Está en la página 1de 6

1. Que es la nacionalidad?

La nacionalidad es el vínculo jurídico que une a la persona con el estado y tiene la


doble vertiente de ser un derecho fundamental y constituir el estatuto jurídico de las
personas. Por esta relación, el individuo disfruta de unos derechos que puede exigir
a la organización estatal a la que pertenece y ésta, como contrapartida, puede
imponerle el cumplimiento de una serie de obligaciones y deberes.
ELEMENTOS.
Jus Sanguinis
Es el derecho de la sangre, por tanto que esta expresión latina da a entender que la
nacionalidad y los derechos de una persona se rigen por la legislación de su patria
familiar de origen, es decir, por la sangre aun cuando ésta no sea originaria. En este
sentido los hijos que nacen en el extranjero mantiene la nacionalidad de sus padres;
esto sin perjuicio del Derecho de opción de otra nacionalidad, que pueda
corresponderle al llegar a una determinada edad.
Jus Soli
Es el Derecho del suelo en que se nace. La nacionalidad y el Derecho de una
persona se rigen por la legislación del país donde ha nacido. Sin perjuicio del
derecho de opción de nacionalidad que puede corresponderle al llegar a una
determinada edad.
JUS SOLI ABSOLUTO. Es el criterio de imponer la nacionalidad automáticamente y
sin excepción a quienes nazcan en su territorio, no toma en cuenta los vínculos de
sangre.
JUS SOLI RESTRINGIDO. Impone la nacionalidad a quienes nacen en territorio de
un estado, pero previo a algunos requisitos como sería residencia, manifestación de
voluntad expresa, optar por la nacionalidad del Estado o por la extranjera de sus
padres al cumplir la mayoría de edad.
PUEBAS NACIONALES.
Artículo 3º. de la Ley 43 de 1993- De la prueba de nacionalidad. Modificado por el
art. 38, Ley 962 de 2005. El nuevo texto es el siguiente: Para todos los efectos
legales se considerarán como pruebas de la nacionalidad colombiana, la cédula de
ciudadanía para los mayores de dieciocho (18) años, la tarjeta de identidad para los
mayores de catorce (14) años y menores de dieciocho (18) años o el registro civil de
nacimiento para los menores de catorce (14) años, expedidos bajo la organización y
dirección de la Registraduría Nacional del Estado Civil, acompañados de la prueba
de domicilio cuando sea el caso.
2. Quienes son ancionales por nacimiento o de origen.
ARTICULO 96. Modificado por el Acto Legislativo 01 de 2002.
Artículo 1°. El artículo 96 de la Constitución Política quedará así: "Artículo 96. Son
nacionales colombianos.
1. Por nacimiento:
a) Los naturales de Colombia, que con una de dos condiciones: que el padre o la
madre hayan sido naturales o nacionales colombianos o que, siendo hijos de
extranjeros, alguno de sus padres estuviere domiciliado en la República en el
momento del nacimiento y;
b) Los hijos de padre o madre colombianos que hubieren nacido en tierra extranjera
y fuego se domiciliaren en territoriocolombiano o registraren en una oficina consular
de la República.
Por adopción:
a) Los extranjeros que soliciten y obtengan carta de naturalizaci6n, de acuerdo con
la ley, la cual establecerá los casos en los cuales se pierde la nacionalidad
colombiana por adopción;
b) Los Latinoamericanos y del Caribe por nacimiento domiciliados en Colombia, que
con autorización del Gobierno y de acuerdo con la ley y el principio de reciprocidad,
pidan ser inscritos como colombianos ante la municipalidad donde se establecieren,
y;
c) Los miembros de los pueblos indígenas que comparten territorios fronterizos, con
aplicación del principio de reciprocidad según tratados públicos. Ningún colombiano
por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad. La calidad de nacional
colombiano no se pierde por el hecho de adquirir otra nacionalidad. Los nacionales
por adopción no estarán obligados a renunciar a su nacionalidad de origen o
adopción. Quienes hayan renunciado a la nacionalidad colombiana podrán
recobrarla con arreglo a la ley.

3. Como se obtiene la pluralidad de nacionalidades


Cuando se poseen dos o mas nacionalidades ya que en Colombia no es necesario
renunciar a otras nacionalidad si se va a solicitar la nacionalidad por adopción. se
puede poseer una o mas nacionalidades por medio de el Jus soli, Jus domicili y e
Jus sanguinis. El nacional colombiano que posea doble nacionalidad, en el territorio
nacional, se someterá a la Constitución Política y a las leyes de la República. En
consecuencia, su ingreso y permanencia en el territorio, así como su salida, deberán
hacerse siempre en calidad de colombianos, debiendo identificarse como tales en
todos sus actos civiles y políticos.

4. Que es la ciudadania.
Se denomina ciudadanía a la pertenencia a una determinada comunidad política. Es
decir, la ciudadanía es lo que expresa la pertenencia de un individuo en una
sociedad dada en la que por supuesto participa activamente en todos sus niveles.
El ser un ciudadano de tal o cual territorio implica tener desarrollado el sentimiento
de pertenencia y de identidad de ese lugar geográfico y en el cual, claro, se
interactuará socialmente con responsabilidad y disponiendo de derechos y
respetando las obligaciones pertinentes que surjan de ese status.

Requisitos.
La legislación colombiana garantiza el derecho a ejercer la ciudadanía a los
nacionales o extranjeros reconocidos como colombianos, que habiendo cumplido los
dieciocho (18) años de edad y que hayan tramitado su respectivo documento de
identidad, o que con arreglo a la ley y quieran participar de sus derechos ciudadanos
y democráticos, a que lo hagan, teniendo en cuenta que la legislación colombiana
pena a los delincuentes con la pérdida de los derechos políticos a los que tuviese
acceso antes de la comisión del delito.
Perdida, suspencion y recuperacion de la nacionalidad:
Artículo 23º.- De la renuncia a la nacionalidad colombiana. Los nacionales
colombianos tendrán derecho a renunciar a su nacionalidad, la cual se producirá
mediante manifestación escrita presentada ante el Ministerio de Relaciones
Exteriores o los Consulados de Colombia, la cual constará en un acta, cuya copia se
enviará a la Registraduría Nacional del Estado Civil, al Departamento Administrativo
de Seguridad (DAS) y al Ministerio de Relaciones Exteriores.
Artículo 24º.- Pérdida de la nacionalidad por adopción. La nacionalidad colombiana
por adopción se perderá por renuncia, por delitos contra la existencia y seguridad
del Estado y el régimen constitucional.
Artículo 25º.- De la recuperación de la nacionalidad. Los nacionales por nacimiento
o por adopción que hayan perdido la nacionalidad colombiana como consecuencia
de la aplicación del artículo 9 de la Constitución anterior y quienes renuncian a ella
de conformidad con lo dispuesto en la presente ley, podrán recuperarla, formulando
una solicitud en tal sentido ante el Ministerio de Relaciones Exteriores, los
Consulados de Colombia o ante las Gobernaciones, manifestando su voluntad de
respaldar y acatar la Constitución Política y las leyes de la República. Lo anterior se
hace constar en un acta que será enviada al Ministerio de Relaciones Exteriores, la
Registraduría Nacional del Estado Civil y el Departamento Administrativo de
Seguridad (DAS).
Parágrafo 1º.- Quienes hayan perdido la nacionalidad colombiana como
consecuencia de la aplicación del artículo 9 de la Constitución anterior, al formular
su solicitud de recuperación, podrán hacerla extensiva a sus hijos menores nacidos
en tierra extranjera para que puedan ser colombianos por nacimiento, una vez
cumplan con el requisito del domicilio en Colombia.
Parágrafo 2º.- Quienes hubieren sido nacionales por adopción deberán haber fijado
su domicilio en Colombia un año antes de proceder a solicitar la recuperación de la
nacionalidad colombiana y presentar un certificado de buena conducta y
antecedentes judiciales.
Parágrafo 3º.- El funcionario ante quien se presenten las solicitudes a que se refiere
este artículo, resolverá dentro de los cinco días hábiles siguientes. Si se trata de un
cónsul, comunicará su determinación a la Registraduría Nacional del Estado Civil,
dentro de los tres días siguientes a su decisión.

5. Derechos civiles y politicas.


Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del
poder político. Para hacer efectivo este derecho
puede: Elegir y ser elegido, Tomar parte en elecciones, plebiscitos,
referendos,consultas populares y otras formas de participación democrática,
Constituir partidos, movimientos y agrupaciones políticas sin limitación alguna;
formar parte de ellos libremente y difundir sus ideas y programas, Revocar el
mandato de los elegidos en los casos y en la forma que establecen la Constitución y
la ley, Etc.

6. Deberes y derechos de los extranjeros.


Deberes:

Todo migrante en el exterior deberá respetar y observar la ley y las normas locales.

Cualquier acción en contra de las mismas será sancionable, recuerde que usted
está bajo la jurisdicción de las leyes locales del país donde se encuentre.

Cada país tiene sus normas y costumbres propias, por lo que las mismas varían. En
consecuencia el tratamiento de las infracciones a la ley en cada país es diferente.

Usted deberá inscribirse en el Consulado, la asistencia consular se basa en el


hecho de que Usted sea visible para el Estado.
II.TERRITORIO
Extensión de tierra que pertenece a un estado, provincia u otro tipo de división
política.
Limites territoriales en Colombia: En el caso colombiano, los límites del territorio
han sido establecidos por medio de tratados internacionales con los países con los
que Colombia tiene fronteras.
Se debe aclarar que para delimitar un territorio no sólo se tienen en cuenta las
fronteras terrestres sino también las fluviales y marítimas.
Para que los tratados de delimitación tengan validez jurídica deben ser aprobados
tanto por el Congreso como por el Presidente de la República.
El territorio colombiano delimita al norte con Honduras, Jamaica, Haití y República
Dominicana; al oriente con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador; y al
occidente con Nicaragua, Costa Rica y Panamá..
Suelo: Superficie de la corteza terrestre.
Sub-suelo: El subsuelo es lo que está abajo del suelo, según su explicación
etimológica, y, dependiendo de la región del planeta a la que hagamos referencia, el
mismo podrá estar en estado más o menos natural o más o menos transformado por
la acción del ser humano.
Zona contigua: La Zona Contigua es la extensión de mar adyacente al Mar
territorial, que abarca desde las 12 hasta las 24 millas marinas contadas desde la
línea de base a partir de la cual se mide la anchura del mar territorial.
Mar territorial: El mar territorial es el sector del océano en el que un Estado ejerce
plena soberanía, de igual forma que en las aguas internas de su territorio.
Zona económica exclusiva: La Zona Económica Exclusiva es una franja de mar de
200 millas de ancho a lo largo de todas las costas del país. En esta zona el país
tiene derecho exclusivo para explotar los recursos vivos y minerales, pero no tiene
soberanía total como la tiene en el mar territorial
Plataforma continental: Estructura terrestre en la que las capas sedimentarias
tienen una pendiente muy ligera y las ondulaciones del terreno un radio
considerablemente grande.
Espacio aéreo: Espacio aéreo es una porción de la atmósfera terrestre, tanto sobre
tierra como sobre agua, regulada por un país en particular. Existen cuatro tipos de
espacio aéreo: controlado, no controlado, espacio aéreo de uso especial, y otros.
Órbita geoestacionario: La órbita geoestacionaria es aquella en la cual, en
posición próxima a la línea ecuatorial del planeta, los satélites tienen una órbita de
24 horas, de modo que parecen quietos en el espacio por su coincidencia con la
rotación terrestre, lo que permite enlaces ininterrumpidos para transmisiones y
capacidades de recepción con antenas relativamente pequeñas y en cualquier parte
del área de cubrimiento del satélite, entre otras ventajas
Espectro electromagnético: El espectro electromagnético es el conjunto de
longitudes de onda de todas las radiaciones electromagnéticas. Incluye: Los rayos
gamma tienen las longitudes de onda más cortas y las frecuencias más altas
conocidas. El espectro electromagnético es un bien público in-enajenable e
imprescriptible sujeto a la gestión y control del Estado. Se garantiza la igualdad de
oportunidades en el acceso a su uso en los términos que fije la ley.

III PODER PUBLICO:


Poder público es la capacidad que tiene el estado para obligar a alguien a realizar
un acto determinado. El poder público es necesario para el funcionamiento de
grupos sociales que confluyen en un espacio físico cualquiera.

Soberanía del Estado a nivel internacional: Colombia debe cumplir con los
tratados internacionales que previamente estén establecidos y acatar con las
sentencias que la corte internacional americana, la ONU y entre otras fallen, esto no
es de carácter estrictamente obligatorio pero tiene consecuencias internacionales
como la suspencion de prestamos de bancos a el estado o que distintos países no
quieran realizar tratados con nosotros. la política exterior de Colombia se orientará
hacia la integración latinoamericana y del Caribe.
Soberanía del estado a nivel interno: Las relaciones exteriores del Estado se
fundamentan en la soberanía nacional, en el respeto a la autodeterminación de los
pueblos y en el reconocimiento de los principios del derecho internacional aceptados
por Colombia.

También podría gustarte