra, que tiene el título de “Las ciudades
medievales”. Realiza una reseña (a modo de guía turística), de lo que un viajero
del tiempo vería en una ciudad bajomedieval.
Guía turística
Si una persona consiguiera viajar en el tiempo, más específicamente al bajo
medioevo (siglo XIII y XIV), lo que se encontraría es con calles sucias, sin
pavimentar, algunas desperdicios ocasionados por los habitantes y una escasa
higiene por parte de estos últimos. Adentrándose más adentro de la ciudad,
encontraría la plaza central, una posible catedral, una feria o mercado local, a un
banquero y el ayuntamiento de la ciudad. Otra de las cosas que podría ver son a
los comerciantes, los cuales vienen desde muy lejos, algunos desde Oriente,
trayendo objetos de lujo para los de poder, alimentos los cuales vender y
medicinas. Como también presenciar como la peste negra diezma a la población,
y como los judíos, los cuales algunos son banqueros, viven en barrios separados
de los demás.
Y no solamente todo eso, sino también ser testigo de las guerras que hay entre los
gobernantes (alcaldes) de las ciudades y el monarca contra los señores feudales,
ya que en esta época hay una tendencia de centralización del poder.
- ¿Cuáles fueron las principales áreas económicas de la Europa del siglo
XIII?
Las principales áreas económicas de la Europa del siglo XIII: el Mediterráneo y los
mares del Norte y Báltico.
En el Mediterráneo destacarán en la actividad comercial las ciudades italianas,
como el Exarcado de Rávena, Venecia, Amalfi, Salerno, Bari, Pisa y Génova. Y
debido a las ganancias que brindaba el comercio, los del interior empezarán,
también, a dedicarse al comercio. Ejemplo de eso son las ciudades italianas de
Florencia, Milán y Pavía.
Mientras tanto, los del área Báltica y del mar del Norte, llegarían a comerciar con
Nóvgorod (Rusia), Inglaterra y España.
- Caracteriza el arte gótico, a partir de la importancia de las catedrales (Ss.
XII-XIII).
La fiebre de la construcción de catedrales comenzó en Francia y se extendió al
resto de Europa (Portugal, Escandinavia, los reinos hispánicos, Italia, Inglaterra los
estados Alemanes y el mundo eslavo). Este rápido proceso de difusión se vio
favorecida por el auge de las peregrinaciones y los vínculos comerciales cada vez
más intensos en el continente, tanto en los siglos XII y XIII.
Internamente, esta infraestructura contaba, en la entrada, con dos columnas, y
más adentro, con ventanales decorados con vitrales historiados, dando a la
catedral su iluminación característica.
- Describe los mecanismos e instrumentos de cambio y circulación monetaria
surgidos a fines de la edad media.
Los mecanismos e instrumentos de cambio serán representados por las "letras de
feria" u órdenes de pago, es decir, un documento escrito ante notario por el que un
deudor se comprometía a reembolsar a un acreedor una cantidad previamente
estipulada. La misma, en Europa, se pagaba con monedas de plata y, cuando ésta
escaseaba, con monedas de cobre. Mientras que en el Imperio Bizantino y el
mundo musulmán las transacciones se realizaban, además de con monedas de
plata, mediante monedas de oro. Recién en 1252, con Florencia como
protagonista, se emitiría las primeras monedas en oro en Europa.
Cabe señalar que también había asociaciones financieras, como la Italiana
denominada la commanda, mediante la cual se estipulaba ante notario un contrato
por el cual una persona, comandatario, entregaba un objeto o dinero a otra,
comerciante, a fin de que realizara un determinado negocio, repartiéndose los
beneficios entre ambos, mientras que las pérdidas, si las había, corrían sólo a
cargo del comandatario.

También podría gustarte