Está en la página 1de 2

NOMBRE: RENATA ACHICANOY

CURSO: 10-2

ESCRITO

El 70 por ciento de la tierra está cubierta de agua pero nosotros y los oros seres vivos que necesitan
de agua dulce solo podemos disponer del 3 por ciento de esta, el 1 por ciento se encuentra en
glaciares y en aguas subterráneas.
Un territorio sin orden es la causa de la contaminación, lo que no permite disponer de las fuentes
hídricas, Colombia es un país con un patrimonio hídrico muy importante, ocupando el puesto 16
entre 179 países, es un país rico en recursos hídricos pero que también tiene una gran
responsabilidad para poder conservarlo.
Los cambios climáticos nos hacen buscar herramientas para poder adaptarnos a estos.
La demanda del recurso hídrico en Colombia se ha incrementado, el sector agropecuario es el que
mayor cantidad de agua demanda, igualmente el aumento en la cantidad de población en Colombia
nos ha llevado a un mayor consumo de agua.
Los cultivos dependen de las precipitaciones, pero las personas que tienen cultivos solo el 10 por
ciento tienen sistemas de riego. Pero sin embargo la dependencia de la precipitación es
fundamental para la vida en Colombia.
Con respectos a estados unidos usan 820000m3 de agua por año comparado con Colombia que usa
55000m3 de agua por año.

El 28% de la humanidad no tiene acceso a agua potable, y es uno de los grandes retos en el mundo
es poder cambiar esto. La migración por cambio climático en un futuro llevara a desplazamientos,
además de también a causa de los demás conflictos sociales, de guerra, narcotráfico...
Las aguas residuales en Colombia desde el año 2010 se han incrementado un 9% y el depósito de
estas aguas se hacen en ríos y quebradas disminuyendo de esta manera la oferta hídrica a
disposición para ser consumida sin riesgos tóxicos.
Con respecto a la deforestación en el mundo se puede decir que esto es una enfermedad mundial
producto de las acciones incorrectas para transformar la producción. En nuestro departamento de
Nariño hay elementos importantes que se pueden observar en los mapas: puede observar que las
áreas menos vedes corresponden a áreas deforestadas que se han convertido en cultivos o
pastizales, y las áreas más verdes como pequeñas manchas corresponden a áreas protegidas o
parques naturales que lograron salvarse de la deforestación, una de las grandes preocupaciones de
Nariño es no tener protección a las zonas verdes lo que causa un desabastecimiento importante.

Nariño tiene áreas hidrográficas de importancia mundial, el 91% de Nariño está en la zona pacífica y
el 9% al amazonas, Nariño tiene 5 cuencas hidrográficas y 4 de estas son binacionales
compartiéndose con el ecuador, estas cuencas se deben considerar como elementos para trabajar
de manera cooperativa, cada cuenca tiene un código especifico que se usan para identificar el
territorio en función de estas cuencas hidrográficas.
Históricamente ha habido una evolución con lo referente a cómo manejar el agua: distribuir
controlar… para conservar este recurso. El tema de conservación y la restauración son importantes
en Colombia para comenzar a reparar los ecosistemas afectados, sin embargo las metas que se
plantea el gobierno no son suficientes.
Es importante cambiar la posición de ganar o perder y llegar a acuerdos que permitan que los
beneficios sean mutuos para que todos los actores que aporten a la acción y el dialogo. Los
beneficios compartidos con respecto a el agua debe ser para todos ya que este es un bien de
carácter público pero que sin embrago su acceso es causante de conflictos.

La cuenca hidrográfica tiene la posibilidad de recolectar el agua lluvia y de esta depende la


condición y salud de la cuenca, el agua es el indicador de la salud de la cuenca.
Se debe empezar a entender que no pertenecemos a un lado de la cuenca si no a un mismo
territorio. Cada uno de nosotros como propietarios de una parte de la cuenca debemos contribuir
para lograr la estabilidad de la cuenca para tener un bien común en el territorio. Si se pierde la
estabilidad geo estructural se puede tomar como un indicativo para dar inicio a la aplicación de la
solidaridad ambiental, la cual es esencial y así como pedimos y necesitamos el agua también
debemos tomar responsabilidad de uso y también tomando obligaciones.
Es importante que se trasforme el acuerdo para beneficios individuales, llegando a un acuerdo en el
poner y el ceder igualmente dialogar y participar para poder recibir beneficios y cada quien debe
poner algo para contribuir a la salud ecológica.
Es importante reconocer que la sostenibilidad ambiental se debe dar herramientas e igualmente
tener conocimientos para establecer diálogos para poder tomar acciones. Los actores en el
territorio es fundamental el cual debe tener compromisos y acciones individuales y tener un punto
de vista global más allá de su territorio para poder trabajar en sistemas productivos.

Las características de los nichos o parques es muy interesante en los temas de restauración ya que
estos responde a elementos restauradores de la deforestación y su uso depende de la condición del
disturbio o problema y a partir de esas consideraciones se toman herramientas y plantas específicas
para reparar un problema específico, con el fin de hacer que se integren nuevamente los
componentes vegetales perdidos.

Es importante que las cuencas como un todo tiene muchos servicios ecos sistémicos de los que no
solo dependen los humanos sino los demás seres vivos, estas cuencas tienen el componente
fundamental de agua, sin embargo el mayor impacto es el cambio de uso y la falta administrativo
para regular el uso.

La responsabilidad debe ser global así mismo las campañas para minimizar los efectos y reducir
emisiones, en la transformación de la tierra los sistemas ganaderos tiene un gran impacto en
trasforman los bosques en pastizales y en la producción de metano.

Las ciudades se trasformaron en zonas cubiertas por concreto eliminado zonas verdes debido a la
mala planificación urbana. La identificación de actores es fundamental reconocer a los pueblos y
sus acueductos veredales que tienen una gran responsabilidad para la sostenibilidad hídrica de
manera que las juntas son esenciales referentes a el territorio y se deberían reconocer para que
estas se incentiven más en su labor.

También podría gustarte