Está en la página 1de 5

V.

0 –
13/05/2020
Guías pedagógicas de Aprende en Casa para estudiantes
por contingencia pandemia COVID 19   F-COL-87

Página 1 de 5

Área Ética Grado 6º

N° de guía 6 Fecha 28 sep al 23 oct

Nombre de la Unidad PLURALIDAD, IDENTIDAD Y RESPETO POR LA


DIFERENCIA: NUESTRA IDENTIDAD

El estudiante comprenderá la relación que existe entre la identidad y los


Meta de Comprensión grupos a los que hacen parte las personas.

Desempeño de Comprensión Explica la importancia de conocer la historia e identidad de nuestro


país, como parte fundamental de nuestra cultura a través de la
construcción de un árbol genealógico.

Tiempo de estudio estimado 120 minutos

Exploración

1. ¿De qué grupos haces parte y cómo han marcado tu identidad?

2. ¿Qué celebraciones o tradiciones has visto que celebra tu familia? Pregúntale a un familiar el por qué las
celebran.

3. Observa la siguiente imagen y escribe la relación que encuentra con la identidad y la cultura.

Imagen tomada de: https://orbitadiversa.wordpress.com/2013/12/17/encrucijada-de-caminos-el-taller-sobre-


V.0 –
13/05/2020
Guías pedagógicas de Aprende en Casa para estudiantes
por contingencia pandemia COVID 19   F-COL-87

Página 2 de 5

diversidad-cultural/

Aclaración

Aunque hacemos parte de muchos grupos que marcan nuestra identidad, en esta guía vamos a hacer énfasis en
dos: nuestro país y nuestra familia, para ello sigue las siguientes instrucciones:

1. Por favor si tienes posibilidad observa el siguiente video en el que podrás apreciar la diversidad étnica y
cultural de nuestro país: https://www.youtube.com/watch?v=CFFPmSgAuDg
2. Lee con atención el siguiente texto relacionado con nuestra identidad como colombianos.

El origen de la población colombiana

Los amerindios, en especial la familia chibcha, fueron los grandes pobladores de lo que hoy se conoce como
Colombia y en sus raíces reposa el legado precolombino del país. En la actualidad, de las tribus amerindias que
habitaron nuestro territorio quedan cerca de 87 pueblos indígenas ubicados en 27 departamentos. Estas llevan
en los poros las tradiciones que han perdurado durante generaciones.

La etnia blanca que arribó a Colombia fue predominantemente española, que trajo al territorio colombiano la
tradición cultural de la hispanidad. Diferente fue el caso de otros países hispanos como Argentina, Uruguay y
Chile, donde hubo una gran migración de personas de otros lugares del Viejo Continente, como Alemania,
Italia e Inglaterra.

La afrodescendencia en Colombia cuenta con una gran tradición cultural. Traída por europeos desde África
para labores de minería durante la Colonia, esta población consagró su libertad principalmente a través
de asentamientos llamados palenques. Su cruce con los indígenas no fue muy común por el gran sometimiento
al que se vieron involucradas las dos etnias.

El resultado de la mezcla de estas etnias es una multiculturalidad en Colombia o una variedad de ricas
tradiciones culturales: música, gastronomía, arte, fiestas que conjugan un pasado ancestral indígena y africano
con las costumbres españolas.

Colombia es un país de contrastes y eso se refleja en un variado panorama cultural que esconde toda
una tradición milenaria de diversos pueblos. En riqueza de la multiculturalidad Colombia está llena de
sabrosura. Cada una de estas culturas tiene unas tradiciones marcadas que se mantienen intactas. Desde la
delicia de sus platos, hasta los sonidos de su música que hacen mover a cualquiera, las prendas de vestir y
fiestas que llenan de orgullo a los colombianos.

El proceso del mestizaje en Colombia

En Colombia se dio la mezcla de tres culturas tras la Conquista: indígenas americanos, europeos españoles, en
su gran mayoría y africanos. Como resultado, surgieron los mestizos (descendientes de amerindios y blancos),
mulatos (descendientes de negros y blancos) y zambos (descendientes de amerindios y negros). Al país
V.0 –
13/05/2020
Guías pedagógicas de Aprende en Casa para estudiantes
por contingencia pandemia COVID 19   F-COL-87

Página 3 de 5

también arribaron árabes, judíos y gitanos en menor proporción.

Debido a la constante mezcla, en Colombia existe una cultura fascinante, reconocida por la calidad de su gente.
Desde los ritmos musicales, el ritmo que contagia a cualquiera hasta la comida preparada con ingredientes
locales, hace que cada colombiano se sienta orgulloso y tenga ganas de visitar cada rincón del país.

Es, quizá, una de las causas y virtudes más destacadas de los colombianos: una Colombia multicultural que ha
permitido la riqueza en expresiones sociales que hoy nos caracterizan ante el mundo. Aquí a nadie le da pena
reír o bailar en cualquier momento, al contrario, esa es una expresión natural de felicidad que los colombianos
llevan en la sangre.

Por eso existen fiestas y celebraciones como el Carnaval de Negros y Blancos, llevado a cabo en San Juan de
Pasto. En este se celebra y se rinde honor a la diversidad cultural y la mezcla de razas que caracteriza a los
colombianos.

Recuperado de: https://www.colombia.co/pais-colombia/los-colombianos-somos-asi/colombia-un-


pais-plurietnico-y-multicultural/

En esa construcción del ser humano basado en el origen que tiene, se puede definir términos como identidad,
conjunto de características que nos identifican como seres únicos y la identidad social, es la imagen que tiene
una persona de sí misma construida a partir de los grupos sociales de los que hace parte la familia, los amigos,
el colegio, los vecinos y el entorno en general, es así como se construye los caracteres particulares de las
personas.

La familia es el primer grupo social donde inicia l vida un individual, es determinante en la formación de la
identidad, porque se afianzan costumbres transmitidas de generación en generación, ofrece una historia un
legado, se adquieren hábitos y se afianzan valores, lo cual desarrolla en el individuo un sentido de seguridad y
confianza.

El colegio es el espacio en que los niños comienzan a involucrarse con grupos y personas diferente a la familia
donde complementan la formación que reciben en casa con los conocimientos que adquiere en el aula, las
relaciones que establece con los compañeros y docentes y el afianzamiento de costumbres, hábitos y valores
que contribuyen en la formación de la identidad.

Otro espacio donde formamos identidad es el barrio, en cuanto lazos comerciales, hay intereses comunes,
como fiestas, eventos, allí desarrollamos vida en comunidad, el respeto por las costumbres y las diferencias
entre familias y habitantes, se genera comunicación.

La región es el ámbito que agrupa características geográficas comunes, la forma de vestir, alimentos,
manifestaciones artísticas, acento entre otros, Colombia esta determinada por varias regiones y cada una su
población tiene características particulares que identifican su cultura.

La identidad que se adquiere como ciudadanos de un país, se refleja en el conocimiento y respeto que tenemos
de nuestra diversidad cultural y social. Como colombianos tenemos intereses y objetivos comunes, lo que
queremos como país como conseguir la paz, la justicia, la equidad y ahora poder superar la situación que nos
V.0 –
13/05/2020
Guías pedagógicas de Aprende en Casa para estudiantes
por contingencia pandemia COVID 19   F-COL-87

Página 4 de 5

cobija, condiciones económicas y de salubridad dadas por la presencia del coronavirus.

Completa el siguiente cuadro según la información presente en el texto:

Término Definición

Mestizo

Amerindio

Multiculturalidad

Palenques

Conquista

Aplicación

Elabora un árbol genealógico, consulta con sus padres o abuelos para conocer más sobre la historia de su familia;
de donde son originarios, en qué años nacieron (fechas aproximadas) cuantos hijos tuvieron, cómo llegaron a la
ciudad en caso de ser de otra parte del país, busca ir lo más atrás en la historia de tu familia.

Además, en dos párrafos escribe por qué es importante conocer el origen de nuestras raíces culturales, cómo
aporta a nuestras vidas y qué le llamó más la atención de la consulta realizada a su familia.

Criterios de evaluación

● El árbol genealógico debe estar construido de una forma cronológica haciendo énfasis en cada persona
de la familia, nombres y apellidos.

● El texto consta de uno o dos párrafos donde explica la importancia del origen de la cultura donde nació,
cómo aporta a su vida y qué le llamó la atención de la consulta realizada a la familia, además, debe estar
escrito de forma clara y buena ortografía.

● Los párrafos no tienen errores de ortografía.

Diseñado por: Revisado por: Aprobado por:


Yesid Velásquez Reinel Sánchez Dolly Rico
V.0 –
13/05/2020
Guías pedagógicas de Aprende en Casa para estudiantes
por contingencia pandemia COVID 19   F-COL-87

Página 5 de 5

También podría gustarte