Está en la página 1de 3

El Parque Minero de Almadén empezó a recibir visitantes en septiembre de 2006, aunque

fue inaugurado en enero de 2008.

- Declarado Bien de Interés Cultural desde 2008 por la Consejería de Cultura de Castilla
La Mancha dentro del Conjunto Histórico Minero de Almadén.
- Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2012.

La mina cerró en el 2001, pero la actividad metalúrgica, los procesos


de la industria, no cesaron hasta el 2003. «Siguiendo un dictamen de
la Unión Europea se prohibió la venta de mercurio», explica Fernando.
«Por ser un mineral tóxico, argumentan, a partir de entonces no se
encuentran compradores».

Pero como señala más adelante, el mercurio tienen una variedad de


usos increíble.

La de Almadén es la única reserva de mercurio de España y también


de Europa. «No sé si también del mundo. Al menos es el mayor de los
que se tiene noticia»Al lado se mantienen también el antiguo hospital
de los mineros. Allí se trataban sus enfermedades y los accidentes
que pudieran tener. Comenzó a construirse en 1755 y se terminó 18
años después. 

PROPIEDADES DEL MERCURIO

Durante la época colonial, a la cabeza del poder peninsular los Reyes


Católicos, el mercurio se utilizaba para extraer oro y plata. Es lo más
parecido a la alquimia que nos han contado jamás: «el mercurio tiene
la capacidad de engullir el oro y la plata, literalmente. También
presenta la facultad de evaporarse a una relativa baja temperatuda
(300 ºC)». Así que calentando el mercurio, al evaporarse, se
conseguía extraer el oro y la plata de forma limpia.

FABRICAR MERCROMINAPero también se ha utilizado para provocar


determinadas reacciones en la industria química, para armamento
según se dice, para fabricar pilas

EN LA PARTE DE FUERA YA
Las Minas de Almadén, explotadas de forma ininterrumpida desde la antigüedad,
constituyen el mayor yacimiento de mercurio del mundo. Las minas de Almadén han
producido más del 35% del mercurio primario obtenido en el planeta, con leyes muy
superiores al resto de explotaciones. La producción de las minas de Almadén ha sido más
del doble que la segunda histórica del mundo (Idrija en Eslovenia) y casi cuatro veces la de
las explotaciones italianas del Monte Amiata. Resulta por tanto la mayor anomalía
geológica de mercurio a nivel mundial.
El mineral de mercurio explotado era el cinabrio (sulfuro de mercurio) con su característico
color rojo bermellón, se presentaba asociado frecuentemente a cuarcitas y a brechas
volcánicas, menos frecuente se ha presentado en forma masiva y raramente cristalizado.
Existieron zonas en las que se presentaba en forma de mercurio nativo, aunque era
difícilmente recuperable por su movilidad.

La explotación de estas minas, seguramente iniciada por los fenicios y cartagineses, no se


empieza a documentar hasta la invasión romana, en el siglo IV antes de Cristo. Los
escritos de Teofastro (332 años a. C.) y Vitrubio (siglo I a. C.) demuestran que ya eran
conocidos los yacimientos de “Hydrargiros”.
Plinio, a finales del siglo I d. C., habla de una antigua ciudad denominada Sisapo, situada
seguramente próxima a la actual Almadén. Según el sabio romano se llevaba el mineral de
cinabrio a Roma donde se transformaba en bermellón al objeto de usarlo como tinte, signo
sin duda de prestigio social y económico. 
Durante la ocupación musulmana indudablemente se continuó la explotación, época de la
que proviene su nombre actual de Almadén, la mina. Tras la reconquista en el siglo XII y
de nuevo en el siglo XIII pasaron a la Orden de Calatrava y ésta vio confirmada su
posesión por posteriores donaciones. A partir del 1512 los beneficios adquiridos por la
explotación minera pasaron a las arcas reales y en 1523 la Corona de Castilla se apropió
definitivamente de los yacimientos.

En 1525 Carlos I al objeto de sufragar los gastos de su coronación como emperador las
arrienda a la familia de banqueros alemanes Fugger. El arriendo se prolonga hasta 1645,
año en que fue recuperada por la Real Hacienda. El descubrimiento del método de
amalgamación o de beneficio de patio en 1555 supuso un antes y un después en la
historia de las minas de Almadén. Este método que se difundió rápidamente en las
entonces colonias americanas permitía explotar minerales de plata de baja ley a un coste
bajo, lo que con el paso del tiempo convirtió al mercurio en un material insustituible para la
obtención de plata. La mina estuvo en producción ininterrumpida desde entonces hasta su
cierre.
Debido a los problemas de salud y ambientales que genera el mercurio, y a las
limitaciones legales europeas, la extracción minera en Almadén cesó en 2001 y la
actividad metalúrgica en 2003.

La visita al Parque Minero de Almadén comienza por las instalaciones mineras de


superficie en el Centro de Visitantes y prosigue por los antiguos talleres y
los castilletes de los pozos de San Aquilino y San Teodoro. Antes del recorrido por las
galerías subterráneas se visita el Centro de Interpretación de la Minería, donde se darán
los conocimientos indispensables previos sobre la evolución histórica de las labores
mineras.

El recorrido por el interior de la mina se realiza bajando por el pozo de San Teodoro
hasta la 1ª planta, 50 metros de profundidad, en una jaula de mina. El recorrido a pie se
realiza por una mina real explotada en los siglos XVI y XVII, según las condiciones reales
de la práctica minera: uso de casco, aparente carencia de iluminación moderna,
iluminación de apoyo con lámparas individuales.

La salida a superficie se realiza por medio de un tren de vagonetas habilitado para el


transporte del público, continuando la visita con las instalaciones de exterior, hornos de
Alúdeles siglo XVII, Puerta de Carlos IV, puerta de carros con su calzada y su horno
de tejeras, para pasar posteriormente al Museo del Mercurio donde se encuentran salas
dedicadas a la geología y paleontología de la zona, experimentos interactivos de la física y
química del mercurio, la historia de la metalurgia de este metal y el transporte hasta
América.

Finaliza la visita retornando en nuestros minibuses eléctricos de pasajeros al Centro de


Visitantes, donde podrán adquirir numerosos recuerdos relacionados con la visita además
de otros servicios de restaurante, cafetería, aseos, información, etc.

También podría gustarte