Está en la página 1de 4

NOMBRE: RENATA ACHICANOY

CURSO: 10-2

RESUMEN:
Latinoamérica se refiere al conjunto de regiones de américa donde se hablan las lenguas: español,
francés y portugués. Estas regiones comprenden 27 millones de km cuadrados correspondientes al
13,5% de la superficie emergida de la tierra, representando una
gran diversidad geográfica y biológica con todos los climas del
mundo y es hogar e muchas especies de animales y plantas. El
termino América latina fue apoyado por el imperio francés de
Napoleón III y desde su aparición este término actualmente
comprende un conjunto de características culturales, étnicas,
políticas, sociales y económicas. Sin embargo este término ha
sido controvertido según el parecer de Simón Bolívar.
América latina se vincula con su postura teórica sobre aspectos
antropológicos y sociológicos que al lingüístico. El término
americano que se usa para referirse a los habitantes de estados
unidos se ha usado de manera abusiva ya que todos lo que
habitan el continente son americanos
Los países latinoamericanos forman una comunidad de naciones
que están relacionadas entre el mismo idioma, tradiciones culturales comunes… igualmente las
regiones que hablan lenguas distintas al español como Brasil y las Antillas francófonas han forjado su
propia historia. América latina se caracteriza por sus culturas muy diferentes: culturas nativas como la
maya, la mexicana, la inca y otras… cultura europea como las provenientes de la península ibérica; las
culturas africanas con impacto en el caribe y Brasil especialmente
El escritor Roberto Fernández de cuba dice en su ensayo Calibán trata de delimitar que es lo
latinoamericano in distinción de regiones mezclando la parte sur del continente para encontrar otra
imagen de la cultura latinoamericana que no pertenece al lado europeo.
Latinoamérica está conformada por argentina, Bolivia, Brasil, chile, Colombia, costa rica, cuba, ecuador,
el salvador, Guatemala, Haití, honduras, México, Nicaragua, panamá, Paraguay, Perú, república
dominicana, Uruguay y Venezuela

RITMOS FOLCLORICOS LATINOAMERICANOS

SANJUANITO ECUATORIANO: es un género de música andina alegre y bailable, escuchado en ecuador,


la zona andina de Colombia y en la costa norte de Perú. Este género es originario de la provincia de
Imbabura y el san Juanito tiene origen antes de la conquista española. Se ejecuta en festividades
culturales.
TOBAS BOLIVIANAS: es una danza folclórica que proviene de Bolivia y su nombre significa interacción
con los pueblos: tobas
LA MARINERA PERUANA: es un baile en pareja suelta mixta. Es el más conocido en la costa de Perú. Su
origen es debido a un baile colonia popular en el siglo xix
EL JARABE TAPATIO MEJICO: dicen que surgió durante la revolución mexicana de 1910 o en la
revolución de 1870, surge como símbolo de unidad nacional ya que tiene distintos estilos de baile de
distintas regiones del país
CARIMBÓ BRASIL: es una danza circular. Es de origen indígena típico de la costa de Pará en Brasil. Es
una creación de los tres principales grupos étnicos brasileños
LA CUENCA CGHILENA: según Carlos vega esta proviene de la zamacueca baile derivado de la zamba
peruana con influencias africanas y criollas durante el siglo XIX, pero adquirieron sus propias
características

HISTORA DE BOLIVIA:
En Bolivia aparecen restos de ocupación humana desde el 12.000-
10.000 a. C. en el Yacimiento de Viscachani. Bolivia fue fundada
como república en 1925, luego de una larga guerra de
independencia con la Corona española. Hasta el 1.200 a. C. se
desarrollan unas culturas sedentarias en el altiplano. La cultura de
Tiwanaku, cerca del Lago Titicaca, marca un momento de
florecimiento cultural de la zona altiplánica, extendiéndose su
influencia por toda el área andina. Esta cultura era considerada
antiguamente la "cuna de las civilizaciones americanas”. En torno al 1100 Tiwanaku desapareció y se
produjo una lucha entre los diferentes grupos que habitaban la región: aymaras, (Bolivia), lupacas y
pacajes. Los aymaras establecen un dominio que abarca Arequipa y Puno en el Perú, La Paz, Oruro y
Cochabamba, que perduró hasta que, en 1438, el Inca Pachacútec derrotó al último soberano aymara,
Chunqui Cápac, incorporando el altiplano boliviano al Imperio inca (Tahuantinsuyo), como parte de la
provincia del Collasuyo, e imponiendo el quechua como lengua oficial, aunque el aimara se continuó
hablando regularmente. El Imperio inca adoptó los estilos arquitectónicos tiwanakotas y otros
conocimientos. La conquista del Imperio inca por Francisco Pizarro abrió el camino para el
sometimiento de la Bolivia actual en el año 1535 y el establecimiento de la Real Audiencia de Charcas,
parte esencial del Virreinato del Perú, que abarcó todo lo que hoy es el territorio boliviano. La historia
de Bolivia en el período virreinal se halla muy ligada al Perú, conociéndose con el nombre de Alto Perú.
La Independencia del Alto Perú fue un proceso revolucionario íntimamente ligado al surgimiento del
Estado Argentino y la posterior independencia de España. Desde su emancipación, Bolivia se sumergió
en un estado crónico de revoluciones y guerras civiles. Los primeros 50 años de la República se
caracterizaron por la inestabilidad política y por constantes amenazas externas que ponían en riesgo su
independencia, soberanía e integridad territorial. Después de unos meses de inestabilidad política, en
1829, fue nombrado presidente por la Asamblea Nacional el Mariscal Andrés de Santa Cruz,
convirtiéndose en la figura central del período independiente al constituirse en principal forjador y
organizador del Estado boliviano, además de ordenador e instructor en tácticas napoleónicas del
Ejército Boliviano. La creación del estado independiente de Bolivia surgió sobre una economía bastante
delicada ocasionada por los muchos años de guerra, partiendo la nueva república en un contexto
económico desastroso, nada favorable para ese nuevo camino independiente y de libertades.
Actualmente tiene 10.027.254 habitantes según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2012

RITMO FOLCLORICO TRADICIONAL:


Carnavalito:
El Carnavalito es una danza típica del departamento de Santa Cruz, nacida al calor del Huayño valluno y
la tradicional Jota española durante el ocaso del coloniaje y el siglo XIX. En el oriente, el Carnavalito
anuncia la llegada de las carnestolendas y cierra las fiestas después del primer viernes de pascua. Su
importancia no sólo es festiva; por lo general, sus letras eran viejas composiciones rimadas, portadoras
de enseñanzas tradicionales y de historias de enamorados. Como era la usanza de Santa Cruz, Beni y
Pando, las mujeres que bailan un Carnavalito visten un tipoy colorido (vestido largo, sin cuello ni
mangas) y llevan flores veraniegas en el cabello. La indumentaria de los varones consiste en una camisa
blanca, un pantalón casi hasta los tobillos, una pañoleta y un "sombrero de Sao". Por la forma en que
los bailarines se mueven, la danza recuerda un vals europeo, pero por su ritmo es más semejante al
taquirari y al bailecito. También puede encontrarse versiones de este baile y su música alegre en las
provincias de Chuquisaca, Cochabamba, Tarija y las poblaciones de Vallegrande (Santa Cruz).

TEMA MUSICAL:

El Humahuaqueño

Llegando está el carnaval


Quebradeño, mi cholita
Fiesta de la quebrada
Humahuaqueña para cantar
Erke, charango y bombo
Carnavalito para bailar
Quebradeño
Humahuaqueñito
Fiesta de la quebrada
Humahuaqueña para cantar
Erke, charango y bombo
Carnavalito para bailar

La, la, la, la, la, la, la


La, la, la, la, la, la, la, la

Fiesta de la quebrada
Humahuaqueña para cantar
Erke, charango y bombo
Carnavalito para bailar

HISTORIA DEL TEMA MUSICAL:

El creador del carnavalito Humahuaqueño fue Edmundo Porteño Zaldívar. E. Zaldívar no conocía
mucho Jujuy ni la Quebrada de Humahuaca, pero según parece, compuso el carnavalito mientras
viajaba en un autobús, concretamente un colectivo 60, por esta provincia, en un trayecto entre las
localidades de Tigre y Constitución.
La composición se registró en 1941, aunque no fue hasta dos años más adelante cuando se graba por
primera vez con el sello discográfico Tierra Linda, presentando al carnavalito como una pieza típica
indo-criolla. El Carnavalito Humahuaqueño es una de las composiciones musicales más popular que ha
surgido en el seno del folklore andino. Su energía y alegría desbordantes transmiten una atmósfera de
celebración y felicidad que ha sido aprovechada por infinidad de artistas para interpretarla Carga
energía y alegría que se transmite como celebración y felicidad.
El Humahuaqueño fue creado hace 41 años por un músico porteño y representa hasta la actualidad un
estándar para la identificación del ritmo tradicional de Jujuy. El carnavalito es un tipo de música
tradicional de raíces americanas que ha perdurado en la región
Noroeste de la República Argentina, en las provincias de Jujuy,
Salta y Tucumán. También se baila al sur de Colombia, Norte
de Chile y en los puntos de Perú. Hoy día este carnavalito se ha
interpretado tantas y tantas veces que para muchos ya nos
suena a tema trillado y recurrente hasta la saciedad, ello no
quita a reconocer que es una excelente composición de su
tiempo, y que transmite además el ambiente de uno de los
festejos más singulares de América Latina: el Carnaval de
Humahuaca.

También podría gustarte