Está en la página 1de 4

Angie Sophia Flores De La Cruz

1802122
Pensamiento Social Latinoamericano
17 de septiembre de 2020
HISTORIA DE LA CULTURA EN LA AMÉRICA HISPÁNICA
Pedro Henríquez Ureña
Pedro Henríquez Ureña nació el 29 de junio de 1884 en Santo Domingo República Dominicana.
Es reconocido por haber sido un intelectual, filósofo, crítico y escritor dominicano, con destacada
participación en México y Argentina, además de pertenecer dentro del movimiento del
modernismo. Estudió en la Universidad de Minnesota, la Universidad de Columbia y la
Universidad de La Plata. Falleció el 11 de mayo de 1946.
-
El capítulo seleccionado expone la travesía de la cultura de América Latina a través de sus
diferentes acontecimientos y procesos históricos. Este recorrido parte desde las culturas indígenas
hasta 1945 aproximadamente, dónde el surgimiento de los grupos sociales dentro de este territorio
va adoptando formas y dándole un sentido a sus relaciones en su contexto social.

Existían una gran variedad de pueblos indígenas y los idiomas que hablaban eran
centenares. De estos idiomas existentes, los que dieron mayor contingente de palabras a los
europeos, especialmente al español, fuero el Taíno de las Grandes Antillas, el Náhuatl de los
Aztecas, el Quechua del Perú y el Tupí guaraní. Estos pueblos indígenas eran reconocidos por sus
actividades principales. Algunos eran pueblos guerreros, otros con inclinaciones pacíficas, algunos
mantenían la agricultura, el tejido o la alfarería como parte de su identidad.

Las dos civilizaciones florecientes en el siglo XVI fueron los Aztecas y los Incas. Los
aztecas, pueblo guerrero que en el siglo XIII se estableció en el valle de Anáhuac. Llegaron a
convertirse en la principal entidad política de la zona. Algunas características de este pueblo
guerrero era que tenían un jefe militar en lugar de rey y su cargo era electivo, su religión era
politeísta, mantenían una propiedad común y comercio activo, tenían escuelas superiores y
demostraban conocimientos astronómicos, escritura, arquitectura, así como escultura y pintura,
danzas y deportes rituales.

Por otro lado, la civilización peruana, los Incas, alcanzaron a gobernar en las altiplanicies
de los Andes y a lo largo de sus dos vertientes, desde Quito, hasta el norte de Chile y de la
Argentina. Su religión era basada en el culto al Sol y dioses menores. El poder político se establecía
a partir de funciones sacerdotales y militares, sin embargo mantenían una monarquía hereditaria.
Angie Sophia Flores De La Cruz
1802122
Pensamiento Social Latinoamericano
17 de septiembre de 2020
Mantenían una división de comunidades propietarias de la tierra y un comercio a pequeña escala.
No tuvieron escritura, sin embargo si existió poesía lírica, teatro y arquitectura.

Después se destaca el descubrimiento y la colonización de América. Especialmente


resaltan Isabel de Castilla y León y Fernando de Aragón, pues realizaron la unificación política
del país, reconquistaron la ciudad de Granada y con ello desaparece el último baluarte de los moros.
Expulsaron a los judíos y en 1492 Cristóbal Colón descubre, en misión de Castilla y León, el
Nuevo Mundo.

Al establecerse los españoles y los portugueses en América, trajeron consigo la cultura


europea. La Conquista decapitó las culturas nativas: hizo desaparecer la religión, las artes, la
ciencia, la escritura; pero sobrevivieron muchas tradiciones locales en la vida cotidiana y
doméstica. La vida dentro de la cultura colonial fue adaptando el cristianismo dentro de América
Latina. Comienza la construcción de templos y se instalan conventos franciscanos, dominicos,
mercedarios y algunas órdenes femeninas.

A su vez, la imprenta, la ciencia y la cultura fueron incrementando en el Nuevo Mundo,


sin embargo no todo era algo bueno para quiénes vivían ahí. Los indios cada vez sufrían más
violencia, sumisión y abuso por parte de los colonizadores, quiénes exterminaban y doblegaban a
los residentes con el fin de tener más poder.

Era natural pensar que los indios en América Latina pensaran en recobrar sus tierras nativas
a partir de una rebelión. Durante el S.XVII la lectura de obras de pensadores franceses abrían paso
a doctrinas del contrato social, soberanía popular, división de poderes (textos de Hobbes, Locke,
Rousseau, entre otros) que demostraban lo contrario a la realidad latinoamericana. Algunas de las
primeras independencias fueron la de Haití (1804), México (1810) y América Central (1821).

Después de las independencias se volvió un poco difícil para las entidades obtener un
equilibrio en su libertad, organización y desarrollo como repúblicas, o monarquías institucionales
en el caso de Brasil (hasta 1889). Los países estaban arruinados en todo aspecto posible,
trastornando su vida social.

Es importante destacar que la independiente América Central desde 1821 se unió a México
y en 1823 se deshizo la unión. En 1828-1839 se dividió en cinco pequeñas repúblicas: Guatemala,
Angie Sophia Flores De La Cruz
1802122
Pensamiento Social Latinoamericano
17 de septiembre de 2020
El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Por otro lado, Hubo gobernantes tiranos como
Santa Anna en México y Rosas en Buenos Aires. Sin embargo, no todo fue tiranía. En otros países
hubo gobernantes democráticos y a veces liberal, como Bernardino Rivadavia en Argentina,
Benito Juárez en México y Tomás Mosquera en Colombia.

Las universidades de la época colonial, al consumarse la independencia, resultaron a veces


contrarias a los movimientos innovadores y hubo que reformarlas. En general se procuró convertir
en laicas las que estaban -eran la mayoría- bajo el dominió de hombres de iglesia, y, salvo contadas
excepciones, se suprimió la facultad de teología, cuya enseñanza se confmó en los seminarios
tridentinos. En México se desarticuló la universidad (1833); sobrevivieron, separadas (hasta 1910),
las escuelas que la componían.

Entre 1850 y 1870, las naciones de la América española acaban de definir su forma de
organización. Las discordias civiles, si no desaparecen, disminuyen; hay todavía gobiernos
demasiado autoritarios, pero hay respeto para las formas legales, y donde no lo hay se finge. El
trabajo legislativo se mantiene: aparte de las reformas y enmiendas, no siempre necesarias, a las
constituciones, se redactan códigos.

En derecho internacional, la América hispánica empieza a destacarse con las doctrines del
jurista argentino Carlos Calvo. Expuso el principio de que ningún gobierno debe apoyar las armas
reclamaciones pecuniarias contra otro país. Con la estabilidad comenzó el restablecimiento
económico: dos señales fueron la multiplicación de los bancos y la de los ferrocarriles.

En la América hispánica hay prosperidad hacia 1890. Según los países, el bienestar
económico alcanza a muchas capas en población, como en la Argentina y el Uruguay, o sólo a las
capas superiores, como en México y el Brasil. La organización política da sensación de estabilidad:
las instituciones se mantienen, y se respeta por lo menos su forma. En relaciones· jurídicas, las
sociedades están ya adaptadas al sistema, de modelo francés, que habían implantado, y se hacen
pocos retoques en la legislación, si bien en las relaciones humanas que las leyes no regulan
persisten tradiciones españolas y portuguesas.

Dentro del capítulo se expone por último el momento presente, abarcando un periodo de
1920-1945, donde destacan dos importantes aspectos: la defensa del proletariado y la reaparición
de dictaduras. Se destaca que la Revolución Rusa influyó en toda la América Hispánica y provocó
Angie Sophia Flores De La Cruz
1802122
Pensamiento Social Latinoamericano
17 de septiembre de 2020
la formación de partidos comunistas en ella. Las dictaduras que se llamaron totalitarias ejercieron
influencia en los procesos político, económicos y culturales dentro de las entidades
latinoamericanas.

Otro acontecimiento histórico importante dentro de América Latina fue el voto femenino,
pues daba un entendimiento del papel de la mujer dentro de las esferas sociales de las repúblicas
y su posición importante dentro de las actividades del contexto latinoamericano. Se dio un amplio
apoyo al desarrollo de la prensa y editoriales, pues compartían fácilmente noticias del momento e
información novedosa para los habitantes latinoamericanos. La ciencia y el arte expusieron
grandes avances y se relacionaron con el proceso económico y político de Latinoamérica.

En suma, la cultura latinoamericana ha sido flexible a partir de los sucesos y procesos


históricos que ha vivido, exponiendo la manera en que las esferas sociales de sus sociedades han
ampliado su margen para buscar la soberanía de sus grupos sociales y comprender la libertad como
territorio y como comunidad hispanohablante, que no por coincidir en el idioma, significa que las
demás coincidencias permitan ser empáticos en los procesos similares que se viven en ella.

También podría gustarte