Está en la página 1de 238

6

CAJAMARCA: EL PROCESO DEMOGRÁFICO 1


2 CAJAMARCA: EL PROCESO DEMOGRÁFICO
CAJAMARCA: EL PROCESO DEMOGRÁFICO 3
4 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

© Primera edición: julio 2006


Asociación Los Andes de Cajamarca
Jr. Jequetepeque 776 Urb. El Ingenio
Cajamarca, Perú
www.losandes.org.pe

Contribuciones para una visión del desarrollo de Cajamarca


Editor: Francisco Guerra García

Volumen 1
Cajamarca: Lineamientos para una política de desarrollo turístico
Beatriz Boza Dibos

Corrección: Luis Cueva


Diagramación e Impresión: Visual Service

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº: 2006-5467

Los contenidos de este documento pueden ser reproducidos en su totalidad o en parte en cualquier
medio, citando la fuente.
MARCO CONCEPTUAL DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN CAJAMARCA 5

A los maestros y alumnos del Colegio Nacional


San Ramón de Cajamarca en su 175° Aniversario.
6 CAJAMARCA: EL PROCESO DEMOGRÁFICO
CAJAMARCA: EL PROCESO DEMOGRÁFICO 7

PRESENTACIÓN

El trabajo que ahora presentamos es parte de un proyecto orientado a contribuir al logro de


una visión de desarrollo de la región de Cajamarca.

El proyecto consistió en la realización de diez consultorías sobre temas económicos y sociales


a cargo de otros tantos expertos de reconocida solvencia profesional:
ƒ Cajamarca: El proceso demográfico
ƒ Cajamarca: Lineamientos de política de infraestructura económica
ƒ Cajamarca: Lineamientos para una política regional de medio ambiente
ƒ Cajamarca: Lineamientos para una política regional de agricultura
ƒ Cajamarca: Lineamientos para una política regional de salud
ƒ Cajamarca: Lineamientos para una política de desarrollo turístico
ƒ Cajamarca: Lineamientos para una política regional de educación
ƒ Cajamarca: Lineamientos para una política de fortalecimiento institucional
ƒ Cajamarca: Lineamientos para una política de descentralización
ƒ Cajamarca: Lineamientos para una política de desarrollo minero

Antes de su publicación todos los documentos han sido presentados y comentados en


conferencias abiertas al público en la ciudad de Cajamarca. Y, al mismo tiempo, han sido discutidos
en diez seminarios con distinguidos expertos de la región.

Todas estas conferencias y seminarios fueron posibles gracias al apoyo recibido de un conjunto
de instituciones a las que queremos expresar nuestro especial reconocimiento:
ƒ Gobierno Regional de Cajamarca.
ƒ Gobierno Municipal de la Provincia de Cajamarca.
ƒ Asociación para el Desarrollo Rural de Cajamarca - ASPADERUC
ƒ Instituto para la Conservación y el Desarrollo Sostenible - CUENCAS
ƒ Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza – Región Cajamarca
ƒ Consejo Participativo Regional de Educación - COPARE
ƒ Cámara Regional de Turismo – CARETUR
ƒ Comisión Ambiental Regional – CAR Cajamarca
ƒ Asociación Los Andes de Cajamarca - ALAC

Es nuestro propósito que todos estos trabajos, enriquecidos con las críticas y sugerencias
recibidas en Cajamarca, puedan ser útiles a quienes están empeñados en el mejoramiento de la
calidad de vida de todos los habitantes de nuestra región.

Finalmente, queremos agradecer también a Carlos Santa Cruz, Violeta Vigo y Liliana Vargas
Prada porque sin su concurso y el apoyo financiero de ALAC esta tarea no habría sido lograda.

Francisco Guerra García


Director del Proyecto
8 CAJAMARCA: EL PROCESO DEMOGRÁFICO
CAJAMARCA: EL PROCESO DEMOGRÁFICO 9

ÍNDICE ABREVIADO

Presentación del autor 11

Conclusión 13

Resumen Ejecutivo 15

Antecedentes: «I Foro Cajamarca: Presente y Futuro» 27

1. Marco conceptual de la actividad turística en Cajamarca 29


1.1. Beneficios de la actividad turística para Cajamarca 29
1.2. Definiciones básicas de turismo 33
1.3. Estadísticas de turismo en Cajamarca 36
1.4. Cajamarca en el marco de las políticas nacionales de turismo 41
1.5. Modelo de Promoción Turística Integral para Cajamarca 54

2. Demanda turística de Cajamarca y proyección de crecimiento 57


2.1. Arribo de turistas a Cajamarca 57
2.2. Perfil del turista que visita Cajamarca 73
2.3. Perfil del turista que visita el Circuito Turístico Nororiental (CTN) 87
2.4. Proyección de crecimiento de la demanda turística en Cajamarca 97

3. Oferta turística de Cajamarca 107


3.1. Cajamarca como destino turístico 107
3.2. Infraestructura de acceso y servicios turísticos en Cajamarca 116
3.3. Promoción de Cajamarca como destino turístico 128
3.4. Rol de los actores locales en Cajamarca 128

4. Retos para la promoción turística de Cajamarca al 2015 133


4.1. Objetivos para el desarrollo y promoción turística de Cajamarca al 2015 133
4.2. Segmentación del mercado: Identificación del público objetivo 134
4.3. Desarrollo del producto turístico Cajamarca 137
4.4 Fortalecimiento institucional local: Participación de actores locales, coordinación
interinstitucional y visión compartida 150
4.5 Comercialización de Cajamarca como producto turístico 152
10 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

Anexos 155

Anexo A: Cajamarca en el marco del turismo interno del Perú 157


1. Ingresos por turismo interno 157
2. Arribo de turistas internos a establecimientos de hospedaje 158
3. Principales mercados emisores de turismo interno 158
4. Motivaciones de viaje del turista interno 161
5. Perfil del turista interno 161

Anexo B: Cajamarca en el marco del turismo receptivo del Perú 173


1. Ingreso de divisas por turismo internacional 173
2. Llegadas internacionales al Perú 173
3. Perfil del turista internacional que visita el Perú 181
4. Mercado turístico internacional 190

Anexo C: Atractivos turísticos de Cajamarca en el marco del CTN 199


1. Información general 199
2. Atractivos turísticos de Cajamarca 200
3. Cajamarca en el contexto del Circuito Turístico Nororiental (CTN) 205
4. Cajamarca en el marco de la oferta turística peruana 213

Fuentes 217

Equipo de Investigación 221

Siglas 223

Glosario de Términos Turísticos 225

Índice detallado 229


BIBLIOGRAFÍA 11

PRESENTACIÓN DEL AUTOR

La riqueza cultural, arqueológica y natural de Cajamarca es amplia y diversa. Allí están Cumbemayo,
Las Ventanillas de Otuzco y los Baños del Inca por ejemplo, de la mano con los bosques de la Granja Porcón,
el Carnaval, los exquisitos quesos y dulces típicos de Cajamarca. ¿Cómo puede todo ello constituirse en una
verdadera fuente de desarrollo para la Región? ¿Cuántos turistas podría aspirar recibir Cajamarca y qué requie-
re para ello? ¿Le conviene a Cajamarca sumar esfuerzo con el Circuito Turístico Nororiental o debe concentrar-
se en desarrollar su propia oferta turística? ¿Cómo puede su cercanía con el Ecuador convertirse en una ventaja
competitiva? ¿Cuánto del Canon Minero que hoy recibe la Región debe destinarse a impulsar mejoras en la
infraestructura turística de Cajamarca? ¿Cómo lograr que Cajamarca se convierta en un destino turístico que
contribuya con la generación de nuevas fuentes de empleo local? ¿Cuál es el respectivo rol del Sector Público
y del Sector Privado para lograr todo lo anterior?

¡Qué duda cabe de la importancia del turismo para Cajamarca! Los cajamarquinos son conscientes de ello.
Tal como quedó de manifiesto el 31 de mayo del 2006 en el marco del Taller «Lineamientos para una política
regional de turismo» organizado por Consultores para Decisiones Estratégicas, SAC en el Costa del Sol. Además,
el interés de las autoridades públicas y privadas respecto al turismo y su potencial para Cajamarca es evidente.
Más de 25 estudios recientes y proyectos ligados al levantamiento de inventarios turísticos, planificación y
desarrollo de productos turísticos, capacitación para la mejora de la calidad de los servicios y generación de
conciencia turística en Cajamarca, entre los que destacan aquellos llevados a cabo por Manuel Bryce, son una
muestra de ello. Construyendo sobre los esfuerzos ya desplegados, esta entrega busca sistematizarlos desde una
perspectiva de política pública que aporte el marco que contribuya a contestar las anteriores interrogantes.

En las reuniones de trabajo llevadas a cabo en Cajamarca para intercambiar ideas sobre el contenido y
resultados de la investigación que se plasma en esta obra se evidenció que tanto el potencial como el reto del
turismo en Cajamarca radican en el ámbito local. Es que Cajamarca cuenta con los recursos (naturales, históricos,
culturales y económicos) y el gran reto es desarrollar capital humano orientado a hacer del turismo una realidad.

Con esta entrega se pretende facilitar la implementación de una política de promoción integral del turis-
mo en Cajamarca que, en base de una visión de mercado, generada por un Sistema de Inteligencia Turística,
priorice la coordinación interinstitucional y la conversión de los innumerables recursos ya existentes en Caja-
marca en productos turísticos que puedan ser comercializados en aquellos segmentos del mercado en los que se
presente mayores y mejores posibilidades de éxito para Cajamarca. Con tal fin, a continuación se analiza en
detalle la situación del turismo en Cajamarca, tanto en la oferta como en las tendencias de la demanda turística
de Cajamarca, del CTN, del país así como internacionales.

El objetivo de este trabajo es aportar un marco de política pública que contribuya a promover en Caja-
marca una discusión crítica e informada acerca de la situación y perspectivas del turismo para la Región, así
como de las prioridades y lineamientos de acción para el desarrollo y promoción turística integral de Cajamar-
ca al 2015. Hacemos votos para que el rigor de la investigación y el cariño con que ha sido llevada a cabo
motiven a los más de 20 actores cajamarquinos, públicos, académicos y privados, a enarbolar la bandera del
turismo para el desarrollo de Cajamarca.

Beatriz Boza Dibos


Junio del 2006
12 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO
MARCO CONCEPTUAL DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN CAJAMARCA 13

CONCLUSIÓN

Política de Desarrollo y Promoción tucional. Así, según su propia gente, el principal reto
Turística de Cajamarca al 2015 de Cajamarca para su promoción turística se refiere a
su propio capital humano y a la necesidad de fortale-
La visión de Cajamarca al 2015 como destino cer liderazgos locales que articulen esa integración.
turístico consolidado, con servicios de calidad, que
generan empleo local y contribuyen directamente a la El desarrollo de Cajamarca como un producto
disminución de la pobreza en el departamento parece turístico competitivo requiere la implementación de
estar consensuada entre los principales líderes locales una política de desarrollo y promoción turística inte-
según se pudo evidenciar el 31 de mayo del 2006 en gral que concrete el compromiso y actuación con-
el marco de la conferencia «Lineamientos para una junta de los actores locales; y se base en la conver-
política regional de turismo» llevado a cabo por Con- sión de los recursos y atractivos con que cuenta la
sultores para Decisiones Estratégicas, SAC. Los asis- Región en producto turísticos, la mejora de la cali-
tentes coincidieron en destacar que esa visión prome- dad de los servicios y una visión de mercado y un
tedora se fundamenta en la existencia de los recursos plan de marketing impulsados por un Sistema de In-
naturales, históricos, culturales y económicos con que teligencia Turística creíble, oportuno y vigente.
cuenta el Departamento y que lo que más falta hace
para poner en práctica esa visión es el materializar Este Sistema de Inteligencia Turística consti-
sinergias entre los distintos actores públicos, privados tuye el factor clave del proceso, a fin de que Caja-
y de la sociedad civil cajamarquina, así como lograr marca aproveche eficientemente las oportunidades
una más fluida coordinación e integración interinsti- existentes en el mercado turístico y monitoree el per-
14 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

fil, nivel de satisfacción y características de viaje de c. Implementación de un Plan de Mejora


los turistas, así como los beneficios que produce la en la Calidad de los Servicios de acuer-
actividad turística en la Región. do a estándares internacionales.
d. Implementación de un Plan de Sensi-
Con el objeto de establecer un escenario de cre- bilización de la Población sobre el real
cimiento en el arribo de turistas como producto del con- potencial del turismo como una herra-
senso e implementación de acciones de promoción tu- mienta de lucha contra la pobreza.
rística integral que permitan alcanzar una meta de in-
cremento de 15% promedio anual al 2015, y con base 3. Promoción Turística. Elaborar un Plan
en el diagnóstico y análisis realizados sobre la realidad de Marketing y Promoción Turística de
y perspectivas del turismo en Cajamarca, se propone Cajamarca:
los siguientes cuatro ejes para una Política de Desarro- a. Segmentación de mercados prioritarios
llo y Promoción Turística de Cajamarca al 2015: para Cajamarca.
b. Desarrollo de una marca turística para
1. Inteligencia Turística. Diseñar e imple- Cajamarca.
mentar un Sistema de Inteligencia Turís- c. Implementación de un Portal Turísti-
tica para Cajamarca. co de Cajamarca.
d. Identificar los canales de comerciali-
2. Desarrollo de Producto. Elaborar un zación y promoción que permitan
Plan del Desarrollo del Producto Turísti- maximizar la inversión realizada.
co para Cajamarca, que articule los si-
guientes componentes y sirva para la pla- 4. Fortalecimiento Institucional. Elaborar
nificación de la inversión, especialmente un Plan de Fortalecimiento Institucional
la inversión pública con recursos del ca- a. Generar un sistema de coordinación in-
non minero: terinstitucional de carácter permanente.
a. Inversión en infraestructura de carre- b. Formular e interiorizar una visión de
teras de interconexión. consenso sobre el desarrollo y promo-
b. Priorización del desarrollo de produc- ción turística de Cajamarca al 2010.
tos turísticos en función de mercados c. Fortalecimiento de las instituciones pú-
prioritarios. blicas, privadas y educativas.
RESUMEN EJECUTIVO 15

RESUMEN EJECUTIVO

Antecedentes jamarca, al ser fuente generadora de em-


pleo e inversiones. Igualmente, puede
q «I Foro Cajamarca: Presente y Futu- generar impactos socioculturales positi-
ro»: En diciembre de 2005 se realizó el vos, como revalorizar las tradiciones lo-
«I Foro Cajamarca: Presente y Futuro», cales y fomentar un sentimiento de or-
organizado por la Cámara de Comercio y gullo por la herencia cultural; así como
Producción de Cajamarca, la Dirección beneficios medioambientales, contribu-
Regional de Comercio Exterior y Turis- yendo a la conservación y generación de
mo, la Dirección Regional de Energía y conciencia por los valores ambientales,
Minas, la Escuela de Postgrado de la Uni- financiando la protección de áreas natu-
versidad Nacional de Cajamarca, el Go- rales y generando estándares de calidad
bierno Regional de Cajamarca, el Institu- que garanticen el uso sostenible de los
to Cuencas, Recursos SAC, la Universi- recursos. Las instituciones públicas y
dad Antonio Guillermo Urrelo y la Aso- privadas vinculadas al sector turismo
ciación Los Andes de Cajamarca. deben velar por minimizar los impactos
negativos y maximizar los beneficios
q Visión de desarrollo regional: Como positivos de la actividad turística, en un
resultado del Foro, se estableció que la modelo de desarrollo turístico sostenible.
visión de desarrollo regional debe cons-
truirse con un enfoque territorial, intercul- q Terminología de turismo: De acuerdo a
tural e integrador, teniendo como ejes la la Organización Mundial del Turismo
articulación vial, la institucionalidad y (OMT), los viajeros se dividen en «visi-
orientación hacia la competitividad, ge- tantes» y «otros viajeros». Los «visitan-
nerando valor agregado en los productos tes» -que se encuentran incluidos en las
estratégicos con mayor potencial compe- estadísticas de turismo- pueden dividirse
titivo, como el turismo. en «turistas» (aquellos que pernoctan en
el lugar visitado) y «excursionistas» (vi-
q Grupo Impulsor y políticas regionales: sitan el destino sólo por algunas horas, sin
Se ha conformado el Grupo Impulsor para pernoctar allí). Por su parte, los «turistas»
el Desarrollo de Cajamarca, organizado se clasifican en «turistas internos» y «tu-
en Comisiones que impulsen la formula- ristas internacionales». Los «turistas in-
ción de políticas regionales en áreas cla- ternos» (o «turistas nacionales») son los
ves para el desarrollo económico y social, residentes de un país que viajan a un lu-
como la actividad turística. gar distinto al de su entorno habitual den-
tro de un país, con una estancia de por lo
menos una noche y no más de seis meses,
Marco conceptual de la actividad turística y sin ejercer una actividad remunerada en
el lugar visitado. Por su parte, los «turis-
tas internacionales» (o «turistas extranje-
q Beneficios del turismo y sostenibili- ros») realizan desplazamientos con estas
dad: El sector turismo puede convertir- características a un país distinto de aquel
se en una herramienta de desarrollo eco- en el que residen y permanecen allí entre
nómico y lucha contra la pobreza en Ca- 24 horas y un año como máximo.
16 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

q Generación de estadísticas de turismo de turismo que no permiten contar con


en Cajamarca: La medición de la deman- información adecuada para la toma de
da turística en Cajamarca sigue la meto- decisiones de los actores públicos y pri-
dología que el Ministerio de Comercio vados. Existen marcadas diferencias en-
Exterior y Turismo (MINCETUR) plan- tre la data de arribos del MINCETUR y
tea en las diversas Regiones del país: la la DIRCETUR (por cierto, no por falta
Dirección de Comercio Exterior y Turis- de esta última), y no se cuenta con infor-
mo de Cajamarca (DIRCETUR) recaba mación que permita cuantificar los turis-
información sobre los arribos a estableci- tas internos e internacionales que visitan
mientos de hospedaje en base a los regis- Cajamarca de acuerdo a su motivación de
tros de arribos que le remiten los aloja- viaje: diferenciando entre quienes viajan
mientos de la Región. Dicha data la remi- por vacaciones, para visitar a familiares y
te luego al MINCETUR, que realiza pro- amigos, o por viajes de negocios.
yecciones en función del total de estable-
cimientos de hospedaje existentes en Ca- q Escasez de investigaciones de merca-
jamarca y ya no sólo sobre aquellos que do: Cajamarca tampoco cuenta con in-
remitieron su data a la DIRCETUR. De vestigaciones de mercado que permitan
esta forma, se suele producir variaciones la toma de decisiones de los actores pú-
entre la información original de la DIR- blicos y privados. Existen apenas tres es-
CETUR y la que procesa el MINCETUR. tudios con información sobre el perfil, ca-
racterísticas de viaje y nivel de satisfac-
q Arribo de turistas a Cajamarca: La lle- ción de los turistas: Nivel de Satisfacción
gada de turistas a Cajamarca se está in- de los Turistas que visitan Cajamarca
crementando. De acuerdo al MINCETUR, (cuya data está desactualizada y no pue-
entre 1995 y el 2004 los arribos a estable- de ser generalizada, ya que fue realizado
cimientos de hospedaje de turistas inter- durante los Carnavales de 1999) y Tips
nos se incrementó en un promedio anual del Perfil del Vacacionista Nacional
de 16.4%, alcanzándose 276 mil turistas 2003-Vacacionistas que visitaron Caja-
internos en el 2004. Por su parte, los arri- marca, realizados por la Comisión de
bos de turistas internacionales crecieron a Promoción del Perú (PromPerú). Un ter-
un promedio anual de 20.9% en dicho cer estudio es el Perfil del Turista Nacio-
período, registrándose 14 mil visitas de nal y Extranjero que visita el Circuito
turistas internacionales. Sin embargo, para Turístico Nororiental; cuya información
la DIRCETUR el crecimiento para los desagregada sobre Cajamarca también se
turistas internacionales entre 1996 y el encuentra desactualizada, pues correspon-
2005 fue prácticamente la mitad que el de a julio de 2002. Actualmente, no se
indicado por el MINCETUR, al situarse conoce el perfil, características de viaje y
en 8.9%; y en 11.5% para los turistas in- nivel de satisfacción de los turistas que
ternos. Ello se debe a que, mientras el arriban a Cajamarca por vacaciones, para
MINCETUR indica un crecimiento de visitar a sus amigos o familiares, así como
66.1% en los arribos de turistas internos a por viajes de negocios.
Cajamarca en el 2003, la DIRCETUR re-
gistra una disminución de 1.2%; en tanto q Principales actores públicos en turis-
para el arribo de turistas extranjeros, MIN- mo: El ente rector de la actividad turísti-
CETUR señala que creció en 45.3% en el ca en el Perú es el MINCETUR, que tiene
2003 y 46.3% en el 2004, y la DIRCE- a su cargo la consolidación y difusión de
TUR fija el crecimiento en 0.7% en el las estadísticas del sector. MINCETUR
2003 y 7.6% en el 2004. coordina con las DIRCETUR el cumpli-
miento de las normas que establece y la
q Problemática en la generación de esta- generación de estadísticas de turismo,
dísticas de turismo: En Cajamarca se como el indicador de arribos a estableci-
presenta una serie de limitaciones y defi- mientos de hospedaje. Adicionalmente,
ciencias en la generación de estadísticas otras instituciones públicas vinculadas al
RESUMEN EJECUTIVO 17

sector turismo son PromPerú y el Institu- permita producir estadísticas de turismo


to Nacional de Cultura (INC). En Caja- o investigaciones de mercado de manera
marca, los principales actores públicos que permanente, para conocer el perfil, nivel
coordinan actividades en turismo son el de satisfacción y características de viaje
Gobierno Regional, el Municipio Provin- de los turistas que viajan a Cajamarca.
cial de Cajamarca, la DIRCETUR, el INC
Cajamarca y el INRENA. q Políticas nacionales de Turismo: El
MINCETUR ha elaborado el «Plan Es-
q Principales actores privados en turis- tratégico Nacional de Turismo 2005-
mo: Las empresas del sector turismo se 2015» (PENTUR), a fin de lograr la sos-
agrupan en diferentes gremios, siendo el tenibilidad y competitividad de la activi-
principal la Cámara Nacional de Turismo dad turística del Perú, propiciando que el
del Perú (CANATUR). En el 2004, orga- sector turismo contribuya a «mejorar los
nizó la bolsa «Peru Travel Mart», cuyo niveles de bienestar integral de sus ciuda-
tema central fue el Circuito Turístico No- danos, especialmente aquellos que residen
roriental (compuesto por las Regiones en el ámbito rural». Para ello, el PENTUR
Amazonas, Cajamarca, La Libertad y tiene cuatro objetivos específicos, de los
Lambayeque). Igualmente, con el Centro cuales tres están enfocados al desarrollo
de Formación en Turismo, Fondo Empleo de productos turísticos a nivel nacional y
y Yanacocha, implementó el «Proyecto uno se centra en la promoción del Perú
Incremento del Empleo en el Circuito como destino turístico. Se busca el desa-
Turístico Nororiental» (Proyecto CTN), rrollo de productos turísticos a partir de
para formar recursos humanos competen- la evaluación del potencial turístico, iden-
tes, desarrollar una oferta turística articu- tificar los mercados prioritarios y desa-
lada y fortalecer las PYMES turísticas. Por rrollar las fortalezas de los productos con
su parte, la Cámara Regional de Turismo criterios de sostenibilidad. Ello implica un
de Cajamarca (CARETUR) es el princi- desarrollo turístico con visión de merca-
pal gremio turístico de la Región. Junto do, que priorice labores de Inteligencia
con ALAC, desarrolla la segunda etapa del Turística, orientado a segmentos especí-
Proyecto CTN: el «Proyecto Competiti- ficos y capaz de satisfacer las expectati-
vidad de MIPYMES, Consolidando el vas de una demanda turística cada vez más
Desarrollo del Destino CTN-Circuito Tu- sofisticada y exigente.
rístico Nororiental», orientado al diseño
de macroproductos sostenibles, al desa-
rrollo y aplicación de una normativa CTN Demanda turística de Cajamarca
y al mercadeo y fortalecimiento de la ges-
tión del CTN. q Cajamarca en el contexto nacional:
Cajamarca ocupa el undécimo lugar en
q Proyectos locales en turismo: En los úl- la captación de turistas internos (apenas
timos años, las principales instituciones 2.3% del total de arribos de turismo in-
locales han realizado más de veinticinco terno que se producen en el país). Entre
estudios y proyectos ligados al levanta- las regiones del Norte del país, es supe-
miento de inventarios turísticos, planifi- rada por La Libertad, Piura, Lambaye-
cación y desarrollo de productos turísti- que y San Martín. Por su parte, Cajamar-
cos, capacitación para la mejora de la ca- ca tiene una participación de arribos de
lidad de los servicios, generación de con- turistas internacionales de 0.62%, que la
ciencia turística, puesta en valor de atrac- ubica en el décimo tercer lugar nacional,
tivos turísticos y labores de promoción tu- siendo Lima y los destinos del Circuito
rística, a fin de incrementar los actuales Sur los que reciben la mayoría de turis-
flujos turísticos que se registra en la Re- tas residentes en el extranjero. Entre las
gión; sin embargo, ninguno de estos pro- Regiones del CTN, Cajamarca tiene me-
yectos está vinculado a la generación de nor captación que La Libertad y Lamba-
un Sistema de Inteligencia Turística que yeque; sólo supera a Amazonas.
18 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

q Mercados emisores: La gran mayoría de tos de hospedaje de Cajamarca se pro-


arribos a establecimientos de hospedaje duce en alojamientos sin categoría asig-
de Cajamarca son viajes de turismo inter- nada (aunque en los turistas extranjeros
no a la provincia de Cajamarca, origina- es elevado el uso de establecimientos de
dos en la misma Región, en Lima, Lam- tres y cuatro estrellas y en los turistas
bayeque o La Libertad (en conjunto, re- internos predomina el hospedaje en la
presentan seis de cada diez arribos de tu- vivienda de familiares o amigos). El pro-
rismo interno). Por su parte, los turistas medio de permanencia es mayor en los
internacionales que arriban a estableci- turistas extranjeros (1.5 días) que en los
mientos de hospedaje de Cajamarca pro- internos (1.3 días).
ceden mayormente de los Estados Unidos
(segundo mercado emisor de turistas al q Indices de ocupabilidad: A pesar del cre-
Perú), Alemania (principal emisor de tu- cimiento en la llegada de turistas, los Indi-
ristas en el mundo), Chile, España, Cana- ces de Ocupabilidad de Cajamarca están
dá, Francia y Ecuador. por debajo del promedio nacional, debido
a que el incremento de la oferta hotelera
q Motivaciones de viaje: Como ocurre con ha sido mayor al crecimiento de la deman-
el turismo interno hacia otras Regiones del da turística. Los Indices de Ocupabilidad
país, las principales motivaciones de via- de Habitaciones (IOH) y de Camas (IOC)
je de los turistas internos que visitan Ca- se encuentran estancados, registrándose un
jamarca son la visita a familiares y ami- IOH de 20.75% y un IOC de 15.93% en el
gos (motivadas por la creciente emigra- 2004 (situación que difiere muy poco del
ción desde Cajamarca al resto del país y IOH de 19.65% y del IOC de 13.79% que
la llegada de una fuerza laboral a raíz de tenía Cajamarca en 1994). Existe una enor-
la actividad minera), los desplazamientos me capacidad instalada ociosa en Caja-
turísticos de vacacionistas y los viajes de marca (sólo dos habitaciones ocupadas por
negocios. Por su parte, el turista interna- cada diez existentes) que permitiría aten-
cional que arriba actualmente a Cajamar- der el crecimiento de la demanda turística
ca debe tener como principales motiva- en el corto plazo.
ciones de viaje las vacaciones (debido a
la promoción realizada por el Proyecto q Perfil del vacacionista interno que vi-
CTN en los últimos tres años) y los viajes sita Cajamarca: Son principalmente jó-
de negocios (el inicio de operaciones de venes de Lima con instrucción universi-
Yanacocha coincide con el período a par- taria, del nivel socioeconómico C, que
tir del que se incrementa la llegada de tu- obtienen información consultando a sus
ristas internacionales a Cajamarca). No familiares o amigos, han visitado Caja-
obstante, se requiere un estudio de mer- marca en más de una oportunidad, via-
cado que valide estas hipótesis. jan en grupo, no contratan agencias de
viaje y planifican su visita con dos días
q Estacionalidad: Los turistas internos vi- de anticipación. El ómnibus es el medio
sitan Cajamarca mayormente en Julio y de transporte más utilizado para llegar a
Octubre (debido principalmente a las va- Cajamarca, en donde realizan activida-
caciones escolares), así como en Agosto des de turismo urbano y naturaleza, gas-
y Noviembre, siendo Carnavales y Fies- tando un promedio de S/. 263 durante su
tas Patrias las festividades que mayor nú- viaje. Se diferencian del vacacionista in-
mero de turistas internos atraen durante terno que visita otras regiones del país
un período corto de días. Por su parte, en que estos últimos tienen estudios uni-
los turistas internacionales visitan Caja- versitarios en menor porcentaje, tienen
marca especialmente en Febrero, Julio, en mayor medida un trabajo a tiempo
Agosto y Octubre. completo, realizan menor planificación
de sus viajes -aunque quienes sí lo hacen
q Arribos por categoría de hospedaje: se toman más de siete días para ello- y
La mayoría de arribos a establecimien- prácticamente no consultan información
RESUMEN EJECUTIVO 19

sobre los destinos a visitar, teniendo un te su visita a Cajamarca, la mayoría de


promedio de gasto de S/. 308. turistas internacionales no contrata agen-
cias de viajes.
q Turistas internos que arriban a Caja-
marca para visitar amigos o familia- q Principales atractivos visitados por los
res: A diferencia de los vacacionistas in- turistas internacionales en Cajamar-
ternos que visitan Cajamarca, este grupo ca: Los principales sitios arqueológicos
estaría conformado por personas de ma- visitados por los turistas internacionales
yor edad, que viajan indistintamente por que viajan al CTN son el Cerro Santa
vía aérea o terrestre, en compañía de ni- Apolonia, el Cuarto del Rescate, Cum-
ños, planificando su viaje con cierta an- bemayo y las Ventanillas de Otuzco; en
telación y con una estadía mayor a tres tanto los templos más visitados son la
noches. Este segmento compartiría con Catedral, San Francisco, La Recoleta y
los vacacionistas nacionales similitudes, el Complejo de Belén (el atractivo histó-
como el alojamiento en casa de amigos rico-cultural más visitado por los turis-
o familiares -que serían la mayor fuente tas extranjeros que viajan al CTN). Tam-
de información consultada-, un mínimo bién destacan las visitas a la Hacienda
uso de agencias de viajes y alta frecuen- La Collpa y las aguas termales de Chon-
cia de visitas a Cajamarca. tapaccha y Baños del Inca.

q Viajeros de negocios internos que visi-


tan Cajamarca: Este segmento está in- Oferta turística de Cajamarca
tegrado por turistas relacionados con la
actividad minera, por lo que es probable q Atractivos turísticos de Cajamarca:
que cuenten con mayor nivel de gasto que Cajamarca cuenta con una oferta turísti-
los segmentos descritos anteriormente. ca ligada a atractivos históricos cultura-
Ello se refleja en el desplazamiento a Ca- les y de naturaleza, siendo la presencia
jamarca casi exclusivamente por vía aé- de aguas termales aquello que la diferen-
rea, en el uso predominante de restauran- cia de otras regiones del país. Entre es-
tes y hospedajes de mayor clase y catego- tos atractivos destacan el complejo ar-
ría, y la mayor compra de productos lo- queológico de Cumbemayo, el Comple-
cales; mientras sus actividades turísticas jo Turístico Baños del Inca, el Cuarto del
se focalizan en pocas actividades de visi- Rescate, complejos religiosos como la
ta a las atracciones locales o los alrededo- Catedral, San Francisco, La Recoleta y
res de la ciudad de Cajamarca. el Complejo de Belén; el Cerro Santa
Apolonia y Ventanillas de Otuzco. Sin
q Perfil del turista internacional que vi- embargo, estos atractivos constituyen
sita Cajamarca: Los turistas internacio- realmente «recursos» que requieren su
nales que visitaron Cajamarca en el 2002 pronta puesta en valor, en un contexto
residían en Estados Unidos, España, Ho- en el cual también es necesario propiciar
landa, Japón y Chile, siendo las vacacio- mejoras en la infraestructura de acceso y
nes su principal motivación de viaje, se- calidad de los servicios turísticos, a fin
guida por la visita a familiares o amigos y de propiciar la conversión de Cajamarca
los viajes de negocios. Algo similar ocu- en un producto turístico competitivo.
rre con los turistas extranjeros que visitan
el CTN. La mayoría de turistas interna- q Conectividad aérea: Cajamarca no regis-
cionales consulta amigos o familiares tra vuelos internacionales y, en rutas in-
como fuente de información previa a su ternas, se encuentra cubierta por los ser-
viaje a Cajamarca (lo cual coincide con vicios de tres aerolíneas. El aeropuerto
los extranjeros que visitan el CTN y se local cuenta con autorización para recibir
diferencia de la principal fuente de infor- vuelos desde cualquier ciudad del país; sin
mación de los turistas internacionales que embargo, sólo recibe vuelos desde Lima
visitan el Perú, que es el Internet). Duran- y Trujillo, siendo su actual capacidad ope-
20 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

rativa máxima de 104,400 pasajeros al año sas ofrecen servicios turísticos en locales
(en viajes de ida y vuelta). Actualmente, poco apropiados, compartidos con la ven-
está siendo utilizado sólo en 53% de su ta de diversos productos; lo que genera
capacidad (durante el 2005 registró un cierta percepción de informalidad.
movimiento de 56,704 pasajeros). En el
futuro, los empresarios locales confían en q Guías de turismo: Según la DIRCETUR
que Cajamarca pueda convertirse en un Cajamarca, 36 guías están registrados para
«hub regional», con vuelos regulares al prestar sus servicios al turista, de los cua-
interior del CTN y a las principales ciu- les prácticamente la totalidad reside en la
dades del Ecuador. ciudad de Cajamarca y más de un tercio
tiene cinco años o menos en dicha activi-
q Conectividad terrestre: El acceso a Ca- dad. Al igual que el personal de las em-
jamarca desde el principal mercado emi- presas de servicios turísticos, requieren
sor de turismo interno del país (Lima) y mayor capacitación en diversas áreas,
las Regiones vecinas de La Libertad y como el aprendizaje de idiomas.
Lambayeque se produce a través de vías
en buen estado (las carreteras Panameri- q Restaurantes: Nueve de cada diez res-
cana Norte y Ciudad de Dios). No obs- taurantes de Cajamarca no tienen catego-
tante, para el futuro desarrollo turístico del ría asignada. Entre aquellos que sí cuen-
CTN se requiere mejorar el acceso a la tan con alguna categoría, los de un tene-
ciudad de Chachapoyas (en Amazonas) y dor son la mayoría, seguidos por los de
propiciar la captación de mayores flujos tres y dos tenedores, lo cual no asegura
turísticos desde el Ecuador, a través de una estándares de calidad internacional.
apropiada integración vial.
q Comercio de productos locales: Existe
q Servicios de hospedaje: Cajamarca cuen- una variada oferta de tiendas de artesanía y
ta con establecimientos de hospedaje que -en menor medida- galerías artesanales, en
se concentran en la capital regional y va- las que puede adquirirse trabajos en made-
rían desde hoteles de cuatro estrellas a una ra, piedra, cerámica, pinturas costumbris-
estrella; hostales de una a tres estrellas, tas y textiles; así como productos lácteos.
albergues y -mayormente- alojamientos
sin categoría o clase asignada, que repre-
sentan más de la mitad de la oferta hote- Proyección de la demanda turística
lera de la Región.
q Situación actual: El incremento de la lle-
q Agencias de viaje y operadores: En Ca- gada de turistas a Cajamarca se habría pro-
jamarca operan 19 agencias de viajes re- ducido de manera espontánea, sin respon-
gistradas en la DIRCETUR, de las que der a una estrategia de promoción preesta-
más de dos tercios cuentan con cinco años blecida; sin embargo, es importante pro-
o menos de funcionamiento. Su oferta se nosticar la demanda turística futura, a fin de
basa principalmente en visitas a lugares desarrollar productos turísticos con infra-
arqueológicos, city tours y -de manera estructura y servicios turísticos que satisfa-
muy incipiente- actividades especializa- gan adecuadamente el crecimiento del flu-
das (como trekking, turismo vivencial en jo turístico. Como no existe una meta sobre
comunidades campesinas y «ecoturismo», el total de turista que Cajamarca desea al-
aunque técnicamente los servicios que se canzar, el pronóstico de la demanda debe
ofrece no cumplan con los requisitos de basarse en tasas de crecimiento históricas.
sostenibilidad que exige la práctica del En base a ello, se puede identificar cinco
ecoturismo). Igualmente, existe una ofer- escenarios futuros, de acuerdo a las estadís-
ta de paquetes de viajes a las otras Regio- ticas de MINCETUR y la DIRCETUR.
nes del CTN, del Norte y el Sur del país.
No obstante, no hay una cultura de exce- q Escenario bajo: El primer escenario se
lencia en los servicios y algunas empre- basa en que se mantenga el promedio anual
RESUMEN EJECUTIVO 21

de variación en el arribo de turistas inter- el 2010. Este escenario también resulta


nos (2.2%) e internacionales (0.3%) de algo moderado, si se toma en cuenta que
Cajamarca en los últimos cinco años (2001- las tasas de crecimiento anual proyecta-
2005) de acuerdo a la DIRCETUR. Con das ya han sido superadas por Cajamar-
estas tasas, Cajamarca recibiría apenas ca en la mayoría de años comprendidos
190,872 arribos internos y 6,892 interna- en el periodo 1995-2004.
cionales en el 2010. Estas tasas de creci-
miento son bastante menores que las otras q Escenario optimista: Por último, de
cuatro proyecciones que se presenta a con- acuerdo a las estadísticas de MINCETUR
tinuación y difieren de los porcentajes de podría proyectarse la demanda turística
crecimiento que registra el MINCETUR. tomando como hipótesis que se manten-
ga el promedio anual de crecimiento en
q Escenario conservador: El segundo es- el arribo de turistas internos (16.4%) e
cenario podría tomar como base el pro- internacionales (20.9%) registrado en los
medio anual de incremento en el arribo últimos diez años en Cajamarca. De cum-
de turistas internos (3.40%) e internacio- plirse ello, Cajamarca recibiría en el 2010
nales (12.17%) en las cuatro regiones del alrededor de 700 mil turistas internos y
CTN durante los últimos diez años con poco menos de 45 mil internacionales.
que se cuenta información (1995-2004). No obstante, suponer dicho crecimiento
Ello daría como resultado de captación de resulta difícil, dado que apenas en tres
turistas en Cajamarca al 2010 un total de años la Región superó el 16.4% de in-
337,501 mil turistas internos y 28,687 in- cremento en la captación de turistas in-
ternacionales. Este escenario resulta con- ternos y sólo en cuatro años alcanzó ci-
servador, tomando en cuenta que la llega- fras mayores a 20.9% de incremento en
da de turistas a Cajamarca supera las ta- los arribos internacionales.
sas mencionadas y que es de prever que
el impulso que se viene dando al desarro- q Metas de crecimiento en un contexto de
llo de producto y promoción del CTN se promoción integral: Los principales ac-
refleje en mejores tasas de crecimiento que tores de la actividad turística en Cajamar-
las obtenidas en el pasado. ca podrían establecer un escenario de cre-
cimiento en el arribo de turistas como pro-
q Escenario moderado: Si se mantiene ducto del consenso e implementar accio-
constante el promedio anual de incremen- nes de promoción turística integral que les
to en el arribo de turistas internos (8.9%) permitan alcanzar dicha meta. Una posi-
e internacionales (11.5%) en Cajamarca ble meta es incrementar la captación de
de los últimos diez años (1996-2005) de turistas internos en 15% promedio anual
acuerdo a la DIRCETUR, la Región reci- al 2010 y en 25% para los turistas inter-
biría 261,680 mil turistas internos y nacionales, lo cual le permitiría a Caja-
11,717 internacionales en el 2010. No marca encaminarse a alcanzar una posi-
obstante, estas tasas representan práctica- ción de liderazgo en la captación de turis-
mente la mitad que las registradas por el tas internacionales en el CTN a mediano
MINCETUR para el período 1995-2004, plazo. Ello permitiría duplicar el arribo
por lo cual es difícil asegurar con certeza de turistas internos al 2010 y triplicar la
que esto se produzca. llegada de turistas internacionales.

q Escenario Perú: El cuarto escenario po-


dría tomar como base el promedio anual Retos para la promoción turística
de incremento en el arribo de turistas in- de Cajamarca al 2010
ternos (5.72%) e internacionales
(13.42%) en todas las Regiones del País q Modelo de «promoción integral»: Para
durante los últimos diez años, proyectán- lograr un desarrollo estratégico y compe-
dose así un arribo de 385,562 mil turis- titivo de Cajamarca como destino turísti-
tas internos y 30,659 internacionales en co se requiere seguir un modelo de «pro-
22 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

moción integral» que convierta sus recur- Perú y Cajamarca, y registra un prome-
sos y atractivos turísticos en productos dio de permanencia superior al promedio
turísticos que prioricen una visión de mer- del turista extranjero que visita Cajamar-
cado. La conformación del «producto tu- ca (2.9 noches). Por su parte, Chile es el
rístico Cajamarca» implica mejoras en la principal mercado emisor de turistas al
conectividad e infraestructura de acceso, Perú y el Ecuador es el cuarto mercado
la creación de productos temáticos, la emisor de turistas al Perú, uno de los prin-
puesta en valor de los principales recursos cipales del CTN y una zona que puede
turísticos, la generación de mayor concien- favorecer a Cajamarca por un tema de
cia turística, la capacitación y mejora de la conectividad natural. El segmento priori-
calidad de los servicios turísticos; así como tario debería tener alto nivel educativo y
el fortalecimiento institucional y la plena de ingresos, entre los 30 y 45 años de edad,
participación de los actores locales, en viajar sin hijos y motivados por el disfru-
función de mecanismos de coordinación te de sus vacaciones, el contacto con la
interinstitucional y el establecimiento de naturaleza, visita a sitios arqueológicos y
una visión compartida. Se debe propiciar práctica de actividades especializadas, tra-
un desarrollo turístico sostenible que be- tándose de un turista con conciencia am-
neficie a las poblaciones rurales de meno- biental y social.
res recursos y que se lleve a cabo en para-
lelo a la implementación de un Sistema de q Objetivos para el desarrollo y promo-
Inteligencia Turística que genere y difun- ción turística de Cajamarca al 2010:
da investigaciones de mercado y estadísti- A fin de lograr un crecimiento turístico
cas de turismo oportunas y confiables, planificado en Cajamarca, basado en la
útiles para la toma de decisiones y la pla- creación de productos turísticos sosteni-
nificación pública y privada. bles y con una visión de mercado, se
propone consensuar una meta de incre-
q Segmentación del mercado interno: mento en la llegada de turistas, que po-
Cajamarca requiere focalizar los esfuer- dría orientarse a alcanzar crecimiento de
zos de promoción turística en función de 15% en promedio anual para el arribo de
segmentos del mercado interno e inter- turistas internos y de 25% para los inter-
nacional en los cuales pueda tener ma- nacionales, sobre la base de una pro-
yores posibilidades de motivar los des- puesta de promoción integral. Dicha meta
plazamientos de los turistas. Lo más se basa en el logro de cuatro objetivos:
aconsejable en el corto plazo es la foca- la implementación de un Sistema de
lización de esfuerzos promocionales en Inteligencia Turística; el desarrollo de
el mercado interno, a fin de alcanzar re- una oferta turística competitiva, sos-
sultados inmediatos. tenible y con visión de mercado; su
comercialización en los mercados meta
q Segmentación del mercado internacio- del país y el extranjero; y el fortaleci-
nal: La promoción de Cajamarca en los miento institucional.
mercados internacionales requiere orien-
tarse a segmentos y nichos que perciban q Sistema de Inteligencia Turística: El
el valor de una oferta diferenciada y en el proceso de conversión de un recurso o
marco de la propuesta turística del CTN. atractivo turístico en un producto turísti-
Se sugiere focalizar la promoción de Ca- co requiere de información técnica y ac-
jamarca como destino turístico en los Es- tualizada que sustente la toma de deci-
tados Unidos, Chile y Ecuador (aunque siones. La información estadística de arri-
dicha segmentación debe ser validada con bos de turistas a Cajamarca es insufi-
la data generada por el Sistema de Inteli- ciente y presenta diferencias según la
gencia Turística). Estados Unidos es el fuente consultada, lo cual dificulta el aná-
segundo mercado emisor de turistas en el lisis del comportamiento de la demanda
mundo, el primero en gastos por turismo, turística. Ello se agrava en la medida que
el principal mercado emisor de turistas al prácticamente no se han realizado inves-
RESUMEN EJECUTIVO 23

tigaciones de mercado sobre los turistas q Conectividad e infraestructura de acceso:


que visitan Cajamarca. Es necesario es-
tablecer un Sistema de Inteligencia Tu- (i) Conectividad terrestre: Cajamarca
rística que asegure la generación de esta- debe priorizar una integración vial con ca-
dísticas oportunas, confiables y precisas, minos que configuren corredores econó-
y la realización permanente de investiga- micos; es decir, infraestructura productiva
ciones de mercado. De esta forma, se para el desarrollo. Las mejoras requeridas
podrá conocer el perfil, características en las vías prioritarias para el desarrollo del
de viaje y nivel de satisfacción de los turismo en Cajamarca son las siguientes:
turistas que visitan actualmente Cajamar-
ca; así como obtener información sobre - Asfaltado de la ruta que une Cajamarca
los canales de distribución, las nuevas con Amazonas, a través de la vía Caja-
tendencias del turismo internacional, y marca-Puente Balsas (en el marco de la
los mercados y segmentos prioritarios; implementación del Corredor Pacas-
mediante la elaboración de documentos mayo-Cajamarca-Celendín-Soritor-
técnicos que brinden información perió- Tingo-Chachapoyas, que une la Costa
dica a los actores locales. Asimismo, se Norte con la Selva de San Martín):
deberá priorizar la medición y monito- Fomentaría la integración con el Ecua-
reo de los impactos medioambientales, dor a través de la Carretera Longitudi-
socio-culturales y económicos generados nal de la Sierra Norte y permitiría in-
por el turismo, a fin de alcanzar la soste- crementar la llegada de turistas desde
nibilidad turística. la zona sur del Ecuador (que actual-
mente genera un flujo turístico impor-
q Desarrollo del «Producto Turístico tante a otras regiones del Norte del Perú,
Cajamarca»: El futuro desarrollo turís- como Tumbes, Piura, Lambayeque y
tico de Cajamarca para una mayor cap- La Libertad, mas no así a Cajamarca).
tación de turistas internacionales está li-
gado a la consolidación del CTN como - Asfaltado del tramo Cajamarca-Jaén de
destino turístico. El conjunto de atracti- la Carretera Longitudinal de la Sierra
vos del CTN configura una oferta turís- Norte: Es una acción prioritaria, pues
tica diferenciada y con mayores posibi- permitirá la interconexión futura con el
lidades de lograr un buen posicionamien- Ecuador a través la Carretera Longitu-
to y comercialización en el extranjero. dinal de la Selva Norte. Una vez que se
En el caso del turismo interno (que re- cuente con vías asfaltadas desde Loja
presenta el 95% de arribos a Cajamarca) hasta Vilcabamba (en el Ecuador) y,
es más apropiada una promoción y co- luego, hasta el Puente de Integración,
mercialización de Cajamarca por sepa- en la frontera con el Perú, se crearía un
rado del CTN, pues el vacacionista in- corredor hacia Jaén, que permitiría se-
terno tiene un menor promedio de esta- guir ruta hacia la ciudad de Cajamarca
día que el turista internacional que visita o Amazonas, para visitar Kuélap a tra-
el Perú (lo cual dificulta que pueda des- vés de la carretera que lleva a Pedro
plazarse a varias ciudades del CTN) y ya Ruiz Gallo (cuyo asfaltado ha sido
tiene un posicionamiento formado sobre anunciado por el Gobierno nacional).
Cajamarca como destino turístico (lo cual
podría motivar sus viajes a Cajamarca (ii) Conectividad aérea: De acuerdo a la
con mayor facilidad como respuesta a demanda de pasajeros que hacen uso de
estímulos promocionales). No obstante, los servicios de transporte aéreo, es difí-
se requiere plantear un desarrollo turísti- cil motivar el ingreso de nuevas aerolí-
co que convierta los recursos y atracti- neas para que operen la ruta Lima-Caja-
vos en productos turísticos sostenibles, marca-Lima, pero -gracias a una propuesta
competitivos y con visión de mercado, de promoción turística integral que incre-
para lo cual se sugiere realizar las accio- mente los actuales flujos de turistas que
nes que se detallan a continuación. arriban a Cajamarca por vía aérea-, en el
24 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

mediano plazo Cajamarca podría conver- turistas que arriban a Cajamarca: los via-
tirse en un hub regional para los despla- jeros de negocios vinculados a la activi-
zamientos al interior del CTN, entre la dad minera. Es necesario preparar a la
Zona Norte del país y con las principales población para que acoja adecuadamente
ciudades del Sur del Ecuador. al turista, mediante una campaña de gene-
ración de conciencia turística y sensibili-
q Puesta en valor de recursos turísticos: zación ciudadana. Se requiere la organiza-
Cajamarca requiere urgente puesta en va- ción de talleres, microprogramas de radio
lor de sus principales recursos y atractivos y charlas dirigidas a los grupos organiza-
turísticos, que implique mejoras en infra- dos de la sociedad (como clubes de ma-
estructura básica, señalización, conserva- dres y comedores populares), así como a
ción, investigación y provisión de servi- jóvenes universitarios y escolares, moti-
cios básicos, priorizando la implementa- vando la identificación del turismo como
ción de estas acciones en los principales una alternativa de generación de ingresos
puntos de interés turísticos. En este senti- y empleo; y un mayor involucramiento de
do, se podría priorizar la puesta en valor los pobladores en el desarrollo turístico y
de Cumbemayo, Baños del Inca, Cuarto la prestación de determinados servicios
del Rescate, complejos religiosos, Cerro turísticos. De esta forma, se genera bue-
Santa Apolonia y Ventanillas de Otuzco. nos hábitos para el cuidado y conserva-
ción del patrimonio cultural y natural, se
q Creación de productos temáticos: Se revaloriza la cultura local y fortalece la
requiere la creación de nuevos productos identidad cultural.
turísticos en Cajamarca, a fin de contar
con una oferta turística diferenciada, de q Capacitación y mejora de la calidad de
acuerdo a los gustos, necesidades y pre- los servicios turísticos: Uno de los prin-
ferencias de los turistas, y en base al apro- cipales componentes del desarrollo turís-
vechamiento del potencial turístico exis- tico es la capacitación de los recursos hu-
tente (termalismo, vestigios prehispánicos manos, con énfasis en las pequeñas y mi-
como el Camino Inca, belleza paisajística croempresas prestadoras de servicios tu-
y culturas vivas). Ello debe producirse rísticos operadas por pobladores locales.
fomentando la generación de ingresos y La capacitación de los prestadores de ser-
empleo para las poblaciones rurales. El vicios turísticos debe priorizarse en la ciu-
concepto de Cajamarca como «Villa Ter- dad de Cajamarca, que concentra a la
mal de los Incas» podría ser el eje central mayoría de empresas turísticas. El Siste-
de la propuesta del desarrollo turístico y ma de Inteligencia Turística brindaría in-
su promoción, complementándolo con la formación sobre cuál es el actual nivel de
creación de productos temáticos basa- satisfacción del turista que Cajamarca y,
dos en turismo vivencial y de naturale- en base a sus resultados, permitiría priori-
za (como trekking en el Camino Inca para zar la capacitación requerida y las empre-
la observación de aves). La creación de sas a las cuales estaría dirigida. Igualmen-
rutas temáticas generaría beneficios eco- te, deberá medir los resultados de las capa-
nómicos a una serie de microempresas - citaciones en la mejora de la calidad de los
sobre todo de artesanía- y nuevas opcio- servicios y nivel de satisfacción de los
nes de negocios en las áreas rurales. turistas. En términos generales, entre las
acciones de capacitación prioritarias -cuya
q Generación de conciencia turística: La necesidad real debe verificarse a través de
población de Cajamarca aún no ha inter- investigaciones de mercado- se encuen-
nalizado los beneficios que la actividad tran las siguientes:
turística puede generar. Es probable que la
llegada de turistas se vincule únicamente a - Capacitación del personal de servicios
determinados periodos del año (especial- de transporte, restauración, hospedaje
mente Carnavales y Fiestas Patrias) y que y guiado, especialmente en el aprendi-
se asocie sólo con uno de los segmentos de zaje del idioma inglés, manejo de ope-
RESUMEN EJECUTIVO 25

raciones turísticas y técnicas básicas de Cajamarca, adicionalmente a las ac-


administración y atención al cliente. ciones de concientización en la capi-
tal regional, se deberá focalizar es-
- Programa de fortalecimiento y capa- fuerzos en dos grupos prioritarios: (i)
citación de micro y pequeñas empre- artesanos de los poblados aledaños a
sas turísticas, a fin que alcancen nive- Cajamarca; y (ii) pobladores que es-
les de eficiencia y competitividad. tán prestando servicios de turismo
vivencial (como Granja Porcón, La-
- Dictado de cursos de planificación y guna Sulluscocha y La Encañada) o
gestión social de proyectos en turismo, que podrían incorporarse a dicha mo-
dirigidos a las autoridades locales (con dalidad de turismo.
énfasis en el distrito de Baños del Inca).
- Autoridades: El gobierno regional y
- Capacitar a grupos vinculados indirec- local se deben involucrar en el desa-
tamente a la actividad turística, como rrollo sostenible de la actividad turís-
asociaciones de ganaderos y agriculto- tica mediante la planificación partici-
res, acerca de su posible vinculación con pativa, ordenamiento territorial, ejecu-
el turismo y en temas ambientales. ción de obras públicas, puesta en va-
lor y conservación de los recursos tu-
- Capacitar al personal directamente vin- rísticos locales, y supervisión de los
culado al trato con el turista en la pro- servicios turísticos. Los alcaldes dis-
visión de información sobre los prin- tritales y el municipio provincial -en
cipales atractivos turísticos de Caja- coordinación con el sector privado, la
marca y particularidades locales. sociedad civil y otras instituciones pú-
blicas locales, como la DIRCETUR y
q Fortalecimiento institucional (partici- el INC- deben participar en la formu-
pación de actores locales, coordinación lación de la visión de desarrollo turís-
interinstitucional y visión compartida): tico compartida y orientar sus accio-
Para que el desarrollo de Cajamarca como nes al cumplimiento de los objetivos
un producto turístico se concrete, es indis- comunes para alcanzarla. Igualmente,
pensable el convencimiento, participación, se requiere involucrar al gobierno cen-
compromiso y apoyo de los actores loca- tral, a través de instituciones como
les. Cada uno cumple un papel importante MINCETUR y PromPerú.
en la cadena de prestación de servicios y
trato con el turista y -en última instancia- - Gremios: El fortalecimiento de los
influenciarán positiva o negativamente la gremios en Cajamarca es un tema cla-
percepción acerca del viaje y el destino ve para el desarrollo turístico de la Re-
visitado. Entre los principales actores lo- gión. Si bien el principal gremio turís-
cales que deberán intervenir en el desarro- tico (CARETUR) ha desarrollado ini-
llo de Cajamarca como un producto turís- ciativas importantes, como la partici-
tico, en el marco de un esquema de promo- pación en ferias turísticas del exterior
ción integral, se encuentran los siguientes: y establecimiento de alianzas con agen-
tes de viajes y operadores del Cusco,
- Pobladores locales: La actividad tu- aún existen tareas pendientes. Se re-
rística genera puestos de trabajo que, quiere una labor de fortalecimiento de
en una propuesta de desarrollo turís- los gremios, que implique mayor re-
tico sostenible, deben ser ocupados presentatividad y aumentar el número
mayormente por los pobladores loca- de asociados. De esta forma, su papel
les. La capacitación y concientización interlocutor con otros actores locales
motivaría la prestación de servicios (nacionales e internacionales) se verá
turísticos como guiado, transporte, beneficiado y su posibilidad de ejecu-
alimentación, hospedaje. Consideran- tar proyectos tendrá mayor efectividad
do el carácter eminentemente rural de y credibilidad.
26 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

- Yanacocha: La empresa Yanacocha Antares, Artes y Letras. La investiga-


está cumpliendo un importante rol en ción y difusión de aspectos culturales
la generación de empleo, dotación de que desarrolla esta ONG en temas
servicios básicos e inversión en infra- como artesanía, festividades y gastro-
estructura de acceso, aunque ello no nomía, podrían resultar el elemento in-
siempre es percibido por la población tegrador de una campaña de concien-
local, que tiende a cuestionar los be- cia turística y reforzamiento de la iden-
neficios que está alcanzando y a espe- tidad local. Igualmente, sería conve-
cular sobre la generación de daños am- niente convocar la participación de
bientales. No obstante, existe una per- ONG´s del extranjero que permitan
manente expectativa acerca de nuevos nuevas fuentes de recursos y estable-
aportes que pueda brindar Yanacocha cer alianzas estratégicas.
al desarrollo local, lo cual -incluso-
estaría siendo percibido como un «de- - Grupo Impulsor: Se requiere apro-
recho» adquirido de la población. Ya- vechar al máximo los espacios de co-
nacocha, podría continuar apoyando la ordinación interinstitucional existentes,
construcción de infraestructura que a fin de propiciar la búsqueda de obje-
facilite la accesibilidad y provisión de tivos comunes, evitando la duplicidad
servicios en los principales atractivos de esfuerzos y optimizando el uso de
turísticos, permitiendo que se cuente los recursos. El Grupo Impulsor, bajo
con la infraestructura básica requerida el liderazgo de ALAC, podría ser el
para su consolidación como producto organismo que convoque la participa-
turístico. Sin duda, una contribución ción permanente de todos los actores
significativa al turismo sería incorpo- locales, para el diseño final, aproba-
rar la operación minera dentro de la ción y ejecución de las políticas de
oferta turística, propiciando visitas a desarrollo turístico, bajo el «modelo
la misma y a los proyectos de desarro- de promoción integral».
llo que promueve (como el que fomen-
ta la competitividad de productores de q Comercialización de Cajamarca como
joyas y artesanía en oro y plata). destino turístico: La comercialización de
Cajamarca como destino turístico deber
- Asociación Los Andes de Cajamar- plantearse en función de la información
ca: ALAC debe continuar desempe- que genere el Sistema de Inteligencia Tu-
ñando un papel de facilitador de las rística. No obstante, es posible adelantar
iniciativas locales para el desarrollo la necesidad de la creación de una marca
del turismo, apoyando la implemen- turística, propiciar mayor uso del Internet
tación del modelo de «promoción tu- para la difusión de información (elabo-
rística integral» y la captación de fon- rando un Portal de Cajamarca con infor-
dos de cooperación internacional que mación actualizada sobre la oferta turísti-
aseguren la continuidad de estos es- ca de la Región y su vinculación con el
fuerzos, en coordinación con los prin- CTN) y el aprovechamiento de canales de
cipales proyectos que se está imple- distribución especializados. En este sen-
mentando, como el «Proyecto Com- tido, se propone priorizar el establecimien-
petitividad de MiPyMEs-Consolidan- to de alianzas con operadores de turismo
do el Desarrollo del CTN». especializados y una labor de acercamien-
to con los cajamarquinos que residen fue-
- Organizaciones no gubernamenta- ra de la Región, quienes podrían conver-
les: Es importante continuar apoyan- tirse en agentes de promoción de Caja-
do a las ONG´s que vienen desarro- marca como destino turístico, mediante el
llando diversos proyectos ligados al diseño de una «Red de Cajamarquinos»
Sector Turismo y a la actividad cultu- que puedan apoyar las labores de comer-
ral en Cajamarca, como la Asociación cialización de Cajamarca.
RESUMEN EJECUTIVO 27

ANTECEDENTES

«I FORO CAJAMARCA: PRESENTE Y FUTURO»

Entre el 7 y el 9 de Diciembre del 2005, con el encima del promedio nacional, los recursos del ca-
liderazgo de un grupo de instituciones locales -la non, la apertura de nuevos mercados, el proceso de
Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca, la regionalización y la articulación a corredores viales,
Dirección Regional de Comercio Exterior y Turis- entre otros», tal como se definió en las Conclusiones
mo (DIRCETUR), la Dirección Regional de Energía del Foro.
y Minas, la Escuela de Postgrado de la Universidad
Nacional de Cajamarca, el Gobierno Regional de Igualmente, en el Foro se definió los princi-
Cajamarca, el Instituto Cuencas, Recursos SAC y la pales ejes de una agenda común para el desarrollo de
Universidad Antonio Guillermo Urrelo y la Asocia- Cajamarca, entre los que se encuentra los siguientes:
ción Los Andes de Cajamarca (ALAC)- integrantes
de la Comisión Organizadora, se realizó el «I Foro q Asegurar «la articulación vial, priorizan-
Cajamarca: Presente y Futuro», que contó con la par- do los corredores viales de integración de-
ticipación de más de 250 representantes de la socie- partamental, como las transversales del
dad civil y los sectores público y privado de Caja- norte y la longitudinal de la Sierra Norte,
marca, así como de las regiones vecinas y Lima. sin descuidar los caminos de alcance dis-
trital y provincial».
Según consenso de los organizadores, Caja-
marca estaba inmersa en un contexto en el cual sus q Propiciar la «institucionalidad y desarro-
problemas estructurales «se vienen abordando bajo llo para la competitividad».
una perspectiva sectorial, cortoplacista, desarticula-
da y muy poco participativa»1. Por ello, el Foro ge- q «Generar mayor valor agregado a la pro-
neró un espacio de reflexión, análisis y presentación ducción regional (agropecuaria, cultura,
de propuestas que permitieron iniciar un proceso artesanía y turismo) en toda la cadena pro-
participativo de formulación de políticas regionales ductiva de aquellos productos estratégi-
para el desarrollo integral de Cajamarca. cos con mayor potencial competitivo».

Los objetivos del Foro se orientaron a «con- De otro lado, los asistentes al Foro se compro-
tribuir en la construcción de una visión compartida metieron a «identificar metas y objetivos de corto
de desarrollo, generar compromisos para hacer una plazo a alcanzar dentro de los ejes de la agenda, con
agenda común y coadyuvar con el desarrollo de la indicadores precisos que contribuyan a la generación
Región Cajamarca y su articulación con la Macro- de confianza, que viabilice el logro de los objetivos
rregión Norte»2. a largo plazo».

Entre los consensos alcanzados, se estableció Con el fin de dar cumplimiento a los principa-
que «la visión de desarrollo debe construirse con un les acuerdos del Foro, se ha conformado el Grupo
enfoque territorial, intercultural e integrador», y en Impulsor para el Desarrollo de Cajamarca, en el cual
base al aprovechamiento de una serie de oportunida- participan treinta miembros de quince instituciones
des identificadas: «el crecimiento económico por públicas y privadas, representantes de la sociedad civil

1 Fuente: Consideraciones Generales para la Formulación de Políticas Regionales Sociales para el Desarrollo Integral de Cajamarca
(ALAC y Grupo Impulsor para el Desarrollo de Cajamarca).
2 Fuente: Conclusiones del «I Foro Cajamarca: Presente y Futuro» (ALAC).
28 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

y consultores de Cajamarca3, quienes se han organi- el que se presentó el diagnóstico del potencial tu-
zado en torno a Comisiones de Políticas Regionales rístico de la zona. La visión de Cajamarca al 2015
que impulsen la formulación de políticas regionales como destino turístico consolidado, con servicios
en las siguientes áreas: agricultura, ambiente, conec- de calidad, que generan empleo local y contribu-
tividad, educación, fortalecimiento institucional, re- yen directamente a la disminución de la pobreza
gionalización, salud, transformación y turismo. en el Departamento parece estar consensuada en-
tre los principales líderes locales. Los asistentes
Este trabajo se enmarca dentro de las conclu- coincidieron en destacar que esa visión promete-
siones del Foro y busca aportar elementos que con- dora se fundamenta en la existencia de los recur-
tribuyan a identificar metas y objetivos de corto pla- sos naturales, históricos, culturales y económicos
zo que viabilicen el logro de objetivos de largo plazo con que cuenta el departamento y que lo que más
para «generar mayor valor agregado a la producción falta hace para poner en práctica esa visión es el
regional turística en toda la cadena productiva» del materializar sinergias entre los distintos actores
turismo como producto estratégico con un importan- públicos, privados y de la sociedad civil cajamar-
te potencial para Cajamarca. quina, así como lograr una más fluida coordina-
ción e integración interinstitucional. Así, según su
Como complemento y precisamente en eje- propia gente, el principal reto de Cajamarca para
cución del acuerdo del foro es que se llevó a cabo su promoción turística está referido a su propio
el 31 de mayo del 2006 en la conferencia «Linea- capital humano y a la necesidad de fortalecer li-
mientos para una política regional de turismo» en derazgos locales que articulen esa integración.

3 Integran el Grupo Impulsor para el Desarrollo de Cajamarca representantes de las siguientes instituciones: ADEFOR, ALAC,
ASPADERUC, Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca, CARETUR, DIRCETUR, Dirección de Promoción Agraria, Uni-
versidad Nacional de Cajamarca, FONCODES, Gobierno Regional de Cajamarca, Instituto Cuencas, Minera Yanacocha, Municipa-
lidad Provincial de Cajamarca, Recursos SAC y Universidad Privada Antonio G. Urrelo.
MARCO CONCEPTUAL DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN CAJAMARCA 29

CAPITULO I
MARCO CONCEPTUAL DE LA ACTIVIDAD
TURISTICA EN CAJAMARCA

Actualmente, Cajamarca está comprometida sobre todo en los países en vías de desarrollo y en
con «generar mayor valor agregado a la produc- comunidades rurales.
ción turística regional»4. Para ello, se ha iniciado
un proceso participativo de formulación de políti- De acuerdo a la Organización Mundial del
cas para el desarrollo integral de la Región, basa- Turismo (OMT)6, existe mayor influencia del turis-
do en el establecimiento de una visión compartida mo en las economías menos desarrolladas. Los paí-
y una agenda común, en la cual el Sector Turismo ses con dichas economías se caracterizan por bajos
-dado su potencial competitivo- puede constituirse niveles de renta y repartición muy desigual de la mis-
en una importante fuente de generación de empleo ma, por altos índices de desempleo, bajo desarrollo
y mayor valor agregado para la producción regio- industrial, escasa demanda de bienes de consumo,
nal. Ello implica un desarrollo turístico con visión gran dependencia de los recursos naturales para las
de mercado, que priorice las labores de inteligen- exportaciones y alta participación extranjera en la
cia turística, orientado a segmentos específicos y propiedad de las empresas7.
capaces de satisfacer plenamente las expectativas
de una demanda turística cada vez más sofisticada Por ello, la rápida fuente de ingresos que gene-
y exigente. ra el gasto turístico produce efectos más significati-
vos que en los países desarrollados, generalmente con
A continuación se presenta los principales be- economías más diversificadas que aportan mayores
neficios que puede generar la actividad turística para recursos para impulsar el desarrollo económico.
Cajamarca, definiciones básicas de turismo, esta-
dísticas sobre arribo de turistas a la Región, el mar- El turismo genera una serie de beneficios eco-
co de políticas nacionales de Turismo y, finalmente, nómicos, socioculturales y ambientales, repercutien-
el Modelo de Promoción Turística Integral que po- do enormemente en los países y regiones en que se
dría implementar Cajamarca para alcanzar su de- desarrolla de manera sostenible, técnica y planifica-
sarrollo turístico sostenible, a fin de convertirse en da. Para Cajamarca, ello podría significar mayor ac-
un producto turístico competitivo, que pueda pro- tividad económica local y descentralización, la ge-
moverse y comercializarse con éxito en el mercado. neración de empleo, la posibilidad de preservar y
promover tradiciones culturales, y el poner en la «vi-
trina del Perú y del mundo» los productos y calidad
1.1. Beneficios de la actividad turística para de vida de Cajamarca.
Cajamarca
Ahora bien, en los últimos cinco años se ha
Hoy, el turismo es la principal actividad eco- dado más de 25 estudios y proyectos sobre temas
nómica a nivel mundial5. Entre los múltiples benefi- turísticos en Cajamarca, pero ninguno cuantificaría
cios económicos que genera destacan sus efectos en el real impacto del turismo para la Región de mane-
la generación de empleo y lucha contra la pobreza, ra agregada.

4 Así lo establecieron las conclusiones del «I Foro: Cajamarca: Presente y Futuro» realizado en Cajamarca en diciembre de 2005.
5 Fuente: Plan Nacional Estratégico de Turismo 2005-2015 (MINCETUR), citando a la OMT.
6 La OMT es la principal institución en materia de turismo a nivel internacional y actualmente integra el sistema de organismos
especializados de las Naciones Unidas.
7 Fuente: Introducción al Turismo (OMT).
30 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

Principales proyectos vinculados al desarrollo


turístico de Cajamarca

Nombre Instituciones responsables Año


1 Plan Anual Año 2006 DIRCETUR 2006
2 Proyecto Competitividad de MIPYMES, Consolidando el De- ALAC y CARETUR 2005
sarrollo del Destino CTN-Circuito Turístico Nororiental
3 Plan de Marketing para el Circuito Turístico Norte del Perú Proyecto CTN 2005
4 Estudio Los Baños del Inca de Cajamarca, Aguas termales Ingemet, Mincetur, AECI 2005
para el nuevo milenio
5 Estudio de la Línea de Base de la Provincia de Cajamarca SASE 2005
6 Proyecto Facilitación Turística Sipán y Batán Grande Proyecto CTN 2002
7 Consultoría Determinación de Necesidades Básicas de Faci- Luis Castañeda Luna, Consultor 2002
litación para los Productos Turísticos de Túcume, Cumbema-
yo y Kuélap
8 Plan Maestro de Desarrollo Regional Cajamarca 2010 CTAR 2000
9 Plan de Emergencia de Turismo Cajamarca Municipalidad Provincial de Cajamarca 2000
10 Diseño, Gestión y Negociación de Productos Turísticos en CONDESAN 2000
Comunidades Altoandinas: Alternativas de Negocios Prome-
tedores en Zonas de Montaña. Un Análisis de la Factibilidad
de la Propuesta desde la Perspectiva del Producto Turístico
11 Agroturismo Participativo, una Experiencia en el Sitio Piloto ASPADERUC y CONDESAN 1999
de Cajamarca
12 Creación de Microempresas del Sector Turismo CDI 1997
13 Proyecto Villa Termal de los Incas AECI, Municipio de Baños del Inca, MINCETUR. n.d.
14 Proyecto Incremento del Empleo en el CTN CANATUR, Cenfotur, Fondo Empleo y Yanacocha. n.d.
15 Proyecto de Competencias Laborales en Turismo y Hotelería Cenfotur y FOMIN n.d.
16 Programa PRODELICA de Desarrollo de Corredores Gobiernos Regionales de La Libertad y Cajamarca; y Unión n.d.
Económicos Europea
17 Programa Integrado de Apoyo al Sector Turismo, Unión Eu- ADEFOR y ASPADERUC n.d.
ropea-PromPerú
18 Programa de Rehabilitación de la Infraestructura Vial del Cen- Municipio provincialde Cajamarca n.d.
tro Histórico de Cajamarca
19 Preservación Cultural y Fomento del Turismo en la Cuenca INC n.d.
del Cajamarquino
20 Plan de Desarrollo Turístico del Corredor Económico Caja- IGR & Asociados n.d.
marca-San Marcos-Cajabamba
21 Plan de Desarrollo Turístico de Cajamarca Asociación Yanacocha, Cámara de Comercio, CTAR Caja- n.d.
marca, ITINCI, INC, Mesa de Concertación, Municipalidad
de Cajamarca, Procompetir, Proyecto PYMES
22 Plan de Desarrollo Sustentable de la Provincia de Cajamarca Municipalidad Provincial de Cajamarca y ASODEL n.d.
23 Necesidades Básicas de Facilitación de los Principales Re- Proyecto CTN n.d.
cursos Turísticos del CTN
24 Kuntur Wasi Universidad de Tokio n.d.
25 Estudio de los Flujos Turísticos a los Principales Recursos Proyecto CTN n.d.
del CTN
26 Estándares de la Calidad Turística del CTN para establecimien- Proyecto CTN n.d.
tos de hospedaje, restaurantes y afines y agencias de viajes
27 Desarrollo de Capacidades y de Conciencia Turística AECI y Mincetur n.d.
28 Consultoría Determinación de Necesidades Básicas de Facili- Asociación Civil Yanacocha y Cenfotur n.d.
tación para el Producto Turístico Parque Nacional de Cutervo
29 Asistencia Técnica para la Certificación de las Principales Proyecto CTN n.d.
Empresas del CTN

n.d.: No disponible el año


Fuente: CAD.
Elaboración propia.
MARCO CONCEPTUAL DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN CAJAMARCA 31

Entre los principales beneficios económicos mos productos están influenciados por los
que genera la actividad turística para un país desta- mercados de los países desarrollados, sub-
can los siguientes: sidios o acuerdos comerciales, lo cual lle-
va a que los márgenes de utilidades, el
q Desarrollo sectorial: Implica el creci- efecto multiplicador y la generación de
miento permanente, equilibrado y racio- beneficios al conjunto de la economía sean
nal de los sectores productivos, motivado menores que en la actividad turística.
por la demanda de los bienes y servicios
para el consumo directo e inmediato de En el caso de Cajamarca, no se cuenta con
los turistas, generados para satisfacer sus información oficial sobre los ingresos ge-
necesidades8. nerados por la llegada de turistas interna-
cionales; sin embargo, es posible calcu-
q Efecto multiplicador: Los recursos eco- larlo en función del gasto per cápita dia-
nómicos que el turismo genera no se li- rio del turista internacional en el Perú
mitan a los sectores en contacto directo (US$ 73), del total de llegadas de turistas
con la demanda turística. El gasto turísti- internacionales a Cajamarca (14,402 tu-
co se filtra a través de la economía, esti- ristas internacionales en el 2004) y del
mulando a otros sectores (por ejemplo, la promedio de permanencia durante su vi-
agricultura, artesanía, construcción, trans- sita (2.5 días). De esta forma, la llegada
porte interno y comercio en general); y la de turistas internacionales a Cajamarca
creación de riqueza motivada por el turis- estaría generando ingresos anuales por
mo se plasma en los salarios y el capital alrededor de US$ 2.6 millones.
generados, lo que -a su vez- origina la
compra de bienes y servicios por parte de q Aporte al Producto Bruto Interno: El
las personas beneficiadas por el proceso gasto turístico puede ser valorado a tra-
productivo para atender sus propias de- vés de su contribución al Producto Bru-
mandas («efecto multiplicador turístico»). to Interno (PBI) en el ámbito nacional o
regional.
q Equilibrio de la balanza de pagos: La
contribución del turismo a la economía se q Creación de empleo y alivio contra la
expresa en términos de ingresos (genera- pobreza: En gran medida, la actividad
dos por los visitantes internacionales) y turística depende del factor humano, por
gastos (realizados por los visitantes nacio- lo cual favorece significativamente la crea-
nales en el extranjero). El turismo permi- ción de empleo directo (gasto de los visi-
te obtener divisas que equilibren la balan- tantes en instalaciones turísticas), empleo
za nacional de pagos9. indirecto (puestos de trabajo en el sector
turístico, pero no como resultado directo
q Ingresos por exportación de servicios: de los gastos de los turistas) y empleo in-
El turismo internacional puede ser consi- ducido (creado por el gasto de los resi-
derado una actividad de exportación de dentes como consecuencia de los ingre-
servicios turísticos por parte del país re- sos procedentes del turismo)10. De acuer-
ceptor de los turistas, mientras que el tu- do al Manual de la Importancia e Impacto
rismo interno puede considerarse una «ex- del Turismo en el Perú, por cada diez lle-
portación» entre distintas regiones de un gadas internacionales al Perú se genera
mismo país. La ventaja del turismo sobre cinco empleos turísticos y cuatro puestos
las actividades exportadoras de materias de trabajo por cada US$ 10 mil de ingre-
primas es que los precios de estos últi- so de divisas por turismo11.

8 Fuente: Teoría Económica del Turismo (M. Figuerola).


9 Fuente: Tourism Development. (Pearce, D.).
10 Fuente: Tourism Economic, Physical and Social Impacts (A. Mathieson y G. Wall).
11 De acuerdo a este cálculo en el 2005 el total de llegadas internacionales al Perú (1´486,005) y el ingreso de divisas por turismo (US$
1.3 millones) habrían generado entre 520 mil y 700 mil puestos de trabajo relacionados al sector turismo.
32 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

q Dinamización de la actividad indus- pérdida de beneficios económicos potenciales y dis-


trial: De acuerdo a la OMT12, el turis- torsiones en la economía local.
mo es un motor de la actividad empre-
sarial, ya que mantiene diversas co- Es necesario planificar el desarrollo sosteni-
nexiones con el resto de sectores de la ble de la actividad turística, a fin de maximizar los
economía. Al depender de una serie de beneficios económicos positivos y minimizar los
proveedores, un crecimiento del flujo costos económicos del turismo; tal como se realiza
turístico estimula el incremento de la para potenciar los impactos positivos del turismo en
demanda de bienes locales y del nivel términos socio-culturales y ambientales.
económico del destino en general. Igual-
mente, la creación de infraestructura Así como la actividad turística produce bene-
turística produce un efecto económico ficios y costos económicos, también es fuente de
positivo en otros sectores. impactos socioculturales positivos y negativos,
dependiendo del tipo de turista que visite una Re-
q Distribución de la renta: El turismo gión y las acciones de planificación adoptadas. Entre
mejora el nivel de vida de la población no los impactos socioculturales positivos que puede ori-
sólo por el aumento de la renta en el lugar ginar el turismo se encuentra la revalorización de la
en el cual se desarrolla, sino también por cultura y tradiciones locales, fomentando el incre-
la mejora de su distribución en el ámbito mento de la autoestima y un sentimiento de orgullo
poblacional, contribuyendo al equilibrio por la herencia cultural.
regional. La OMT afirma que el turismo
representa una posibilidad de mejora eco- Por el contrario, entre los impactos sociocul-
nómica en el nivel de vida de la pobla- turales negativos se puede mencionar la generación
ción, así como un instrumento para acele- de conflictos culturales, la desculturización o la va-
rar los posibles cambios positivos en el nalización de valores culturales. Para minimizar es-
lugar en que se desarrolle. tos y otros posibles efectos negativos se requiere un
análisis social y cultural del desarrollo turístico, eva-
En el Perú, la actividad turística se en- luando la naturaleza y composición de los grupos
cuentra descentralizada debido a la ubi- involucrados en la actividad turística y la relación
cación de gran parte de los recursos y que se produce entre éstos. Igualmente, una adecua-
atractivos turísticos fuera de Lima. La da planificación debe tener en cuenta el ciclo de vida
zona centro del Perú -que incluye las re- o evolución de un destino turístico, a fin de evaluar
giones de Lima y de Ancash- sólo con- la reacción de la población residente.
tiene alrededor de 20% de los recursos
turísticos nacionales13. Finalmente, otro posible impacto14 de la acti-
vidad turística son sus efectos en el medio ambiente.
No obstante, como cualquier otra actividad, el El turismo interactúa con el entorno natural en un
turismo también puede llevar asociados una serie de proceso de doble sentido. Por una parte, los atracti-
costos para los destinos en que tiene lugar. Los prin- vos naturales constituyen un ingrediente básico en la
cipales costos económicos de la actividad turística - producción de los servicios turísticos. Por otro lado,
también conocidos como «impactos negativos» en para su desarrollo, el turismo ocupa, emplea y trans-
la economía de una determinada área- pueden vincu- forma ecosistemas naturales.
larse a los costos de oportunidad del desarrollo turís-
tico en desmedro de otras actividades productivas, Sin embargo, así como el turismo puede afec-
dependencia económica, generación de inflación, tar el Medio Ambiente, también tiene el potencial su-

12 Fuente: Introducción al Turismo (OMT).


13 Fuente: Manual de la Importancia e Impacto del Turismo en el Perú (PromPerú).
14 El término impacto se ha generalizado para designar estos efectos de la incidencia humana sobre el medio ambiente, considerándose
como impacto negativo a la pérdida de valor naturalístico, cultural, paisajístico o de productividad ecológica; o a los perjuicios
derivados de la contaminación, alteración, erosión y demás riesgos ambientales, en discordancia con la estructura ecológico-geográ-
fica, el carácter y la personalidad de una localidad.
MARCO CONCEPTUAL DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN CAJAMARCA 33

Principales impactos socio-culturales de la actividad turística

Factores asociados Impactos positivos Impactos negativos


con el turismo

Uso de la cultura Revitalización de las artes tradicionales, Cambio en las actividades tradicionales e
como atracción festivales y lenguas e incremento de las invasión de la privacidad.
turística culturas tradicionales.
Contacto directo Ruptura de los estereotipos negativos y Introducción de enfermedades y «efecto
entre turistas y aumento de las oportunidades sociales. demostración».
residentes
Cambiosen la Mayores oportunidades económico-sociales Conflictos y tensión en la comunidad.
estructura económica y disminución de desigualdades sociales.
y roles sociales
Desarrollode Aumento de las oportunidadesde recreación. Pérdida de acceso a las actividadesde
infraestructura recreo y ocio.
Aumentode los Mejora de las condiciones sanitarias, Congestión, multitud y aumentode la
turistas educación y de la calidad de vida. criminalidad.

Fuente: OMT.
Elaboración propia.

ficiente para producir efectos que lo beneficien, con- dos por atractivos producidos sólo hasta cierto umbral.
tribuyendo a su conservación, aumentando la gene- Este desarrollo debe ser compatible con el contexto
ración de conciencia por los valores ambientales, sir- sociocultural en el cual se produce y beneficiar econó-
viendo como herramienta para el financiamiento de micamente a las poblaciones locales.
la protección de áreas naturales y el incremento de su
importancia económica, y generando estándares de El turismo sostenible se basa, de esta forma,
calidad y sellos ambientales que garanticen el uso en tres aspectos centrales: ambientales, sociocultura-
sostenible de los recursos. les y económicos; y alienta el uso óptimo de recur-
sos en el largo plazo, la minimización de impactos,
Esta trascendencia económica, social y cul- económicos, ecológicos, culturales y sociales nega-
tural adquirida por el turismo; la importancia de la tivos; y la maximización de beneficios para la con-
conservación del medio ambiente para la estabili- servación y las comunidades locales.
dad y rentabilidad social de los destinos turísticos a
largo plazo; y el imperativo de integrar las necesi- Bien gestionado, el desarrollo y promoción
dades de los turistas y de las comunidades sin gene- turística de Cajamarca podría contribuir a que el turis-
rar impactos negativos, han derivado en la apari- mo despliegue sus efectos como herramienta de lucha
ción del concepto «turismo sostenible», referido al contra la pobreza e impulsor del desarrollo local.
mantenimiento a largo plazo del atractivo de un
destino respetando el medio ambiente y benefician-
do a las comunidades locales. 1.2. Definiciones básicas de turismo

El turismo sostenible es aquel que se desenvuel- En las últimas décadas, la OMT ha asumido
ve de modo que pueda mantener su viabilidad en un un rol protagónico en la búsqueda de mecanismos y
área por un periodo indefinido15. La sostenibilidad del definiciones que permitan la comparabilidad de las
desarrollo turístico requiere el mantenimiento de los estadísticas de turismo16, que ha plasmado en reco-
atributos ambientales básicos, que pueden ser sustitui- mendaciones y líneas directrices de aplicación inter-

15 Fuente: Tourism, Environment and Sustainable Development (Butler).


16 Los antecedentes se remontan a 1937, cuando el Consejo de la Sociedad de Naciones propuso una primera definición del término
turista internacional, modificada en 1950 por la Unión Internacional de Organismos Oficiales de Turismo. Por su parte, en 1953 la
Comisión de Estadísticas de las Naciones Unidas definió el término visitante internacional, en tanto la «Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Turismo y los Viajes Internacionales» (realizada en Roma en 1963) definió los términos visitante, turista y excursio-
nista, revisados en 1967 y 1968 por la Comisión de Estadísticas de las Naciones Unidas.
34 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

nacional. Como resultado, actualmente se cuenta con siendo la principal diferencia entre éstos que los tu-
definiciones universalmente aceptadas sobre «turis- ristas pernoctan en el lugar visitado, mientras que los
mo» y sobre las variables de la actividad turística excursionistas realizan visitas turísticas sólo por unas
que deben cuantificarse para conocer sus principales horas que no implican pernoctación (por lo cual tam-
características e impacto económico. bién se les conoce como «visitantes por el día»).

De acuerdo a la OMT, el «turismo» se descri- Los turistas pueden distinguirse entre «turis-
be como «las actividades de las personas que se des- tas internacionales» (o turistas extranjeros) y «tu-
plazan a un lugar distinto al de su entorno habitual, ristas nacionales» (turistas internos). Un turista in-
por menos de un tiempo determinado y por un moti- ternacional es toda visitante que viaja a un país dis-
vo principal distinto al de ejercer una actividad que tinto de aquel en el que tiene su residencia habi-
se remunere en el lugar visitado»17. tual18, que efectúa una estancia de por lo menos una
noche -pero no superior a un año- y cuyo motivo
Realizan actividades turísticas dos categorías principal de visita no es el ejercer una actividad que
de «visitantes»: los «turistas» y los «excursionistas», se remunere en el país visitado»19.

Clasificación de los viajeros

No incluídos
Viajeros en estadísticas
Incluídos en de turismo
estadísticas
de turismo
Visitantes Otros
Se desplaza a un lugar distinto
de su residencia habitual Viajeros
• Personas que viajan dentro
de su entorno habitual
• Personas que cambian de lugar
Turista Excursionista de residencia
Pernocta por lo
menos una noche Viaja por el día • Personas sin lugar fijo de
residencia
• Personas que viajan a lugares
Por lugar de donde perciben remuneración
residencia • Otros excluidos por convención
• Pasajeros de tránsito
Turista Internacional Turista Interno • Miembros de las FF.AA.
o Extranjero o Nacional • Representación consular
Viaja de un país a otro Viaja al interior del país • Diplomáticos y prisioneros
en el cual no reside de su residencia

Motivo de viaje

Visita Vacaciones/ Educación


Familiares Recreación Negocios o Salud
y amigos

Fuente: OMT.
Elaboración propia.

17 La mención a no ejercer «una actividad que se remunere en el lugar visitado» no excluye a los viajeros de negocios, que técnicamente
configuran como turistas. Se refiere, más bien, a que el turista no tenga ánimo de residencia y, por tanto, de desempeñar actividades
remuneradas de manera permanente en el de destino del viaje.
18 La OMT considera residente de un país a una persona que «ha permanecido allí un año o -al menos- doce meses consecutivos
precedentes al momento de su entrada en otro país, en un viaje por un período no superior a un año». Por su parte, una persona es
residente de una ciudad si ha permanecido en ella «al menos seis meses consecutivos precedentes al momento de su entrada en otro
lugar del mismo país, por un período no superior a seis meses».
19 Fuente: Recomendaciones sobre Estadísticas de Turismo (OMT).
MARCO CONCEPTUAL DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN CAJAMARCA 35

Por su parte, de acuerdo a la OMT, el turista sidentes en el Perú, principalmente procedentes de


nacional o turista interno será «todo visitante que re- las distintas provincias de la Región (30%), Lima
side en un país y que viaja a un lugar dentro del país, (28%), Lambayeque (16%) o La Libertad (13%). Por
pero distinto al de su entorno habitual, que efectúa su parte, la mayoría de arribos de turistas internacio-
una estancia de por lo menos una noche pero no su- nales a Cajamarca (61%) se originan en alguno de
perior a seis meses y cuyo motivo principal de la vi- los siguientes países: Estados Unidos (25%), Alema-
sita no es el de ejercer una actividad que se remunere nia (8%), Francia (7%), España (6%), Canadá (5%),
en el lugar visitado». Chile (5%) y Ecuador (5%).

Actualmente, de acuerdo a la DIRCETUR y Por su parte, los turistas internos e internacio-


en base a la limitada información disponible, la gran nales que visitan Cajamarca tendrían como principa-
mayoría de turistas que arriban a Cajamarca son tu- les motivaciones de viaje la visita a familiares y ami-
ristas internos (95% del total de arribos); esto es, re- gos, las vacaciones y los viajes de negocios20.

Glosario de términos turísticos

Término Definición

Arribos a establecimientos Total de turistas internos o internacionales que acuden a pernoctar en establecimientos de hospedaje.
de hospedaje

Excursionista Viajero que permanece en el lugar visitado menos de 24 horas y cuyo principal propósito de viaje no es el
ejercer una actividad remunerada.

Llegadas internacionales Viajes de visitantes residentes en el exterior al territorio de determinado país (incluyen a turistas y excursionistas).

Turismo egresivo Viajes con motivaciones turísticas desde determinado mercado geográfico hacia otro territorio. Término
utilizado mayormente para referirse a los viajes que realizan los turistas internacionales.

Turismo receptivo Viajes con motivaciones turísticas que recibe determinado territorio. Término utilizado mayormente para
referirse a las llegadas a cierto país de los turistas internacionales.

Turista extranjero Ver «turista internacional».

Turista internacional Visitante que viaja a un país distinto de aquel en el que tiene su residencia habitual, que efectúa una
estancia de por lo menos una noche pero no superior a doce meses y cuyo motivo principal de la visita no es
el de ejercer una actividad que se remunere en el país visitado.

Turista interno Visitante que reside en un país y que viaja a un lugar dentro del país, pero distinto al de su entorno habitual,
que efectúa una estancia de por lo menos una noche pero no superior a seis meses, y cuyo motivo principal
de la visita no es el de ejercer una actividad que se remunere en el lugar visitado.

Turista nacional Ver «turista interno».

Turista que visita a familiares Turista cuyo propósito principal de viaje es la visita a familiares o amigos que residen en el lugar visitado.
o amigos

Vacacionista Turista cuyo propósito principal de viaje son las vacaciones, recreación u ocio.

Viaje Se emplea para describir el turismo desde el punto de vista del lugar o país emisor (origen) y cubre todo el
periodo en que una persona esta viajando fuera de su residencia habitual.

Viajero Toda persona que está de viaje entre dos o más localidades.

Viajero de negocios Turista cuyo propósito principal de viaje es realizar negocios o una actividad profesional, que no es remu-
nerada en el destino.

Visitante Toda persona que viaja, por un período no superior a doce meses, a un lugar distinto de aquél en el que tiene
su residencia habitual y cuyo motivo principal de la visita no es el de ejercer una actividad que se remunere
en el lugar visitado.

Fuente: PromPerú y OMT.


Elaboración propia.

20 Tal como se analiza en el Capítulo II, desde el 2003 no se ha realizado investigaciones de mercado ni generado información estadís-
tica en Cajamarca para conocer el total de turistas que visitan la región de acuerdo a sus motivaciones de viaje.
36 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

1.3. Estadísticas de turismo en Cajamarca tas nacionales21. Este sistema aplica los principios de
contabilidad establecidos para las cuentas naciona-
El principal referente a nivel internacional en les, incorporando información sobre aspectos demo-
cuanto a recopilación y difusión de estadísticas de gráficos y sociales. De esta forma, integra en una sola
turismo es la OMT, cuyos esfuerzos por unificar de- estructura una amplia gama de estadísticas de turis-
finiciones y conceptos han permitido contar con in- mo provenientes de diversas fuentes. Al aplicarse el
formación que permita realizar análisis comparativos concepto de la cuenta satélite al turismo se logra datos
de los flujos turísticos de las distintas regiones y paí- sobre la oferta y la demanda turística, estandarizar
ses, así como proyecciones de la demanda turística. conceptos y definiciones e identificar vacíos críticos
de información. En el Perú, el MINCETUR aplicó la
De acuerdo a las recomendaciones de la OMT, metodología recomendada por la OMT y en el 2005
la medición de la demanda turística se obtiene me- difundió los resultados de la Cuenta Satélite de Tu-
diante investigaciones de mercado (especialmente rismo en el Perú (aunque tomando como año base la
mediante encuestas que se realizan a los turistas a su data del 2001). Dicha información no se encuentra
ingreso o salida del lugar visitado), de censos y for- desagregada a nivel regional, con lo cual no se cono-
mularios administrativos (como tarjetas de embar- ce su incidencia en Cajamarca.
que o migración, o registros de arribos a estableci-
mientos de hospedaje). 1.3.2. Llegadas internacionales

Entre las principales variables que se analiza También resulta importante conocer cuántos
a nivel mundial con relación a la actividad turística viajeros llegan a un país y, en particular, cuántos
se encuentran las siguientes: gasto turístico, llega- turistas internacionales viajan a visitar el destino.
das internacionales y arribos a establecimientos de Se refieren a las llegadas de visitantes residentes en
hospedaje. el exterior al territorio de determinado país e inclu-
yen a turistas (entre los que podrían encontrarse na-
1.3.1. Gasto turístico cionales de dicho país residentes en el exterior) y
excursionistas. Para su recolección se utiliza regis-
Una variable importante es conocer cuánto tros administrativos, como controles de policía,
gasta el turista en el destino y cuánto le aporta el tu- migración y circulación, entre otros; y pueden pro-
rismo a la economía de esa Región y/o país. Ello se ducirse por vía aérea, acuática (fluvial, lacustre o
calcula mediante una metodología que mide el «gas- marítima) y terrestre.
to turístico». Esta data procede de la rúbrica «ingre-
sos por viajes» de la balanza de pagos de cada país y En el Perú, la cuantificación del turismo re-
corresponde a los «gastos de los visitantes no resi- ceptivo se realiza a través del registro de las «llega-
dentes» (turistas y excursionistas) efectuados en di- das internacionales al país» en puestos de control
cho país. En el caso del turismo egresivo, el gasto migratorio ubicados en aeropuertos, puertos y zonas
turístico se registra en la rúbrica «gastos por viajes» de frontera. Esta data -que registra la Dirección Ge-
de la balanza de pagos y corresponde a los gastos de neral de Migraciones y Naturalización del Ministe-
los residentes de un país durante sus viajes fuera de rio del Interior- contempla las llegadas a territorio
dicho territorio. peruano de residentes en el exterior y permite deter-
minar el medio de transporte utilizado, el lugar de
Cada vez se pone más énfasis en identificar el ingreso al país, la motivación de viaje, el lugar de
gasto que realizan los turistas durante su visita, para residencia de los visitantes y la estacionalidad.
lo cual la OMT ha implementado el concepto de
«Cuenta Satélite de Turismo» (CST). Esta iniciativa En el caso de Cajamarca, como no existen
implica una valoración real del impacto del turismo «puestos de frontera» para registrar el arribo de via-
en la economía de los destinos y su relación con el jeros de otras regiones o países, es difícil conocer
empleo, la renta y los impuestos, entre otras varia- este dato de manera directa y con exactitud. Por eso
bles; y su denominación se debe a que la cuenta del se estima mediante los arribos a establecimientos
turismo es un «satélite» del sistema general de cuen- de hospedaje.

21 Fuente: Cuenta Satélite de Turismo: Recomendaciones sobre el Marco Conceptual (OMT).


MARCO CONCEPTUAL DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN CAJAMARCA 37

1.3.3. Arribos a establecimientos Con esta información se puede analizar los flujos
de hospedaje turísticos registrados a lo largo de diversos años, lo cual
resulta útil para establecer tendencias de la demanda
Toda vez que el turismo -por definición- su- turística (crecimiento, disminución o estancamiento) y
pone desplazarse a un lugar distinto de su residencia realizar proyecciones en base a escenarios hipotéticos.
habitual y pernoctar por lo menos una noche allí, el
registro de alojamiento en establecimientos de hos- Las llegadas internacionales y los arribos a
pedaje es una fuente importante para cuantificar el establecimientos de hospedaje (a nivel nacional o
turismo, especialmente el turismo interno. El indica- diferenciados por regiones) son indicadores que, junto
dor de «arribos a establecimientos de hospedaje» se con otras herramientas de medición, como las en-
refiere al total de personas que acuden a pernoctar en cuestas que realiza la Comisión de Promoción del
alojamientos pagados. Junto con otras variables de Perú (PromPerú) a los turistas internos e internacio-
medición, permite establecer los flujos de turismo nales que visitan el país y la data de movimiento de
interno de determinado país y las regiones y provin- turistas en los aeropuertos del país, generan informa-
cias visitadas por los turistas internacionales durante ción valiosa sobre la demanda turística que registra
su estadía en Cajamarca y el Perú. el país y sus respectivos destinos.

En el Perú, el Ministerio de Comercio Exte- 1.3.4. Fuentes estadísticas de turismo para


rior y Turismo (MINCETUR) es la institución encar- Cajamarca
gada de recopilar la información de arribos a esta-
blecimientos de hospedaje en función de la data que Actualmente, la información estadística sobre
recibe de las Direcciones Regionales de Comercio el arribo de turistas a Cajamarca es limitada, muy
Exterior y Turismo (DIRCETUR). Estas -a su vez- general y presenta algunas contradicciones.
obtienen la data de los establecimientos de hospeda-
je que operan en su Región. De acuerdo al MINCETUR, entre 1995 y el
2004 los arribos a establecimientos de hospedaje de
Las cifras de arribos a establecimientos de Cajamarca se incrementaron en 16.5% promedio anual
hospedaje se difunden junto con información acerca (16.4% para los turistas internos y 20.9% para los
de las pernoctaciones de los turistas (número de no- internacionales)23. Sin embargo, para la DIRCETUR,
ches que permanecen en el hospedaje) y su prome- el crecimiento en el arribo de turistas a Cajamarca fue
dio de permanencia en el destino visitado. Igualmen- prácticamente la mitad que el indicado por el MIN-
te, permiten conocer la clase y categoría de los hos- CETUR, al situarse en 8.9% para los turistas internos
pedajes utilizados, y su Indice de Ocupabilidad de y 11.5% para los turistas internacionales en el periodo
Habitaciones (IOH) y Camas (IOC)22. de diez años comprendido entre 1996 y el 200524.

22 La clase de un establecimiento de hospedaje se refiere a su identificación de acuerdo al tipo de servicios y facilidades con que cuenta
-por ejemplo, hotel, hostal, apart hotel, resort, ecolodge o albergue-; en tanto la categoría alude al número de estrellas asignado por la
autoridad competente; en tanto los índices de ocupabilidad reflejan el porcentaje de uso de habitaciones y camas con relación a la
capacidad instalada existente en un período determinado.
23 Tal como se presenta en el Glosario de Términos Turísticos, el turismo interno está constituido por los viajes dentro del país
realizados por los residentes en el Perú, conocidos como «turistas nacionales». Por su parte, los «turistas internacionales» son
aquellos que visitan el Perú siendo residentes de otros países. La medición de los viajes de los turistas internos e internacionales
dentro del país se realiza principalmente en función de los arribos a establecimientos de hospedaje, reflejados en las estadísticas
elaboradas por el MINCETUR.
24 El flujo de turistas al interior del país se mide principalmente en función de los arribos a establecimientos de hospedaje (con lo
cual se excluye de esta medición a los turistas que viajan para visitar a sus amigos o familiares y que mayormente se hospedan en
sus viviendas). Esta información es procesada por el MINCETUR en base a estadísticas que recibe de las DIRCETUR, siendo la
data preliminar del 2003 y 2004 la información oficial más reciente disponible, aunque la DIRCETUR Cajamarca sí cuente con
cifras del año 2005.
38 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

Arribos a Cajamarca (1994-2005)

Año Total MINCETUR Total DIRCETUR TotalCORPAC

1994 70,836 70,836 n.d.


1995 80,703 80,703 n.d.
1996 106,594 106,594 n.d.
1997 107,041 107,041 n.d.
1998 134,103 134,103 n.d.
1999 151,605 156,107 n.d.
2000 162,608 163,429 n.d.
2001 160,134 144,849 38,305
2002 169,907 166,229 37,325
2003 (*) 280,754 164,311 61,799
2004 (*) 290,556 170,246 65,632
2005 301,698 177,984 56,704

Fuente: MINCETUR, DIRCETUR y CORPAC Cajamarca.


(*) Cifras preliminares.
Nota: Las cifras del MINCETUR y DIRCETUR se refieren a la categoría «arribos a establecimientos de hospeda-
je», en tanto las de CORPAC están referidas a «flujo de pasajeros en el aeropuerto de Cajamarca (incluyen
arribos y salidas por vía aérea).

Arribos a Cajamarca (1994-2005)

350,000

300,000

250,000

200,000

150,000

100,000

50,000

0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003(*) 2004(*) 2005

Total MINCETUR Total DICERTUR Total CORPAC

Fuente: MINCETUR, DIRCETUR y CORPAC Cajamarca.


(*) Cifras preliminares.
Nota: Las cifras del MINCETUR y DIRCETUR se refieren a la categoría «arribos a establecimientos de hospedaje», en tanto las
de CORPAC están referidas a «flujo de pasajeros en el aeropuerto de Cajamarca (incluyen arribos y salidas por vía aérea).
MARCO CONCEPTUAL DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN CAJAMARCA 39

Arribos a establecimientos de hospedaje


de la Región Cajamarca por lugar de residencia (1994-2004)

Año Internos Internacionales Total


Arribos Variación Arribos Variación Arribos Variación
porcentual porcentual porcentual
1994 68,373 n.d. 2,463 n.d. 70,836 n.d.
1995 78,234 14.4 2,469 0.2 80,703 13.9
1996 103,052 31.7 3,542 43.5 106,594 32.1
1997 102,854 -0.2 4,187 18.2 107,041 0.4
1998 129,282 25.7 4,821 15.1 134,103 25.3
1999 144,944 12.1 6,661 38.2 151,605 13.1
2000 155,860 7.5 6,748 1.3 162,608 7.3
2001 153,696 -1.4 6,438 -4.6 160,134 -1.5
2002 163,130 6.1 6,777 5.3 169,907 6.1
2003(*) 270,909 66.1 9,845 45.3 280,754 65.2
2004(*) 276,154 1.9 14,402 46.3 290,556 3.5
Promedio
1995-2004 157,812 16.4 6,589 20.9 164,401 16.5
Fuente: MINCETUR.
(*) Cifras preliminares.
Elaboración propia.

Arribos a establecimientos de hospedaje


de la Región Cajamarca por lugar de residencia (1994-2004)
300,000

250,000

200,000

150,000

100,000

50,000

0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003(*) 2004(*)

Internos Internacionales Total

Fuente: MINCETUR.
(*) Cifras preliminares.
Elaboración propia.
40 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

Arribos a establecimientos de hospedaje de Cajamarca (1995-2005)

Año Internos Variación Internacionales Variación Total Variación


porcentual porcentual porcentual
1995 78,234 14.4 2,469 0.2 80,703 13.9
1996 103,052 31.7 3,542 43.5% 106,594 32.1
1997 102,854 -0.2 4,187 18.2% 107,041 0.4
1998 129,282 25.7 4,821 15.1% 134,103 25.3
1999 150,672 16.5 5,435 12.7% 156,107 16.4
2000 156,681 4.0 6,748 24.2% 163,429 4.7
2001 138,567 -11.6 6,282 -6.9% 144,849 -11.4
2002 159,525 15.1 6,704 6.7% 166,229 14.7
2003 157,561 -1.2 6,750 0.7% 164,311 -1.2
2004 162,982 3.4 7,264 7.6% 170,246 3.6
2005 171,194 5.0 6,790 -6.5% 177,984 4.6
Promedio
1996-2005 143,237 8.9 5,900 11.5 149,089 8.9

Fuente: DIRCETUR Cajamarca.


Elaboración propia.

Las diferencias entre las cifras de arribos a Ca- ción en función del total de establecimientos de hos-
jamarca no sólo se deben a que la DIRCETUR única- pedaje existentes en Cajamarca. Más bien, esta dife-
mente toma en cuenta a los establecimientos de hospe- rencia se produce por las diferentes tasas de crecimien-
daje que le remiten su registro de arribos; mientras que to que ambas instituciones registran para los años 2003
el MINCETUR realiza proyecciones de esta informa- y 2004, tal como se muestra en la siguiente tabla.

Variaciones porcentuales en el arribo a establecimientos de hospedaje


de Cajamarca de acuerdo al MINCETUR y la DIRCETUR (2003-2004)

Año Turistas internos Diferencia Turistas internacionales Diferencia


en puntos en puntos
MINCETUR DIRCETUR porcentuales MINCETUR DIRCETUR porcentuales

2003 66.1% -1.2% 67.30 45.3% 0.7% 44.60


2004 1.9% 3.4% -1.50 46.3% 7.6% 38.70

Fuente: MINCETUR y DIRCETUR Cajamarca.


Elaboración propia.

Las estadísticas de arribos a Cajamarca pre- turistas que viajan a Cajamarca: los estudios Tips del
senta información sobre el turista promedio que visi- Perfil del Vacacionista Nacional 2003-Vacacionis-
ta la Región. No existe data desagregada que permi- tas que visitaron Cajamarca; Nivel de Satisfacción
ta cuantificar a los segmentos de turistas internos e de los Turistas que visitan Cajamarca (del año 1999),
internacionales que visitan Cajamarca de acuerdo a realizados por PromPerú y el Perfil del Turista Ex-
su motivación específica de viaje (principalmente a tranjero y Nacional en el Circuito Turístico Noro-
quienes viajan por vacaciones, para visitar a familia- riental - Cajamarca, elaborado en el marco del Pro-
res y amigos, o por viajes de negocios). yecto CTN en julio de 200225.

Por otro lado, apenas hay tres investigaciones Actualmente, la información más reciente so-
de mercado que brindan información sobre el perfil, bre el perfil del turista interno que visita Cajamarca
características de viaje y nivel de satisfacción de los se refiere exclusivamente a los vacacionistas inter-

25 Algunos funcionarios mencionan un cuarto estudio, realizado por la Sra. Juana Paredes como tesis universitaria; sin embargo, ni las
instituciones públicas locales ni los principales gremios cuentan con una copia del referido documento.
MARCO CONCEPTUAL DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN CAJAMARCA 41

Arribos a establecimientos de hospedaje de Cajamarca (1994-2005)


300,000

250,000

MINCETUR
200,000

150,000

100,000

DICERTUR
50,000

0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003(*) 2004(*)

Fuente: MINCETUR y DIRCETUR Cajamarca.


Elaboración propia.

nos. Dicha información se presenta en el documen- de julio), que incluían un feriado, lo cual podría
to Tips del Perfil del Vacacionista Nacional 2003- haber sesgado los resultados en cuanto al perfil del
Vacacionistas que visitaron Cajamarca, elaborado turista y las actividades realizadas en el destino.
por PromPerú en base a encuestas tomadas origi- Esta data sólo puede ser tomada referencialmente y
nalmente para la publicación Perfil del Turista Na- requiere ser actualizada.
cional 2003, aunque esta data aún no ha sido difun-
dida en Cajamarca. En síntesis, se puede concluir que la genera-
ción de estadísticas de turismo en Cajamarca viene
No se conoce el perfil, características de via- presentando una serie de limitaciones que impiden
je y nivel de satisfacción de los turistas internos que un adecuado trabajo de planificación, desarrollo y
arriban actualmente a Cajamarca por vacaciones, promoción. Los más de veinticinco estudios y pro-
para visitar a sus amigos o familiares; así como por yectos de desarrollo turístico de Cajamarca realiza-
viajes de negocios. dos en los últimos años se hubieran beneficiado enor-
memente con la existencia de un Sistema de Inteli-
Por su parte, en el caso del turista internacio- gencia Turística que genere estadísticas completas y
nal, las únicas fuentes disponibles son el estudio actualizadas, e investigaciones de mercado.
Nivel de Satisfacción de los Turistas que visitan
Cajamarca, una investigación que está ya desac-
tualizada, pues se elaboró en 1999 y fue realizada 1.4. Cajamarca en el marco de las políticas
en temporada alta (durante los Carnavales), por lo nacionales de Turismo
cual sus resultados no pueden generalizarse para el
resto del año, y la investigación Perfil del Turista El desarrollo del sector turismo en el Perú abar-
Extranjero y Nacional que visita el Circuito Turís- ca la participación de más de veinte actores públicos
tico Nororiental - Cajamarca26. No obstante, la y privados, cuyo liderazgo lo asume el Ministerio de
data de este estudio se obtuvo sobre una muestra de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), que en
150 turistas nacionales y 150 extranjeros, en cuatro el 2005 presentó el «Plan Estratégico Nacional de
días de trabajo de campo (entre el 28 de junio y el 1 Turismo 2005-2015» (PENTUR).

26 Este estudio fue realizado en julio 2002 por el proyecto CTN y sus resultados se presentan en el Capítulo II.
42 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

Definiciones de Turismo para Cajamarca

No incluídos
Viajeros en estadísticas
Incluídos en de turismo
estadísticas
de turismo
Visitantes Otros
Se desplaza a un lugar distinto
de su residencia habitual Viajeros
• Personas que viajan dentro
de su entorno habitual
• Personas que cambian de lugar
Turista Excursionista de residencia
Pernocta por lo
menos una noche Viaja por el día • Personas sin lugar fijo de
residencia
• Personas que viajan a lugares
Por lugar de donde perciben remuneración
residencia • Otros excluidos por convención
• Pasajeros de tránsito
Turista Internacional Turista Interno • Miembros de las FF.AA.
o Extranjero o Nacional • Representación consular
Viaja de un país a otro Viaja al interior del país • Diplomáticos y prisioneros
en el cual no reside de su residencia

Motivo de viaje

Visita Vacaciones/ Educación


Familiares Recreación Negocios o Salud
y amigos

Los esfuerzos actuales de desarrollo de la oferta tión participativa y descentralizada; y una oferta de
turística del Perú se enmarcan en el PENTUR, cuyo productos y servicios turísticos de calidad, diversi-
principal objetivo es «lograr la sostenibilidad y com- ficada y sostenible»28.
petitividad de la actividad turística del Perú a nivel
mundial, propiciando que el sector turismo contri- A fin de lograr el objetivo general de «alcan-
buya a transformar y mejorar los niveles de bienestar zar el desarrollo sostenible del turismo en el Perú»,
integral de sus ciudadanos, especialmente aquellos el PENTUR se ha planteado cuatro objetivos, con
que residen en el ámbito rural»27. estrategias y medidas concretas. Dichos objetivos son
los siguientes:
El PENTUR ha consensuado como visión del
Turismo en el país al 2015 la siguiente: «el Perú (i) Desarrollar una oferta turística compe-
está posicionado en el mercado nacional y en los titiva y sostenible;
principales mercados emisores internacionales,
como un destino turístico seguro, competitivo y (ii) desarrollar una cultura turística que ga-
confiable, líder en América Latina, que tiene identi- rantice la seguridad del visitante, una vi-
dad turística propia; conservación y uso racional de sión y valores compartidos, e impulse las
su megadiversidad natural, histórica e intercultural; buenas prácticas en la prestación de ser-
un marco legal e institucional adecuado y una ges- vicios turísticos;

27 Fuente: Plan Estratégico Nacional de Turismo-PENTUR 2005-2015 (MINCETUR, pp. 10).


28 Fuente: Plan Estratégico Nacional de Turismo-PENTUR 2005-2015 (MINCETUR, pp. 19).
MARCO CONCEPTUAL DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN CAJAMARCA 43

(iii) fortalecer las instituciones vinculadas del Aeropuerto My. Gral. FAP Manuel
con la actividad turística; mediante el es- Revoredo Iglesias de Cajamarca.
tablecimiento de un marco normativo es-
table, promotor del desarrollo del sector q Comisión de Promoción del Perú
y del uso racional de los recursos turísti- (PromPerú): Su función es promover una
cos; la promoción de la inversión en el imagen integrada y atractiva del Perú en
desarrollo de infraestructura básica y la el exterior que fomente el turismo. Esta
puesta en valor de los recursos turísticos; labor de promoción abarca actividades
y el desarrollo y promoción de las mani- como inteligencia turística, promoción del
festaciones culturales (con énfasis en la turismo receptivo e interno, y difusión de
artesanía, la gastronomía y el folklore). información especializada.

(iv) incrementar de manera sostenida la de- q Corporación Peruana de Aeropuertos


manda del turismo receptivo a fin de ge- y Aviación Civil (CORPAC): Entidad
nerar mayor ingreso de divisas al país, así encargada del control del tráfico aéreo y
como de turismo interno, para asegurar el funcionamiento de los aeropuertos del
una adecuada redistribución de los recur- Perú (con excepción del principal, el Ae-
sos a nivel nacional. ropuerto Internacional Jorge Chávez,
concesionado al Consorcio Lima Airport
De los cuatro objetivos planteados por el PEN- Partners). CORPAC Cajamarca tiene a su
TUR los tres primeros están enfocados al desarrollo cargo la operación del Aeropuerto My.
de productos turísticos a nivel nacional, mientras que Gral. FAP Manuel Revoredo Iglesias, al
el cuarto se centra en la promoción del Perú como que arriban vuelos desde Lima y Truji-
destino turístico. A continuación, se presenta el rol llo. Lleva el registro de vuelos y pasaje-
de los actores públicos y privados vinculados al Sec- ros en Cajamarca.
tor Turismo; así como las principales políticas públi-
cas vinculadas a la conectividad y al desarrollo de q Dirección General de Migraciones y
producto y promoción, como elementos clave para Naturalización (DIGEMIN): Dependen-
el desarrollo turístico nacional. cia del Ministerio del Interior que, entre
otras funciones, tiene a su cargo el con-
1.4.1. Principales actores nacionales trol de las entradas y salidas del país, y
provee de información estadística al MIN-
En el Perú, la participación de los actores vin- CETUR sobre los movimientos migrato-
culados a la actividad turística se desarrolla en el rios en las zonas de frontera.
marco de una normativa promotora del turismo que
establece cuáles son los ámbitos de acción de las ins- q Direcciones Regionales de Comercio
tituciones y empresas vinculadas al sector. A conti- Exterior y Turismo (DIRCETUR): En-
nuación, se presenta -en orden alfabético- a los prin- tidades ejecutoras de las normas y dispo-
cipales actores públicos y privados del Sector Turis- siciones que el MINCETUR establece,
mo, cuya coordinación para el desarrollo de produc- pero cuya dependencia funcional se vin-
tos turísticos y la promoción del Perú como destino cula a los gobiernos regionales. Se encar-
turístico es alentada por el Fondo para la Promoción gan de generar información relativa a los
y el Desarrollo Turístico Nacional. arribos a establecimientos de hospedaje a
nivel regional.
a. Sector público
La DIRCETUR Cajamarca -cuyas insta-
q Comisión de Promoción de la Inversión laciones se encuentran en el Complejo de
Privada (Proinversión): Organismo téc- Belén- realiza estas funciones en la Re-
nico encargado de identificar, evaluar y gión, para lo cual cuenta con un «Plan
promover los proyectos a ser entregados Anual Año 2006», que orienta las accio-
en propiedad o concesión al sector priva- nes y metas a ejecutar en el corto plazo.
do (incluyendo los turísticos). Es la insti- Cuenta con un presupuesto anual de S/.
tución encargada de licitar la concesión 414,472 de los cuales S/. 388,872 se des-
44 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

Acceso y vista interior del Aeropuerto de Cajamarca operado por CORPAC

CAD. CAD.

tinan a remuneraciones (94%) y S/. 25,600 mentando labores de asistencia y con-


para la partida de «bienes y servicios». solidación de productos turísticos).
Adicionalmente, capta S/. 20 mil por re-
cursos directamente recaudados (aunque - Objetivo específico 2: Lograr una pro-
el Plan Operativo Anual Año 2006 de la moción efectiva de los productos tu-
DIRCETUR no indica la fuente de donde rísticos de Cajamarca en el mercado
provienen dichos fondos)29. nacional, regional e internacional (me-
diante una serie de acciones ligadas a
Con dichos fondos orienta sus actividades la promoción turística).
a alcanzar su visión sectorial, en el sentido
de «ser un sector turístico y de comercio - Objetivo específico 3: Propiciar el
exterior articulado de manera eficiente, que desarrollo de programas dirigidos a
contribuya a la buena administración de la capacitación del recurso humano
los recursos, propiciando condiciones fa- para elevar la productividad y com-
vorables para la inversión privada, con la petitividad (mediante labores de con-
creación de puestos de trabajo y al desa- cientización y capacitación técnica;
rrollo socioeconómico de la Región»30. así como de dirección, apoyo y ase-
soramiento sectorial).
Su principal objetivo con relación a la ac-
tividad turística para el 2006 se orienta a Estos objetivos y acciones se basan en las
«potenciar el desarrollo del turismo soste- líneas directrices del «Plan Estratégico
nible y responsable, a fin de contribuir con Institucional 2004-2006», que alienta el
la generación de empleo, captación de di- desarrollo de acciones que permitan «con-
visas y el desarrollo regional», teniendo para solidar la integración económica de la
ello los siguientes objetivos específicos: Región, con especial énfasis de la activi-
dad agraria y turística, ampliando y me-
- Objetivo específico 1: Impulsar el de- jorando la infraestructura vial, de energía
sarrollo y diversificación de productos y de producción, promoviendo el uso de
turísticos competitivos y de alto valor tecnología moderna y la organización de
agregado (para lo cual se vienen imple- productores y empresarios»31.

29 Fuente: Plan Operativo Anual Año 2006 (DIRCETUR Cajamarca).


30 Fuente: Plan Operativo Anual Año 2006 (DIRCETUR Cajamarca; pp.2).
31 Fuente: Plan Operativo Anual Año 2006 (DIRCETUR Cajamarca; pp.9).
MARCO CONCEPTUAL DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN CAJAMARCA 45

q Instituto Nacional de Cultura (INC): atribuciones en materia de regulación (fun-


Entidad encargada de formular y ejecu- ción normativa), coordinación y genera-
tar la política de cuidado y conservación ción de información (tiene a su cargo la
del patrimonio cultural y arqueológico consolidación y difusión de las principa-
de la Nación (que constituyen los princi- les estadísticas del sector).
pales atractivos turísticos del país). El
INC Cajamarca tiene a su cargo la ges- q Municipios provinciales y distritales:
tión y conservación de los atractivos tu- Cuentan con amplias facultades en el ám-
rísticos locales vinculados a sitios ar- bito turístico, que van desde la activida-
queológicos (como Ventanillas de Otuz- des de promoción del destino hasta la pres-
co, Combayo y Cumbemayo, entre otros) tación de ciertos servicios turísticos, como
y lugares de importancia histórica (como la provisión de información turística. Adi-
el Cuarto del Rescate). cionalmente, están a cargo de la regula-
ción de las instalaciones y servicios desti-
q Instituto Nacional de Defensa de la nados al turismo, ejerciendo acciones de
Competencia y de la Protección de la supervisión y control.
Propiedad Intelectual (INDECOPI):
Entre otras funciones, se encarga de prote- En Cajamarca el Municipio Provincial
ger los intereses de los consumidores fina- se encuentra desarrollando un Programa
les de productos y servicios, incluyendo a de Reacondicionamiento de la Infraes-
los turísticos. Tutela la defensa de los de- tructura Vial del Centro Histórico de Ca-
rechos que, como consumidores de bienes jamarca, cuyas mejoras han incluido las
y servicios, tiene todo turista interno o áreas aledañas de lugares de interés turís-
internacional que visita el Perú. En la ciu- tico, como el Complejo Monumental Be-
dad de Cajamarca cuentan con una Ofici- lén y el Complejo La Recoleta; en tanto
na Desconcentrada del Indecopi (ODI). el Municipio de Baños del Inca tiene a su
cargo la gestión del Complejo Turístico
q Instituto Nacional de Recursos Natu- Baños del Inca.
rales (INRENA): Encargado de la for-
mulación y ejecución de la política de uso q Policía de Turismo (POLTUR): Tiene
racional y conservación de los recursos como funciones primordiales velar por la
naturales. Se vincula al sector turismo en seguridad del turista y sus bienes; brindar
tanto numerosos atractivos turísticos del información, orientar al turista respecto
Perú están relacionados a recursos natu- de la correcta utilización de los atractivos
rales. En Cajamarca, el INRENA tiene a turísticos y contribuir a la protección del
su cargo el mantenimiento del Parque patrimonio cultural de la Nación.
Nacional de Cutervo, cuyo estado de con-
servación actual es considerado regular, b. Fondo para la Promoción y el Desa-
debido a una serie de limitaciones de ac- rrollo Turístico Nacional
ceso, señalización y servicios básicos32.
Con la finalidad de contar con recursos para la
q Ministerio de Comercio Exterior y Tu- promoción turística y puesta en valor de los recursos
rismo (MINCETUR): Es el ente rector turísticos, a fines del 2002 se creó el «Fondo y el
de la actividad turística. A través del Vi- Impuesto Extraordinario para la Promoción y el De-
ceministerio de Turismo cumple con sus sarrollo Turístico Nacional»33.

32 Fuente: Consultoría Determinación de Necesidades Básicas de Facilitación para el Producto Turístico Parque Nacional de Cutervo
(Asociación Civil Yanacocha, Cenfotur y Luis Quijano; pp. 5).
33 Fuente: Ley Nº 27889 (publicada el 19 de diciembre de 2002).
46 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

Obras del Programa de Reacondicionamiento de la Infraestructura Vial


del Centro Histórico de Cajamarca

CAD. CAD.

Complejo Turístico gestionado por el Municipio Distrital de Baños del Inca

CAD. CAD.

Al gravarse con US$ 15 la entrada al país de acciones promocionales como ferias, seminarios, ta-
quienes arriban al Perú por vía aérea, se recauda in- lleres, viajes de familiarización para tour operadores
gresos por alrededor de US$ 18 millones, que el Vi- y press tours. Mediante la Gerencia de Turismo In-
ceministerio de Turismo y PromPerú destinan a la terno, PromPerú organizará la «Feria Turismo Perú»
innovación y desarrollo de productos turísticos, así en Lima y la «Feria Turística Regional del Norte» en
como a una mayor presencia promocional del Perú Trujillo (primer mercado emisor de vacacionistas del
como destino turístico en los principales mercados norte del país).
emisores y a la promoción del turismo interno.
Igualmente, a fin de promover los viajes de tu-
Así, por ejemplo, en su Plan de Promoción del ristas internos al norte del país, se tiene programado el
Turismo Interno para el 2006, PromPerú ha previsto workshop «Región Nor Amazónica»34 en Lima y cua-

34 En la promoción prevista, PromPerú enfatiza la difusión de información sobre el Circuito Nor Amazónico (Tumbes, Piura, Cajamarca,
Amazonas, Lambayeque, La Libertad, San Martín) y no del Circuito Turístico Nororiental (CTN) exclusivamente.
MARCO CONCEPTUAL DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN CAJAMARCA 47

tro viajes con prensa nacional a Lambayeque (turismo q Asociación Peruana de Turismo de
de naturaleza), Piura y Tumbes (gastronomía), Ama- Aventura y Ecoturismo (APTAE): Re-
zonas (festividad del Raymillacta de los Chachapo- presenta a un grupo de agencias de viajes,
yas) y Cajamarca (para promover el turismo rural)35. operadores de turismo especializado (tu-
rismo de naturaleza y ecoturismo), esta-
c. Sector privado blecimientos de hospedaje e instituciones
académicas que cuentan con programas de
El sector privado cumple un papel funda- Turismo. El ex presidente de APTAE es
mental en la actividad turística, al ser quien trasla- propietario de uno de los principales esta-
da, hospeda, alimenta, entretiene y se orienta a blecimientos de hospedaje de Cajamarca.
satisfacer las necesidades del turista, generando
empleo e impuestos. Las diversas empresas priva- q Cámara Nacional de Turismo del Perú
das vinculadas al sector turismo están agrupadas en (CANATUR): Agrupa a los distintos gre-
diferentes gremios, que tienen un importante prota- mios del sector y los representa ante las
gonismo en el desarrollo de la actividad turística. autoridades públicas; realizando también
Las principales entidades gremiales del país y Ca- labores de promoción turística y desarrollo
jamarca son las siguientes: de proyectos turísticos. En este sentido,
CANATUR organiza anualmente la feria
q Asociación Peruana de Agencias de «Peru Travel Mart», que en el 2004 tuvo
Viajes y Turismo (APAVIT): Es el gre- como tema central el Circuito Turístico
mio turístico con mayor número de aso- Nororiental, al que viajaron más de medio
ciados, al representar a parte de las más centenar de operadores del extranjero que
de mil agencias de viajes que operan en el arribaron al país. De la misma forma, CA-
Lima. Igualmente, cuenta con gremios NATUR, en coordinación con el Centro de
asociados en distintas regiones del país. Formación en Turismo (Cenfotur), Fondo
En la Región Cajamarca, el gremio repre- Empleo y Yanacocha, participó en el dise-
sentativo de este subsector de la actividad ño e implementación del «Proyecto Incre-
turística es la Asociación de Agencias de mento del Empleo en el Circuito Turístico
Viajes y Turismo de Cajamarca. Nororiental» (Proyecto CTN).

q Asociación Peruana de Hoteles, Restau- q Cámara Regional de Turismo de Ca-


rantes y Afines (AHORA): Agrupa a los jamarca (CARETUR): Es el principal
distintos tipos de establecimientos de hos- gremio turístico de la Región, teniendo a
pedaje de la ciudad de Lima; así como a su cargo actualmente -junto con la Aso-
restaurantes, cafés, bares, pubs y salas de ciación Los Andes de Cajamarca- la se-
juego. Cuenta con filiales al interior del gunda etapa del Proyecto CTN; es decir,
país, como Cajamarca, en donde el gre- el «Proyecto Competitividad de MIPY-
mio local es la Asociación de Hoteles, MES, Consolidando el Desarrollo del
Restaurantes y Afines de Cajamarca Destino CTN-Circuito Turístico Nororien-
(AHORA Cajamarca). tal». Igualmente, CARETUR viene desa-
rrollando una labor de promoción de Ca-
q Asociación Peruana de Operadores de jamarca como destino turístico, mediante
Turismo Receptivo (APOTUR): Agrupa la participación en ferias internacionales
a más de treinta empresas especializadas y la conformación de alianzas estratégi-
en el manejo de grupos de turismo recepti- cas. En enero del 2006, por ejemplo, CA-
vo, encontrándose entre las de mayor vo- RETUR organizó un fam trip y workshop
lumen de operaciones del país. No cuenta para establecer contactos comerciales ope-
con empresas asociadas de Cajamarca. radores de turismo del Cusco36.

35 Fuente: Travel up Date (23 de enero de 2006).


36 Esta actividad fue organizada por CARETUR luego de la visita que hiciera una delegación de empresarios turísticos cajamarquinos
a la ciudad del Cusco en noviembre del 2005, a fin de establecer acuerdos con los agentes y operadores de viaje del Cusco.
48 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

En la delegación que visitó Cajamarca par- con los principales mercados emisores del exterior y
ticiparon el Alcalde Provincial del Cusco favorezcan el ingreso de nuevas aerolíneas. Por su
y la Presidenta de la Asociación de Agen- parte, la mejora de la conectividad terrestre, a través
cias de Viajes y Turismo del Cusco, quie- de nuevas vías y la rehabilitación de tramos en mal
nes participaron en el «I Foro Turismo y estado, facilita el ingreso al país y el desplazamiento
Desarrollo», en donde se abordó la rela- de los turistas dentro del territorio nacional.
ción histórica entre Cusco y Cajamarca,
el rol de los gobiernos en el desarrollo El MINCETUR ha identificado a la actividad
turístico y la creación de un Corredor Tu- turística como prioritaria para el desarrollo del país,
rístico Norte-Sur, a fin facilitar la llegada para lo cual ha establecido una serie de políticas de
de los turistas que se desplazan desde el Estado en el Sector Turismo. Entre las políticas de
Cusco a Cajamarca y viceversa. CARE- desarrollo del turismo en el Perú -que incorporan al
TUR vislumbra la integración de Cajamar- turismo en los niveles de decisión del Estado38- se
ca con el Cusco como una gran oportuni- encuentra «la mejora de la accesibilidad hacia el Perú
dad para que continúe el crecimiento del desde el exterior», lo cual permite responder eficien-
turismo en la Región, debido a que -lue- temente a los resultados de la política vinculada a «in-
go de Lima- el Cusco es el principal des- crementar las acciones de promoción del Perú en el
tino turístico del Perú37. exterior»39. Esta búsqueda de una mejor conectividad
se ha plasmado en las estrategias del PENTUR como
Igualmente, los empresarios de turismo de el propiciar una «mayor y mejor accesibilidad hacia el
Cajamarca vienen apoyando la organiza- Perú desde el exterior, de forma descentralizada; e
ción de diversas festividades locales, implementar la conectividad interna aérea, marítima,
como los Carnavales, para lo cual fueron fluvial y terrestre de los circuitos turísticos».
convocados por el Patronato del Carna-
val a coordinar actividades con otras ins- Como resultado de las acciones implementa-
tituciones locales. das para favorecer la conectividad aérea, con la lle-
gada de nuevas aerolíneas al Perú y apertura de nue-
q Sociedad de Hoteles del Perú (SHP): Es vas rutas, han ingresado al mercado peruano las em-
el gremio nacional en turismo de más re- presas Air Canada, Air Plus Comet y Air Madrid.
ciente creación, agrupando a los princi-
pales hoteles de cinco estrellas del país Los retos futuros se orientan a continuar la
(categoría de hospedaje con que no cuen- apertura de nuevas rutas y frecuencias, con énfasis
ta Cajamarca). en el Asia y Europa; así como mejorar la conectivi-
dad entre las principales capitales del interior del país
1.4.2. Políticas nacionales de turismo (lo cual se verá impulsado con la concesión de aero-
puertos que hoy opera Córpac).
A continuación se presenta las principales po-
líticas públicas de turismo en el Perú, vinculadas a En el caso de Cajamarca, en el mediano plazo
aspectos clave para Cajamarca, como la conectivi- podría convertirse en el hub regional para los vuelos
dad, desarrollo del producto turístico, calidad de los al interior del CTN e -incluso- de los desplazamien-
servicios turísticos y promoción. tos turísticos entre la zona norte del país y el Sur del
Ecuador, motivando la apertura de rutas aéreas entre
a. Política de conectividad del Perú Cajamarca y las principales ciudades del Ecuador.

La mejora de la conectividad en un país le per- Por su parte, la conectividad terrestre en el


mite establecer nuevas rutas aéreas que lo enlacen Perú está siendo favorecida con la mejora y amplia-

37 A inicios del 2006, Cusco fue distinguida -por quinta vez- como uno de los mejores destinos turísticos del mundo, al recibir el premio
«Top City Silver Award», otorgado por la revista inglesa de turismo Wanderlust (en base a la votación realizada por sus lectores).
38 Fuente: Lineamientos de Política en el Sector Turismo (MINCETUR, 2004).
39 Las otras políticas centrales se orientan a generar una mayor conciencia turística y de servicio al turista, favorecer el desarrollo y
promoción de la artesanía, y propiciar el ordenamiento turístico del territorio y la diversificación de la oferta turística.
MARCO CONCEPTUAL DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN CAJAMARCA 49

Frecuencias semanales de vuelos internacionales directos


(marzo de 2006)

Empresa Ciudad de origen Frecuencias semanales

Aerolíneas Argentinas Buenos Aires 7


AeroMéxico México 10
Aeropostal Caracas 5
Air Canada Toronto 3
Air Madrid Madrid 2
Air Plus Madrid 3
Alaska Airlines Los Angeles 7
American Airlines Miami 14
Avianca Bogotá 7
Avianca Bogotá-Quito 7
Continental Houston 7
Continental Nueva York 1
Copa Airlines Panamá 14
Delta Airlines Atlanta 7
Iberia Madrid 7
KLM Amsterdam 7
LAB La Paz 1
LAB Santa Cruz 5
LAN Bogotá-Quito 7
LAN Buenos Aires 11
LAN Caracas 7
LAN Guayaquil 5
LAN Los Angeles 11
LAN México 10
LAN Miami 7
LAN Nueva York 7
LAN Santiago 22
LAN Sao Paulo 6
Mexicana México 10
Taca Bogotá 3
Taca Buenos Aires 10
Taca Caracas 7
Taca Guayaquil 4
Taca La Paz 6
Taca Quito 7
Taca San José 7
Taca San Salvador 3
Taca Santa Cruz 6
Taca Santiago 7
Taca Sao Paulo 7
Varig Río de Janeiro 7
Varig Sao Paulo 7
19 empresas 15 países, 22 ciudades 298 vuelos

Fuente: www.tnews.com.pe
Elaboración propia.
50 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

Interconexión aérea directa (marzo de 2006)

Fuente: www. tnews.com.pe


Elaboración propia.

ción de la red vial, como los esfuerzos orientados a tramo Cajamarca-Jaén (parte de la Carretera Longi-
la construcción de la Carretera Interoceánica, que tudinal de la Sierra Norte) permitiría incrementar los
beneficiará el crecimiento de los flujos turísticos des- flujos turísticos provenientes del Ecuador41.
de el Brasil. En el caso de la zona norte y, particular-
mente del CTN, se requiere una serie de mejoras via- Con vías asfaltadas que lleven desde Loja hasta
les, orientadas priorizar una integración vial con ca- Vilcabamba (en el Ecuador) y hasta el Puente de In-
minos que configuren corredores económicos (infra- tegración, en la zona de frontera con el Perú, se crea-
estructura productiva para el desarrollo)40. ría un corredor hacia Jaén, que permitiría seguir ruta
hacia la ciudad de Cajamarca o la Región Amazo-
En este sentido, el asfaltado de la vía Caja- nas, para visitar Kuélap a través de la carretera que
marca-Celendín-Balsas-Leimebamba es clave para lleva a Pedro Ruiz Gallo.
motivar el interés de los turistas internacionales por
viajar a Cajamarca durante su visita al CTN; así como Finalmente, la conectividad acuática -y, prin-
el asfaltado de la vía Cajamarca-Puente Balsas y del cipalmente, del tipo marítima- se ha incrementado

40 Para mayor detalle, ver Capítulos 3 y 4.


41 Para mayor detalle, ver trabajo de Gustavo Guerra García sobre Cajamarca: Lineamientos de política de infraestructura económica.
MARCO CONCEPTUAL DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN CAJAMARCA 51

con la labor de coordinación realizada entre los sec- gráficos que responda a los circuitos demandados
tores público y privado, para la inclusión del Perú en por los turistas.
los programas de viaje de importantes empresas de
cruceros del exterior. En el marco de esta división, Cajamarca -junto
con Amazonas, La Libertad, Lambayeque, San
Con ello, la conectividad aérea, terrestre y Martín y Loreto- están considerados en la Zona Tu-
acuática viene mejorando en el Perú, aunque aún no rística 2, que -junto con Piura y Tumbes, que inte-
alcanza los niveles -en términos de frecuencias aé- gran la Zona Turística 1- configuran la Macrorre-
reas, conexiones al interior del país y empresas inter- gión Norte. Dicha propuesta fue presentada a los
nacionales operando en el mercado- de otros países principales actores locales en el «Taller de Difusión
de Sudamérica que actualmente captan un mayor y Validación del PENTUR» (realizado en Cajamar-
número de turistas, como Argentina, Brasil o Chile. ca el 25 de Febrero de 2005), siendo aprobada por
la mayoría de mesas de trabajo, aunque con ciertas
b. Política de desarrollo del producto dudas acerca de la pertinencia de integrarse con la
turístico peruano Región Loreto42.

El PENTUR tiene como uno de sus objetivos En este contexto de integración, las OGDs pro-
el consolidar un producto turístico sustentado en «una piciarían la participación multisectorial regional de
oferta turística competitiva y sostenible». Las estra- todos los actores y se orientan a una descentralización
tegias planteadas para conseguirlo implican la inno- con orientación de mercado, en base a criterios estra-
vación, desarrollo y consolidación de productos tu- tégicos, teniendo a su cargo la implementación de las
rísticos competitivos, con participación de los acto- acciones del «Plan de Calidad Turística» (CALTUR).
res locales; el fortalecimiento de los recursos huma-
nos vinculados a la actividad turística (a través de la Los proyectos que se desarrollan en el norte
capacitación); y garantizar una gestión ambientalmen- del país (con énfasis en Amazonas, Cajamarca, Lam-
te sostenible del turismo. bayeque, La Libertad, Loreto, Piura, San Martín y
Tumbes) se orientan a diversificar la oferta turística,
Por su parte, otro objetivo del PENTUR vin- que en la actualidad se encuentra concentrada en el
culado al desarrollo de productos turísticos es el Sur (especialmente en Cusco, Puno y Arequipa). Es-
«fortalecer las instituciones vinculadas con la acti- tos proyectos buscan dotar de un mayor nivel de com-
vidad turística». Entre sus estrategias se encuentran petitividad como destino turístico al norte del Perú y
el fortalecimiento de las organizaciones gremiales, se basan en la generación de infraestructura turística,
a fin que impulsen la competitividad y sostenibili- la mejora de la acogida al viajero, el ordenamiento
dad turística; fortalecer los gobiernos locales y re- territorial y la búsqueda de sostenibilidad.
gionales para mejorar su capacidad de gestión en
turismo; y generar alianzas estratégicas y mejora de Desde el año 2003, el MINCETUR está eje-
los canales de comunicación entre los gremios y el cutando una serie de proyectos en la zona norte del
sector público, para el intercambio de información país, como la implementación del Proyecto Espe-
oportuna y confiable. cial Kuélap, el Proyecto Huaca Rajada-Túcume, la
puesta en valor del Monumento Saña, el desarrollo
Para apoyar el logro de sus objetivos, el PEN- turístico de las playas del Norte, el Programa de Ter-
TUR establece la creación de Organizaciones de malismo en Cajamarca y la puesta en valor del Gran
Gestión de Destinos (OGDs) en tres corredores o Pajatén, financiados con el 20% de los recursos ob-
macrorregiones (Norte, Centro y Sur) y ocho zonas tenidos por el Fondo de Promoción y Desarrollo
turísticas, en base a una división por criterios geo- Turístico Nacional.

42 Un antecedente de esta propuesta se encuentra en el «Plan Maestro de Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú»,
elaborado por el MITINCI con apoyo técnico y recursos de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) en 1999. En
este Plan se sugería la creación de una Región Turística Norte, conformada por Amazonas; Lambayeque, La Libertad, Cajamarca,
Loreto, Tumbes y Piura; y una de cuyas metas al 2005 era el establecimiento del Circuito Corto Trujillo-Cajamarca-Chachapoyas-
Chiclayo-Trujillo, como núcleo de la Región y sobre la base del mejoramiento vial de la sección entre Cajamarca y Chachapoyas y la
implementación de un «Programa de Facilitación al Visitante» en los principales centros turísticos.
52 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

OGD´S planteadas en PENTUR

Fuente: PENTUR.

Por su parte, en el marco de la cooperación para Pymes y Mypes turísticas. Entre el 2003 y el
internacional para desarrollar programas de gene- 2005, el Proyecto FIT-Perú ha llevado a cabo semi-
ración de conciencia turística, la Agencia Espa- narios y talleres de capacitación en las regiones Lam-
ñola de Cooperación Internacional (AECI) se en- bayeque, Cajamarca, La Libertad y Amazonas; y -a
cuentra implementando, en coordinación con el Vi- partir del 2006- ha ampliado su ámbito de acción a
ceministerio de Turismo, el «Proyecto de Fortale- Tumbes y Piura.
cimiento Integral del Turismo en el Perú» (Pro-
yecto FIT-Perú). Este proyecto busca descentrali- Igualmente, desde el 2002, la zona norte del
zar en los gobiernos locales las acciones de plani- país viene siendo objeto de una serie de acciones de
ficación, coordinación y ejecución de proyectos mejora de la infraestructura turística, concientización
turísticos, mediante su previa capacitación, con- y capacitación, a fin de «provocar un incremento en
cientización y sensibilización. la afluencia, permanencia y gasto de los turistas que
visitan el Circuito Turístico Nororiental, como base
Adicionalmente, el Proyecto FIT-Perú realiza para la generación de empleo sostenible».
una labor de capacitación para la gestión municipal
en temas relacionados con el desarrollo de la comu- Los componentes prioritarios del Proyecto se
nidad, planificación y gestión turística, fondos de fi- orientaron a la formación de recursos humanos com-
nanciamiento, marketing turístico y asesoramiento petentes, el desarrollo de una oferta turística articu-
MARCO CONCEPTUAL DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN CAJAMARCA 53

lada y el fortalecimiento de PYMEs turísticas. Por tural y social; en el servicio al cliente y en la presta-
su parte, como una segunda etapa, recientemente se ción en cargos operativos); así como desarrollar un
inició el «Proyecto Competitividad de MiPYMEs- Programa de Conciencia Turística y ampliar la difu-
Consolidando el Desarrollo del Destino CTN-Circui- sión de los contenidos educativos del Proyecto FIT
to Turístico Nororiental», y cuyos ejecutores son Perú a otras regiones del país.
CARETUR y ALAC, con apoyo de Yanacocha.
Sobre la base de la creación de un Comité
Este Proyecto tiene por finalidad elevar la com- Nacional de Calidad Turística y de Comités de cali-
petitividad de las MiPYMEs consolidando el desa- dad Turística en cada Zona Turística del país, que
rrollo del CTN como destino turístico, sobre la base supervisen y coordinen estas acciones, se tiene como
de acciones en cuatro componentes: (i) diseño de meta final alcanzar una amplia movilización nacio-
macroproductos turísticos sostenibles; (ii) desarro- nal por elevar la satisfacción de los turistas internos e
llo y aplicación de una normativa CTN; (iii) merca- internacionales al año 2009; y lograr que el Perú se
deo del destino CTN; y (iv) fortalecimiento de la convierte en líder de la regional en la calidad de los
gestión del destino. De esta forma, se busca promo- servicios turísticos.
ver el desarrollo sostenible del turismo, aumentando
los beneficios para las comunidades locales, mante- Al respecto, tomando en cuenta que la imple-
niendo la integridad cultural y medioambiental, y mentación del CALTUR se ha establecido sobre la
mejorando la protección de las áreas ecológicamente base de proyectos piloto y que se buscará replicar los
sensibles y del patrimonio cultural y natural43. componentes exitosos de concientización del Proyec-
to FIT Perú (parte de cuyas acciones se desarrollaron
c. Política de calidad de los servicios en Cajamarca), esta Región podría proponer el MIN-
turísticos en el Perú CETUR el diseño e implementación de una propuesta
de mejora de calidad de los servicios, adelantándose
Uno de los objetivos del PENTUR se orienta -de esta forma- a otras zonas del país con similares
a «desarrollar una cultura turística que garantice la inquietudes. Con ello, los resultados de una mejora
seguridad del visitante, una visión y valores compar- de la calidad de los servicios turísticos de Cajamarca
tidos e impulse las buenas prácticas en la prestación se verían en un corto plazo y en el marco de la imple-
de los servicios turísticos». Para lograr alcanzar este mentación de las políticas nacionales, lo cual podría
objetivo, el PENTUR se plantea como estrategias la significarle fondos de cooperación y asesoría técnica
incorporación de contenidos turísticos sostenibles en para cumplir este objetivo.
la educación; el fortalecimiento de la conciencia tu-
rística; la difusión de las buenas prácticas en turismo d. Política de promoción turística
y la creación de un sistema de información, seguri- peruana
dad y protección al turista.
La promoción del Perú como destino turístico
Con esta orientación, el MINCETUR ha crea- se plantea en el cuarto objetivo del PENTUR, orien-
do el «Plan de Calidad Turística» (CALTUR), que tado a «incrementar de manera sostenida la demanda
busca mejorar la percepción sobre la calidad de los del turismo receptivo, a fin de generar mayor ingre-
servicios turísticos, ubicar el concepto de la «calidad» so de divisas al país; así como del turismo interno, a
como factor central de la competitividad y propiciar fin de asegurar una adecuada redistribución de los
mejoras en cuatro planos de la experiencia turística: el recursos a nivel nacional»44.
personal que brinda servicios turísticos, las empresas,
los sitios de interés turístico y los destinos. Para tal fin, se identifica una serie de estrate-
gias diferenciadas para el incremento del turismo re-
Dentro de las acciones programadas en el cor- ceptivo e interno. En el caso del turismo receptivo,
to plazo, el MINCETUR tiene previsto editar un por ejemplo, el PENTUR sugiere la focalización de
Manual de Buenas Prácticas (de tipo ambiental, cul- la promoción turística en los mercados prioritarios y

43 Fuente: Proyecto Competitividad de MiPyMEs-Consolidando el Desarrollo del Destino CTN-Circuito Turístico Nororiental (FOMIN,
ALAC y CARETUR).
44 Fuente: Plan Estratégico Nacional de Turismo-PENTUR 2005-2015 (MINCETUR, 2005).
54 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

potenciales; el posicionamiento del Perú de la marca cos que puedan satisfacer plenamente las expectati-
turística «Perú» a través ferias, workshops, semina- vas de los turistas.
rios, festivales gastronómicos, fam trips y press tours.
Tradicionalmente se pensaba que, realizadas
Por su parte, las estrategias vinculadas al tu- ciertas mejoras básicas en infraestructura de acceso
rismo interno buscan una promoción intrarregional e y acogida al turista, los recursos turísticos -y, por lo
interregional, el fortalecimiento de capacidades en el tanto, los destinos que los contenían- quedaban «lis-
ámbito nacional en materia de mercadeo turístico y tos» para ser materia de esfuerzos promocionales y
la conformación de alianzas estratégicas entre los para la captación de flujos turísticos. La realidad de-
sectores público y privado para la participación en muestra que ello no es así. Es que este «modelo de
actividades de promoción turística. promoción turística tradicional» carecía de una base
de sostenibilidad y una visión de mercado, pues no
Actualmente, con los recursos que el Estado tomaba en cuenta el nivel de satisfacción de los visi-
capta con el Impuesto Extraordinario para la Promo- tantes y la necesidad de articular una mejora cons-
ción y el Desarrollo Turístico Nacional, se cuenta con tante orientada a satisfacer al turista.
recursos para financiar la presencia promocional del
Perú en las principales ferias masivas y especializa- Ocurre que un recurso turístico, por más bello
das de turismo del extranjero y la implantación de y único que sea, no constituye un producto turístico
campañas publicitarias en los principales mercados por sí mismo, pues no satisface las preferencias del
emisores del extranjero, así como en aquellos identi- viajero, ya sea porque no hay una vía de fácil acceso,
ficados como mercados potenciales (como la China). carece de información, no cuenta con servicios bási-
cos o complementarios o porque tiene una limitada
De acuerdo al MINCETUR, la promoción tu- infraestructura. Un «recurso turístico» es aquel bien o
rística del Perú durante el 2006 se basará en la parti- circunstancia que, por su naturaleza geográfica, histó-
cipación en 42 ferias internacionales y 31 workshops; rica o cultural, tiene «potencial para despertar el inte-
así como la organización de 11 fam trips y 10 festi- rés de los turistas»47, pero en sí mismo -sin una labor
vales gastronómicos45. En este sentido, se invertirá de puesta en valor- no satisface ese interés del turista.
US$ 7’486,000 en campañas publicitarias en los
mercados emisores de turistas más importantes para Para que los turistas puedan apreciar y de-
el Perú, a fin de promover los principales destinos mandar los recursos turísticos, éstos deben contar
turísticos del país, habiéndose anunciado una «Cam- con infraestructura para acceder a ellos y una oferta
paña de Promoción del Norte» del país en Europa, de servicios diversos; con lo cual pasan a la catego-
Sudamérica, Estados Unidos y Asia46. ría de «atractivos turísticos». Un «atractivo turísti-
co» es «aquel bien o servicio que está en capacidad
1.5. Modelo de Promoción Turística de satisfacer las necesidades de los visitantes», en
Integral para Cajamarca la medida que posee facilidades de acceso y servi-
cios básicos. Sin embargo, no todo atractivo turísti-
El Perú y Cajamarca tienen numerosos recur- co configura un producto turístico, pues previamente
sos de interés para su uso turístico. Allí están, por requieren ser promovidos como elementos centra-
ejemplo, el sitio arqueológico de Cumbemayo, el les de un viaje orientado a satisfacer necesidades
Complejo Turístico de Baños del Inca, el Cuarto del específicas de los turistas.
Rescate, complejos religiosos como la Catedral, San
Francisco, Belén y La Recoleta; el Cerro Santa Apo- De acuerdo a la OMT, un producto turístico es
lonia y las Ventanillas de Otuzco. No obstante, debi- «aquel conjunto de bienes y servicios, tangibles e
do a una serie de limitaciones que presentan, real- intangibles, utilizados para consumo de determina-
mente se trata de recursos y no de productos turísti- dos grupos de turistas». Autores como Valls identifi-

45 Fuente: Declaraciones del Ministro de Comercio Exterior y Turismo, publicadas en Travel up Date en marzo de 2006.
46 Este anuncio de enfatizar la promoción de la zona norte del país en el extranjero generó la reacción de gremios de la zona sur, como
la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo de Arequipa, cuyo Presidente envió una carta a PromPerú que se hizo pública,
señalando que se trata de un acto atentatorio y discriminatorio contra las regiones del sur.
47 Fuente: Manual de la Importancia e Impacto del Turismo en el Perú (PromPerú).
MARCO CONCEPTUAL DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN CAJAMARCA 55

«Modelo de Promoción Turística Tradicional»

Recurso
Turístico Mercadeo Turista

Fuente: PromPerú.

can al «producto turístico» como la integración de Para decidir dónde invertir en publicidad hay que
una serie de componentes, como los recursos turísti- saber cómo se informa el potencial turista, con qué
cos, infraestructura, servicios auxiliares, gestión, pre- antelación decide su viaje, qué busca, entre otros as-
cio e imagen de marca (siendo esta última la que iden- pectos. Siguiendo este esquema, los destinos turísti-
tifica y diferencia al producto turístico de otros simi- cos exitosos han logrado desarrollar una labor inte-
lares y determina la percepción que el consumidor gral que fomente la creación de productos turísticos
tenga finalmente)48. sostenibles y competitivos, que aseguren una expe-
riencia de viaje satisfactoria para los turistas.
Para lograr el desarrollo de productos turísti-
cos se debe partir de una evaluación adecuada del Actualmente, en el contexto de un mercado
potencial turístico, identificar los mercados emiso- turístico cambiante, eminentemente globalizado y
res prioritarios y desarrollar las fortalezas de los pro- extremadamente competitivo, el «modelo de promo-
ductos con criterios de sostenibilidad (con plena ción turística tradicional» no es sostenible y amerita
conciencia de los impactos económicos medioam- tener un enfoque de «promoción turística integral»,
bientales y socioculturales que se generen), en una en donde el énfasis se orienta a consolidar productos
labor que convoque la activa participación de la turísticos sostenibles y competitivos que puedan co-
población local49. mercializarse de manera fluida, al estar en aptitud de
satisfacer los gustos y necesidades de segmentos es-
Entre los principales esfuerzos que permiten pecíficos del mercado turístico.
el desarrollo estratégico de un producto turístico se
encuentran el diseño e implementación de un Siste- Este modelo se centra en el turista para pro-
ma de Inteligencia Turística que brinde información veer información al Sistema. Ello supone: (i) medir
actualizada y permanente sobre el perfil de los turis- el nivel de satisfacción en Cajamarca; (ii) monito-
tas, las características de viaje y el nivel de satisfac- rear la demanda debidamente segmentada; (iii) foca-
ción; así como sobre los competidores y tendencias lizar los esfuerzos de promoción; (iv) mejorar la ca-
del mercado: ¿qué quiere el turista: alojamiento de lidad en la atención; (v) impulsar el desarrollo turís-
tres estrellas o de lujo; guías tradicionales; masajes? tico y (vi) fortalecer la capacidad de gestión local.

48 Fuente: Manual de la Importancia del Turismo en el Perú (PromPerú).


49 Fuente: Manual de la Importancia del Turismo en el Perú (PromPerú).
56 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

Modelo de Promoción Turística Integral

Monitoreo
Niveles de satisfacción de la demanda

M
a
r
k
Recurso Producto e Turista
Turístico Turístico t
i
n
Mejora en calidad Información
g Focalización de la
promoción turística

Fuente: PromPerú.
DEMANDA TURÍSTICA DE CAJAMARCA Y PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO 57

CAPITULO II
DEMANDA TURÍSTICA DE CAJAMARCA
Y PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO

El arribo de turistas a Cajamarca se encuentra 2.1.1. Arribo de turistas a Cajamarca


en crecimiento. Es de prever que ello continúe en el
futuro, aunque la tasa de incremento que se alcance De acuerdo al MINCETUR, en el año 2004 la
dependerá de diversos factores. Cajamarca tiene to- Región Cajamarca recibió una cifra récord de turis-
das las condiciones para poder plantearse una ambi- tas, al registrar más de 290 mil arribos a estableci-
ciosa -pero posible- meta colectiva; es decir, un es- mientos de hospedaje. Ello constituye la confirma-
cenario de crecimiento deseado que podría situarse ción de una tendencia creciente en los arribos a Caja-
en 15% de incremento anual para los arribos de tu- marca, que en el período de diez años comprendido
ristas internos y 25% para los internacionales, en el entre 1995 y el 2004 se incrementaron a una tasa pro-
marco de la implementación de una campaña de pro- medio de 16.5% anual.
moción turística. Sin embargo, conforme se ha indi-
cado, existen diferencias en cuanto a las tasas de in- En 1995, la Región Cajamarca recibió alrede-
cremento que se vienen registrando y Cajamarca aún dor de 81 mil arribos a establecimientos de hospeda-
capta un reducido número de turistas si se compara je, para superar los cien mil visitantes en 1996 (32%
con los principales destinos turísticos del país. de incremento con relación al año anterior) y 1997; y
aumentar significativamente en 1998, 1999 y el 2000
(años en que la tasa de crecimiento de los arribos a
2.1. Arribo de turistas a Cajamarca establecimientos de hospedaje se situó en 25%, 13%
y 7%, respectivamente).
La gran mayoría de arribos a establecimientos
de hospedaje de Cajamarca corresponden a viajes de En 1999, Cajamarca superó los 150 mil arri-
turismo interno hacia la provincia de Cajamarca, prin- bos, en el 2000 alcanzó 163 mil y, posteriormente,
cipalmente originados en la misma Región, en Lima, en el 2001 se produjo una disminución temporal (-
Lambayeque y La Libertad; siendo los Estados Uni- 1.5%). Ello se debería a que, a fines del 2000 y du-
dos el principal mercado emisor de turistas interna- rante los primeros meses del 2001, se vivió un clima
cionales hacia Cajamarca. de inestabilidad política en el país -con manifesta-
ciones de violencia y protesta ciudadana- que des-
Estos desplazamientos ocurren especialmen- aceleró el crecimiento en la llegada de turistas al Perú
te en Carnavales y Fiestas Patrias, contratando los y los viajes de turismo interno50.
turistas mayormente alojamiento sin categoría asig-
nada (aunque en los turistas internacionales es ele- Una vez alcanzado un clima de estabilidad
vado el uso de establecimientos de tres y cuatro es- política, en el 2002 se retomó el crecimiento en Ca-
trellas), en una planta hotelera que -a pesar del cre- jamarca, captándose alrededor de 170 mil arribos a
cimiento en la llegada de turistas- muestra bajos establecimientos de hospedaje. Por su parte, en el
índices de ocupabilidad. Ello se debe a que el in- 2003 los arribos aumentaron en 65% (el incremen-
cremento de la oferta hotelera ha sido mayor al cre- to porcentual más alto de los últimos diez años), al
cimiento de la demanda turística y a que Cajamarca recibirse más de 280 mil turistas; y durante el 2004
capta un menor número de turistas que los princi- Cajamarca recibió más de 290 mil arribos, la ma-
pales destinos turísticos del país. yor cifra registrada.

50 El año 2001 tuvo la menor tasa de crecimiento en las llegadas internacionales al Perú para el periodo 2000-2005, al registrarse un
incremento de apenas 0.1%; y la segunda tasa de menor crecimiento entre los años 1995 y 2005.
58 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

Arribos a establecimientos de hospedaje


de la Región Cajamarca por lugar de residencia (1994-2004)

Año Internos Internacionales Total


Arribos Variación Arribos Variación Arribos Variación
porcentual porcentual porcentual
1994 68,373 n.d. 2,463 n.d. 70,836 n.d.
1995 78,234 14.4 2,469 0.2 80,703 13.9
1996 103,052 31.7 3,542 43.5 106,594 32.1
1997 102,854 -0.2 4,187 18.2 107,041 0.4
1998 129,282 25.7 4,821 15.1 134,103 25.3
1999 144,944 12.1 6,661 38.2 151,605 13.1
2000 155,860 7.5 6,748 1.3 162,608 7.3
2001 153,696 -1.4 6,438 -4.6 160,134 -1.5
2002 163,130 6.1 6,777 5.3 169,907 6.1
2003(*) 270,909 66.1 9,845 45.3 280,754 65.2
2004(*) 276,154 1.9 14,402 46.3 290,556 3.5
Promedio
1995-2004 157,812 16.4 6,589 20.9 164,401 16.5

Fuente: MINCETUR.
(*) Cifras preliminares.
Elaboración propia.

Arribos a establecimientos de hospedaje


de la Región Cajamarca por lugar de residencia (1994-2004)
300,000

250,000

200,000

150,000

100,000

50,000

0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003(*) 2004(*)

Internos Internacionales Total

Fuente: MINCETUR.
(*) Cifras preliminares.
Elaboración propia.

El crecimiento en la llegada de turistas a Ca- jamarca se cuadruplicaron, pasando de 68 mil a


jamarca se ha visto impulsado por el incremento una cifra superior a los 276 mil arribos. El creci-
en el arribo de turistas internos a esta Región. Entre miento en los arribos de turistas internos a los es-
1994 y el 2004, los arribos de turistas internos (na- tablecimientos de hospedaje de Cajamarca puede
cionales) a establecimientos de hospedaje de Ca- dividirse en tres períodos:
DEMANDA TURÍSTICA DE CAJAMARCA Y PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO 59

(i) El inicio del incremento, en 1995, cuan- diez años, si tenemos en cuenta que el 96.5% de los
do arribaron a Cajamarca 78 mil turistas turistas que arribaron a establecimientos de hospeda-
internos (14% de crecimiento con rela- je de Cajamarca en 1994 fueron turistas internos).
ción a 1994).
En el caso de los arribos de turistas internacio-
(ii) El período en el cual se producen arribos nales a establecimientos de hospedaje de Cajamarca,
superiores a los cien mil visitantes (entre éstos representan un mínimo porcentaje del total de
1996 y el 2002, destacando un incremen- arribos a la Región (5% en el 2004), aunque vienen
to de 32% en 1996 y 26% en 1998). mostrando una tendencia creciente. Entre 1995 y el
2004, la tasa promedio de crecimiento en el arribo de
(iii) El período en el cual Cajamarca supera la extranjeros fue de 20.9% (superior a la tasa promedio
llegada de 200 mil turistas internos, al de crecimiento de los arribos de turistas internos a
captar 271 mil arribos en el 2003 (66% Cajamarca, que se situó en 16.4% en dicho periodo).
de crecimiento) y 276 mil en el 2004.
De 2,463 arribos de turistas internacionales a
De esta forma, el arribo de turistas internos a establecimientos de hospedaje de Cajamarca regis-
establecimientos de hospedaje de Cajamarca entre trados en 1994, se pasó a 4,821 en 1998. Por su par-
1995 y el 2004 registró una tasa de crecimiento pro- te, luego de cuatro años en que los arribos de extran-
medio anual de 16.4%, lo cual fue la base para el jeros (entre 1999 y el 2002) se situaban entre los 6,400
incremento del total de arribos a Cajamarca. y 6,800 turistas, a partir del 2003 se alcanzó cerca de
diez mil arribos internacionales, cifra que aumentó a
El turismo interno (es decir, los viajes de los 14,402 en el 2004 (un crecimiento de 45% en el 2003
residentes en el territorio peruano) genera la gran y 46% en el 2004). De esta forma, de acuerdo a las
mayoría de arribos a Cajamarca. En el 2004, los turis- estadísticas del MINCETUR, en apenas dos años (en-
tas internos representaron el 95% de arribos a la Re- tre fines del 2002 y el 2004) se duplicó la llegada de
gión (esta situación prácticamente no ha variado en extranjeros a Cajamarca.

Distribución porcentual del arribo


de turistas a la Región Cajamarca (2004*)

Turistas
Internacionales
5%

Turistas
Internos
95%

Fuente: MINCETUR.
(*) Cifras preliminares.
Elaboración propia.
60 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

Arribo de turistas internacionales a establecimientos


de hospedaje de la Región Cajamarca (1994-2004)

16,000
14,402
14,000

12,000
20.9% de incremento promedio anual
9,845
10,000

8,000
6,661 6,748 6,777
6,438

6,000
4,821
4,187
4,000 3,542

2,463 2,469

2,000

0
94 95 96 97 98 99 2000 01 02 03 (*) 04 (*)

Fuente: MINCETUR.
(*) Cifras preliminares.
Elaboración propia.

Actualmente, la información estadística dispo- los arribos de turistas internos a establecimientos de


nible en el MINCETUR y la DIRCETUR no permite hospedaje de Cajamarca51.
distinguir las motivaciones de viaje de los turistas que
visitan Cajamarca. No obstante, es de prever que un Adicionalmente a los viajes hacia y desde las
porcentaje significativo sean turistas que viajan para mismas provincias de Cajamarca (que generan un
visitar amigos y familiares, así como viajeros de ne- movimiento de turismo intrarregional), los principa-
gocios, vinculados a las actividades extractivas de la les mercados emisores de turismo interno para Caja-
zona y, en particular, a la actividad minera. Para tener marca son Lima, Lambayeque y La Libertad, que en
certeza se requiere llevar a cabo inteligencia turística. el 2002 generaron el 25%, 20% y 12% -respectiva-
mente- de los arribos de turistas internos a estableci-
2.1.2. Arribo de turistas a Cajamarca por mientos de hospedaje de Cajamarca; es decir, origi-
ciudad y país de residencia naron cerca de seis de cada diez arribos de turismo
interno en Cajamarca.
La mayoría de turistas internos que arriba a
establecimientos de hospedaje de Cajamarca provie- En menor grado, los siguientes mercados emi-
ne de otras regiones (79% en el año 2000, 75% en el sores de turistas internos a Cajamarca son Amazonas
2001 y 70% en el 2002), aunque los viajes origina- (4% del total de arribos nacionales a Cajamarca) y
dos en alguna de las provincias de Cajamarca vienen Piura (3%), seguidos por San Martín (1%), Tumbes
incrementándose y representan cerca de un tercio de (1%) y Arequipa (0.8%).

51 La información estadística más reciente del MINCETUR sobre arribos a establecimientos de hospedaje de Cajamarca según la región
o país de residencia de los turistas corresponde al año 2002. No obstante, la DIRCETUR Cajamarca cuenta con información al 2005,
elaborada en base a la data que recibe de los establecimientos de hospedaje de la Región.
DEMANDA TURÍSTICA DE CAJAMARCA Y PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO 61

Arribo de turistas internos a establecimientos de hospedaje


de la Región Cajamarca por lugar de residencia (2000-2002)

2000 2001 2002


Lugar
de residencia Arribos Promedio de Arribos Promedio de Arribos Promedio de
Pernoctaciones Pernoctaciones Pernoctaciones
permanencia permanencia permanencia

TOTAL 155,860 229,418 1.47 153,696 221,445 1.44 163,130 214,651 1.32
Región Cajamarca 32,869 40,678 1.24 39,057 43,476 1.11 49,746 52,843 1.06
Otras regiones 122,991 188,740 1.53 114,639 177,969 1.55 113,384 161,808 1.43
Amazonas 6,315 7,270 1.15 4,971 5,896 1.19 5,768 6,535 1.13
Ancash 1,460 2,632 1.80 1,358 2,377 1.75 882 1,253 1.42
Apurímac 178 262 1.47 236 426 1.81 249 418 1.68
Arequipa 1,206 2,613 2.17 1,816 3,526 1.94 1,295 1,806 1.39
Ayacucho 264 319 1.21 561 670 1.19 324 439 1.35
Cusco 501 950 1.90 597 1,171 1.96 384 463 1.21
Huancavelica 222 296 1.33 124 184 1.48 136 228 1.68
Huánuco 233 318 1.36 256 330 1.29 249 469 1.88
Ica 577 1,029 1.78 598 823 1.38 365 573 1.57
Junín 211 437 2.07 497 631 1.27 355 468 1.32
La Libertad 21,249 31,699 1.49 19,851 27,235 1.37 19,803 24,266 1.23
Lambayeque 37,485 50,261 1.34 27,496 34,429 1.25 31,859 38,643 1.21
Lima 42,841 75,758 1.77 46,395 86,810 1.87 41,356 74,091 1.79
Loreto 320 559 1.75 359 505 1.41 454 542 1.19
Madre de Dios 146 310 2.12 161 261 1.62 99 141 1.42
Moquegua 169 275 1.63 285 437 1.53 111 136 1.23
Pasco 261 410 1.57 232 400 1.72 185 256 1.38
Piura 5,893 7,977 1.35 4,933 6,761 1.37 4,959 5,741 1.16
Puno 283 627 2.22 239 299 1.25 253 351 1.39
San Martín 1,347 1,692 1.26 1,340 1,618 1.21 2,212 2,554 1.15
Tacna 520 880 1.69 257 386 1.50 214 283 1.32
Tumbes 1,184 1,854 1.57 1,945 2,473 1.27 1,698 1,935 1.14
Ucayali 126 312 2.48 132 321 2.43 174 217 1.25

Fuente: MINCETUR.
Elaboración propia.

De acuerdo a la DIRCETUR Cajamarca, en el noches, superior al promedio del turista internacio-


2005 los principales mercados emisores de turismo nal que visita la Región (2.5 noches en el 2002).
interno para Cajamarca se mantuvieron. Así, el 30%
de los arribos de turistas internos a Cajamarca pro- Luego de los Estados Unidos, el mayor por-
vienen de la misma Región, un 28% de Lima, 16% centaje de viajes de turistas internacionales a Caja-
de Lambayeque, 13% de La Libertad, 5% de Ama- marca en el 2002 se originó en Alemania (7%), Chile
zonas y 3% de Piura. (6%), España (5%), Francia (5%) y Ecuador (5%).

Por su parte, los turistas internacionales que De acuerdo a la DIRCETUR Cajamarca, en el


arriban a establecimientos de hospedaje de Cajamar- año 2005 los principales mercados emisores de tu-
ca proceden principalmente de los Estados Unidos, ristas del extranjero continuaron siendo los Estados
que en el 2000 generó el 27% de los arribos de ex- Unidos (25%) y Alemania (8%), seguidos por Fran-
tranjeros a Cajamarca, en el 2001 el 25% y en el 2002 cia (7%), España (7%), Canadá (6%), Chile (5%),
un 30%. Su permanencia en Cajamarca es de 2.9 Ecuador (5%) y Reino Unido (4%).
62 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

Arribo de turistas internos a establecimientos de hospedaje


de la Región Cajamarca por lugar de residencia (2005)

Otros
Piura
5%
3%
Amazonas
Provincias de
5% Cajamarca
30%
La Libertad
13%

Lambayeque
16%

Lima
28%

Fuente: DIRCETUR Cajamarca.


Elaboración propia.

Arribo de turistas internacionales a establecimientos


de hospedaje de la Región Cajamarca por lugar de residencia (2000-2002)

2000 2001 2002


Nacionalidad
de extranjeros Promedio de Arribos Promedio de Arribos Promedio de
Arribos Pernoctaciones Pernoctaciones Pernoctaciones
permanencia permanencia permanencia

TOTAL 6,748 19,661 2.9 6,438 16,871 2.6 6,777 17,129 2.5
Argentina 163 392 2.4 183 526 2.9 167 431 2.6
Alemania 425 978 2.3 445 887 2.0 452 954 2.1
Bolivia 123 414 3.4 66 315 4.8 66 214 3.2
Brasil 250 559 2.2 75 142 1.9 84 201 2.4
Canadá 558 2,731 4.9 333 1,117 3.4 219 555 2.5
Colombia 169 622 3.7 130 534 4.1 173 725 4.2
Chile 227 1,024 4.5 365 2,388 6.5 423 1,151 2.7
Ecuador 362 689 1.9 208 304 1.5 316 524 1.7
Estados Unidos 1,802 5,298 2.9 1,584 4,540 2.9 1,897 5,412 2.9
España 307 561 1.8 297 584 2.0 353 1,090 3.1
Francia 281 720 2.6 390 710 1.8 335 638 1.9
Italia 134 333 2.5 115 185 1.6 162 247 1.5
Japón 311 915 2.9 351 639 1.8 195 327 1.7
Korea 16 79 4.9 30 44 1.5 54 95 1.8
México 119 289 2.4 64 152 2.4 142 559 3.9
Paraguay 5 15 3.0 6 13 2.2 11 21 1.9
Reino Unido 0 0 0.0 195 369 1.9 246 521 2.1
Uruguay 23 195 8.5 25 51 2.0 29 65 2.2
Venezuela 57 221 3.9 73 178 2.4 35 84 2.4
Africa 70 267 3.8 22 30 1.4 85 316 3.7
Centro América 61 159 2.6 129 203 1.6 143 400 2.8
Oceanía 0 0 0.0 209 587 2.8 306 813 2.7
Otros de América 270 799 3.0 115 156 1.4 131 203 1.5
Otros de Asia 222 537 2.4 181 298 1.6 94 169 1.8
Otros de Europa 793 1,864 2.4 847 1,919 2.3 659 1,414 2.1

Fuente: MINCETUR.
Elaboración propia.
DEMANDA TURÍSTICA DE CAJAMARCA Y PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO 63

Arribo de turistas internacionales a establecimientos


de hospedaje de la Región Cajamarca por lugar de residencia (2005)

Alemania
8%
Francia
Estados Unidos
7%
25%
España
6%

Canadá
5%

Chile
5%

Ecuador
Otros 5%
29% Reino Unido
4%
Italia Colombia
3% 3%

Fuente: DIRCETUR Cajamarca.


Elaboración propia.

2.1.3. Arribo de turistas a Cajamarca por a. Turistas internos


motivaciones de viaje
En el caso del turista interno que visita Caja-
Actualmente, no existen fuentes fidedignas y marca, es de prever que -como ocurre en el caso del
precisas sobre las motivaciones de viaje de los tu- turismo interno hacia otras regiones del país- las tres
ristas que visitan Cajamarca. Sólo se cuenta con in- principales motivaciones de viaje sean la visita a
formación en función de fuentes indirectas y desac- familiares y amigos, las vacacionistas y los viajes
tualizadas, como las que se obtiene de los estudios de negocios.
Nivel de Satisfacción de los Turistas que visitan Ca-
jamarca 1999, Perfil del Turista Extranjero y Na- Los viajes de turistas internos motivados por
cional en el Circuito Turístico Nororiental - Caja- la visita a familiares y amigos podrían estar fuerte-
marca (de julio de 2002) y Tips del Perfil del Vaca- mente influenciados por dos factores: (i) la crecien-
cionista Nacional 2003: Vacacionistas que visitaron te emigración desde Cajamarca hacia el resto del
Cajamarca. Sin embargo, conocer las motivaciones país; y (ii) la llegada a Cajamarca de una fuerza la-
de viaje es una variable fundamental para prestar boral proveniente de otras regiones, a raíz de la ac-
servicios de acuerdo a las necesidades y gustos es- tividad minera.
pecíficos de los turistas; y Cajamarca no cuenta con
dicha información. q Emigración: Durante el último periodo
intercensal ha descendido la tasa de cre-
A continuación, se presenta información so- cimiento demográfico de Cajamarca, que
bre cuáles podrían ser las características del turista pasó de 1.72% en 1993 a 0.64% en el
interno e internacional que visita Cajamarca, de acuer- 2005 (siendo la tasa nacional de 1.5%)52.
do a la poca data disponible con que se cuenta. Ello se explica por la caída de la tasa de

52 Fuente: Notas de Población. Cajamarca (Carlos Aramburú, 2006).


64 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

fecundidad y la emigración de parejas b. Turistas internacionales


con hijos pequeños. Esta situación se
podría estar reflejando en el sector turis- El turista internacional que arriba a Cajamar-
mo en un mayor mercado potencial y ca actualmente podría tener como principales moti-
actual de viajeros que nacieron en Caja- vaciones de viaje las vacaciones o recreación, y los
marca, pero que actualmente habitan en negocios. En el caso de los vacacionistas internacio-
otras partes del país y que renuevan sus nales, los esfuerzos promocionales desarrollados en
vínculos con su lugar de nacimiento a tra- los últimos años por el Proyecto CTN54 podrían ha-
vés de viajes frecuentes para visitar a su ber incrementado la demanda por este tipo de des-
familia y amistades. Para ello, es nece- plazamiento turístico, en tanto el inicio de operacio-
sario conocer con mayor profundidad las nes de la empresa minera Yanacocha coincide con el
motivaciones de viaje y donde residen período a partir del cual se incrementa en un alto
hoy los emigrantes de Cajamarca. porcentaje la llegada de turistas internacionales a
Cajamarca (en este caso, de viajeros de negocios).
q Fuerza laboral migrante: De la misma En tal sentido, parecería que las visitas vinculadas a
forma, se estaría produciendo una crecien- Yanacocha constituyen uno de los principales moti-
te visita de familiares y amigos a lo largo vos de turismo hacia Cajamarca y, por tanto, debe
de todo el año a los empleados y ejecuti- estudiarse cómo aprovecharlo para la promoción tu-
vos que se dedican a la actividad minera rística de la Región.
en Cajamarca; así como al personal que
trabaja en las empresas proveedoras de No obstante, se requiere un estudio de merca-
servicios a la minería. Sería importante do que valide estas hipótesis, cuantificando los seg-
poder conocer con mayor exactitud qué mentos de turistas internos e internacionales que vi-
le pueden ofrecer los empresarios cajamar- sitan hoy en día Cajamarca de acuerdo a su motiva-
quinos a este segmento de viajeros. ción de viaje y brindando información acerca de su
perfil, características de viaje y nivel de satisfacción.
Otro segmento importante de turistas inter-
nos que arriban a Cajamarca son los vacacionis- 2.1.4. Arribo de turistas a Cajamarca
tas, principalmente jóvenes residentes de Lima con por meses
instrucción universitaria, que obtienen información
previa a su viaje consultando a sus familiares o De acuerdo a la DIRCETUR, los meses de
amigos, y que han visitado Cajamarca en más de julio, agosto, octubre y noviembre son los de ma-
una oportunidad53. yor captación de arribos a Cajamarca. Los turistas
internos que visitaron Cajamarca en el 2005 lo hi-
Finalmente, el tercer segmento de turistas in- cieron mayormente en Julio, Agosto, Octubre y No-
ternos sería el de viajeros de negocios, vinculados viembre; en tanto los turistas internacionales -como
principalmente a las actividades mineras -y, en me- ocurre en otras partes del país- visitaron en mayor
nor medida, agrícolas, comerciales y ganaderas- de número Cajamarca en julio y agosto (así como en
la zona. Es de prever que la participación de merca- febrero y octubre).
do de este tipo de turista interno sea mayor al de otras
regiones del país, especialmente aquellas que no po- La mayor llegada de turistas a Cajamarca en
seen una actividad productiva tan trascendente para Octubre podría estar vinculada a las vacaciones es-
la economía local como la minería en Cajamarca. colares que se producen en dicho mes, lo que lleva

53 Este es el único segmento de los turistas internos que visita Cajamarca sobre el cual se cuenta con información, en base a encuestas
realizadas por PromPerú para la publicación Perfil del Turista Nacional 2003. Como un extracto de esta investigación PromPerú
elaboró el documento Tips del Perfil del Vacacionista Nacional 2003-Vacacionistas que visitaron Cajamarca, aunque no ha sido
difundido públicamente.
54 El Proyecto CTN ha realizado las siguientes actividades promocionales entre el 2002 y el 2004: elaboración y difusión de más de 50
mil materiales promocionales, diseño de un Plan de Marketing Turístico, desarrollo de un web site, participado en ferias de turismo
(como Fitur-Madrid 2003, ITB-Berlín 2004 y PTM-Lima 2004) y workshops en Lima y Cajamarca (Fuente: Proyecto Incremento del
Empleo en el Circuito Turístico Nororiental. Informe Memoria).
DEMANDA TURÍSTICA DE CAJAMARCA Y PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO 65

a que se incrementen los viajes de turismo interno de turismo interno en el segmento de familias con
desde Lima, que constituye el principal mercado hijos dependientes.
emisor del país.
En cuanto a la estacionalidad de Cajamarca
Por su parte, el alto número de arribos en Ju- como destino turístico, durante las celebraciones de
lio y Agosto coincide con las fechas de mayor cap- Carnavales y Fiestas Patrias se produce el período
tación de turismo receptivo del Perú, con las cele- del año en el cual, durante un lapso corto de días, la
braciones de Fiestas Patrias y con un nuevo periodo capacidad instalada de infraestructura hotelera llega
de vacaciones escolares, lo cual incentiva los viajes a sus niveles más altos de ocupabilidad.

Arribos mensuales a establecimientos


de hospedaje de la Región Cajamarca (2004-2005)

Meses Arribos de nacionales Arribos de extranjeros Total de arribos

2004 2005 2004 2005 2004 2005

Enero 12,986 11,635 566 465 13,552 12,100


Febrero 13,330 12,979 556 601 13,886 13,580
Marzo 13,869 13,657 546 513 14,415 14,170
Abril 13,387 12,941 680 524 14,067 13,465
Mayo 13,362 13,211 807 378 14,169 13,589
Junio 13,081 11,776 551 556 13,632 12,332
Julio 14,184 17,235 760 736 14,944 17,971
Agosto 14,408 16,674 791 821 15,199 17,495
Setiembre 13,088 14,396 492 566 13,580 14,962
Octubre 14,515 15,883 575 663 15,090 16,546
Noviembre 14,285 16,129 477 531 14,762 16,660
Diciembre 11,534 14,678 463 436 11,997 15,114
Total 162,029 171,194 7,264 6,790 169,293 177,984

Fuente: DIRCETUR Cajamarca.


Elaboración propia.

Arribos mensuales a establecimientos


de hospedaje de la Región Cajamarca (2004-2005)
20,000

18,000

16,000

14,000

12,000

10,000

8,000
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

2004 2005

Fuente: DIRCETUR Cajamarca.


Elaboración propia.
66 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

2.1.5. Arribos de turistas a Cajamarca por nacionales en Cajamarca que el único estableci-
categoría de hospedaje miento de cuatro estrellas disponible en el 2003 -
que apenas captaba al 0.7% de los turistas internos
La mayoría de arribos a establecimientos de en dicho año- reciba el 16% de los arribos interna-
hospedaje de Cajamarca se produce en establecimien- cionales. En conjunto, la planta hotelera de 3 y 4
tos que no cuentan con categoría asignada por la au- estrellas acogió al 44% de los extranjeros que visi-
toridad de turismo (56% del total de arribos)55, lo taron Cajamarca en el 2003 y tan sólo al 12% de los
cual usualmente va ligado a problemas de informali- turistas internos.
dad, limitada infraestructura y escasa calidad de los
servicios en dichos establecimientos. Los turistas internos se hospedan en estableci-
mientos sin categoría asignada en mayor porcentaje
El siguiente grupo mayoritario de arribos se que los extranjeros (56% el turista interno, en compa-
produce en establecimientos de dos estrellas (16%), ración al 46% de los turistas internacionales), siguién-
de una estrella (14%) y tres estrellas (11%), que -en doles en preferencia los de dos estrellas (17%) y una
conjunto- reciben poco más del 40% de arribos a estrella (15%). Ello se relaciona con el bajo nivel de
Cajamarca56. En el caso del único hospedaje de cuatro gasto del turista interno, que se sitúa en S/. 52 per
estrellas existente en Cajamarca en el 2003 (Hotel cápita diario durante sus viajes dentro del país57.
Laguna Seca), acogió al 1.3% de arribos. Por su parte,
se alojó en albergues apenas el 0.9% de turistas. 2.1.6. Indices de ocupabilidad de
establecimientos de hospedaje
En el caso de los turistas internacionales, los de Cajamarca
establecimientos sin categoría asignada son los más
frecuentados (46%), seguidos por los de tres estre- De acuerdo al MINCETUR, los Indices de
llas, que acogen cerca de un tercio del total de arri- Ocupabilidad de Habitaciones (IOH) y de Camas
bos de extranjeros a Cajamarca (28%). (IOC) de los establecimientos de hospedaje de Ca-
jamarca muestran una situación de estancamiento58,
Resulta un indicativo del tipo servicios que al registrarse un IOH de 20.75% y un IOC de
demanda un segmento importante de turistas inter- 15.93% en el 2004 (situación que difiere muy poco

Arribos a establecimientos de hospedaje de la Región Cajamarca


por categoría (2003)*

Categoría Internos Internacionales Total

Sin categoría 154,529 4,960 159,489


2 estrellas 45,653 881 46,534
1 estrella 40,454 233 40,687
3 estrellas 28,881 3,052 31,933
4 estrellas 1,959 1,686 3,645
Albergue 2,619 9 2,628
Total 274,095 10,821 284,916

Fuente: MINCETUR.
(*) Cifra preliminar.
Elaboración propia.

55 Los establecimientos de hospedaje no tienen la obligación de solicitar una clase o categoría determinada, pues le basta una licencia
municipal de funcionamiento. Si bien ello está previsto en la legislación, no asegura infraestructura adecuada ni calidad en los
servicios por parte de los locales que operan bajo la categoría genérica de «alojamiento».
56 La información más reciente del MINCETUR sobre arribos a establecimientos de hospedaje de Cajamarca según categoría de los
mismos se refiere al año 2003 (aunque de manera preliminar).
57 Fuente: Perfil del Turista Nacional 2003 (PromPerú).
58 Los Indices de Ocupabilidad reflejan información muy útil en cuanto al uso de la oferta de hospedaje de Cajamarca; sin embargo, de
acuerdo a empresarios turísticos locales consultados en el trabajo de campo realizado en febrero de 2006, deben analizarse conside-
rando que no todas las empresas presentan información que corresponde a su real ocupabilidad.
DEMANDA TURÍSTICA DE CAJAMARCA Y PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO 67

Arribos a establecimientos de hospedaje de la Región Cajamarca por categoría (2003)*

Turistas internos Turistas internacionales

4 estrellas
1% 3 estrellas 4 estrellas
11% 16%

2 estrellas Sin
17% categoría
46%
Sin
3 estrellas
categoría
28%
55%
1 estrella
15%

Albergue 1 estrella 2 estrellas


1% 2% 8%

Fuente: MINCETUR.
(*) Cifra preliminar.
Elaboración propia.

del IOH de 19.65% y del IOC de 13.79% que tenía to del flujo turístico y a que Cajamarca aún no al-
Cajamarca en 1994). canza a convertirse en uno de los principales des-
tinos turísticos del país.
Entre 1994 y el 2004 se han intercalado años
de ligero crecimiento con otros de disminución. Así, Cajamarca posee actualmente una importan-
en 1995 y 1996 el IOH aumentó a 22.41% y 22.91%, te capacidad instalada ociosa, al registrar un IOH
respectivamente, para disminuir a 21.38% en 1997 y de 20.75%; es decir, tan sólo dos habitaciones ocu-
aumentar a 23.06% en 1998. Posteriormente, cayó a padas por cada diez existentes. En este sentido,
21.07% en 1999 y aumentó a 22.68% en el 2000, existe capacidad instalada ociosa que permitiría
disminuyendo nuevamente en el 2001 y 2002 atender el crecimiento de la demanda turística en
(19.46% y 17.50% en cada caso), para situarse en el corto plazo. En términos generales, Cajamarca
18.54% en el 2003. podría cuadruplicar la actual llegada de turistas sin
necesidad de nuevas inversiones en infraestructu-
Entre 1998 -que fue el máximo nivel de ocu- ra de hospedaje.
pabilidad alcanzado- y el 2003 se produjo una dis-
minución mayor a cinco puntos porcentuales (de No obstante, la capacidad de Cajamarca para
23.06% a 17.50%), aunque en el 2004 se registró responder debidamente un incremento de la deman-
una recuperación de más de dos puntos, situándose da debe vincularse al segmento de turistas en los cua-
el IOH en 20.75%. Por su parte, el IOC apenas au- les ocurra este crecimiento, pues -por ejemplo- en el
mentó en diez años de 15.17% de 1995 a 15.93% en 2003 los viajes de los turistas internacionales del seg-
el 2004, habiendo alcanzado su nivel más alto en mento de mayor nivel de gasto llevó a una ocupabili-
1998 (17.99%). dad de habitaciones mayor al 40% en el único esta-
blecimiento de hospedaje de cuatro estrellas existen-
Los Indices de Ocupabilidad de Cajamarca te dicho año.
se encuentran por debajo del promedio nacional y
en una situación de estancamiento en los últimos En cuanto al promedio de permanencia de los
diez años, a pesar del incremento en la llegada de turistas que visitan Cajamarca, en el 2003 éste fue de
turistas a la Región. Esta situación se debería a 1.33 días, siendo mayor en el caso de los turistas in-
que la oferta de establecimientos de hospedaje se ternacionales (1.5 días) que en el de los internos (1.3
ha ampliado en mayor volumen que el incremen- días). Se trata de un promedio de permanencia corto,
68 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

Indice de Ocupabilidad de Habitaciones de los establecimientos


de hospedaje del Perú y de la Región Cajamarca (1994-2004)
%

40

35

30

25

20

15

10

0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003(*) 2004(*)

IOH Perú IOH Cajamarca


Fuente: MINCETUR.
(*) Cifra preliminar.
Elaboración propia.

que podría incrementarse -por ejemplo- mediante la 2.1.7. Arribo de turistas por provincia de
conformación de una oferta de circuitos y rutas atrac- destino en Cajamarca
tivas para los turistas, y vinculadas a temas de interés
especial o turismo temático. De acuerdo a la DIRCETUR Cajamarca, la
mayoría de arribos a establecimientos de hospedaje
El mayor promedio de permanencia es el que de la Región se producen en la provincia de Caja-
registran los turistas internacionales que utilizan hos- marca, que actualmente capta cerca de la mitad de
pedajes de cuatro y tres estrellas (2.97 y 2.47 días, arribos de turistas internos a la Región (47%) y prác-
respectivamente), lo cual podría estar ligado al seg- ticamente ocho de cada diez arribos de turistas in-
mento de turistas que arriba a Cajamarca por negocios. ternacionales (77%).

Distribución porcentual de los arribos


a la Región Cajamarca por Provincia de destino (2005)

Jaén
30.8%

Chota
10.3%

San Ignacio
4.3%
Celendín
3.1%
Cajabamba
2.1%
Otras
Cajamarca 2.2%
47.2%

Fuente: DIRCETUR Cajamarca.


Elaboración propia.
DEMANDA TURÍSTICA DE CAJAMARCA Y PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO 69

Arribos a la Región Cajamarca por Provincia de destino (2005)

Provincia Internos Internacionales Total


Arribos Participación Arribos Participación Arribos Participación
de mercado de mercado de mercado

Cajamarca 80,830 47.2% 5,205 76.7% 86,035 48.3%


Jaén 52,650 30.8% 655 9.6% 53,305 29.9%
Chota 17,712 10.3% 88 1.3% 17,800 10.0%
San Ignacio 7,399 4.3% 539 7.9% 7,938 4.5%
Celendín 5,226 3.1% 282 4.2% 5,508 3.1%
Cajabamba 3,622 2.1% 13 0.2% 3,635 2.0%
Otras 3,755 2.2% 8 0.1% 3,763 2.1%
Total 171,194 100.0% 6,790 100.0% 177,984 100.0%

Fuente: DIRCETUR Cajamarca.


Elaboración propia.

De 177,984 arribos a establecimientos de hos- Región), seguida por Jaén (10%), San Ignacio (8%)
pedaje de Cajamarca en el 2005, el 48% se produjo y Celendín (4%).
en la provincia de Cajamarca y 30% en Jaén. En con-
junto, Cajamarca y Jaén reciben al 78% de los turis- Ello resulta comprensible, debido a que la ca-
tas internos que arriban a la Región, mientras Chota pital regional concentra la mayor oferta de servicios
capta el 10%, San Ignacio el 4% y Celendín el 3%. turísticos y los principales atractivos turísticos se en-
cuentran allí y en sus alrededores. En este sentido, la
Igualmente, la provincia de Cajamarca es lí- captación de turistas en la provincia de Cajamarca
der regional en la captación de turismo internacio- está vinculada en gran medida al arribo a estableci-
nal (77% del total de arribos de extranjeros a la mientos de hospedaje de la ciudad de Cajamarca.

Distribución porcentual de los arribos de turistas internos


a la Región Cajamarca por Provincia de destino (2005)

Jaén
30.8%

Chota
10.3%

San Ignacio
4.3%
Celendín
3.1%
Cajabamba
Otras 2.1%
Cajamarca
2.2%
47.2%

Fuente: DIRCETUR Cajamarca.


Elaboración propia.
70 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

Participación porcentual de los arribos de turistas internacionales


a la Región Cajamarca por Provincia de destino (2005)

Jaén
9.6%

San Ignacio
7.9%
Cajamarca
76.7% Celendín
4.2%

Otras
1.6%

Fuente: DIRCETUR Cajamarca.


Elaboración propia.

2.1.8. Análisis comparativo de los arribos No obstante, la ubicación y participación de


de turistas a Cajamarca mercado que registra Cajamarca en la captación
de turistas internos es mejor que su participación
La participación de mercado de Cajamarca en el arribo de turistas internacionales (0.62% con
en la captación de turistas internos con relación al relación al total de arribos a establecimientos de
arribo total al resto de regiones del país es mayor hospedaje del país, ubicándose en el décimo pri-
que su captación de turistas internacionales. A con- mer lugar).
tinuación, se presenta información referida al arri-
bo de turistas a Cajamarca en comparación con otras b. Arribo de turistas internacionales
regiones del país.
Actualmente, Cajamarca capta un menor nú-
a. Arribos de turistas internos mero de turistas internacionales que La Libertad y
Lambayeque, con quienes integra el Circuito Tu-
La mayoría de arribos de turistas internos a rístico Nororiental (CTN), junto con Amazonas
establecimientos de hospedaje se registra en Lima (única Región del CTN a la que supera en arribos
(más del 50% del total de arribos producidos en el de extranjeros). Por su parte, los arribos de turis-
país); así como en La Libertad, Arequipa, Junín, Ica tas internacionales a Cajamarca -a pesar de que
y Piura, que -en conjunto- captan el 19% del total de vienen incrementándose- son bastante menores que
arribos de turistas internos. los que se registran en el Circuito Sur (Cusco, Are-
quipa y Puno).
Cajamarca ocupa el undécimo lugar en la cap-
tación de turistas internos (apenas 2.3% del total) y, (i) Cajamarca y las otras regiones del Circuito
entre las regiones de la zona norte del país, es supe- Turístico Nororiental (CTN)
rada por La Libertad (segundo puesto a nivel nacio-
nal), Piura (sexto puesto), Lambayeque (séptima ubi- En comparación con las otras regiones con las
cación) y San Martín (noveno lugar). que integra el Circuito Turístico Nororiental (CTN),
DEMANDA TURÍSTICA DE CAJAMARCA Y PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO 71

Arribo de turistas internos a establecimientos de hospedaje


del Perú por regiones y participación de mercado (2004)

N° Región Arribos Participaciónde mercado(%)

1 Lima 6,580,534 53.65


2 La Libertad 583,605 4.76
3 Arequipa 533,666 4.35
4 Junín 463,704 3.78
5 Ica 417,225 3.40
6 Piura 385,523 3.14
7 Lambayeque 376,441 3.07
8 Ancash 360,355 2.94
9 San Martín 321,008 2.62
10 Cusco 305,946 2.49
11 Cajamarca 276,154 2.25
12 Huanuco 257,058 2.10
13 Puno 188,822 1.54
14 Loreto 188,396 1.54
15 Tacna 187,282 1.53
16 Apurímac 127,279 1.04
17 Ayacucho 121,811 0.99
18 Amazonas 107,807 0.88
19 Ucayali 104,425 0.85
20 Pasco 100,889 0.82
21 Madre de Dios 79,969 0.65
22 Tumbes 74,160 0.60
23 Moquegua 61,502 0.50
24 Huancavelica 61,156 0.50
Total 12,264,718 100.00

Fuente: MINCETUR.
Elaboración propia.

Cajamarca tiene una menor captación de turistas in- Con el crecimiento en el arribo de turistas inter-
ternacionales que La Libertad (37,779 arribos) y Lam- nacionales a Cajamarca, su participación de mercado
bayeque (18,597 arribos) y sólo supera los que se con relación a la captación total del CTN ha alcanzado
registran en Amazonas (poco más de dos mil)59. su mayor nivel histórico (de 7.5% en 1994 a 19.8% en
el 2004), aunque aún no logra superar la participación
No obstante, en el 2004 la tasa de crecimiento de los líderes regionales: La Libertad y Lambayeque,
en el arribo de turistas internacionales a Cajamarca que reciben al 51.8% y 25.5% -respectivamente- de
(46%) fue ampliamente mayor a la registrada en las los turistas internacionales que visitan el CTN.
otras regiones del CTN. Mientras Lambayeque cre-
ció en 39.6% en el 2004 con relación al año anterior, (ii) Cajamarca y el Circuito Sur: A pesar del
en La Libertad disminuyó el arribo de turistas inter- crecimiento en la llegada de turistas internacionales
nacionales en 5.3% y en Amazonas se produjo una a Cajamarca, todavía muestra cifras menores que otras
disminución de 13.6%. regiones del Perú. Mientras Cajamarca recibió 14,402

59 El desarrollo de Cajamarca como destino turístico para los mercados internacionales se encuentra estrechamente ligado a su condi-
ción de integrante del CTN, por lo cual es conveniente analizar su actual participación de mercado con relación a las otras tres
regiones que conforman este Circuito (La Libertad, Lambayeque y Amazonas).
72 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

Arribo de turistas internacionales a establecimientos de hospedaje del CTN (1994-2004)

70,000

60,000

50,000

40,000

30,000

20,000

10,000

0
Amazonas Cajamarca La Libertad Lambayeque

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003(*) 2004(*)

Fuente: MINCETUR.
(*) Cifras preliminares.
Elaboración propia.

Participación porcentual del arribo de turistas internacionales a establecimientos


de hospedaje del Circuito Turístico Nororiental (1994-2004)

2004(*)

2003(*)

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Amazonas Cajamarca La Libertad Lambayeque

Fuente: MINCETUR.
(*) Cifras preliminares.
Elaboración propia.
DEMANDA TURÍSTICA DE CAJAMARCA Y PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO 73

turistas internacionales en el 2004, los hospedajes de Claramente, Lima y los destinos turísticos del
Lima captaron cerca de un millón de turistas interna- Circuito Sur son los que reciben la mayoría de turis-
cionales, en tanto Cusco registró más de 600 mil, tas internacionales que arriban al país, junto con otras
Arequipa alrededor de 190 mil y Puno 132 mil turis- regiones cercanas a la capital, como Ica (más de cien
tas internacionales. mil turistas internacionales).

Arribo de turistas internacionales a establecimientos


de hospedaje de los principales destinos turísticos del Perú (2000-2004)

Región 2000 2001 2002 2003 (*) 2004 (*)

Cajamarca 6,748 6,438 6,777 9,845 14,402


Circuito Sur
Cusco 361,211 410,448 366,325 494,734 605,540
Arequipa 81,194 81,328 74,833 134,380 189,344
Puno 94,192 88,590 108,922 119,454 131,785
Madre de Dios 29,195 33,997 36,948 35,871 41,949
Circuito Turístico Nororiental (CTN)
La Libertad 27,515 32,955 28,379 39,904 37,779
Lambayeque 17,254 16,891 15,428 13,320 18,597
Amazonas 1,412 1,486 1,874 2,414 2,086
Otras regiones del país
Lima 591,479 560,357 590,802 883,891 990,167
Ica 76,211 79,780 71,084 94,703 112,651
Loreto 31,041 33,615 35,858 35,086 41,723
Piura 9,274 12,690 13,425 21,798 25,933
Tacna 37,406 30,372 25,393 24,970 31,844
Ancash 21,215 24,817 27,026 21,936 24,244
Tumbes 5,052 5,896 6,726 10,046 9,980

Fuente: MINCETUR.
(*) Cifras preliminares.
Elaboración propia.

2.2. Perfil del turista que visita Cajamarca 2.2.1. Perfil del turista interno que visita
Cajamarca
Tal como se presentó en el Capítulo I, la in-
formación disponible sobre el perfil del turista que Si bien actualmente sólo se cuenta con infor-
visita Cajamarca es limitada y se encuentra desac- mación sobre el segmento de los vacacionistas resi-
tualizada, refiriéndose -la más reciente- a los via- dentes en el Perú que visitan Cajamarca, es posi-
jes de los turistas internos que viajan a esta ciudad ble plantear algunas hipótesis sobre el perfil del tu-
por vacaciones (conocidos como «vacacionistas rista interno que arriba a esta Región para visitar a
nacionales» o «vacacionistas internos»). En el caso sus familiares y amigos, o por motivos de negocios.
de los turistas residentes en el extranjero, la infor-
mación existente se obtuvo de encuestas realiza- Los vacacionistas internos y los turistas inter-
das en época de temporada alta (Carnavales de nos que visitan a familiares y amigos se asemejarían
1999) y en julio 2002, encontrándose también des- en su mínimo uso de agencias de viajes, búsqueda de
actualizada, por lo cual sólo debe considerarse en información a través de amigos y familiares, la fre-
forma referencial. De todos modos, con base a la cuencia de visitas a Cajamarca y su alojamiento en la
información disponible, se presenta a continuación vivienda de amigos o familiares. Por su parte, se di-
tanto el perfil del turista interno como internacio- ferenciarían en la edad, promedio de permanencia y
nal que visita Cajamarca. tiempo de planificación del viaje. En el caso del via-
74 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

jero de negocios residente en el Perú que visita Caja- dad de Cajamarca, en donde realizan actividades de
marca se distinguiría de los anteriores por su despla- turismo urbano y de naturaleza, hospedándose en la
zamiento por vía aérea, por el uso de servicios de casa de familiares y amigos62, y gastando durante su
alojamiento y restauración de mayor calidad, y su viaje un promedio de S/. 263. A continuación, se pre-
mayor nivel de gasto en el propio Cajamarca. A con- senta información sobre los vacacionistas residentes
tinuación, se presenta el perfil del turista nacional o nacionales que visitan Cajamarca en relación a los
interno que visita Cajamarca en función de su moti- siguientes aspectos: (i) características sociodemográ-
vación de viaje: (a) vacacionista, (b) turista que visi- ficas; (ii) aspectos previos al viaje; (iii) característi-
ta a familiares y amigos, y (c) viajero de negocios. cas de viaje; y (iv) nivel de gasto.
(Para mayor detalle ver Anexo A: Cajamarca en el
marco del turismo interno del Perú) (i) Características sociodemográficas:

a. Perfil del vacacionista interno que Los vacacionistas residentes en el Perú que
visita Cajamarca visitan Cajamarca son -en su mayoría- jóvenes de-
pendientes (40%), entre 18 y 24 años de edad (44%)
Los vacacionistas internos que visitan Caja- y forman parte de una pareja (57%). El 40% tiene
marca son principalmente jóvenes residentes de la instrucción universitaria, el 32% estudios secunda-
ciudad de Lima con instrucción universitaria, que rios y el 27% estudios técnicos (27%).
obtienen información sobre Cajamarca mediante la
consulta a sus familiares y amigos, a pesar de que la El grupo mayoritario de vacacionistas inter-
mayoría la ha visitado en más de una oportunidad60. nos que arriba a Cajamarca está integrado por estu-
Probablemente por ello no contratan los servicios de diantes (32%), seguido por quienes se dedican a la-
una agencia de viaje, a pesar de planificar su visita bores del hogar (22%) y aquellos que trabajan a tiem-
con apenas dos días de anticipación61. po completo (18%) o parcial (18%). En cuanto a su
lugar de residencia, la mayoría de vacacionistas in-
El ómnibus es el tipo de trasporte más utiliza- ternos que visitan Cajamarca residen en la ciudad de
do por los vacacionistas internos que arriban a la ciu- Lima (61%), Trujillo (21%) y Chiclayo (15%).

Edad del vacacionista interno que visita Cajamarca


50
44
45

40
35

30
25
%
17 18
20

15 11
10
5
5
0
18-24 25-34 35-44 45-54 55-64

Fuente: PromPerú.
Elaboración propia.

60 De acuerdo al estudio cuantitativo Perfil del Turista Extranjero y Nacional en el Circuito Turístico Nororiental - Cajamarca, el 69% de
los turistas internos que visitaron Cajamarca a mediados del 2002 tuvieron como motivación de viaje las vacaciones.
61 Fuente: Perfil del Vacacionista que visita Cajamarca 2003 (PromPerú).
62 A pesar de que el segmento de los vacacionistas nacionales tiene como principal motivación de viaje el disfrute de su período
vacacional y la recreación, se hospedan mayormente en casa de familiares y amigos, por lo cual podría interpretarse que ésta también
es una motivación importante para llevar a cabo su viaje.
DEMANDA TURÍSTICA DE CAJAMARCA Y PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO 75

Grado de instrucción del vacacionista interno que visita Cajamarca

Universitaria 40

Técnica 27

Secundaria 32

Primaria 1

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Fuente: PromPerú.
Elaboración propia.

Ocupación del vacacionista interno que visita Cajamarca

Trabajador a
Trabajador a
medio tiempo
tiempo completo
18%
18%

Trabajador
eventual
5%

Jubilado o
retirado
3%
Tareas del hogar
22% Desempleado
2%

Estudiante
32%

Fuente: PromPerú.
Elaboración propia.

El vacacionista interno que visita Cajamarca Por su parte, las principales diferencias se pre-
tiene características similares al vacacionista interno sentan en el nivel de educación alcanzado y la ocu-
que viaja por las otras regiones del país, que en su pación: los vacacionistas internos que visitan otras
mayoría son mujeres (60%), entre los 18 y 34 años regiones del Perú cuentan con estudios universita-
de edad (53%), cuentan con nivel socioeconómico C rios en un menor porcentaje (29%) que los vacacio-
(45%) y residen en Lima (61%). nistas internos que visitan Cajamarca (40%); en tan-
76 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

Principales características demográficas y socioeconómicas


del vacacionista interno que visita el Perú y Cajamarca

Características demográfica y socioeconómicas Perú Cajamarca

Género: Mujeres 60% 55%


Edad: 18-34 años de edad 53% 61%
Estado civil: Forman parte de una pareja 51% 43%
Nivel de educación: Universitario 29% 40%
Ocupación: Trabajo a tiempo completo 30% 18%
Nivel socioeconómico: C 51% 45%
Ciudad de residencia: Lima 61% 62%
Ciclo de vida familiar: Joven dependiente n.d.* 40%

(*) No disponible.
Fuente: Perfil del Vacacionista Nacional 2004 (PromPerú).
Perfil del Vacacionista Nacional que Visita Cajamarca 2003 (PromPerú)
Elaboración propia.

to éstos últimos tienen un trabajo a tiempo completo aquellos que planificaron entre los ocho
(18%) en menor medida que el vacacionista que via- y catorce días.
ja a otras regiones del país (30%).
En comparación con el vacacionista inter-
(ii) Aspectos previos al viaje: no que visita otras regiones del país, los va-
cacionistas internos que viajan a Cajamarca
q Planificación de viaje: Un tercio de los suelen preocuparse por planificar su viaje
vacacionistas internos planifica su viaje a en un mayor porcentaje (60% en el primer
Cajamarca con uno o dos días de antici- caso y 98% en el segundo). No obstante, la
pación (34%), seguidos por aquellos que mayoría se toma menor tiempo para ello
lo hicieron entre los tres y cuatro días pre- (40% de los vacacionistas internos que via-
vios (17%) o entre cinco y siete días ja a otras zonas del país lo planifica con una
(17%). Asimismo, el 14% planificó su anticipación de entre uno y siete días, mien-
viaje entre quince y treinta días a la fecha tras que un 68% de los vacacionistas inter-
de partida, el 9% se organizó con más de nos que viajan a Cajamarca utilizan este
un mes de anticipación, siendo el 8% tiempo para organizar su partida).

Tiempo de planificación de viaje


del vacacionista interno que visita Cajamarca (en días)
%
40
34
35

30

25

20 17 17
14
15
8 9
10

5 2

0
1-2 3-4 5-7 8-14 15-30 Más de 30 No planificó
días
Fuente: PromPerú.
Elaboración propia.
DEMANDA TURÍSTICA DE CAJAMARCA Y PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO 77

Planificación de viaje del vacacionista


interno que visita el Perú y Cajamarca
Planificación del viaje Perú Cajamarca

Sí planificaron su viaje 60% 98%


De 1 a 7 días 40% 68%

De 8 a 15 días (*) 15% 8%


De 16 a 30 días (*) 30% 14%
Más de 30 días 15% 9%

(*) En base a los rangos utilizados por el Perfil del Vacacionista Nacional.
Fuente: Perfil del Vacacionista Nacional 2004 (PromPerú).
Perfil del Vacacionista Nacional que Visita Cajamarca 2003 (PromPerú).
Elaboración propia.

q Fuentes de información utilizadas: La res o amigos (62%) y, en menor medida,


mayoría de vacacionistas internos que vi- las guías turísticas (9%). Llama la aten-
sita Cajamarca busca información previa ción el nulo uso del Internet como fuente
a su viaje (72%), a diferencia de los vaca- de consulta (probablemente debido a la
cionistas internos que viajan a otras par- escasa información en este medio sobre
tes del país, que apenas en un 12% con- Cajamarca y a pesar que ésta es la fuente
sultan información sobre los destinos a de información de un 28% de vacacionis-
visitar. La principal fuente de información tas internos durante sus viajes a otras par-
de los vacacionistas internos que visitan tes del país), así como de las agencias de
Cajamarca son las referencias de familia- viajes y medios de comunicación.

Fuentes de información utilizadas


por el vacacionista interno que visita Cajamarca

Guías turísticas
9%

No buscó información
29%

Familiares y amigos
62%

Fuente: PromPerú.
Elaboración propia.
78 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

Búsqueda de información previa al viaje


del vacacionista interno que visita el Perú y Cajamarca

Uso de información Perú Cajamarca


Buscó información del destino 12% 62%

A través de familiares y amigos 41% 62%


Internet 28% n.d.*
Agencias de turismo 15% n.d.*

Guías turísticas 14% 9%


Folletos turísticos 12% n.d.*
(*) No disponible.
Fuente: Perfil del Vacacionista Nacional 2004 (PromPerú).
Perfil del Vacacionista Nacional que Visita Cajamarca 2003 (PromPerú).
Elaboración propia.

Entre los vacacionistas internos que (iii) Características de viaje:


buscan información previa a su viaje
a Cajamarca, su principal fuente son q Frecuencia de viaje: El 62% de los va-
sus familiares y amigos (62%), tal cacionistas que viaja a Cajamarca ya la
como ocurre en el caso del vacacio- ha visitado en más de un oportunidad; de
nista interno que visita el resto del país la misma forma que ocurre con los vaca-
(41%), aunque en un porcentaje bas- cionistas internos que realizan turismo
tante mayor. hacia otras zonas del país (76%).

Frecuencia de viaje al destino


del vacacionista interno que visita el Perú y Cajamarca

Frecuencia de viaje Perú Cajamarca


Ya conocía el destino 76% 62%
Visitó por primera vez el lugar 24% 38%

Fuente: Perfil del Vacacionista Nacional 2004 (PromPerú).


Perfil del Vacacionista Nacional que Visita Cajamarca 2003 (PromPerú).
Elaboración propia.

q Tipo de transporte: El vacacionista in- Perú (que se limita al segmento de quie-


ternos arriba a Cajamarca utilizando prin- nes viajan a Cajamarca motivados por
cipalmente ómnibus interprovincial vacaciones o recreación).
(92%) y, en menor medida, movilidad
particular (8%), mientras el avión no fi- En el caso de los vacacionistas internos que
gura como medio de transporte utiliza- se dirigen a otras regiones del país, éstos
do. Ello se debería a que el desplazamien- también se desplazan mayormente en óm-
to aéreo constituye una modalidad em- nibus interprovinciales (75%), aunque uti-
pleada principalmente por los viajeros de lizan en mayor medida el automóvil pro-
negocios, cuyas características de viaje pio (20%) que aquellos que optan por esta
no están incluidas en el estudio de Prom- modalidad para arribar a Cajamarca (8%).
DEMANDA TURÍSTICA DE CAJAMARCA Y PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO 79

Medio de trasporte utilizado por el vacacionista


interno que visita el Perú y Cajamarca

Medio de trasporte utilizado Perú Cajamarca

Ómnibus 75% 92%


Movilidad particular 20% 8%
Avión 3% 0%
Fuente: Perfil del Vacacionista Nacional 2004 (PromPerú).
Perfil del Vacacionista Nacional que Visita Cajamarca 2003 (PromPerú).
Elaboración propia.

q Uso de agencias de viaje: Prácticamente cias de viaje (99%), tal como ocurre con
la totalidad de vacacionistas internos que los vacacionistas internos que viajan a
visitan la ciudad de Cajamarca realizan su otras regiones del país sin hacer uso de
viaje sin contratar los servicios de agen- los servicios de una agencia.

Uso de agencias de viaje del vacacionista


interno que visita el Perú y Cajamarca

Uso de agencia de viaje Perú Cajamarca


No usó agencia de viaje 94% 99%

Sí utilizó agencia de viaje 6% 1%

Fuente: Perfil del Vacacionista Nacional 2004 (PromPerú).


Perfil del Vacacionista Nacional que Visita Cajamarca 2003 (PromPerú).
Elaboración propia.

q Grupo de viaje: Más de la mitad de va- liares, pero sin niños); mientras el 33%
cacionistas internos que visita Cajamarca de los viaja con su grupo familiar directo
lo hace sin la compañía de niños (27% -padres e hijos-, en tanto 8% realiza su
viaja en pareja y 25% con amigos o fami- viaje sin compañía alguna.

Composición del grupo de viaje del vacacionista


interno que visita Cajamarca

Con amigos o
familiares sin niños
25%

Solo
8%
Con pareja sin niños
27% Con amigos o
familiares con niños
7%

Con grupo familiar


directo (padres e hijos)
33%

Fuente: PromPerú.
Elaboración propia.
80 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

La mayoría de vacacionistas internos De la misma forma que el vacacionista


que visita otras regiones del país viaja interno que visita Cajamarca (33%), la fa-
en grupo (85%). El 29% viaja con su milia directa constituye el principal gru-
grupo familiar directo y un porcentaje po de viaje de los vacacionistas internos
similar lo hace con amigos y/o familia- que visitan otras regiones del país (29%),
res, pero sin niños. Por, su parte 17% seguidos -a diferencia de lo que ocurre en
viaja en grupos conformados por ami- Cajamarca- por aquellos que viajan con
gos y/o familiares y con niños, en tanto amigos o familiares sin hijos (25%). Tan-
el 10% viaja con su pareja. Apenas el to a nivel nacional como para Cajamarca,
15% realiza su viaje sin acompañantes. en conjunto es mayor el grupo de perso-
nas que viaja sin la compañía de hijos.

Conformación del grupo de viaje del vacacionista


interno que visita Perú y Cajamarca

Conformación del grupo de viaje Perú Cajamarca

Grupo familiar directo (padres e hijos) 29% 33%

Con amigos o familiares sin hijos 29% 25%


Con amigos o familiares con hijos 17% 7%
Solo 15% 8%

Con pareja 10% 27%

Fuente: Perfil del Vacacionista Nacional 2004 (PromPerú).


Perfil del Vacacionista Nacional que Visita Cajamarca 2003 (PromPerú).
Elaboración propia.

q Tipo de alojamiento: La mayoría de va- jamientos utilizados en Cajamarca por los


cacionistas internos se aloja en casas de vacacionistas internos son los hoteles
familiares o amigos durante su visita a (33%), hostales (12%) y casas de hospe-
Cajamarca (41%), tal como ocurre con los dajes pagadas (11%). En conjunto, los
vacacionistas internos que viajan a otras servicios de alojamiento pagados son más
zonas del país (53%). Los siguientes alo- utilizados (56%) que aquellos sin costo.

Uso de establecimientos de hospedaje


del vacacionista interno que visita el Perú y Cajamarca

Uso de establecimientos de hospedaje Perú Cajamarca


Casa de familiares o amigos 53% 41%
Hotel 22% 33%
Hostal 11% 12%

Casa de hospedaje pagada 7% 11%


Casa propia 3% n.d.*
Otros 4% 3%

(*) No disponible.
Fuente: Perfil del Vacacionista Nacional 2004 (PromPerú).
Perfil del Vacacionista Nacional que Visita Cajamarca 2003 (PromPerú).
Elaboración propia.
DEMANDA TURÍSTICA DE CAJAMARCA Y PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO 81

q Promedio de permanencia: El vacacio- noctaciones. Por su parte, aquellos que


nista interno permanece, en su mayoría, permanecen entre cuatro noches y una se-
entre una y tres noches en la ciudad de mana en Cajamarca representan el 17%
Cajamarca (28%), seguido de aquellos del total de arribos, y de 15 a 21 noches
con una estancia de 8 a 14 noches (25%), el 10%, siendo el promedio de perma-
mientras el 21% registra más de 21 per- nencia de 11 noches.

Permanencia de los vacacionistas internos que visitan la Cajamarca

30
28
25
25
21
20
17
15

10 10

0
% 1-3 4-7 8-14 15-21 Más de 21
Noches
Fuente: PromPerú.
Elaboración propia.

q Tipo de turismo realizado: Con 99%, nistas internos que visitan Cajamarca,
el turismo urbano es la modalidad de seguida por el turismo de naturaleza
turismo más realizada por los vacacio- (76%) y el cultural (56%).

Tipo de turismo realizado por el vacacionista


interno que visita Cajamarca

Urbano 99

Naturaleza 76

Cultural 56

Otros 40

Diversión y entretenimiento 37

Aventura 16

% 0 20 40 60 80 100

Fuente: PromPerú.
Elaboración propia.
82 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

Las tres principales actividades realizadas naturaleza (59%) y actividades culturales


por el vacacionista interno durante sus via- (59%). Sin embargo, en el vacacionista in-
jes por las distintas regiones del país coin- terno que visita Cajamarca se aprecia ma-
ciden con las que lleva a cabo el vacacio- yor interés que en el vacacionista nacional
nista interno que visita la ciudad e Caja- promedio por realizar actividades de turis-
marca: turismo urbano (78%), turismo de mo urbano (99%) y de naturaleza (76%).

Tipo de turismo realizado por los vacacionistas


internos que visita Perú y Cajamarca

Tipo de turismo Perú Cajamarca


Urbano 78% 99%
De naturaleza 59% 76%
Cultural 59% 56%

De sol y playa 36% —-


De aventura 12% 16%
Otros 32% 77%

(*) No disponible
Fuente: Perfil del Vacacionista Nacional 2004 (PromPerú).
Perfil del Vacacionista Nacional que Visita Cajamarca 2003 (PromPerú).
Elaboración propia.

(iv) Nivel de gasto total de vacacionistas internos, el 78% realiza com-


pras durante su estadía, lo cual mayormente estaría
El gasto promedio del vacacionista interno ligado a la compra de artesanía y productos lácteos
durante su viaje a la ciudad de Cajamarca es de S/. (como mantequilla, manjarblanco y quesos), que en
263, con un gasto promedio diario de S/. 35. Del Cajamarca tienen mayor fama que en el resto del país.

Nivel de gasto del vacacionista


interno que visita el Perú y Cajamarca

Gasto personal Perú(S/.) Cajamarca(S/.)


Gasto promedio de viaje 308 263
Gasto promedio diario 65 35

Fuente: Perfil del Vacacionista Nacional 2004 (PromPerú).


Perfil del Vacacionista Nacional que Visita Cajamarca 2003 (PromPerú).
Elaboración propia.

Entre los principales mercados emisores de que el de los trujillanos (S/. 215). Sin embargo, és-
vacacionistas internos para Cajamarca, los residen- tos últimos tienen un gasto diario de S/. 54, mayor
tes de Lima registran un mayor gasto promedio en al de los chiclayanos (S/. 45). Ello se explica, pues
sus viajes dentro del país (S/. 355) y un mayor gasto el promedio de permanencia de los residentes de
promedio diario (S/. 73). Chiclayo en el lugar visitado es mayor al de truji-
llanos, con lo cual el gasto total del viaje de los
Por su parte, los residentes de Chiclayo tie- primeros resulta siendo mayor.
nen un gasto promedio de viaje de S/. 241, mayor
DEMANDA TURÍSTICA DE CAJAMARCA Y PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO 83

Nivel de gasto del vacacionista interno


que visita el Perú según ciudad residencia

Gasto personal LimaS/. TrujilloS/. ChiclayoS/.


Gasto promedio de viaje 355 215 241
Gasto promedio diario 73 54 45

Fuente: Perfil del Vacacionista Nacional 2004 (PromPerú).


Elaboración propia.

b. Perfil del turista interno que visita a servicios de agencias de viajes, (iii) búsqueda de in-
familiares y amigos en Cajamarca formación a través de los amigos y familiares, y (iv)
alta frecuencia de visitas a Cajamarca.
Tal como se ha explicado, junto con los vaca-
cionistas y viajeros de negocios, otro segmento de c. Perfil del viajero de negocios interno
turistas internos que arriban a Cajamarca está con- que visita Cajamarca
formado por quienes viajan para visitar a sus fami-
liares y amigos que residen en Cajamarca63. Tal como se ha indicado, actualmente no exis-
te información que permita diferenciar las motiva-
En términos generales, es posible plantear ciones de viaje de los turistas que visitan Cajamarca
como hipótesis -a ser validada en una investigación y comparar sus características de viaje y nivel de sa-
de mercado- que este grupo de turistas está compuesto tisfacción. No obstante, es de prever que un tercer
principalmente por los emigrantes y familiares de los segmento de turistas internos que visita la Región hoy
emigrantes de Cajamarca que residen en otras regio- en día esté conformado por viajeros de negocios,
nes del país y por los allegados de quienes trabajan quienes arribarían a esta Región especialmente para
directa o indirectamente en la actividad minera y re- realizar actividades profesionales vinculadas a la ac-
siden en Cajamarca. tividad minera y a sus proveedores. En el 2002, este
segmento representó el 5% de los viajes de turismo
A diferencia del segmento de los vacacio- interno registrados en Cajamarca, de acuerdo al estu-
nistas internos que visita Cajamarca -principalmen- dio Perfil del Turista Extranjero y Nacional en el
te jóvenes de Lima con instrucción universitaria, Circuito Turístico Nororiental - Cajamarca.
que planifican su viaje con apenas uno o dos días
de anticipación, que se desplazan exclusivamente De acuerdo a su motivación de viaje, es pro-
por vía terrestre, en servicios de transporte públi- bable que los viajeros de negocios cuenten con ma-
co, sin la compañía de niños, y pernoctan en Ca- yor nivel de gasto que los vacacionistas internos y
jamarca entre una y tres noches- los turistas que los turistas que viajan a Cajamarca para visitar a sus
viajan a Cajamarca motivados por la visita a fa- amigos o familiares. Ello se vería reflejado en el des-
miliares o amigos podrían ser especialmente per- plazamiento casi exclusivamente por vía aérea y en
sonas de mayor edad, que viajan indistintamente el uso de servicios de restaurantes y hospedajes de
por vía aérea o terrestre, en compañía de niños, mayor clase y categoría.
planificando su viaje con cierta antelación y con
una estadía mayor a tres noches. Su nivel de gasto podría reflejarse en mayor
compra de productos locales (como derivados lác-
Por otro lado, es posible que este segmento teos y artesanía), mientras que sus actividades turís-
comparta con los vacacionistas internos una serie de ticas estarían focalizadas en una o pocas actividades
similitudes, como las siguientes: (i) alojamiento en de visita a las atracciones locales o los alrededores
casa de amigos o familiares, (ii) mínimo uso de los de la ciudad de Cajamarca.

63 En el 2002, esta fue la motivación de viaje del 18% de turistas internos que visitaron Cajamarca, de acuerdo al estudio Perfil del
Turista Extranjero y Nacional en el Circuito Turístico Nororiental - Cajamarca.
84 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

2.2.2. Perfil del turista internacional que ron mayormente de Estados Unidos
visita Cajamarca (20%), España (11%), Holanda (10%),
Japón (8%) y Chile (7%).
Existe déficit de estudios que reflejen el perfil
del turista internacional que visita Cajamarca, su ni- q Motivaciones de viaje: Las vacaciones o
vel de satisfacción y características de viaje. Las úni- recreación representaron el principal mo-
cas investigaciones que presentan cierta data fueron tivo de viaje de los turistas internacionales
una realizada por PromPerú en 1999 durante los Car- que visitaron Cajamarca en Carnavales de
navales, titulada Nivel de Satisfacción de los Turis- 1999 y en el 2002 (80% y 77% respectiva-
tas que Visitan Cajamarca; y el estudio Perfil del mente) seguido por la visita a familiares y
Turista Extranjero y Nacional en el Circuito Turísti- amigos (20% y 11% en cada estudio). Por
co Nororiental - Cajamarca, realizado en el marco la fecha en que se realizó la primera mues-
del Proyecto CTN en el 2002. tra (durante Carnavales), es comprensible
que no se haya registrado desplazamien-
No obstante, debido a que el estudio de Prom- tos por negocios entre las motivaciones de
Perú buscaba presentar información general -válida viaje, mientras que en el caso del estudio
tanto para el turista residente en el Perú como en el realizado en el 2002, los viajeros de nego-
extranjero- la mayor parte de sus resultados no dife- cios representaron el 11% de los viajes de
rencian las características de los turistas internos de turistas extranjeros a Cajamarca.
los que residen en el extranjero. Los únicos datos del
turista internacional que se diferencian de los turistas Entre los turistas internacionales que vi-
internos se presenta a continuación, complementán- sitan el CTN, las vacaciones también son
dose con la información que presento el estudio del la principal motivación de viaje (86%),
Proyecto CTN, realizado en el 2002: aunque en mayor porcentaje que los tu-
ristas internacionales que visitan el Perú
q Nacionalidad: La mayoría de los turistas (61%).La segunda motivación de los tu-
residentes en el extranjero que visitaron ristas internacionales que viajan al CTN
Cajamarca durante los Carnavales de 1999 son las visitas a familiares y amigos
residían en Alemania (20%), España (10%), mientras el turista internacional
(15%), Chile (15%) y Argentina (10%). que visita el Perú tiene como segunda mo-
Por su parte en el 2002, éstos procedie- tivación los negocios (19%).

Motivación de viaje de los turistas internacionales


que visitan el Perú, el CTN y Cajamarca

Motivación de Viaje Perú CTN Cajamarca


Vacaciones / recreación 61% 86% 77%
Negocios 19% 3% 11%
Visita a familiares y amigos 10% 10% 11%

Fuente: Perfil del Turista Extranjero 2003 (PromPerú); Perfil del Turista Nacional y Extranjero en el Circuito
Turístico Nororiental 2002 ( CTN Perú); y Perfil Turista Extranjero y Nacional en el Circuito Turístico Noro-
riental – Cajamarca (CTN Perú).
Elaboración propia.

q Fuentes de información: Más de la mi- ticas (30%) y el tercero la publicidad o


tad de turistas internacionales que visi- documentales de televisión (20%). Si-
tó Cajamarca en los Carnavales de 1999 milar situación ocurrió con los turistas
utilizó las referencias de amigos y fa- extranjeros que visitaron Cajamarca en
miliares como principal fuente de infor- el 2002, que tuvieron como principal
mación previa a su viaje (55%), ocu- fuente de información previa a su viaje
pando el segundo lugar las guías turís- a sus amigos o familiares (41%), aun-
DEMANDA TURÍSTICA DE CAJAMARCA Y PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO 85

que en segundo lugar consultaron agen- zados (12%), televisión (10%), revistas y
cias de viaje (28%) y luego a documen- folletería (10%).
tales de televisión e Internet (con (26%
y 25% respectivamente). Existe una diferencia con los turistas in-
ternacionales que visitan el CTN, dado
Por su parte, las principales fuentes de in- que la mitad de éstos utilizó como princi-
formación de los turistas internacionales pal fuente de información a familiares o
que visitan el Perú son el Internet (43%), amigos (tal como ocurre en Cajamarca),
las guías turísticas (40%), los familiares seguida por las agencias de viajes (28%),
y amigos (37%) y, en menor medida, las Internet (22%), guías turísticas (21%) y
agencias de viaje (19%), libros especiali- documentales de televisión (16%).

Fuentes de información utilizadas por el turista internacional


que visita el Perú, el CTN y Cajamarca

Fuente de información Perú CTN Cajamarca

Internet 43% 22% 25%


Guías turísticas 40% 21% 24%

Familiares y amigos 37% 50% 41%


Agencias de viaje 19% 28% 28%
Libros especializados 12% 14% n.d.

Televisión 10% 16% 26%

(*) No disponible.
Fuente: Perfil del Turista Extranjero 2003 (PromPerú).
Perfil del Turista Nacional y Extranjero en el Circuito Turístico Nororiental (CTN).
Perfil Turista Extranjero y Nacional en el Circuito Turístico Nororiental – Cajamarca (CTN Perú).
Elaboración propia.

q Uso de los servicios de agencias de via- Baños del Inca (76%), Cerro Santa Apo-
je: El 30% de los turistas internacionales lonia (74%), Cumbemayo (46%) y las
contrató los servicios de una agencia de Ventanillas de Otuzco (42%).
viajes para su visita a Cajamarca durante
los Carnavales de 1999, mientras que 47% Los templos más visitados son San Fran-
utilizó estos servicios en el 2002. cisco (77%), la Catedral (75%) y La Re-
coleta (48%); el museo con mayor afluen-
q Principales atractivos históricos y cul- cia de extranjeros es el de San Francisco
turales visitados en Cajamarca64: Los (77%) y el inmueble histórico con mayo-
principales sitios arqueológicos visitados res visitas de turistas internacionales es el
en Cajamarca por los turistas internacio- Complejo de Belén (95%).
nales son el Cuarto del Rescate (76%),

64 Perfil del Turista Extranjero y Nacional en el Circuito Turístico Nororiental – Cajamarca.


86 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

Principales atractivos históricos y culturales


visitados por los turistas internacionales en Cajamarca

Nombre del Atractivo visitado Porcentaje

Conjunto Monumental Belén 95


Iglesia de San Francisco 77
Museo de San Francisco 77
Cuarto de Rescate 76
Baños del Inca 76
Catedral 75
Cerro Santa Apolonia 74
Iglesia y Convento La Recoleta 48
Sitio Arqueológico de Cumbemayo 46
Ventanillas de Otuzco 42

Fuente: Perfil del Turista Extranjero y Nacional en el Circuito Turístico Nororiental - Cajamarca.
Elaboración propia.

Asimismo, destacan las visitas que rea- timas los turistas internacionales ma-
lizan los turistas internacionales a la yores de 45 años de edad, mientras que
Hacienda Collpa (79%) y aguas Baños del Inca es visitado predominan-
termales como Corontachaca (47%), te por un segmento joven (entre 18 y
siendo el segmento que visita estas úl- 24 años de edad) 65.

Lugares más visitados en Cajamarca por el turista internacional

Complejo de Belén 95%

Museo de San Francisco 77%

Templo de San Francisco 77%

Baños del Inca 76%

Cuarto de Rescate 76%

75%
Catedral

Cerro Santa Apolonia 74%

Templo La Recoleta 48%

Cumbemayo 46%

Ventanillas de Otuzco 42%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: Perfil del Turista Extranjero y Nacional en el Circuito Turístico Nororiental - Cajamarca.
Elaboración propia.

65 Fuente: Perfil del Turista Nacional y Extranjero en el Circuito Turístico Nororiental.


DEMANDA TURÍSTICA DE CAJAMARCA Y PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO 87

2.3. Perfil del turista que visita el Circuito se encuentra entre los 18 y 34 años de edad
Turístico Nororiental (CTN) y la mitad son solteros.

En el marco del Proyecto CTN, en el 2002 se q Grado de instrucción: La mayoría de


realizó una investigación de mercado para conocer turistas internos que visita el CTN tiene
el perfil, características de viaje y nivel de satisfac- educación universitaria (75%) y uno de
ción del turista residente en el Perú y en el extranje- cada cuatro es estudiante (24%).
ro que visita este Circuito66. A continuación, se pre-
senta los principales resultados del estudio Perfil q Fuentes de información: Los turistas
del Turista Extranjero y Nacional en el Circuito Tu- internos que visitan el CTN se informa-
rístico Nororiental. ron acerca de los atractivos y servicios
básicamente por amigos o familiares
(75%) y, en menor grado, por visitas pre-
2.3.1. Perfil del turista interno que visita vias a la ciudad que visitan (12%). Uno
el CTN de cada diez visitantes se informó por ar-
tículos en diarios o revistas, al igual que
q Características demográficas: La mayo- otro tanto lo hizo vía Internet.
ría de turistas internos que visitan el CTN
proviene de Lima (42%) y, en menor me- q Motivaciones de viaje: Los turistas in-
dida, de Trujillo (13%), Piura (10%), Ca- ternos que visitan el CTN tienen como
jamarca (8%), Chiclayo (6%), Arequipa principal propósito de viaje sus vacacio-
(3%) y Huaraz (3%). Dos de cada tres tu- nes o recreación (57%), así como la visita
ristas internos son varones (69%), el 59% a familiares o amigos (35%).

Motivo de viaje del turista interno que visita el CTN

Visitar familiares
34%

Vacaciones
recreación
56%

Negocios
5%
Congreso /
Otros Convención
3% 2%

Fuente: Perfil del Turista Nacional y Extranjero en el Circuito Nororiental del Perú (CTN Perú).
Elaboración propia.

66 La muestra se tomó en las capitales de las cinco regiones que constituían el marco geográfico del Proyecto CTN en dicho momento:
Amazonas, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque y San Martín. Sin embargo, se deber tomar en cuenta que se entrevistó a turistas
que habían visitado al menos una ciudad del CTN y no el Circuito completo. Por lo tanto, los resultados no reflejan realmente la
opinión o percepción de los turistas con relación al Circuito como un todo integral, sino con relación a la región visitada.
88 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

q Planificación del viaje: El 45% de los contratar los servicios de una agencia de
turistas internos que visita el CTN pla- viajes. Apenas el 16% utiliza una agencia
nifica su viaje entre los once y treinta de viaje para su visita al CTN, siendo los
días anteriores al mismo, mientras que más servicios más contratados los tours y
un tercio lo organiza dentro de los diez excursiones (44%) y el transporte para
días previos. arribar a la ciudad (31%). En cuanto a la
calidad de los servicios, cuatro de cada
q Servicios de agencias de viaje: La ma- diez turistas internos calificó a las agen-
yoría de turistas internos viaja de manera cias de viaje como de menor calidad que
independiente al CTN (84%); es decir, sin los estándares internacionales.

Contratación de agencias de viajes de los vacacionistas


internos que visitan el CTN

Utiliza agencia
de viaje
16%

No utiliza
agencia de viaje
84%

Fuente: Perfil del Turista Nacional y Extranjero en el Circuito Nororiental del Perú (CTN Perú).
Elaboración propia.

q Composición del grupo de viaje: El 38% los turistas internos como posibilidad an-
de los turistas internos visita el CTN sin tes de decidirse por la ciudad del CTN a
compañía, uno de cada cinco viaja con su la cual viajaron, se encuentran Cusco
pareja y 17% en un grupo de amigos o (23%), Piura (21%), Cajamarca (19%),
parientes (sin hijos), mientras que quie- Trujillo (15%) y Arequipa (15%).
nes viajan en grupo familiar representan
el 15% de los turistas internos que visitan q Ciudades visitadas: El 30% de los turis-
el CTN. El número promedio de perso- tas internos tenía planificado visitar otras
nas por grupo es de cuatro. ciudades del país durante su viaje al CTN,
principalmente Trujillo (22%), Cusco
q Duración del viaje: La duración total del (17%), Iquitos (16%), Cajamarca (16%),
viaje de los turistas internos que visitan el Lima (15%) y Piura (14%).
CTN es de cinco días, su promedio de per-
manencia por ciudad es de tres noches y su q Medio de transporte utilizado para
promedio de ciudades visitadas es 1.7. arribar a la ciudad: Al igual que el
turista internacional que visita el CTN,
q Ciudades consideradas como opción de la mayoría de turistas internos arriba a
viaje: Entre las ciudades consideradas por este Circuito en transporte terrestre
DEMANDA TURÍSTICA DE CAJAMARCA Y PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO 89

(84%). De este grupo, el 92% lo hace los turistas internos considera a los taxis
en ómnibus. Comparado con los están- del CTN de menor calidad (42%).
dares internacionales, el 37% de los
turistas internos considera que el trans- q Actividades realizadas: El 91% de los
porte para llegar a la ciudad visitada turistas internos realiza actividades rela-
es de igual calidad, mientras que otro cionadas al arte y la cultura durante su vi-
grupo importante opina que es de me- sita al CTN, como visitas a plazas históri-
nor calidad (30%). cas y parques (85%), iglesias y conventos
(67%), sitios arqueológicos (54%), mu-
q Medio de transporte utilizado en la ciu- seos (41%) e inmuebles históricos y mo-
dad visitada: La mayoría de turistas in- numentos (23%). Por su parte, el 76% de
ternos utilizaron taxis para movilizarse turistas internos realiza actividades de di-
dentro de la ciudad del CTN que visita- versión y entretenimiento, el 63% activi-
ron (69%) y, en menor medida, emplea- dades físico recreacionales o al aire libre,
ron autobuses (19%). Comparados con los el 50% visita atracciones locales y el 37%
estándares internacionales, gran parte de realiza actividades especializadas.

Actividades realizadas por el turista interno que visita CTN

Arte y Cultura 91.1

Diversiòn y entretenimiento 75.7

Actividades físico recreacionales o al aire libre 63.3

Atraciones locales 50.3

Actividades especializadas 36.8 %

0 20 40 60 80 100

Fuente: Perfil del Turista Nacional y Extranjero en el Circuito Nororiental del Perú (CTN Perú).
Elaboración propia.

q Alojamiento utilizado: Los turistas in- q Restaurantes utilizados: El 65% de los


ternos que visitan el CTN se alojan ma- turistas internos que visitan el CTN acu-
yormente en casas de familiares o ami- de a restaurantes fuera de su alojamien-
gos (44%). Por su parte, el 30% utiliza to, siendo los más frecuentados los de
hoteles y un 19% hostales; siendo los comida criolla (37%) y gastronomía tí-
hoteles de tres estrellas y hostales de dos pica regional (34%). Comparados con los
estrellas las categoría más utilizadas. En estándares internacionales, un 39% con-
cuanto a la atención, el 36% de los turis- sidera que los restaurantes del CTN son
tas internos consideró que el alojamien- de igual calidad (39%) pero uno de cada
to es de menor calidad que los estánda- cuatro turistas internos los evalúa como
res internacionales, mientras que un 28% de menor calidad (24%).
lo consideró de igual calidad.
90 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

q Guías turísticos: Apenas un 15% de los mación recibida fue «completa, suficien-
turistas internos que viaja al CTN con- te y clara», aunque escasa; y dos de cada
trata los servicios de guías turísticos, sien- cinco la califica de igual calidad que los
do la contratación en el mismo atractivo estándares internacionales.
la más extendida (58%). Cuatro de cada
diez turistas internos considera los ser- q Nivel de gasto: Los turistas internos que
vicios brindados por los guías de menor visitan el CTN y otras ciudades del país
calidad que los estándares internaciona- durante su viaje registran un gasto per cá-
les, mientras un 26% los considera de pita diario de S/. 114.9, siendo el gasto
igual calidad. per cápita diario ligeramente mayor en el
caso de aquellos que sólo visitan el CTN
q Información turística: El 22% de los (S/. 115.5). Estos últimos registran un
turistas internos recibe algún tipo de in- gasto total de S/. 427.8 durante su viaje a
formación turística durante su visita al una ciudad del CTN, mientras que el gas-
CTN, sobre todo en su alojamientos to total aumenta cuando el turista interno
(37%) o en las agencias de viaje (29%). visita adicionalmente otras regiones del
Más de la mitad considera que la infor- país (S/. 1,010.8).

Nivel de gasto del turista interno que visita el CTN

Turistas internos que visitan el CTN y otras ciudades del país Total (S/.)
Gasto total 1,010.80
Gasto per cápita 860.00
Gasto per cápita diario 114.90
Turistas internos que visitan sólo una ciudad del CTN Total (en S/.)
Gasto total 427.80
Gasto per cápita 309.40
Gasto per cápita diario 115.50

Fuente: Perfil del Turista Nacional y Extranjero en el Circuito Nororiental del Perú (CTN Perú).
Elaboración propia.

2.3.2. Perfil del turista internacional que versitaria (57%) y un 30% se encuentra
visita el CTN67 estudiando.

q Características sociodemográficas: Las q Fuentes de información: Las principa-


principales regiones emisoras de turistas les fuentes de información de los turistas
internacionales al CTN son Estados Uni- internacionales que visitan el CTN son sus
dos (21%), Ecuador (10%), Alemania amigos o familiares (48%), agencias de
(6%), Inglaterra (6%), Francia (5%), Chi- viaje (28%), Internet (22%), las guías tu-
le (5%), Italia (4%) y España (4%). El rísticas (21%) y los documentales de te-
72% son hombres y la gran mayoría son levisión (16%).
jóvenes: el 34% tienen entre 25 y 34 años
de edad y el 31% entre 18 y 24 años. Por q Motivaciones de viaje: El 86% de los tu-
su parte, dos tercios son solteros. ristas internacionales que visitan el CTN
lo hacen por vacaciones o recreación,
q Grado de instrucción: Más de la mitad mientras un 10% viaja para visitar ami-
de los turistas residentes en el extranjero gos o familiares y 3% por negocios o
que visitan el CTN tiene educación uni- motivos profesionales.

67 Para mayor detalle acerca de las tendencias del turismo receptivo ver Anexo B: Cajamarca en el marco del turismo receptivo del Perú.
DEMANDA TURÍSTICA DE CAJAMARCA Y PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO 91

Lugar de residencia del turista internacional que visita el CTN

Estados Unidos
21%

Otros países
39%

Ecuador
10%

Alemania
6%
Inglaterra
España
6%
4% Italia Chile Francia
4% 5% 5%

Fuente: Perfil del Turista Nacional y Extranjero en el Circuito Nororiental del Perú (CTN Perú).
Elaboración propia.

Motivaciones de viaje del turista internacional que visita el CTN

Visitar familiares /
amigos
10%
Vacaciones o
recreación Negocios o motivos
85% profesionales
Otros 3%
2%

Fuente: Perfil del Turista Nacional y Extranjero en el Circuito Nororiental del Perú (CTN Perú).
Elaboración propia.

q Planificación del viaje: Un 43% de los Por su parte, los viajes al Perú de los
turistas internacionales planifica su viaje turistas internacionales son programa-
al CTN con más de treinta días de antici- dos mayormente con una anticipación
pación al mismo, en tanto cerca de un ter- de entre uno y cuatro meses (40%) y
cio lo organiza con una anticipación entre con menos de un mes de antelación
uno y diez días. (35%).
92 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

Planificación del viaje del turista internacional que visita el CTN

NR
5%

De 1 a 10 días
28%

Más de 30 días
43%

De 11 a 30 días
24%

Fuente: Perfil del Turista Nacional y Extranjero en el Circuito Nororiental del Perú (CTN Perú).
Elaboración propia.

Tiempo de planificación de viaje


de los turistas que visitan el Perú y el CTN

Tiempo de Planificación de Viaje Perú CTN


Más de 1 mes 65% 43%
Menos de 1 mes 35% 52%

Fuente: Perfil del Turista Extranjero 2003 (PromPerú).


Perfil del Turista Nacional y Extranjero en el Circuito Turístico Nororiental (CTN). Perú, 2002
Elaboración propia.

q Servicios de agencias de viaje: La ma- q Composición del grupo de viaje: Un


yoría de turistas internacionales viaja al tercio de los turistas internacionales que
CTN de manera independiente (60%). visitan el CTN viajan solos; mientras 28%
Para el 40% de turistas internacionales que viaja en grupo de amigos o parientes sin
utiliza los servicios de una agencia de via- hijos y 22% con su pareja. Quienes viajan
je, la contratación en la ciudad visitada es en un grupo familiar con hijos represen-
la modalidad más empleada (59%), así tan apenas el 5% de los turistas interna-
como la contratación en el país de resi- cionales, siendo cuatro el número prome-
dencia (36%). Los servicios solicitados dio de personas por grupo.
mayormente son tours o excursiones
(64%) y transporte para llegar a la ciudad q Duración del viaje: La duración total del
(31%). Cerca de la mitad califica a las viaje en el Perú del turista internacional
agencias de igual calidad que los estánda- que visita el CTN es quince días, con tres
res internacionales (48%) y un 35% las noches de estadía promedio en cada ciu-
considera de menor calidad. dad visitada.
DEMANDA TURÍSTICA DE CAJAMARCA Y PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO 93

Uso de agencias de viaje por parte del turista internacional que visita el CTN

Usa Agencia
de viaje
40%

Viaja de manera
independiente
60%

Fuente: Perfil del Turista Nacional y Extranjero en el Circuito Nororiental del Perú (CTN Perú).
Elaboración propia.

Composición del grupo de viaje del turista internacional que visita el CTN

Con amigos o
parientes viajando
juntos sin hijos
28%

Con grupo de
negocios viajando
juntos sin cónyuges
3%
Con pareja (relación Con grupo familiar
establecida (padres e hijos)
22% 5%
Con amigos o
parientes viajando
juntos con hijos
Con grupos de 6%
negocios viajando
juntos con conyugés
2%
Solo
34%

Fuente: Perfil del Turista Nacional y Extranjero en el Circuito Nororiental del Perú (CTN Perú).
Elaboración propia.

q Ciudades visitadas: Tres de cada cuatro q Medio de transporte utilizado para


turistas internacionales tenían planificado arribar a la ciudad: El 72% de turistas
visitar otras ciudades del país, como Cus- internacionales llegó a la ciudad visitada
co (39%), Lima (27%) y Huaraz (18%). en el CTN en transporte terrestre, el 27%
94 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

en transporte aéreo y apenas 0.5 por vía los estándares internacionales (54%);
acuática; el transporte terrestre más utili- mientras cerca de un tercio opina que es
zado son los autobuses (90%). Más de la de menor calidad (30%); y 54% señala
mitad de turistas internacionales afirma que los aeropuertos y terrapuertos no al-
que el transporte es de igual calidad que canzan estándares internacionales.

Medio de transporte utilizado por el turista internacional


para arribar a la ciudad visitada en el CTN

Vía acuática
1%

Transporte aéreo
27%

Transporte
terrestre
72%

Fuente: Perfil del Turista Nacional y Extranjero en el Circuito Nororiental del Perú (CTN Perú).
Elaboración propia.

q Medio de transporte utilizado dentro de ristas internacionales se siente «muy (bas-


la ciudad: La mayoría de turistas interna- tante) acosado» por los taxistas, lo cual lle-
cionales utilizan taxis (80%) para movili- va a que -comparándolos con los estánda-
zarse en la ciudad visitada y, en menor me- res internacionales- la mayoría considere a
dida, autobuses (11%). Un tercio de los tu- este servicio de menor calidad (60%).

Medio de transporte utilizado por el turista internacional


dentro de la ciudad visitada en el CTN

Omnibus / Micros
11%

Empresa turística
4%
Propio o alquilado
Taxis 3%
80%
No responde
2%

Fuente: Perfil del Turista Nacional y Extranjero en el Circuito Nororiental del Perú (CTN Perú).
Elaboración propia.
DEMANDA TURÍSTICA DE CAJAMARCA Y PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO 95

q Actividades realizadas en el CTN: El bién las actividades que realiza la mayo-


91% de los visitantes realiza actividades ría de turistas internacionales durante sus
relacionadas al arte y la cultura durante su viajes al Perú). Por su parte, el 65% de
estadía en el CTN, como la visita a sitios los turistas internacionales que viaja al
arqueológicos, plazas históricas, parques, CTN realiza actividades de diversión y
iglesias, conventos, inmuebles históricos, entretenimiento y el 53% se inclina por
museos y city tours guiados (siendo tam- actividades especializadas.

Actividades realizadas por el turista internacional en el CTN

Arte y cultura 91%

Diversión y entretenimiento 65%

Físico recreacionales o al aire libre 53%

Atracciones locales 51%

Actividades especializadas 48%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: Perfil del Turista Nacional y Extranjero en el Circuito Nororiental del Perú (CTN Perú).
Elaboración propia.

Actividades realizadas por los turistas


internacionales que visitan el Perú y el CTN

Actividades realizadas Perú CTN


Culturales 70% 91%
Naturaleza 47% 64%

Diversión y entretenimiento 40% 64%


Visita a culturas vivas 32% 57%
Termalismo 32% 3%

Sol y playa 22% 14%

Fuente: Perfil del Turista Extranjero 2003 (PromPerú).


Perfil del Turista Nacional y Extranjero en el Circuito Turístico Nororiental (CTN). Perú, 2002
Elaboración propia.

q Alojamiento utilizado: Los hospedajes mientras en el caso de los hostales los re-
mayormente utilizados por los turistas in- sidentes en el extranjero utilizaron mayor-
ternacionales durante su visita al CTN son mente los de dos estrellas. El 52% de los
los hoteles (48%) y hostales (32%). Entre turistas internacionales considera que el
los hoteles, los establecimientos de tres alojamiento utilizado no es de igual cali-
estrellas son la categoría más utilizada, dad que los estándares internacionales.
96 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

Establecimientos de hospedaje utilizados


por el turista internacional en el CTN

Hostal
32%

Casa de
familiares o
amigos
11%

Casa de
hospedaje
6%
Otros
3%
Hotel
48%

Fuente: Perfil del Turista Nacional y Extranjero en el Circuito Nororiental del Perú (CTN Perú).
Elaboración propia.

q Restaurantes utilizados: Nueve de cada q Guías turísticos: Prácticamente, la mitad


diez turistas internacionales utilizan restau- de los turistas internacionales utiliza los
rantes fuera de su alojamiento durante su servicios de guías turísticos (49%), para
visita al CTN, los más frecuentados son los lo cual el 45% recurre a una agencia de
de comida criolla (48%). Más de la mitad de turismo local. La mayoría de turistas in-
los turistas internacionales considera que los ternacionales considera los servicios brin-
restaurantes del Circuito son de igual cali- dados por los guías de igual calidad que
dad que los estándares internacionales (56%). los estándares internacionales (66%).

Utilización de servicio de guiado por el turista internacional en el CTN

No Sí
51% 49%

Fuente: Perfil del Turista Nacional y Extranjero en el Circuito Nororiental del Perú (CTN Perú).
Elaboración propia.
DEMANDA TURÍSTICA DE CAJAMARCA Y PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO 97

q Información turística: La mitad de los (57%). Por su parte, quienes viajan a otros
turistas internacionales recibe algún tipo países de la Región lo hacen principalmen-
de información turística durante su esta- te a Bolivia (42%), Ecuador (34%), Chile
día en el CTN, sobre todo en las agen- (31%) y Brasil (26%), siendo la duración
cias de viaje (47%) y alojamientos total de su viaje de 22 días.
(42%). La mayoría considera que la in-
formación recibida fue completa, sufi- q Nivel de gasto: El total gastado durante
ciente y clara, aunque escasa; y que ésta el viaje al CTN por los turistas que visi-
fue de menor calidad que los estándares tan únicamente el Perú es S/. 730.3 en
internacionales (54%). promedio, S/. 649.5 per cápita y S/.124
per cápita diario. Los gastos mayores se
q Países con itinerario de viaje compar- registran en el alojamiento (S/.168.6), ali-
tido: La mayoría de turistas internaciona- mentación (S/.113.5) y compra de arte-
les que viaja al CTN visita sólo el Perú sanías y souvenirs (S/.95).

Nivel de gasto del turista internacional que visita el CTN

Turistas internacionales que visitan el Perú y otros países Total (en S/.)
Gasto total 2,889.40
Gasto per cápita 2,487.10
Gasto per cápita diario 137.70
Turistas internacionales que visitan sólo el Perú Total (en S/.)
Gasto total 730.30
Gasto per cápita 649.50
Gasto per cápita diario 124.00

Fuente: Perfil del Turista Nacional y Extranjero en el Circuito Nororiental del Perú (CTN Perú).
Elaboración propia.

q Expectativas de viaje y satisfacción turistas internacionales bajo interés y


con los servicios turísticos: En general, motivación en visitar las ciudades que
los servicios turísticos que se presta en lo conforman».
el CTN superan las expectativas de la
mayoría de turistas internacionales. No 2.4. Proyección de crecimiento de la
obstante, hay un porcentaje importante demanda turística en Cajamarca
que los considera por debajo de los es-
tándares internacionales; así como un Una labor de prospectiva que permita pronos-
grupo de turistas que, en virtud de las ticar el comportamiento de la demanda turística de
condiciones de la zona a visitar, viajan Cajamarca en los próximos años requiere tomar como
sin alto nivel de expectativas, que resul- punto de partida diversos escenarios, en base a las
ta relativamente fácil de superar. tasas de crecimiento registradas en el pasado68. Dada
la divergencia entre las distintas fuentes estadísticas
De acuerdo al estudio del CTN-Perú, de Cajamarca, no es posible contar con un registro
este aspecto «es realmente negativo firme y resulta necesario presentar hasta cinco esce-
para el turismo en el Circuito y podría narios futuros, que llevarían a Cajamarca a captar
estar generando entre los potenciales entre un mínimo de 366 mil y un máximo 731 mil

68 Debido a que constituye el organismo de competencia nacional en materia de Turismo, principalmente se toma en cuenta las estadís-
ticas del MINCETUR para el establecimiento de escenarios futuros en la captación de turistas de Cajamarca. Dicha data se comple-
menta con dos escenarios vinculados a las estadísticas de la DIRCETUR Cajamarca (sin las proyecciones de MINCETUR), a fin de
incorporar nuevos elementos de análisis.
98 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

turistas en el 2010, tomando como referencia las es- da de turistas internacionales varía desde proyectar
tadísticas de arribos del MINCETUR; o entre 198 un incremento promedio anual de 20.9% (en base
mil y 273 mil turistas en base a las estadísticas de la al promedio de crecimiento de la Región en el pe-
DIRCETUR Cajamarca. Estos escenarios deberán ser ríodo de diez años comprendido entre 1995 y el
revisados a la luz de nueva data y estudios69. 2004 de acuerdo al MINCETUR, hasta apenas un
0.3% (tomando como base el promedio de creci-
2.4.1. Escenarios de crecimiento de la miento de Cajamarca en los últimos diez años de
demanda turística según las acuerdo a la DIRCETUR).
tendencias actuales de arribos
Por su parte, en el caso de los turistas internos,
Se presenta cinco escenarios posibles para las tasas de crecimiento promedio que pueden esta-
pronosticar el comportamiento de la demanda tu- blecerse se sitúan entre un máximo de 16.4% y un
rística de Cajamarca al 2010. En dichos escenarios, mínimo de 2.2%, en escenarios con supuestos simi-
la tasa promedio anual del crecimiento en la llega- lares al del turista internacional.

Tasas de crecimiento de los arribos a establecimientos


de hospedaje de Cajamarca de acuerdo a diversos escenarios

Escenarios Internos Internacionales

Escenario Bajo:Promedio de crecimiento de arribos a la Re- 2.2 0.3


gión Cajamarca (cinco años, según data de la DIRCETUR)
Escenario Conservador:Promedio de crecimiento de arribos 3.4 12.2
al CTN (diez años)
Escenario Moderado: Promedio de crecimiento de arribos la 8.9 11.5
Región Cajamarca (diez años, según data de la DIRCETUR)
Escenario Perú:Promedio de crecimiento de arribos a esta- 5.7 13.4
blecimientos de hospedaje del Perú (diez años)
Escenario Optimista:Promedio de crecimiento de arribos a 16.4 20.9
la Región Cajamarca (diez años, según data de MINCETUR)

Fuente: MINCETUR y DIRCETUR Cajamarca.


Elaboración propia.

a. Escenario Bajo (Tasa DIRCETUR): Se 2005), se obtiene tasas bastante menores


puede plantear un primer escenario consi- que en los otros escenarios, en la medida
derando que se mantenga constante el pro- que -tanto para el caso de los arribos de
medio anual de variación en el arribo de turistas internos como de internacionales-
turistas internos (2.2%) e internacionales se tuvo dos años de disminución en el to-
(0.3%) en la Región Cajamarca de los úl- tal de arribos70.
timos cinco años (2001-2005), en función
de las estadísticas de arribos a estableci- Igualmente, en este período resulta evi-
mientos de hospedaje de la DIRCETUR. dente la desaceleración de las tasas de cre-
Con estas tasas Cajamarca recibiría apenas cimiento que se registraban entre 1995 y el
190,872 arribos de turismo interno y 6,892 2000. Se trata de un escenario alarmante,
turistas internacionales en el año 2010. que difiere de los porcentajes de crecimien-
to que registra el MINCETUR y que con-
Al tomar en cuenta el promedio de creci- firma la necesidad de establecer estrate-
miento de los arribos a Cajamarca en los gias de promoción turística para propiciar
últimos cinco años (entre el 2001 y el mayor llegada de turistas a Cajamarca.

69 Al respecto, se debe tener en consideración que en MINCETUR realiza actualizaciones periódicas de la información de arribos a
establecimientos de hospedaje, por lo cual incluso la data que se presenta como «cifras preliminares» podría estar sujeta a variación.
70 La disminución en el total de arribos no se debe a que haya sido menor el número de establecimientos de hospedaje de los cuales la
DIRCETUR Cajamarca recabó información entre el 2001 y el 2005.
DEMANDA TURÍSTICA DE CAJAMARCA Y PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO 99

Arribos proyectados a establecimientos de hospedaje de Cajamarca


de acuerdo al promedio anual de crecimiento de la Región para el período 2001-2005

250,000

200,000

150,000

100,000

50,000

0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Internos Internacionales Total

Fuente (1994-2005): DIRCETUR Cajamarca.


Elaboración propia.
Nota: A partir del 2006, la proyección se realiza asumiendo que se mantenga el promedio de crecimiento anual de los
arribos a establecimientos de hospedaje de la Región Cajamarca registrados en el periodo 2001-2005 (2.2% para los
turistas internos y 0.3% para los internacionales).

Arribos proyectados a establecimientos de hospedaje de Cajamarca


de acuerdo al promedio anual de crecimiento de la Región para el período 2001-2005

Año Internos Variación Internacionales Variación Total Variación


porcentual porcentual porcentual

1994 68,373 n.d. 2,463 n.d. 70,836 n.d.


1995 78,234 14.4 2,469 0.2 80,703 13.9
1996 103,052 31.7% 3,542 43.5% 106,594 32.1
1997 102,854 -0.2% 4,187 18.2% 107,041 0.4
1998 129,282 25.7% 4,821 15.1% 134,103 25.3
1999 150,672 16.5% 5,435 12.7% 156,107 16.4
2000 156,681 4.0% 6,748 24.2% 163,429 4.7
2001 138,567 -11.6% 6,282 -6.9% 144,849 -11.4
2002 159,525 15.1% 6,704 6.7% 166,229 14.7
2003 157,561 -1.2% 6,750 0.7% 164,311 -1.2
2004 162,982 3.4% 7,264 7.6% 170,246 3.6
2005 171,194 5.0% 6,790 -6.5% 177,984 4.6
2006 174,960 2.2% 6,810 0.3% 181,771 2.13
2007 178,809 2.2% 6,831 0.3% 185,640 2.13
2008 182,743 2.2% 6,851 0.3% 189,594 2.13
2009 186,764 2.2% 6,872 0.3% 193,635 2.13
2010 190,872 2.2% 6,892 0.3% 197,765 2.13

Fuente (1994-2005): DIRCETUR Cajamarca.


Elaboración propia.
Nota: A partir del 2006, la proyección se realiza asumiendo que se mantenga el promedio de crecimiento anual de los arribos a establecimientos de
hospedaje de la Región Cajamarca registrados en el período 2001-2005 (2.2% para los turistas internos y 0.3% para los internacionales).
100 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

b. Escenario conservador (Tasa CTN): El del Circuito Turístico Nororiental (CTN)


segundo escenario podría tomar como base durante los últimos diez años. Con estas
el promedio anual de incremento en el arri- tasas de crecimiento estables, Cajamarca
bo de turistas internos (3.40%) e interna- recibiría en el 2010 un total de 337,501
cionales (12.17%) en las cuatro regiones turistas internos y 28,687 internacionales.

Arribos proyectados a establecimientos de hospedaje de la Región Cajamarca de acuerdo


al promedio anual de crecimiento registrado en el CTN en el período 1995-2004

400,000

350,000

300,000

250,000

200,000

150,000

100,000

50,000

0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003(*) 2004(*) 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Internos Internacionales Total

Fuente (1994-2004): MINCETUR.


(*) Cifras preliminares.
Elaboración propia.
Nota: A partir del 2005, la proyección se realiza asumiendo que se mantenga el promedio de crecimiento anual de los
arribos a establecimientos de hospedaje del CTN registrados en el periodo 1995-2004 (3.40% para los turistas internos
y 12.17% para los internacionales).

Este escenario resulta conservador, to- tasas de crecimiento qua aquellas ob-
mando en cuenta que en siete años del tenidas en el pasado.
período 1995-2004 la Región Cajamar-
ca captó turistas internos a una tasa de c. Escenario Moderado (Tasa DIRCE-
crecimiento superior al 3.4% (siendo TUR): El tercer escenario puede plan-
éste el grupo mayoritario de turistas tearse en base a que se mantenga cons-
que arriba a Cajamarca). Igualmente, tante el promedio anual de incremento
en seis de los diez años materia de aná- en el arribo de turistas internos (8.9%) e
lisis, Cajamarca registró un crecimien- internacionales (11.5%) en Cajamarca, de
to en los arribos de internacionales muy acuerdo a las estadísticas de la DIRCE-
superior al 12.17% anual. TUR de los últimos diez años (1996-
2005). Con este crecimiento anual, Ca-
Por otro lado, es de prever que el ac- jamarca recibiría 261,680 turistas inter-
tual impulso que se está dando al de- nos y 11,717 internacionales en el 2010
sarrollo del producto y promoción tu- (partiendo de 171,194 arribos de inter-
rística del CTN se refleje en mejores nos y 6,790 internacionales en el 2005).
DEMANDA TURÍSTICA DE CAJAMARCA Y PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO 101

Arribos proyectados a establecimientos de hospedaje de la Región Cajamarca de acuerdo


al promedio anual de crecimiento registrado en el CTN en el período 1995-2004

Año Internos Variación Internacionales Variación Total Variación


porcentual porcentual porcentual

1994 68,373 n.d. 2,463 n.d. 70,836 n.d.


1995 78,234 14.4 2,469 0.2 80,703 13.9
1996 103,052 31.7 3,542 43.5 106,594 32.1
1997 102,854 -0.2 4,187 18.2 107,041 0.4
1998 129,282 25.7 4,821 15.1 134,103 25.3
1999 144,944 12.1 6,661 38.2 151,605 13.1
2000 155,860 7.5 6,748 1.3 162,608 7.3
2001 153,696 -1.4 6,438 -4.6 160,134 -1.5
2002 163,130 6.1 6,777 5.3 169,907 6.1
2003(*) 270,909 66.1 9,845 45.3 280,754 65.2
2004(*) 276,154 1.9 14,402 46.3 290,556 3.5
2005 285,543 3.40 16,155 12.17 301,698 3.83
2006 295,252 3.40 18,121 12.17 313,372 3.87
2007 305,290 3.40 20,326 12.17 325,616 3.91
2008 315,670 3.40 22,800 12.17 338,470 3.95
2009 326,403 3.40 25,574 12.17 351,977 3.99
2010 337,501 3.40 28,687 12.17 366,187 4.04

Fuente (1994-2004): MINCETUR.


(*) Cifras preliminares.
Elaboración propia.
Nota: A partir del 2005, la proyección se realiza asumiendo que se mantenga el promedio de crecimiento anual de los arribos a establecimientos de
hospedaje del CTN registrados en el periodo 1995-2004 (3.40% para los turistas internos y 12.17% para los internacionales).

Arribos proyectados a establecimientos de hospedaje de Cajamarca


de acuerdo al promedio anual de crecimiento de la Región para el período 1996-2005

300,000

250,000

200,000

150,000

100,000

50,000

0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Internos Internacionales Total

Fuente (1994-2005): DIRCETUR Cajamarca.


Elaboración propia.
Nota: A partir del 2006, la proyección se realiza asumiendo que se mantenga el promedio de crecimiento anual de los arribos a
establecimientos de hospedaje de la Región Cajamarca registrados en el periodo 1996-2005 (8.9% para los turistas internos y 11.5%
para los internacionales).
102 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

Arribos proyectados a establecimientos de hospedaje de Cajamarca


de acuerdo al promedio anual de crecimiento de la Región para el período 1996-2005

Año Internos Variación Internacionales Variación Total Variación


porcentual porcentual porcentual

1994 68,373 n.d. 2,463 n.d. 70,836 n.d.


1995 78,234 14.4 2,469 0.2 80,703 13.9
1996 103,052 31.7% 3,542 43.5% 106,594 32.1
1997 102,854 -0.2% 4,187 18.2% 107,041 0.4
1998 129,282 25.7% 4,821 15.1% 134,103 25.3
1999 150,672 16.5% 5,435 12.7% 156,107 16.4
2000 156,681 4.0% 6,748 24.2% 163,429 4.7
2001 138,567 -11.6% 6,282 -6.9% 144,849 -11.4
2002 159,525 15.1% 6,704 6.7% 166,229 14.7
2003 157,561 -1.2% 6,750 0.7% 164,311 -1.2
2004 162,982 3.4% 7,264 7.6% 170,246 3.6
2005 171,194 5.0% 6,790 -6.5% 177,984 4.6
2006 186,357 8.9% 7,573 11.5% 193,930 8.96
2007 202,862 8.9% 8,446 11.5% 211,308 8.96
2008 220,830 8.9% 9,420 11.5% 230,250 8.96
2009 240,389 8.9% 10,506 11.5% 250,895 8.97
2010 261,680 8.9% 11,717 11.5% 273,397 8.97

Fuente (1994-2005): DIRCETUR Cajamarca.


Elaboración propia.
Nota: A partir del 2006, la proyección se realiza asumiendo que se mantenga el promedio de crecimiento anual de los arribos a establecimientos de
hospedaje de la Región Cajamarca registrados en el período 1996-2005 (8.9% para los turistas internos y 11.5% para los internacionales).

Las tasas de crecimiento en el arribo de 2003 y 2004: mientras MINCETUR re-


turistas a Cajamarca para el período de gistra un crecimiento de 66.1% en el arri-
diez años comprendido entre 1996 y el bo de turistas internos en el 2003, la DIR-
2005, de acuerdo a las estadísticas de la CETUR señala que hubo una disminución
DIRCETUR (es decir, sin las proyeccio- de 1.2%; en tanto el MINCETUR plantea
nes que luego realiza el MINCETUR), un incremento de 45.3% en la llegada de
resultan prácticamente la mitad que las re- turistas internacionales en el 2003 y de
gistradas por el MINCETUR para los úl- 46.3% en el 2004, la DIRCETUR regis-
timos diez años de información disponi- tra un crecimiento de apenas 0.7% en el
ble (período 1995-2004)71. 2003 y de 7.6% en el 2004.

Mientras el MINCETUR plantea que el d. Escenario Perú: Un cuarto escenario


crecimiento en los arribos de turistas in- podría tomar como base el promedio anual
ternos a establecimientos de hospedaje de de incremento en el arribo de turistas in-
Cajamarca entre 1995 y el 2004 alcanzó ternos (5.72%) y internacionales (13.42%)
16.4% y 20.9% para los internacionales, en todas las regiones del país durante los
las estadísticas de la DIRCETUR sitúan últimos diez años. Con este crecimiento
el crecimiento de arribos internos en 8.9% anual, Cajamarca recibiría 385,562 mil
y de internacionales en 11.5%. turistas internos y 30,659 turistas interna-
cionales en el 2010.
Principalmente, ello se debe a la gran di-
ferencia en las tasas de crecimiento que Este escenario de crecimiento resulta algo
ambas instituciones registran para los años moderado (especialmente para el arribo

71 Si bien los diez años de estudio para cada caso no tienen períodos similares, se basan en la data oficialmente difundida por cada
institución, que en el caso del MINCETUR alcanza hasta el 2004 y en el de la DIRCETUR Cajamarca el 2005.
DEMANDA TURÍSTICA DE CAJAMARCA Y PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO 103

de los turistas internos), si se toma en cuen- miento en los arribos de turistas internos
ta que las tasas de crecimiento anual pro- fue superior al 5.72% en siete años de los
yectadas ya han sido superadas por Caja- diez materia de análisis y el incremento
marca en la mayoría de años comprendi- en el arribo de internacionales fue mayor
dos en el periodo 1995-2004 (el creci- a 13.42% en seis años).

Arribos proyectados a establecimientos de hospedaje de la Región Cajamarca


de acuerdo al promedio anual de crecimiento en el Perú para el período 1995-2004
450,000

400,000

350,000

300,000

250,000

200,000

150,000

100,000

50,000

0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003(*) 2004(*) 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Internos Internacionales Total

Fuente (1994-2004): MINCETUR.


(*) Cifras preliminares.
Elaboración propia.
Nota: A partir del 2005, la proyección se realiza asumiendo que se mantenga el promedio de crecimiento anual de los
arribos a establecimientos de hospedaje de todo el país registrados en el período 1995-2004 (5.72% para los turistas
internos y 13.42% para los internacionales).

Arribos proyectados a establecimientos de hospedaje de la Región Cajamarca


de acuerdo al promedio anual de crecimiento en el Perú para el período 1995-2004
Año Internos Variación Internacionales Variación Total Variación
porcentual porcentual porcentual

1994 68,373 n.d. 2,463 n.d. 70,836 n.d.


1995 78,234 14.4 2,469 0.2 80,703 13.9
1996 103,052 31.7 3,542 43.5 106,594 32.1
1997 102,854 -0.2 4,187 18.2 107,041 0.4
1998 129,282 25.7 4,821 15.1 134,103 25.3
1999 144,944 12.1 6,661 38.2 151,605 13.1
2000 155,860 7.5 6,748 1.3 162,608 7.3
2001 153,696 -1.4 6,438 -4.6 160,134 -1.5
2002 163,130 6.1 6,777 5.3 169,907 6.1
2003(*) 270,909 66.1 9,845 45.3 280,754 65.2
2004(*) 276,154 1.9 14,402 46.3 290,556 3.5
2005 291,950 5.72 16,335 13.42 308,285 6.102
2006 308,650 5.72 18,527 13.42 327,176 6.13
2007 326,304 5.72 21,013 13.42 347,317 6.16
2008 344,969 5.72 23,833 13.42 368,802 6.19
2009 364,701 5.72 27,032 13.42 391,733 6.22
2010 385,562 5.72 30,659 13.42 416,221 6.25

Fuente (1994-2004): MINCETUR.


(*) Cifras preliminares.
Elaboración propia.
Nota: A partir del 2005, la proyección se realiza asumiendo que se mantenga el promedio de crecimiento anual de los arribos a establecimientos de
hospedaje de todo el país registrados en el período 1995-2004 (5.72% para los turistas internos y 13.42% para los internacionales).
104 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

e. Escenario Optimista (Tasa MINCE- promedio anual de crecimiento en el


TUR): Un quinto escenario de proyec- arribo de turistas internos (16.4%) e
ción de la demanda turística para la internacionales (20.9%) a Cajamarca
Región Cajamarca puede tomar como registrado por MINCETUR en los últi-
hipótesis que se mantenga constante el mos diez años.

Arribos proyectados a establecimientos de hospedaje de Cajamarca


de acuerdo al promedio anual de crecimiento de la Región en el período 1995-2004

800,000

700,000

600,000

500,000

400,000

300,000

200,000

100,000

0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003(*) 2004(*) 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Internos Internacionales Total

Fuente (1994-2004): MINCETUR.


(*) Cifras preliminares.
Elaboración propia.
Nota: A partir del 2005, la proyección se realiza asumiendo que se mantenga el promedio de crecimiento anual de los
arribos a establecimientos de hospedaje de la Región Cajamarca registrados en el período 1995-2004 (16.4% para los
turistas internos y 20.9% para los internacionales).

De cumplirse este escenario, Cajamarca re- ciada por el crecimiento de 66.1% regis-
cibiría en el año 2010 alrededor de 700 mil trado para los turistas internos en el 2003
turistas internos y poco menos de 45 mil y por las dos tasas de crecimiento supe-
internacionales. No obstante, es difícil riores a 45% para los turistas internacio-
aguardar que el crecimiento alcance estos nales del 2003 y 2004.
porcentajes durante seis años consecutivos;
especialmente si se toma en cuenta que -en 2.4.2. Crecimiento de la demanda turística
los diez años transcurridos entre 1995 y el en un contexto de promoción integral
2004- Cajamarca sólo en tres años superó
el 16.4% de incremento en la captación de Al margen de cuál escenario de captación de
turistas internos y apenas en cuatro años turistas sea el que tenga más posibilidades de con-
alcanzó cifras mayores a 20.9% de incre- cretarse en los próximos años, de acuerdo a las ten-
mento en los arribos de extranjeros. dencias analizadas, lo cierto es que son los principa-
les actores de la actividad turística en Cajamarca quie-
Igualmente optimista resulta prever que nes podrían establecer un escenario de crecimiento
entre 1995 y el 2010 se mantenga cons- deseado -establecido como producto del consenso- e
tante la cifra de crecimiento promedio implementar acciones de promoción turística que les
anual registrada por el MINCETUR para permitan alcanzar dicha meta.
Cajamarca durante el período de cinco
años comprendido entre el 2000 y el 2004 A fin de contribuir al establecimiento de tal
(16.6% para internos y 18.7% para inter- escenario, se plantea como posible meta de la Re-
nacionales), que está fuertemente influen- gión Cajamarca incrementar la captación de turis-
DEMANDA TURÍSTICA DE CAJAMARCA Y PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO 105

Arribos proyectados a establecimientos de hospedaje de Cajamarca


de acuerdo al promedio anual de crecimiento de la Región en el período 1995-2004

Año Internos Variación Internacionales Variación Total Variación


porcentual porcentual porcentual

1994 68,373 n.d. 2,463 n.d. 70,836 n.d.


1995 78,234 14.4 2,469 0.2 80,703 13.9
1996 103,052 31.7 3,542 43.5 106,594 32.1
1997 102,854 -0.2 4,187 18.2 107,041 0.4
1998 129,282 25.7 4,821 15.1 134,103 25.3
1999 144,944 12.1 6,661 38.2 151,605 13.1
2000 155,860 7.5 6,748 1.3 162,608 7.3
2001 153,696 -1.4 6,438 -4.6 160,134 -1.5
2002 163,130 6.1 6,777 5.3 169,907 6.1
2003(*) 270,909 66.1 9,845 45.3 280,754 65.2
2004(*) 276,154 1.9 14,402 46.3 290,556 3.5
2005 321,443 16.4 17,412 20.9 338,855 16.623
2006 374,160 16.4 21,051 20.9 395,211 16.631
2007 435,522 16.4 25,451 20.9 460,973 16.640
2008 506,948 16.4 30,770 20.9 537,718 16.648
2009 590,087 16.4 37,201 20.9 627,288 16.658
2010 686,862 16.4 44,976 20.9 731,838 16.667

Fuente (1994-2004): MINCETUR.


(*) Cifras preliminares.
Elaboración propia.
Nota: A partir del 2005, la proyección se realiza asumiendo que se mantenga el promedio de crecimiento anual de los arribos a establecimientos de
hospedaje de la Región Cajamarca registrados en el período 1995-2004 (16.4% para los turistas internos y 20.9% para los internacionales).

tas internos en 15% de promedio anual al 2010 y de en el CTN en mediano plazo. Ello le permitiría du-
25% para los turistas internacionales, lo cual le per- plicar el arribo de turistas internos entre el 2005 y
mitiría encaminarse a alcanzar una posición de li- el 2010, y triplicar la llegada de turistas internacio-
derazgo en la captación de turistas internacionales nales durante dicho período.
106 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

Arribos proyectados a establecimientos de hospedaje de la Región Cajamarca


al 2010 de acuerdo a una meta de consenso y en un contexto de promoción integral

800,000

700,000

600,000

500,000

400,000

300,000

200,000

100,000

0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003(*) 2004(*) 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Internos Internacionales Total

Fuente (1994-2004): MINCETUR.


Elaboración propia.
Nota: A partir del 2006, la proyección se realiza asumiendo un promedio de crecimiento anual de los arribos a estableci-
mientos de hospedaje de la Región Cajamarca de 15% para los turistas internos y 25% para los internacionales).

Arribos proyectados a establecimientos de hospedaje de la Región Cajamarca


al 2010 de acuerdo a una meta de consenso y en un contexto de promoción integral

Año Internos Variación Internacionales Variación Total Variación


porcentual porcentual porcentual

1994 68,373 n.d. 2,463 n.d. 70,836 n.d.


1995 78,234 14.4 2,469 0.2 80,703 13.9
1996 103,052 31.7 3,542 43.5 106,594 32.1
1997 102,854 -0.2 4,187 18.2 107,041 0.4
1998 129,282 25.7 4,821 15.1 134,103 25.3
1999 144,944 12.1 6,661 38.2 151,605 13.1
2000 155,860 7.5 6,748 1.3 162,608 7.3
2001 153,696 -1.4 6,438 -4.6 160,134 -1.5
2002 163,130 6.1 6,777 5.3 169,907 6.1
2003(*) 270,909 66.1 9,845 45.3 280,754 65.2
2004(*) 276,154 1.9 14,402 46.3 290,556 3.5
2005 317,577 15.00 18,003 25.00 335,580 15.50
2006 365,214 15.00 22,503 25.00 387,717 15.54
2007 419,996 15.00 28,129 25.00 448,125 15.58
2008 482,995 15.00 35,161 25.00 518,156 15.63
2009 555,444 15.00 43,951 25.00 599,396 15.68
2010 638,761 15.00 54,939 25.00 693,700 15.73

Fuente (1994-2004): MINCETUR.


Elaboración propia.
Nota: A partir del 2006, la proyección se realiza asumiendo un promedio de crecimiento anual de los arribos a establecimientos de hospedaje de la
Región Cajamarca de 15% para los turistas internos y 25% para los internacionales).
OFERTA TURÍSTICA DE CAJAMARCA 107

CAPITULO III
OFERTA TURÍSTICA DE CAJAMARCA

La Región Cajamarca cuenta con una oferta los esfuerzos de comercialización y promoción que
turística vinculada principalmente a aspectos his- se vienen produciendo y el rol de los principales ac-
tórico-culturales y disfrute de la naturaleza, cuyo tores locales. Esta información se desarrolla con
aprovechamiento turístico se busca articular en un mayor detalle en el Anexo C: Atractivos Turísticos
contexto mayor: el Circuito Turístico Nororiental de Cajamarca en el marco del CTN.
(CTN), conformado por las Regiones Amazonas,
Cajamarca, La Libertad y Lambayeque. El CTN
procura convertirse en una alternativa de interés 3.1. Cajamarca como destino turístico
para los turistas internacionales que visitan el país,
para lo cual están implementándose diversas ac- La Región Cajamarca -en cuyo territorio flo-
ciones que permitan su consolidación. recieron diversas culturas y ha sido protagonista de
hechos trascendentales para la historia nacional- tie-
El éxito de esta iniciativa beneficiaría enor- ne una oferta turística caracterizada por testimonios
memente el desarrollo turístico de Cajamarca, en de culturas preInca e Inca, atractivos naturales y ma-
la medida que la inserta en una propuesta diferen- nifestaciones culturales vinculadas a sus festivida-
ciada, con atractivos y destinos que se comple- des y artesanía, en una oferta turística que muestra
mentan entre sí y acordes a las actuales tendencias similitudes con la de otras regiones del país. No
del mercado internacional: vinculados a produc- obstante, aquello que actualmente permite diferen-
tos turísticos temáticos, como circuitos de museos, ciarla favorablemente es la existencia de aguas ter-
naturaleza, arqueología, culturas vivas, ciudades males, cuyo uso se remonta al Imperio Incaico y
históricas y termalismo). cuya utilización combina aspectos de recreación,
descanso y tratamientos curativos. Este aprovecha-
Sin embargo, aún existe una serie de caren- miento debe realizarse tomando en cuenta -e inte-
cias en Cajamarca que deben resolverse para pro- grándose- con las características de Cajamarca como
piciar la progresiva conversión de Cajamarca en Región predominantemente rural, agrícola y con una
un producto turístico competitivo. Entre éstos se intensa actividad minera de talla mundial.
encuentra la ausencia de un sistema de Inteligen-
cia Turística que monitoree de manera permanen- 3.1.1. Información general
te el perfil, características de viaje y nivel de sa-
tisfacción de los turistas; la existencia de recursos Con una población, que se incrementa a tasas
turísticos que requieren su puesta en valor y la menores que el promedio nacional, y que está mi-
prestación de servicios turísticos por debajo de los grando hacia otras zonas del país y principalmente
estándares internacionales. habita espacios rurales en situación de pobreza don-
de, en el pasado, se produjo el desarrollo de diversas
Si bien la oferta de servicios turísticos de Ca- culturas. Cajamarca cuenta con actividades produc-
jamarca muestra mayor volumen y ciertas mejoras tivas como la agricultura, la ganadería y la minería
con relación al pasado, diagnósticos realizados a ni- que, especialmente en el caso de esta última, buscan
vel local indican que aún se notan deficiencias, tal favorecer el desarrollo regional.
como ocurre con las otras regiones integrantes del
CTN. A continuación, se presenta información de En el caso de la agricultura, se presenta una
Cajamarca como destino turístico, de su infraestruc- serie de problemas que llevan a que no se pueda
tura de acceso y servicios turísticos; así como sobre hablar de «Cajamarca como una Región agrícola, sino
108 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

de agricultores pobres»72. Una población rural dis- altos niveles de producción en los últimos años y
persa tiene dificultades para acceder a servicios bási- actualmente viene impulsando proyectos de gene-
cos, padece una deficiente disponibilidad de agua, ración de ingresos y alivio contra la pobreza, en
desconoce el uso eficiente del recurso «suelo agríco- alianza estratégica entre los sectores privado y
la», no cuenta con información que le permita antici- público, con participación de la sociedad civil.
parse a los fenómenos climatológicos (como sequías
o heladas), debe movilizarse en limitada red vial y La población de Cajamarca habita una ex-
carece de tecnología adecuada. Esta problemática no tensión de 34,022 kilómetros cuadrados ubicada
puede resolverse, en la medida que Cajamarca no en la Sierra Noroeste Central del Perú. Por el Norte
cuenta con una zonificación ecológica-económica, limita con la República del Ecuador, por el Sur
basada en un ordenamiento territorial. con La Libertad, por el Este con Amazonas y por
el Oeste con Lambayeque y Piura.
Mayor productividad tiene la producción ga-
nadera local, que abastece de productos lácteos a La principal ciudad de Cajamarca es su ca-
diversas regiones del país y genera una serie de pital (ciudad del mismo nombre a 2,720 msnm.),
negocios locales; el Sector Minería ha alcanzado es una Región con trece provincias: Cajabamba,

Ubicación de Cajamarca Mapa político de Cajamarca

Fuente: DIRCETUR Cajamarca. Fuente: Instituto Geográfico Nacional.

72 Fuente: Presentación del Sr. Pablo Sánchez en la Reunión de Trabajo de Consultores del Proyecto «Diseño de Políticas Regionales
para el Desarrollo de Cajamarca», realizada el 28 de marzo de 2006.
OFERTA TURÍSTICA DE CAJAMARCA 109

Distancias desde Cajamarca a diversas ciudades del Perú

Desde Kilómetros Horas de viaje estimadas (*)

Tumbes 823 12
Piura 353 6
Chiclayo 265 4
Pacasmayo 195 3
Trujillo 295 5
Huaraz 637 11
Lima 870 14
Arequipa 1365 22
Cusco 1969 33
Chachapoyas 336 6

Fuente: Mapa turístico & Guía de información Cajamarca, Perú (AECI, CARETUR y MINCETUR)
(*) Tiempo estimado en base a transporte en autobús.
Elaboración propia.

Distancias desde Cajamarca a diversas ciudades del Ecuador

Desde Kilómetros Horas estimadas de viaje (*)

Loja 1056 18
Cuenca 1065 18
Guayaquil 1076 18
Quito 1401 23

Fuente: Ministerio de Turismo del Ecuador.


(*) Tiempo estimado en base a transporte en autobús y utilizando la vía Tumbes.
Elaboración propia.

Cajamarca, Celendín, Chota, Contumaza, Cuter- Museo de Sitio de Cumbemayo


vo, Hualgayoc, Jaén, San Ignacio, San Marcos, San
Miguel, San Pablo y Santa Cruz.

3.1.2. Principales atractivos y circuitos


turísticos de Cajamarca

A continuación, se presenta los principales


atractivos turísticos de Cajamarca, señalándose cuál
es su situación actual en relación a la acogida al tu-
rista que brindan:

a. Cumbemayo

La visita turística a Cumbemayo implica un CAD.

recorrido de alrededor de tres horas en el complejo


arqueológico y se inicia en el Museo de Sitio. De área intangible como de la nula protección del re-
acuerdo a un estudio técnico realizado por el Pro- curso, la condición del atractivo podría considerar-
yecto CTN en el 2002, «dada las dimensiones del se como de abandono»73.

73 Fuente: Determinación de Necesidades Básicas de Facilitación para los Productos Turísticos de Túcume, Cumbemayo y Kuélap (Luis
Castañeda Luna-Proyecto CTN; pp. 12).
110 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

Si bien actualmente se perciben ciertas me- y el paisaje, y lugares de descanso) y daños oca-
joras en Cumbemayo, como la construcción de tra- sionados al patrimonio, como tallas en el acue-
mos empedrados para orientar el recorrido de los ducto o pintas en las rocas.
turistas; una vez allí se percibe la falta de infor-
mación (como señalización sobre los atractivos que Las pintas y tallas realizadas por algunos tu-
se visita), ausencia de servicios básicos e infraes- ristas en determinadas áreas denotan descuido en la
tructura (como servicios higiénicos, paradores o gestión del sitio arqueológico, lo cual va ligado a la
miradores para observar las formaciones rocosas falta de seguridad durante el recorrido.

Pintas en Cumbemayo

CAD. CAD.

En Cumbemayo falta un área de estaciona- dido de alimentos y bebidas (lo único existente es un
miento bien delimitada (en temporada alta resulta in- mostrador para la venta de gaseosas y golosinas en la
suficiente) y resulta notoria la nula capacitación de vivienda de una familia de la zona); en tanto tampo-
los guías locales (pobladores de zonas aledañas que co se ofrece souvenirs o artículos que puedan reque-
ofrecen sus servicios a los turistas con gran insisten- rir los turistas (como baterías o rollos de foto).
cia desde que éstos arriban). De esta forma, la per-
cepción del visitante sobre la calidad de la visita rea- De acuerdo al estudio realizado por el Proyecto
lizada se deteriora. CTN, «los habitantes del lugar no tienen claro (o de
hecho) no respetan los límites de su propiedad con
Igualmente, no se cuenta con facilidades para respecto al área intangible llegando incluso a usar como
los turistas, como locales apropiados para el expen- terrenos de cultivo los terrenos del Complejo»74.

74 Fuente: Determinación de Necesidades Básicas de Facilitación para los Productos Turísticos de Túcume, Cumbemayo y Kuélap (Luis
Castañeda Luna-Proyecto CTN; pp. 12).
OFERTA TURÍSTICA DE CAJAMARCA 111

Expendio de alimentos y bebidas los principales atractivos turísticos del CTN, debido
en Cumbemayo a su «perfil cultural, las características geológicas y
el potencial turístico» con que cuenta77.

Baños del Inca cuenta con restos arqueológi-


cos vinculados al Imperio Incaico, aunque su princi-
pal atractivo es la presencia de aguas termo-minero-
medicinales ricas en cloruro de sodio, magnesio y
azufre, a las que se atribuye propiedades curativas,
lo cual ha llevado a que -en Febrero de 2006- se in-
augure el primer Centro de Tratamiento Termal del
Complejo Turístico Baños del Inca.

El Centro de Tratamiento Termal complemen-


ta la oferta actualmente existente de piscinas y pozas
termales. Igualmente, en Baños del Inca se brindan
CAD. servicios de alojamiento, alimentación y venta de
artesanía, ofreciéndose actividades como paseos a
caballo. No obstante, la actual capacidad instalada
En este sentido, resultará muy beneficiosa la no satisface plenamente la demanda del residente
construcción de un museo cercano a la zona arqueo- local y los turistas; en tanto los servicios turísticos no
lógica de Cumbemayo, de cuyo guión museográfico alcanzan niveles internacionales.
-tal como ha sido anunciado75- se hará cargo el ar-
queólogo Walter Alva. Se tratará de una exposición El municipio distrital de Baños del Inca es el
que contenga referentes de la identidad cajamarquina encargado de la gestión del atractivo y ha emprendi-
y su importancia en la historia de la Región; y su do una serie de mejoras de infraestructura de las po-
implementación contaría con el apoyo económico de zas termales, construcción de bungalows para hos-
las empresas mineras más importantes de Cajamarca. pedaje y generación de nuevos ambientes para el ex-
pendio de alimentos y artesanía; así como de señali-
Tal iniciativa resulta una excelente oportunidad zación. No obstante, a fin de aprovechar eficiente-
para incorporar a los pobladores de comunidades cer- mente el potencial turístico y la calidad de las aguas
canas a la prestación de servicios turísticos en Cumbe- termo-mineromedicinales de Baños del Inca, se tie-
mayo e incluirlos en determinados puestos de trabajo, ne previsto la implementación del Proyecto «Villa
generándoles nuevas fuentes de ingresos, y motivan- Termal del Los Incas»78.
do su interés por cuidar el Complejo. Tal como se vie-
ne planteando en el Proyecto «Facilitación Turística Este Proyecto se orienta a desarrollar un pro-
de Sipán y Batán Grande»76, ello crearía una base so- ducto de ecoturismo termal asociado a la revaloriza-
cial para garantizar la sostenibilidad del patrimonio. ción de la cultura peruana ancestral79, que potencie el
valor recreativo y terapéutico de las aguas termales,
b. Baños del Inca contribuyendo «a promover el cuidado ambiental y
la cultura del agua»80.
La visita al complejo recreativo Baños del Inca
es un «producto turístico» característico de Cajamarca De la misma forma, se busca que pueda con-
y -de acuerdo a la AECI y el MINCETUR- uno de ferir un valor diferencial a Cajamarca como destino

75 Fuente: Travel up date (15 de febrero de 2006).


76 Se trata de un Proyecto diseñado por el Proyecto CTN y Pro-Empleo en abril del 2002.
77 Fuente: Los Baños del Inca de Cajamarca. Aguas Termales para el Nuevo Milenio (pp. 2).
78 Fuente: Los Baños del Inca de Cajamarca. Aguas Termales para el nuevo milenio. (AECI).
79 El uso de las aguas termales de Cajamarca como sitio de reposo de los incas Huayna Cápac y Atahualpa se encuentra documentado en
las crónicas de la Conquista; y -actualmente- este nexo entre las aguas termales y el pasado incaico tiene un alto valor tradicional para
los pobladores locales.
80 Fuente: Los Baños del Inca de Cajamarca. Aguas Termales para el Nuevo Milenio (pp. 3).
112 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

turístico, en el contexto de las nuevas tendencias in- cidad instalada y escasa calidad de los servicios- Baños
ternacionales de especialización de los productos tu- del Inca se encuentra entre los ocho centros hidroter-
rísticos y sofisticación de los gustos de los turistas. males más importantes del mundo (junto con destinos
que cuentan con aguas naturales artificiales o semiar-
Ello es perfectamente posible, si tomamos en tificales de Argentina, Chile, España, Estados Uni-
cuenta que actualmente -a pesar de su limitada capa- dos, Francia, Seúl y Kwazulu, en África del Sur)81.

Poza del Inca Señalización

CAD. CAD.

c. Cuarto del Rescate en retirar dos añadidos colocados en la segunda dé-


cada del siglo pasado, que provocaron una sobrecar-
Actualmente, el Cuarto del Rescate recibe diez ga en la estructura de piedra del monumento. Se reti-
mil visitas turísticas anuales. Sin embargo, su pre- rará toda la cubierta del Cuarto (muro de adobe y
sentación como atractivo turístico no refleja su im- techo de teja), que está dañando su estructura, para
portancia histórica como escenario donde estuvo cau- realizar trabajos de conservación y fortalecimiento
tivo el inca Atahualpa y se produjo la negociación de de la infraestructura lítica82.
su libertad con el conquistador Francisco Pizarro.
No obstante, queda pendiente su orientación
Este atractivo turístico -declarado «Patrimo- a los requerimientos de información a los turistas,
nio de la Nación» por el INC- requiere una urgente cuya percepción sobre los atractivos turísticos de
puesta en valor, principalmente ligada a refacciones Cajamarca -en el caso del turismo interno- se en-
e incorporación de mayor información turística y ele- cuentra mayormente ligada a este atractivo turístico
mentos de interpretación (como señales, paneles in- y los Baños del Inca83.
formativos y recursos audiovisuales).
d. Complejos religiosos
Para subsanar estas deficiencias -y con un fon-
do de S/. 500 mil-, el MINCETUR, el INC y el Mu- Las visitas a los templos de Cajamarca se en-
nicipio Provincial de Cajamarca han iniciado la re- cuentran entre las principales actividades realizadas
cuperación del Cuarto del Rescate. Se viene llevan- por los turistas durante su estadía en dicha ciudad84,
do a cabo un proyecto cuya primera etapa consiste especialmente el Conjunto Monumental Belén, la

81 Fuente: Termas World.


82 Fuente: Declaraciones del Director Regional del INC Cajamarca, Sr. Jorge León Cevallos, al diario El Comercio (6 de febrero de 2006).
83 Fuente: Agencias de viajes de Cajamarca.
84 Prácticamente la totalidad de turistas nacionales realiza actividades de turismo urbano en Cajamarca (99%) y seis de cada diez llevan
a cabo actividades de turismo cultural (56%), como visitas a iglesias y conventos (en el caso de los turistas nacionales que viajan al
CTN, el 67% realiza estas visitas a complejos religiosos).
OFERTA TURÍSTICA DE CAJAMARCA 113

Catedral y la Iglesia de San Francisco, que son los Señaléctica en cerámica


tres atractivos histórico-culturales más visitados por en las calles de Cajamarca
los turistas residentes en el extranjero85.

No obstante, la principal carencia que presen-


tan actualmente los templos de Cajamarca es la falta
de información acerca de su importancia histórica y
aspectos de interés turístico. Si bien se puede identi-
ficar fácilmente las principales calles de la ciudad de
Cajamarca a través de la lectura de su nombre en se-
ñaléctica de placas de cerámica, con los templos no
ocurre algo similar.

Falta información desde el ingreso mismo a


los templos, así como en los recorridos en su inte-
rior, percibiéndose la ausencia de carteles direccio-
nales, señales indicativas y explicativas, e informa-
ción impresa y audiovisual. Igualmente, no se ofrece
servicios de guiado permanente e información im-
presa y audiovisual que explique a los turistas las
principales características e importancia de los com-
plejos religiosos.

e. Cerro Santa Apolonia

En el Cerro Santa Apolonia se presentan una


serie de deficiencias en la acogida al turista, que de- CAD.
rivan en una visita poco atractiva para los viajeros.
Por ejemplo, existen guías informales, poca seguri-
dad, comercio ambulatorio en las escalinatas de acce- das y souvenirs; así como la falta de lugares para
so, escasa información sobre los restos arqueológicos descanso y arrojo de desperdicios, lo cual requiere
que allí se encuentran y acumulación de desperdicios subsanarse en coordinación con el INC, que tiene a
en los jardines cercanos a las escalinatas de acceso. su cargo la gestión de este atractivo.

Su condición de mirador natural desde donde No obstante, uno de los aspectos más destaca-
se aprecia toda la ciudad de Cajamarca le confieren un bles en Ventanillas de Otuzco es la presentación de
gran potencial para la captación de turistas; sin em- información a los turistas mediante el uso de paneles
bargo, para ello se debe subsanar estas deficiencias. explicativos a lo largo del recorrido, contextualizan-
do la importancia histórica del sitio arqueológico.
f. Ventanillas de Otuzco
g. Minera Yanacocha
Las Ventanillas de Otuzco presentan deficien-
cias en la acogida al turista en cuanto a su infraes- Actualmente, la empresa Yanacocha es fuente
tructura (por ejemplo, el acceso a la boletería es su- de empleo de más de 8 mil trabajadores, lo que repre-
mamente estrecho e incómodo para los turistas), a la senta cerca del 10% de la Población Económicamente
informalidad (los turistas se ven prácticamente aco- Activa de Cajamarca. El 99% de los trabajadores de
sados por quienes ofrecen sus servicios como guías Yanacocha son peruanos y, de este porcentaje, más del
sin contar con preparación técnica para ello), la au- 90% son residentes permanentes en Cajamarca y
sencia de servicios de expendio de alimentos, bebi- aproximadamente el 57% son cajamarquinos86.

85 Fuente: Perfil del Turista Nacional y Extranjero en el Circuito Turístico Nororiental (CTN).
86 Fuente: www.yanacocha.com.pe
114 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

Comercio ambulatorio en el Cerro Santa Apolonia

CAD. CAD. CAD.

Tal como se ha señalado anteriormente, esta capacitación de pobladores locales en el diseño, téc-
enorme fuerza laboral que se ha generado en rela- nicas de producción y marketing de sus productos,
ción a la actividad empresarial de Yanacocha, ha lle- procurando que alcancen estándares que les permi-
vado a que se establezca flujos turísticos a lo largo tan competitividad internacional87.
del año, vinculados a la motivación técnicamente
conocida como la «visita a familiares y/o amigos». Un recorrido turístico a la mina y a los talleres
No obstante, no se cuenta con información que per- de producción de artesanía en oro y plata configura-
mita cuantificar el volumen de esta demanda, así ría un producto turístico diferenciado, con valor agre-
como conocer su perfil, características de viaje y ni- gado y acorde a las tendencias de los mercados inter-
vel de satisfacción, lo cual podría suplirse a través de nacionales, que actualmente se orientan a la búsque-
un Sistema de Inteligencia Turística. Es de prever que da de productos temáticos88.
esta demanda continúe en el futuro, sin necesidad de
mayores esfuerzos promocionales. h. Otros atractivos turísticos

Por el contrario, aquel segmento en el cual Otros atractivos turísticos de importancia de


Yanacocha podría motivar una demanda futura, es Cajamarca son tramos del Camino Inca (Qhapaq
en el de turistas internacionales interesados en un tu- Ñan) en torno a paisajes y comunidades locales;
rismo temático (especializado), dispuestos a cono- Granja Porcón, en donde los pobladores de la Coo-
cer las características de una operación minera y los perativa Agraria Atahualpa Jerusalén han implemen-
proyectos de desarrollo vinculados a la misma. tado un producto de turismo vivencial vinculado al
agroturismo (caminatas en bosques reforestados,
En este sentido, en concordancia con su «De- observación de flora y fauna, y participación de los
claración de Compromiso con la Seguridad, Medio turistas en labores agrícolas y ganaderas y foresta-
Ambiente y Relaciones Comunitarias/Asuntos Ex- les); y Kuntur Wasi (complejo ceremonial con pla-
ternos-2006», la empresa Yanacocha fomenta ini- zas y plataformas sostenidas con muros de piedra
ciativas empresariales locales. Uno de los proyec- de gran tamaño).
tos de mayor interés turístico es el «Proyecto Cen-
tro de Innovación Tecnológica (CITE Koriwasi), Igualmente, en Cajamarca los turistas pue-
creado en el 2003 en coordinación con el MINCE- den visitar la necrópolis de Combayo (conjunto
TUR y cuya finalidad es promover la producción funerario de nichos labrados en el cerro San Cris-
de joyería y artesanía en oro y plata, a través de la tóbal); los fundos ganaderos de Tres Molinos (que

87 Fuente: www.yanacocha.com.pe
88 Fuente: Para mayor información sobre las tendencias del mercado internacional y los productos turísticos temáticos, ver el Anexo B.
OFERTA TURÍSTICA DE CAJAMARCA 115

permite la degustación de productos lácteos típi- q Namora: Igual que en el caso anterior,
cos de Cajamarca y paseos en caballo de paso) y un recorrido de un día completo permite
La Collpa (cuya oferta turística incluye el «lla- visitar las cuevas de Callacpuma, Llaca-
mado a las vacas» por su nombre para que ingre- nora, la Laguna Sulluscocha, Los Sapitos
sen a sus corrales); y el poblado de Llacanora y la Laguna de San Nicolás. En la Laguna
(que permite tomar contacto con la tradición arte- Sulluscocha la empresa Vivencial Tours
sanal y naturaleza de la Región). ha desarrollado una interesante propuesta
de turismo vivencial que permite a los tu-
Finalmente, la Región Cajamarca cuenta con ristas alojarse con familias campesinas y
diversas manifestaciones culturales propias de desarrollar sus actividades tradicionales.
la zona, ligadas a su música y danzas, celebra-
ciones religiosas y fiestas patronales, gastrono- q Kuntur Wasi: Siguiendo el tramo des-
mía y artesanía89. de Cajamarca a Chilete se arriba a Kun-
tur Wasi, en un recorrido que incluye
i) Principales recorridos y circuitos San Pablo, el Museo de Sitio y el Arco
turísticos: del Triunfo.

Las agencias de viajes de Cajamarca han in- 3.1.3. Circuito Turístico Nororiental (CTN)
tegrado la oferta de atractivos turísticos en una se-
rie de circuitos y recorridos, entre los que se en- Como alternativa al Circuito Sur, en los últi-
cuentran los siguientes: mos años se viene implementando el Circuito Turís-
tico Nororiental (CTN), conformado por las regiones
q City tour: Incluye la Plaza de Armas, la Amazonas, La Libertad, Lambayeque y Cajamarca90.
Catedral; la Iglesia, museo y criptas de San
Francisco; el Complejo de Belén, el Cuar- En el caso de Amazonas, el complejo arqueo-
to del Rescate, el templo de La Recoleta lógico de Kuélap es su principal atracción turística;
y el Cerro de Santa Apolonia. en tanto La Libertad ofrece a los turistas una ciudad
con edificaciones coloniales (Trujillo), festividades
q Hacienda La Collpa: Se visita la Coll- locales (Festival de la Marinera), balnearios con ele-
pa, Llacanora, las cuevas de Callacpuma mentos de culturas vivas (Huanchaco) y sitios arqueo-
y Baños del Inca. lógicos de interés (ciudadela de Chan Chan, El Bru-
jo, y Huaca del Sol y La Luna).
q Ventanillas de Otuzco: Fundo Tres Mo-
linos, Jardines de Hortensias, Ventanillas Por su parte, Lambayeque ha consolidado una
de Otuzco y Fundo Los Alpes. de las principales ofertas turísticas del país para la
visita de museos (teniendo como eje central al Mu-
q Complejo Arqueológico de Cumbema- seo Tumbas Reales del Señor de Sipán), lo cual se
yo: En Cumbemayo se realiza una cami- complementa con recorridos a sitios arqueológicos
nata de alrededor de dos horas que per- (como Huaca Rajada y el Valle de Las Pirámides).
mite apreciar sus formaciones rocosas,
altares ceremoniales y el acueducto, pre- Finalmente, en Cajamarca su principal ofer-
via visita de Bellavista y Lanzón. ta de recursos y atractivos históricos se basa, en el
marco de su comercialización como parte del CTN91,
q Necrópolis de Combayo: Implica un día en los conjuntos monumentales de Belén y La Reco-
completo de recorrido e incluye la visita leta, el Cuarto del Rescate, la Catedral así como en el
de las Ventanillas de Otuzco, la hidroeléc- complejo arqueológico de Cumbemayo, Kuntur Wasi
trica El Chinche, el Molino Luichupucro y Ventanillas de Otuzco, en las afuera de la ciudad.
y, finalmente, Combayo. Sin embargo, gran parte de su imagen como destino

89 Para mayor información sobre los atractivos turísticos de Cajamarca, ver el Anexo C.
90 En el Anexo C se presenta información detallada sobre los principales atractivos turísticos del CTN.
91 Para mayor información ver el anexo C.
116 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

Principales atractivos turísticos en los alrededores de la ciudad de Cajamarca

Fuente: DIRCETUR Cajamarca.

turístico -por lo menos en el caso del turismo inter- nivel local, los niveles de calidad aún no son óptimos
no- se debe a los Carnavales y el complejo turístico ni alcanzan estándares internacionales.
Baños del Inca92.
3.2.1. Acceso, conectividad y servicios de
transporte turístico
3.2. Infraestructura de acceso y servicios
turísticos en Cajamarca La conectividad aérea hacia Cajamarca -que no
registra vuelos internacionales y, en rutas internas, se
La ciudad de Cajamarca concentra el mayor encuentra cubierta por los servicios de tres aerolíneas
número de empresas de servicios turísticos de la Re- que operan aeronaves pequeñas- refleja un sector ae-
gión, en de una oferta que viene incrementándose y rocomercial que aún presenta una limitada oferta a nivel
permite la acogida del viajero y realización de activi- nacional, tanto en términos de frecuencias como de
dades turísticas durante todo el año. conexiones entre las principales ciudades del país.

Es posible arribar a la ciudad de Cajamarca por Por su parte, la conectividad terrestre hacia
vía aérea y terrestre; existen establecimientos de hos- Cajamarca permite el acceso desde el principal mer-
pedaje de distinto tipo (con énfasis en los de menor cado de turismo interno del país (Lima) y desde las
categoría y sin contar con hoteles de cinco estrellas); regiones vecinas de La Libertad y Lambayeque a tra-
las agencias de viajes ofrecen programas turísticos en vés de vías en buen estado. No obstante, en términos
los que predominan tours a los atractivos tradiciona- del futuro desarrollo turístico del CTN, se requiere
les; la oferta gastronómica se ha ampliado ligeramen- mejorar el acceso a la ciudad de Chachapoyas (Re-
te y -en los últimos tres años- un mayor número de gión Amazonas) y propiciar la integración comercial
guías ha comenzado a ofrecer sus servicios. No obs- y captación de mayores flujos turísticos desde el Ecua-
tante, tal como indican diversos estudios realizados a dor a través de una apropiada integración vial.

92 Fuente: Operadores turísticos de Lima.


OFERTA TURÍSTICA DE CAJAMARCA 117

Mapa del Circuito Turístico Nororiental (CTN)

Fuente: Mapa Turístico CTNPerú.

a. Conectividad aérea notoria ausencia de vuelos internacionales que arri-


ben directamente a otras ciudades del país.
A continuación se presenta la conectividad
aérea a Cajamarca en rutas nacionales y la conecti- Esta situación no es ajena a Cajamarca, don-
vidad aérea en rutas internacionales hacia el Perú. de la oferta de transporte aéreo de vuelos directos
desde y hacia la ciudad de Lima es operada única-
(i) Conectividad aérea de Cajamarca mente por tres líneas aéreas y sin registrarse opera-
ciones de aerolíneas extranjeras.
La oferta de servicios de transporte aéreo al
interior del país se encuentra básicamente cubierta El viaje a Cajamarca desde Lima por vía aérea
por Lan Perú y por aerolíneas de menor volumen de tarda una hora, en un servicio brindado por Aerocón-
operación, como Aerocóndor. Luego de la salida del dor, Aero Transporte S.A. (ATSA) y LC Busre. En
mercado de Aerocontinente y de Tans Perú, la oferta conjunto, estas empresas ofrecen cuatro vuelos dia-
de vuelos hacia el interior del país se ha ampliado rios regulares, con aeronaves con capacidad para 89
con el ingreso de Wayraperú93 y podría continuar in- pasajeros (Aerocóndor), 20 pasajeros (LC Busre) y
crementándose, en la medida que se concrete el ini- 18 pasajeros (ATSA, que es la única que cuenta con
cio de operaciones de Aerolíneas del Perú. dos vuelos diarios)94. Adicionalmente, también tie-
nen permiso para operar en Cajamarca Taca, Air
Si bien existen rutas entre ciudades interme- Madrid y LAN, aunque no lo vengan utilizando.
dias del país (como las que conectan entre sí a las
regiones del Circuito Sur y a determinadas capitales El aeropuerto local es el My. Gral. FAP Ma-
del norte del país), aún existe una gran dependencia nuel Revoredo Iglesias, autorizado para recibir vue-
de vuelos que se originan únicamente en Lima y una los desde cualquier ciudad del país. No obstante, ac-

93 Anunció de vuelos a Cajamarca para el segundo semestre del 2006.


94 Fuente: Corporación Peruana de Aviación Comercial de Cajamarca (CORPAC Cajamarca).
118 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

Oferta de transporte aéreo Lima-Cajamarca-Lima (marzo de 2006)

Aerolínea Frecuencia diaria Asientos disponibles

Aerocóndor 1 89
ATSA 2 20
LC Busre 1 18
Total 4 127

Fuente: CORPAC Cajamarca.


Elaboración propia.

tualmente sólo recibe vuelos en la ruta Lima-Caja- capacidad operativa máxima de 104,400 pasaje-
marca-Lima y Cajamarca-Trujillo (como escala de ros, en viajes de ida y vuelta).
la ruta anterior). Este aeropuerto cuenta con una pis-
ta de 2.5 kilómetros y 45 metros de ancho, que per- El año 2005, el Aeropuerto de Cajamarca tuvo
mite el ingreso de aeronaves del tipo Boeing 747. un movimiento de 56,704 pasajeros (53% de su capa-
cidad operativa), en lo que representó una disminu-
De acuerdo a la oferta existente en la ruta ción de 15.8% con relación al 2004, cuando alcanzó
Lima-Cajamarca, el número máximo de pasajeros su mayor nivel de operaciones (65,632 pasajeros trans-
que puede arribar por vía aérea desde Lima es de portados). Igualmente, el número de pasajeros que
145 personas diarias, lo cual lleva a un promedio arribaron o partieron de Cajamarca por vía aérea en el
de 4,350 pasajeros mensuales y 52,200 al año (una 2005 fue menor al 2003 (61,799 pasajeros).

Movimiento de pasajeros en el Aeropuerto de Cajamarca (2001-2005)

Año Número de pasajeros Variación porcentual

2001 38,305 n.d.


2002 37,325 -2.6%
2003 61,799 39.6%
2004 65,632 6.2%
2005 56,704 -15.8%
Fuente: CORPAC Cajamarca.
Elaboración propia.

Movimiento de pasajeros en el Aeropuerto de Cajamarca (2001-2005)

65,632
70,000
61,799
56,704
60,000

50,000

38,305 37,325
40,000

30,000

20,000

10,000

0
2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: CORPAC Cajamarca.


Elaboración propia.
OFERTA TURÍSTICA DE CAJAMARCA 119

El Aeropuerto de Cajamarca requiere de una reabrir. Hasta el momento, si bien se cuenta con un
visibilidad de cuatro kilómetros para el despegue y espacio asignado, no presta servicios a los turistas,
aterrizaje de aeronaves, para lo cual se utiliza el «pro- perdiéndose una oportunidad valiosa de promoción.
cedimiento visual», al no contar con equipos para un
«procedimiento instrumental». (ii) Conectividad aérea del Perú

De acuerdo a empresarios locales y funciona- El servicio de transporte aéreo internacional


rios de MINCETUR consultados, el Aeropuerto de hacia el país se encuentra cubierto por poco más de
Cajamarca requiere de un Sistema de Radionavega- una veintena de aerolíneas, siendo LAN la empresa
ción con Balizaje que posibilite la entrada de vuelos que transporta al mayor número de turistas interna-
nocturnos y en momentos de dificultades climatoló- cionales hacia el Perú.
gicas; una opción que se encuentra siendo evaluada
por CORPAC en Lima. De acuerdo al MINCETUR, en el año 2004
LAN tuvo una participación de mercado de 21%
No obstante, de acuerdo a la Dirección de del total de llegadas por vía aérea al país, seguida
CORPAC Cajamarca, la ubicación y condiciones por American Airlines (14%), Taca (11%), Iberia
geográficas de la ciudad de Cajamarca (en un valle (9%) y Continental Airlines (8%). En conjunto, es-
rodeado por los cerros Jesús y San Marcos, y el abra tas cinco aerolíneas trasladaron a seis de cada diez
Gavilán) limitan la implementación de Balizaje, ya turistas internacionales que arribaron al Perú en el
que -por un tema de seguridad- siempre se requerirá 2004, principalmente desde los Estados Unidos,
mayor visibilidad en Cajamarca que en otros aero- Chile y España.
puertos del país, aunque se cuente con sistemas de
«procedimiento instrumental». En cuanto a rutas internacionales desde y ha-
cia Lima, Taca Perú es la aerolínea con la mayor oferta
Igualmente, de acuerdo a empresarios locales, de vuelos (32%), seguida por LAN (23%) y por
Cajamarca podría convertirse en un «hub regional» American Airlines (6%), Aerolíneas Argentinas (6%),
si se implementase en el Aeropuerto una Estación de Copa (6%), Lloyd Aéreo Boliviano (4%), Avianca
Abastecimiento que permita a las aeronaves recargar (4%) y Continental Airlines (4%).
combustible para continuar vuelo hacia regiones ve-
cinas del CTN. Durante el 2005, nuevas aerolíneas iniciaron
operaciones en el país, como Air Plus Comet, Air
De acuerdo a la Dirección de CORPAC Caja- Madrid y Air Canadá96. Sin embargo, aún existe un
marca, ello recién será posible cuando se incremente déficit en términos de conectividad aérea internacio-
la demanda de pasajeros. Con el actual volumen de nal. Actualmente, por ejemplo, la conectividad de Lima
pasajeros y transporte de carga, difícilmente se lo- con Europa está limitada a vuelos desde Amsterdam
grará interesar a empresas que puedan prestar el ser- o Madrid, lo cual desatiende conexiones directas des-
vicio de abastecimiento de combustible de aerona- de otros mercados europeos importantes, como Rei-
ves. No obstante, la concesión del Aeropuerto de no Unido, Italia y Alemania. Situación similar ocurre
Cajamarca durante el primer semestre del 2006 po- con el mercado asiático, con el cual no existen vuelos
dría ser el punto de partida para que se produzca una directos, a pesar de que es la segunda Región emisora
serie de mejoras95. de turismo internacional en el mundo.

Está pendiente de reapertura la Oficina de In- En el caso del mercado alemán, aún no se con-
formación Turística que existía en el Aeropuerto hasta creta el reingreso de Lufthansa al país, lo cual permi-
el 2003 y que actualmente CORPAC Cajamarca y el tiría una conexión directa con Alemania, que consti-
Municipio Provincial de Cajamarca tienen previsto tuye el principal mercado emisor en función de sus

95 De acuerdo a Proinversión, en marzo de 2006 se otorgará la buena pro de nueve aeropuertos regionales. Adicionalmente al de
Cajamarca, se concesionará los de Huaraz (Ancash), Chachapoyas (Amazonas), Iquitos (Loreto), Tumbes, Pucallpa (Ucayali), Talara
(Piura), Tarapoto (San Martín) y Trujillo (La Libertad).
96 Las aerolíneas que han ingresado a operar en el mercado peruano siguen una tendencia de la aviación comercial europea, norteame-
ricana y asiática, en el sentido de priorizar una oferta de bajo costo y limitando los servicios a bordo.
120 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

Distribución porcentual de la oferta aerocomercial


desde y hacia Lima (a julio de 2005)

Línea Aérea %

Taca Perú 32
Lan 23
Aerolíneas Argentinas 6
Copa 6
American Airlines 6
Avianca 4
Continental 4
Lloyd Aero Boliviano 4
Lacsa 3
Delta 2
Iberia 2
KLM / Air France 2
Varig 2
Aeroméxico 1
Aeropostal 1
Air Canada 1
Air Madrid 1
Air Plus Comet 1
Fuente: MINCETUR.

gastos por turismo en el mundo y el segundo país de mo interno (Lima) se produce a través de la carre-
origen de los turistas internacionales que visitan la tera Panamericana Norte y -a partir de un desvío
Región Cajamarca (y el primer emisor de Europa). cerca a Pacasmayo- de la carretera Ciudad de Dios,
en un recorrido de alrededor de 850 kilómetros97.
b. Conectividad terrestre Ambas vías se encuentran asfaltadas y en óptimas
condiciones, siendo transitadas diariamente por
El acceso terrestre hacia la ciudad de Caja- empresas de transporte terrestre y carga, así como
marca desde el principal mercado emisor de turis- vehículos particulares.

Distancias desde Cajamarca a diversas ciudades del Perú

Desde Kilómetros Horas de viaje estimadas (*)

Tumbes 823 12
Piura 353 6
Chiclayo 265 4
Pacasmayo 195 3
Trujillo 295 5
Huaraz 637 11
Lima 870 14
Arequipa 1365 22
Cusco 1969 33
Chachapoyas 336 6

Fuente: Mapa turístico & Guía de información Cajamarca, Perú (AECI, CARETUR y MINCETUR).
(*) Tiempo estimado en base a transporte en autobús.
Elaboración propia.

97 Fuente: DIRCETUR Cajamarca.


OFERTA TURÍSTICA DE CAJAMARCA 121

Distancias desde Cajamarca a diversas ciudades del Ecuador

Desde Kilómetros Horas estimadas de viaje (*)

Loja 1056 18
Cuenca 1065 18
Guayaquil 1076 18
Quito 1401 23

Fuente: Ministerio de Turismo del Ecuador.


(*) Tiempo estimado en base a transporte en autobús y utilizando la vía Tumbes.
Elaboración propia.

Mapa Vial de Cajamarca

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones.


122 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

La carretera Ciudad de Dios ingresa a la Re- otras regiones del CTN (Lambayeque, La Libertad y
gión Cajamarca por el valle del río Jequetepeque, si- Amazonas); así como a las diferentes provincias y ciu-
gue a lo largo de la laguna que forma la represa de dades de la Región, a través diversas vías sin asfaltar.
Gallito Ciego y luego pasa por Tembladera, el pri-
mer poblado de la Región al que se arriba. Posterior- A diferencia de la conectividad terrestre de
mente, se inicia el ascenso a los contrafuertes andi- Cajamarca con Lambayeque y La Libertad, que se
nos, hasta llegar al poblado de Chilete. Desde allí la encuentra favorecida por vías en buen estado, el ac-
vía sigue hacia San Juan y la Cuesta del Gavilán, desde ceso a Chachapoyas desde Cajamarca se dificulta
donde se desciende hasta el valle de Cajamarca98. enormemente por la existencia de tramos sin asfal-
tar. De acuerdo a expertos en infraestructura vial con-
El viaje desde Lima a Cajamarca por vía terres- sultados, el asfaltado de esta vía otorgaría a Caja-
tre tarda alrededor de catorce horas y una serie de com- marca la opción de convertirse en la mejor opción
pañías de transporte ofrecen sus servicios en esta ruta. para visitar Chachapoyas, dotando de infraestructura
Igualmente, es posible acceder a Cajamarca desde las de acceso clave al CTN.

Terminales de empresas de transporte terrestre

CAD. CAD.

Algo similar ocurre en el caso de la integra- vales y Fiestas Patrias, fechas de temporada alta. Por el
ción de Cajamarca con el Ecuador, que se vería fa- contrario, la oferta de establecimientos de hospedaje
vorecida con el asfaltado de la Carretera Longitudi- en el resto de la Región es escasa y con una serie de
nal de la Sierra. Ello permitiría integrar el Sur Andi- problemas de infraestructura y servicios.
no del Ecuador y, a través de éste, la zona costera de
Guayaquil, con el norte peruano, con una serie de De acuerdo a la DIRCETUR Cajamarca, en el
beneficios comerciales y turísticos. 2004 la Región contaba con 186 establecimientos de
hospedaje, de los cuales más de mitad no tenía una
3.2.2. Establecimientos de hospedaje categoría o clase asignada (54%). Entre los estable-
cimientos categorizados, la mayoría son hostales
Cajamarca cuenta con establecimientos de hos- (34%), siendo la oferta principal de dos estrellas
pedaje que varían desde hoteles de cuatro estrellas a (15%), seguidos por los de una estrella (12%) y tres
una estrella; hostales de una a tres estrellas y albergues. estrellas (7%). Por su parte, los hoteles representan
Debido a la oferta existente, no resulta complicado para apenas el 11% de los establecimientos de Cajamar-
los turistas conseguir alojamiento en la ciudad de Caja- ca, siendo las categorías mayoritarias de tres estre-
marca, excepto en los meses en que se celebra Carna- llas (6%) y dos estrellas (4%)99.

98 Fuente: Practiguía Perú.


99 Fuente: Desarrollo Turístico. Asistencia Técnica y Capacitación en la Región Cajamarca (Gobierno Regional Cajamarca-DIRCETUR).
OFERTA TURÍSTICA DE CAJAMARCA 123

Establecimientos de hospedaje de Cajamarca según clase y categoría (2004)

Descripción Númerode establecimientos Porcentaje


Categorizados y clasificados 85 46
Hoteles 21 11
Cuatro estrellas 1 1
Tres estrellas 12 6
Dos estrellas 8 4
Hostales 63 34
Tres estrellas 13 7
Dos estrellas 27 15
Una estrella 23 12
Albergues 1 1
Sin categoría y sin clasificación 101 54
Total 186 100
Fuente: DIRCETUR Cajamarca.
Elaboración propia.

Establecimientos de hospedaje en las cercanías de la Plaza de Armas de Cajamarca

CAD. CAD. CAD.

Establecimientos de hospedaje de Cajamarca según clase (2004)

Hoteles
11%

Sin categoría
y sin
clasificación Hostales
54% 34%

Albergues
1%

Fuente: DIRCETUR Cajamarca.


Elaboración propia.
124 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

La provincia de Cajamarca tiene la mayor ría) y Chota, con 16 establecimientos (cinco de


oferta de establecimientos de hospedaje: un total ellos sin categoría). Por su parte, las provincias de
de 71, de los cuales 41 están categorizados. Lue- Contumazá, Cutervo, Hualgayoc, Santa Cruz, San
go de Cajamarca se encuentra Jaén, con 37 esta- Miguel y San Pablo no tienen ningún estableci-
blecimientos (de los cuales once no tienen catego- miento categorizado.

Establecimientos de hospedaje de Cajamarca según provincias y categorización (2004)

San Pablo 0 3

San Miguel 4
0

Santa Cruz 6
0

Hualgayoc 5
0

Cutervo 9
0

Contumazá 10
0
Cajabamba 8
2

San Ignacio 4
2

San Marcos 3
1
Celendín 3
2

Chota 5
11

Jaen 11
26

Cajamarca 30
41

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Categorizados y con clasificación Sin categoría y sin clasificación

Fuente: DIRCETUR Cajamarca


Elaboración propia.

En el año 2000 la planta hotelera de Cajamar- a 186); aunque en el 2005 registró un total mayor
ca estaba compuesta por 103 establecimientos, con (197 hospedajes).
una oferta de 2,283 habitaciones y 4,093 camas. En
el 2001 se incrementó en más de 90%, totalizando 3.2.3. Agencias de viajes y operadores
190 establecimientos, 3,428 habitaciones y 5,934 de turismo
camas; mientras que en el 2002 los 216 estableci-
mientos de hospedaje de Cajamarca totalizaron una Actualmente, Cajamarca cuenta con 19 agen-
oferta de 3,571 habitaciones y 6,426 camas. cias de viajes formalmente registradas en la DIRCE-
TUR, de las cuales ocho iniciaron operaciones en el
De acuerdo al MINCETUR, en el año 2003 - 2004 ó 2005 (el 42% del total de agencias de viajes
si bien Cajamarca disminuyó de 216 a 214 estableci- de Cajamarca); en tanto cinco agencias comenzaron
mientos de hospedaje con relación al año anterior- la prestación de servicios turísticos entre el 2001 y el
incrementó su oferta de habitaciones a 4,045 y la de 2003. Con ello, se tiene que el 68% de las agencias
camas a 7,121. de viajes de Cajamarca cuentan con cinco años o
menos de operaciones.
Posteriormente, en el 2004 la DIRCETUR
Cajamarca registró un menor número de estable- La oferta de servicios de las agencias de viajes
cimientos que aquellos existentes en el 2003 (va- locales se basa principalmente en visitas a lugares
riando de 214 establecimientos en el año anterior arqueológicos y city tours en Cajamarca; aunque -
OFERTA TURÍSTICA DE CAJAMARCA 125

Planta hotelera de la Región Cajamarca (2000-2005)

Año Total Total TotalCamas


Establecimientos Habitaciones
de hospedaje

2000 103 2,283 4,093


2001 190 3,428 5,934
2002 216 3,571 6,426
2003 214 4,045 7,121
2004 186 n.d. n.d
2005 (*) 197 3,511 5,932

Fuente: MINCETUR-DIRCETUR.
(*) Información preliminar.
Elaboración propia.

especialmente desde el año 2000- han comenzado a Adicionalmente, las agencias de viaje de Ca-
ofrecer actividades especializadas100, como trekking jamarca ofrecen servicios de city tour, que -en un re-
(por ejemplo, en una opción de tres días en la ruta corrido de alrededor de cuatro horas- permiten la
Cumbemayo, Chetilla, San Pablo, Kuntur Wasi y visita de la Plaza de Armas, Catedral, Iglesia San Fran-
Cajamarca); de turismo vivencial en comunidades cisco, Cuarto del Rescate, Conjunto Monumental
campesinas (Granja Porcón, laguna Sulluscocha y Belén y Santa Apolonia.
Namora) y algunas actividades denominadas de «eco-
turismo», como visitas a las cuencas de los ríos Chon- Igualmente, existe una oferta de paquetes que
ta, Mashcón y Racra101. incluyen viajes a las regiones vecinas del CTN otras

Agencias de viajes con atención en la Plaza de Armas de Cajamarca

CAD. CAD.

100 Fuente: Diseño, Gestión y Negociación de Productos Turísticos en Comunidades Altoandinas: Alternativas de Negocios Prometedo-

res en Zonas de Montaña. Un Análisis de la Factibilidad de la Propuesta desde la Perspectiva del Producto Turístico. (CONDESAN).
101 El uso del término «ecoturismo» se ha extendido en diversas partes del país para identificar actividades turísticas en áreas naturales.

Sin embargo, muchas de estas actividades no configuran técnicamente como «ecoturismo», en la medida que no cumplen con los
principios básicos de esta modalidad de turismo sostenible (como la minimización de impactos negativos, el beneficio económico a
las comunidades locales y la conservación del medio ambiente).
126 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

regiones del norte del país (Piura y Tumbes, por ejem- Servicio de guiado en Cubemayo
plo) y localidades de la Zona Sur (como Cusco y
Arequipa); así como viajes al extranjero orientados
al residente local, a ciudades como Miami, Buenos
Aires, Río de Janeiro y Cancún.

De acuerdo al trabajo de campo realizado en


la ciudad de Cajamarca en el mes de febrero de 2006,
se ha podido constatar que la oferta de las agencias
de viajes para conocer otras provincias de Cajamar-
ca aún es limitada; que no hay una cultura de exce-
lencia en los servicios y que algunas empresas ofre-
cen servicios turísticos en locales poco apropiados
compartidos con la venta de diversos productos
(como artesanía y artículos para fotografía), lo cual
podría generar en los turistas cierta percepción de
informalidad102.

3.2.4. Servicios de guiado

Actualmente, de acuerdo a la DIRCETUR


Cajamarca, 36 guías están registrados para prestar
sus servicios a los turistas, de los cuales el 97% resi-
de en el distrito de Cajamarca y más de un tercio
tiene cinco años o menos en dicha actividad (39%). CAD.

De acuerdo a los agentes de viajes consulta-


dos, tanto en el caso de los guías como -en gene- de establecimientos no cuenta con una categoría asig-
ral- del personal de las empresas de servicios turís- nada por la autoridad competente.
ticos de Cajamarca, se requiere mayor capacita-
ción en diversas áreas; en particular en un mejor De acuerdo a la DIRCETUR, el 92% de los
manejo del idioma inglés y el aprendizaje de otros restaurantes de la Región Cajamarca no tiene ningu-
idiomas. Al respecto, se están presentando dificul- na categoría (alrededor de 350 empresas) y aquellos
tades para que agencias que realizan la operación que sí cuentan con alguna categoría apenas alcanzan
directa de grupos de extranjeros durante su visita a un total de 30 empresas. De esta forma, al existir un
Cajamarca puedan contratar guías con dominio del gran número de establecimientos que no ha recibido
alemán, francés o italiano. supervisión de sus instalaciones y la calidad de su
servicio, resulta poco realista garantizar un servicio
3.2.5. Otras empresas de servicios de estándares internacionales.
turísticos
Entre el total de restaurantes que sí cuenta
En cuanto a otras empresas de servicios turís- con alguna categoría (8%), los establecimientos
ticos, como ocurre en el resto del país, la capital de de un tenedor son la opción mayoritaria (57%),
la Región concentra el mayor número, aunque tanto seguidos por los de tres tenedores (33%) y dos
en la ciudad como en las provincias, la gran mayoría tenedores (10%).

102 Deacuerdo al estudio Perfil del Turista Extranjero y Nacional en el Circuito Turístico Nororiental - Cajamarca, más de un tercio
(37%) de los turistas internacionales que visitaron Cajamarca haciendo uso de los servicios de una agencia de viajes en el 2002,
consideraron sus servicios por debajo de los estándares internacionales.
OFERTA TURÍSTICA DE CAJAMARCA 127

Categoría de los restaurantes de la Región Cajamarca (2005)

Tres tenedores
33%

Un tenedor
57%

Dos tenedores
10%

Fuente: DIRCETUR Cajamarca


Elaboración propia.

En el interior de Cajamarca, la mayor ofer- clubes nocturnos, principalmente como opción para
ta está ligada a platos típicos. En estos estableci- los fines de semana, a diferencia de otras ciudades
mientos existen problemas de infraestructura (in- del país, como Cusco, en donde existe vida nocturna
cluyendo la ausencia de servicios básicos), escasa durante toda la semana.
calidad de servicio y, en algunos casos, proble-
mas de higiene. Finalmente, existe una variada oferta de tien-
das de artesanía y galerías artesanales, en las que se
Por su parte, la oferta de vida nocturna en Ca- puede adquirir trabajos en madera, piedra, cerámica,
jamarca se basa en locales como pubs, discotecas y pinturas costumbristas, textiles y productos lácteos.

Restaurantes en las cercanías de la Plaza de Armas de Cajamarca

CAD. CAD.
128 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

3.2.6. Servicios básicos y complementarios plo, es muy escaso el uso de folletería turística en idio-
ma inglés, lo cual aleja a Cajamarca de los principales
La ciudad de Cajamarca cuenta con infraes- mercados emisores de turistas del extranjero.
tructura y servicios básicos para una buena atención
al turista, como servicios de agua, luz y desagüe; de Igualmente, no se ha aprovechado el Internet
comunicaciones (radio, telefonía e Internet); puestos como herramienta promocional donde se presente
de salud, clínicas y hospitales; y una variada oferta información completa sobre los principales atracti-
bancaria. Sin embargo, la situación es distinta en el vos turísticos de Cajamarca y las empresas turísticas
resto de la Región, que cuentan con los servicios ne- de la Región. Por ejemplo, si se realiza una búsque-
cesarios en sus capitales, pero en los poblados aleja- da de información en Internet en los principales bus-
dos carecen de servicios básicos y complementarios. cadores en base a la palabra «Cajamarca», se obtiene
como primeros webs con información sobre Caja-
marca a páginas que corresponden a instituciones y
3.3. Promoción de Cajamarca como destino empresas que no son de la Región.
turístico
Las únicas instituciones de Cajamarca que apa-
La promoción de Cajamarca como destino tu- recen entre los diez primeros resultados de búsqueda
rístico se viene produciendo en base al uso de las en Google, Hotmail y Yahoo son el Gobierno Regio-
herramientas tradicionales, como la participación en nal de Cajamarca, el Municipio Provincial de Caja-
ferias de turismo, principalmente las que se reali- marca, la Universidad Nacional de Cajamarca;
zan dentro del país y que PromPerú organiza para APREC y Laguna Seca; es decir, tres del sector pú-
promover el turismo interno. No obstante, a partir blico, una asociación y una empresa turística.
del 2002, el Proyecto CTN ha coordinado la pre-
sencia de Cajamarca en ferias de turismo del ex- Se requiere diseñar una estrategia comunica-
tranjero, como la FITUR (que se realiza en Madrid cional para difundir información sobre Cajamarca en
y en la cual se presentó información turística de el Internet, que se convierta en una herramienta pro-
Cajamarca en el 2003) y la ITB de Berlín (a la cual mocional en los mercados del extranjero103.
se acudió en el 2004).

Igualmente, el Proyecto CTN ha elaborado y 3.4. Rol de los actores locales en Cajamarca
difundido más de 50 mil materiales promocionales
(como el CD Circuitos Maestros del CTN) y organi- A continuación se presenta información vin-
zado workshops en Lima y Cajamarca, en lo cuales culada al rol de los principales actores locales vincu-
se ha difundido información sobre los principales lados a la actividad turística en Cajamarca, tomando
atractivos turísticos de la Región. en cuenta el marco conceptual que debería orientar
la creación de mecanismos para la coordinación in-
De la misma forma, diversas instituciones de terinstitucional.
Cajamarca, como el Municipio Provincial y CARE-
TUR, han elaborado material promocional, que dis- 3.4.1. Marco conceptual
tribuyen en el Perú y el extranjero. Entre éstos, des-
taca el Mapa Turístico & Guía de Información. Ca- El Sector Turismo se caracteriza por abarcar
jamarca, Perú, para el cual contaron con el apoyo de una gran cantidad de actores públicos y privados con
AECI y el MINCETUR. diversos intereses. En este sentido, para su desarro-
llo eficiente requiere un marco institucional que im-
No obstante estas iniciativas, aún se requiere plique normas legales y mecanismos para hacerlas
realizar la producción de materiales promocionales cumplir, así como normas no escritas -como valores,
como una labor permanente y teniendo en mente a los principios y visiones compartidas- aceptadas como
mercados potenciales a los cuales se dirija. Por ejem- válidas y necesarias104.

103 En el caso del turista interno, el uso del Internet como fuente de consulta o como factor de decisión del viaje es muy limitado (incluso,

el 88% de turistas internos no consulta ninguna fuente de manera previa al viaje).


104 Fuente: Manual del Marco Conceptual del Turismo en el Perú (PromPerú).
OFERTA TURÍSTICA DE CAJAMARCA 129

Dicho marco institucional se convierte en un Cajamarca (CARETUR), la Asociación de Agencias


instrumento de coordinación que permite canalizar de Viajes y Turismo de Cajamarca, la Asociación de
esfuerzos de todos los actores involucrados en fa- Hoteles, Restaurantes y Afines (AHORA) y la Cá-
vor del desarrollo del Sector. En este contexto, el mara de Comercio y Producción de Cajamarca.
rol del Estado se circunscribe a crear las condicio-
nes para que el negocio turístico funcione y adoptar Igualmente, desde la sociedad civil, llevan a
una orientación que facilite y fortalezca la acción cabo una labor destacada en búsqueda del desarrollo
ciudadana. En este sentido, el rol del Estado se vin- local la Asociación Los Andes de Cajamarca (ALAC),
cula a las siguientes funciones: la Asociación Antares, Artes & Letras, la Asociación
para el Desarrollo Rural de Cajamarca (ASPADE-
q Dictar un marco normativo claro y prede- RUC), el Instituto CUENCAS; la Asociación para el
cible que brinde reglas claras a los inver- Rescate del Ecosistema de Cajamarca (APREC) y el
sionistas y seguridad a los turistas respec- Proyecto CTN-Perú, entre otras.
to a la tutela de sus derechos.
En conjunto y, de manera independiente, di-
q Crear los mecanismos para que el marco chas instituciones han venido elaborando diversos
legal se cumpla. estudios e implementando proyectos que propicien
el desarrollo del turismo en Cajamarca, enfocándose
q Asegurar que los bienes necesarios para en distintos aspectos.
el desarrollo del turismo que no van a ser
fácilmente suministrados por el sector pri- Entre éstos, se encuentran levantamientos de
vado -al verse afectados por externalida- inventarios turísticos; planificación, diseño y desa-
des- se produzcan (como infraestructura rrollo de productos turísticos; capacitación para la
básica, seguridad e información). mejora de la calidad de los servicios, búsqueda de
mayor conciencia turística, y mejora y puesta en va-
q Favorecer la coordinación entre los dis- lor de los atractivos turísticos. Tal como se presenta
tintos inversionistas. en la sección antecedentes, en los últimos años se ha
desarrollado no menos de veinticinco proyectos orien-
q Velar por la preservación o tutela de cier- tados a éstas y otras áreas.
tas convicciones y valores culturales vin-
culados a la actividad turística. Con la finalidad de contribuir a la formulación
de una visión compartida, generar compromisos para
Por su parte, el sector privado asume un rol una agenda común y propiciar el desarrollo de Caja-
protagónico que le permita contar con una actividad marca y su articulación con la macroregión Norte, en
rentable, en base a una oferta turística atractiva, un diciembre de 2006 diversas instituciones de Cajamarca
servicio de calidad con capacidad de satisfacer a los organizaron el «I Foro Cajamarca: Presente y Futuro».
turistas y con precios competitivos con los que se
ofrecen en otros destinos105. Como resultado, se determinó los principales
ejes de una agenda común, entre los que se encuentran
3.4.2. Mapeo de actores locales el «generar mayor valor agregado a la producción
regional (agropecuario, cultura, artesanía y turismo)
Las principales instituciones públicas de Ca- en toda la cadena productiva de aquellos productos
jamarca vinculadas al Sector Turismo son el Gobier- estratégicos con mayor potencial competitivo»106.
no Regional, la Dirección Regional de Comercio
Exterior y Turismo, el Instituto Nacional de Cultura 3.4.3. Diagnóstico de la oferta turística
y el Municipio Provincial de Cajamarca. de Cajamarca

Por su parte, a nivel de gremios, los principa- De acuerdo al «Plan Concertado de Desarro-
les actores son la Cámara Regional de Turismo de llo Departamental 2003-2011», Cajamarca muestra

105 Fuente: Manual del Marco Conceptual del Turismo en el Perú (PromPerú).
106 Fuente: Conclusiones del «I Foro Cajamarca: Presente y Futuro». (ALAC).
130 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

una vocación productiva favorable para actividades locales, que no incluyen en sus progra-
de naturaleza turística, resultando prioritaria la im- mas de desarrollo al sector turismo»109.
plementación de proyectos turísticos que propicien Debido a esta limitada inversión públi-
el desarrollo sostenible de la Región. ca, por ejemplo, la infraestructura vial
hacia el interior de la Región y a los prin-
Estos proyectos deberían orientarse a subsa- cipales atractivos turísticos se encuentra
nar deficiencias en la acogida al viajero, la oferta de en mal estado.
atractivos turísticos y prestación de servicios turísti-
cos, en el contexto de un Sector Turismo que afronta q Servicios turísticos de baja calidad: La
los siguientes problemas107: oferta de servicios turísticos de Cajamar-
ca no alcanza estándares internacionales,
q Existencia de recursos que no consti- presenta cierto grado de informalidad y
tuyen productos turísticos: La mayo- problemas de infraestructura; así como
ría de atractivos turísticos de la Región insuficiente capacitación del personal. La
son sólo «recursos turísticos», pocos mayoría de empresas de servicios turísti-
pueden ser calificados realmente como cos emplean mano de obra no calificada,
«atractivos turísticos» y son escasos como se determinó en una encuesta reali-
aquellos que pueden comercializarse zada por el MINCETUR en los distritos
como «productos turísticos108». Ello se de Cajamarca y Baños del Inca en diciem-
debe a la falta de facilidades turísticas - bre del 2002 (de 449 establecimientos de
es decir, atractivos, servicios e infraes- servicios turísticos, sólo el 28% contaba
tructura turística apropiada- que propi- con personal capacitado en turismo y, de
cien un alto grado de satisfacción de los 1,505 trabajadores, únicamente el 25%
turistas durante su visita y configuren un contaba con especialización en el servi-
destino turístico competitivo. cio que prestaban).

En este sentido, la mayoría de atractivos q Limitada promoción turística: De


turísticos de Cajamarca -y, principalmen- acuerdo a la DIRCETUR, «la promoción
te, aquellos de tipo arqueológico- requie- turística de la Región Cajamarca es muy
ren una puesta en valor que implique la pobre». Los tour operadores y la mayoría
mejora de su estado de conservación, in- de empresarios del sector «aún conside-
vestigación, incorporación de elementos ran a la promoción turística como un gas-
de interpretación (museos de sitio, servi- to y no como una inversión»110 .
cios eficientes de guiado y señalización,
entre otros), adición de servicios básicos q Falta de una visión de consenso e in-
(como servicios higiénicos) y servicios ternalizada sobre el desarrollo turísti-
conexos (como ambientes para descanso, co requerido: A pesar de los diversos ta-
expendio de alimentos y bebidas, y venta lleres, seminarios y conferencias vincula-
de artesanía y souvenirs). dos al Sector Turismo que se han realiza-
do en los últimos años, los actores loca-
q Mínima inversión estatal en la ejecu- les no han llegado a establecer e internali-
ción de proyectos de inversión en tu- zar una visión de consenso sobre el desa-
rismo: El gobierno regional y los gobier- rrollo turístico que desean para la Región.
nos locales implementan escasos proyec- Si bien en diversos eventos se ha formu-
tos de inversión para fortalecer la infra- lado visiones, no existe consenso ni con-
estructura turística. Ello se agrava debi- vencimiento acerca de cuál debe ser el
do a la «falta de visión de los gobiernos rumbo a seguir.

107 Fuente: Análisis Situacional del Turismo en la Región Cajamarca (DIRCETUR Cajamarca).
108 Fuente: Situacional del Turismo en la Región Cajamarca (DIRCETUR Cajamarca).
109 Fuente: Análisis Situacional del Turismo en la Región Cajamarca (pp. 3; DIRCETUR Cajamarca).
110 Fuente: Análisis Situacional del Turismo en la Región Cajamarca (pp. 3). (DIRCETUR Cajamarca).
OFERTA TURÍSTICA DE CAJAMARCA 131

q Inexactitud en la información estadís- tades para obtener información sobre las


tica: Existen serias diferencias en la in- empresas de servicios turísticos, los prin-
formación estadística de la DIRCETUR cipales atractivos y circuitos turísticos, así
y el MINCETUR sobre los arribos de tu- como sobre las rutas y distancias a las
ristas a la Región Cajamarca, lo que difi- zonas aledañas, que podrían difundirse en
culta conocer el real comportamiento de mapas turísticos, hojas de ruta o guías de
la demanda turística y establecer escena- turismo locales112.
rios de crecimiento futuro. Igualmente, no
existe una labor de monitoreo de la de- q Escasa coordinación interinstitucio-
manda turística que permita conocer el nal: Debido al desconocimiento de las
perfil del turista que visita actualmente implicancias de la actividad turística, de
Cajamarca, con lo cual no se cuenta con la normatividad legal emitida por el
información técnica que permita: MINCETUR, la escasa preparación ge-
rencial del empresario turístico y el des-
- Desarrollar productos turísticos que in- conocimiento del valor del patrimonio
corporen una visión de mercado (de cultural y natural (por un bajo nivel de
acuerdo a los gustos y preferencias de conciencia turística), las instituciones que
los turistas que visitan la zona); involucran a los empresarios del Sector
- Identificar -con alto grado de certeza- ejecutan acciones de desarrollo en for-
segmentos o nichos del mercado en los ma aislada113. Si bien en el último quin-
cuales se cuente con mayores posibili- quenio se han implementado más de
dades de éxito para promoción turística. veinticinco proyectos de desarrollo turís-
- Realizar un benchmarking de los com- tico en Cajamarca por diversas institu-
petidores o identificar oportunidades ciones (algunos de los cuales siguen en
de negocio y mercados emergentes. marcha), en algunos casos se trata de una
duplicidad de esfuerzos y recursos que
q Sector artesanal no integrado a la ac- no responden a un objetivo común114.
tividad turística: Si bien -tal como vie-
ne difundiendo la Asociación Cultural q Falta de conciencia y educación turís-
Antares Artes y Letras- Cajamarca cuen- tica: No existe una efectiva valoración
ta con una variada oferta artesanal, ésta de los recursos culturales y naturales de
aún no logra insertarse plenamente a la Cajamarca por parte de la población, lo
actividad turística, perdiendo -de esta cual lleva a que ésta no tenga conciencia
forma- la oportunidad de generar ingre- sobre la importancia de su conservación
sos a los productores, quienes se encuen- y protección; así como de los beneficios
tran entre los grupos más vulnerables de que puede procurar la actividad turística
la población local. a la Región.

q Escasa información turística: Salvo la Estas deficiencias llevan a que Cajamarca aún
limitada información existente en las no constituya un producto turístico que pueda ser
agencias de viajes locales111, los turistas comercializado de manera fluida en los mercados
que visitan Cajamarca encuentran dificul- internacionales.

111 Información que consiste -en la mayoría de casos- en programas de visitas turísticas impresos en pequeños volantes.
112 De acuerdo al Perfil del Turista Extranjero y Nacional en el Circuito Turístico Nororiental - Cajamarca (2002), un 66% de los turistas

nacionales y 46% de los extranjeros, no recibieron ningún tipo de información turística durante su visita a dicha ciudad.
113 Fuente: Análisis Situacional del Turismo en la Región Cajamarca (pp. 9). (DIRCETUR Cajamarca).
114 Fuente: «Cajamarca Competitiva» (1999) A. Indacochea.
132 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO
RETOS PARA LA PROMOCIÓN TURÍSTICA DE CAJAMARCA AL 2015 133

CAPITULO IV
RETOS PARA LA PROMOCIÓN TURÍSTICA
DE CAJAMARCA AL 2015

Para lograr un desarrollo estratégico de Ca- se basa en cuatro pilares: el diseño e implementa-
jamarca como destino turístico se requiere su con- ción de un Sistema de Inteligencia Turística, el
versión en un producto turístico que priorice una desarrollo de Cajamarca como producto turístico
visión de mercado, en un contexto de promoción (con visión de mercado y valor agregado), su co-
integral en los principales mercados emisores de mercialización a través de canales de distribución
turistas a Cajamarca. especializados; y fortalecer la capacidad institu-
cional, todo lo cual se desarrolla a continuación.
La conformación del «producto turístico Ca-
jamarca» implica una serie de mejoras e indica-
dores, como aquellos orientados a mejorar la co- 4.1. Objetivos para el desarrollo
nectividad e infraestructura de acceso hacia la y promoción turística de
Región, la puesta en valor de los principales re- Cajamarca al 2015
cursos turísticos, la generación de mayor concien-
cia turística, la creación de productos temáticos, Actualmente, el crecimiento de la demanda
la capacitación y mejora de la calidad de los ser- turística de Cajamarca se viene produciendo de ma-
vicios turísticos; así como la plena participación nera espontánea y no como consecuencia directa de
de los actores locales, en función de mecanismos un Plan de Desarrollo y Promoción Turística que
de coordinación interinstitucional y el estableci- responda a una visión, misión y valores comparti-
miento de una visión compartida. dos, que establezcan objetivos, estrategias, priori-
dades y acciones concretas para el corto plazo.
Igualmente, se basa en propiciar un desa-
rrollo turístico sostenible que beneficie a las po- Con la finalidad de contribuir a lograr un
blaciones rurales de menores recursos; y se debe crecimiento turístico planificado en Cajamarca,
llevar a cabo en paralelo al diseño e implementa- basado en la creación de productos turísticos sos-
ción de un Sistema de Inteligencia Turística que tenibles y con una visión de mercado, se propone
genere y difunda investigaciones de mercado y consensuar una meta en base a formulación de una
estadísticas de turismo oportunas y confiables, visión local de desarrollo turístico que podría per-
útiles para la toma de decisiones y la planifica- seguir los siguientes objetivos:
ción pública y privada.
Objetivo general: Alcanzar un crecimiento
Con un producto turístico competitivo, ple- de 15% en promedio anual para el arribo de turis-
namente insertado en el contexto del Circuito Tu- tas internos a Cajamarca y de 25% para los turis-
rístico Nororiental y orientado a los segmentos del tas internacionales al 2015, sobre la base de una
mercado interno e internacional en los que pre- propuesta de promoción integral.
senta mayores posibilidades de comercialización,
Cajamarca podría captar mayores flujos turísticos Objetivos específicos:
en el corto plazo, que le permitan aprovechar real-
mente su potencial como destino turístico. q Objetivo 1: Implementar un Sistema de
Inteligencia Turística que garantice la
La Política de Desarrollo y Promoción Tu- generación oportuna de estadísticas de
rística Integral que se sugiere realizar para incre- Turismo e información turística creíble,
mentar los flujos turísticos de Cajamarca al 2015 oportuna y útil para Cajamarca.
134 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

q Objetivo 2: Desarrollar una oferta turís- privados. En paralelo, las acciones de desarrollo de
tica competitiva y sostenible en Cajamar- producto turístico deben satisfacer las necesidades y
ca115, con visión de mercado. deseos de los turistas y la población local, generando
un beneficio económico a las comunidades, aumen-
q Objetivo 3: Establecer mecanismos de tando la rentabilidad de las empresas locales, maxi-
comercialización fluida del producto tu- mizando los efectos multiplicadores del turismo y
rístico Cajamarca en los mercados meta optimizando sus impactos positivos en la economía,
del país y el extranjero. el medio ambiente, la sociedad y la cultura local.

q Objetivo 4: Fortalecer la capacidad insti- No obstante, la información estadística sobre


tucional local en Cajamarca, para que el los arribos de turistas a Cajamarca es insuficiente y
desarrollo turístico cuente con bases sóli- presenta claras diferencias según la fuente que se
das, refleje el consenso y participación consulte, lo cual dificulta el análisis del comporta-
plena de los actores, y sea sostenible en el miento de la demanda turística. Ello se agrava, en la
largo plazo. medida que prácticamente no se han realizado inves-
tigaciones de mercado sobre los turistas internos e
A continuación, se presenta información so- internacionales que visitan Cajamarca.
bre el contenido y alcances de cada uno de los obje-
tivos planteados; así como las principales estrategias Hoy no se cuenta con información que per-
y acciones sugeridas para su logro, en función de los mita conocer con certeza: ¿cuántos turistas visitan
mercados prioritarios para la promoción de Cajamar- realmente Cajamarca?; ¿cuáles son sus motivacio-
ca como destino turístico. nes de viaje? ¿cuáles son sus características de via-
je? ¿cuál es su nivel de satisfacción?, ¿cuál es su
nivel de gasto? y ¿cuál es el impacto del turismo en
4.2. Segmentación del mercado: la economía local?
Identificación del público objetivo
En este sentido, es necesario establecer un Sis-
El crecimiento en el arribo de extranjeros a tema de Inteligencia Turística que asegure la genera-
Cajamarca y su participación de mercado actual con ción de estadísticas oportunas, confiables y precisas,
relación a la captación total del CTN (que, con 20%, y la realización permanente de investigaciones de
ha alcanzado su mayor nivel histórico), sería un indi- mercado, útiles para la toma de decisiones de los ac-
cador que Cajamarca sí cuenta con atractivos capa- tores públicos y privados.
ces de motivar el interés de los turistas. No obstante,
se requiere focalizar los esfuerzos de promoción tu- De esta forma, se podrá conocer el perfil, ca-
rística en función de aquellos segmentos del merca- racterísticas de viaje y nivel de satisfacción de los
do nacional e internacional en los cuales Cajamarca turistas que visitan Cajamarca (con información di-
pueda tener mayores posibilidades de motivar los ferenciada para los turistas internos e internaciona-
desplazamientos de los turistas. les, y con data de acuerdo a las motivaciones espe-
cíficas de viaje); así como obtener información so-
A continuación, se presenta al Sistema de In- bre los canales de distribución, las nuevas tenden-
teligencia Turística y el público objetivo para una cias del turismo internacional, y los mercados y seg-
campaña de promoción integral de Cajamarca como mentos prioritarios.
destino turístico.
En este sentido el Sistema de Inteligencia Tu-
4.2.1. Sistema de Inteligencia Turística rística no sólo debe medir la magnitud de los flujos
turísticos y conocer sus características, sino también
El proceso de conversión de un recurso o atrac- priorizar la medición de las reacciones de los resi-
tivo turístico en un producto turístico requiere de in- dentes ante el fenómeno del turismo, y monitorear
formación técnica y actualizada que sustente la toma los impactos medioambientales, sociales y cultura-
de decisiones, tanto de los actores públicos como les que se generen. De esta forma, se podrá ir eva-

115 Este objetivo se enmarca dentro de lo planteado como primer objetivo del PENTUR.
RETOS PARA LA PROMOCIÓN TURÍSTICA DE CAJAMARCA AL 2015 135

luando si Cajamarca se acerca hacia la sostenibili- des (procurando que dichos viajes se realicen en tem-
dad turística. porada baja, a fin de desestacionalizar la llegada de
turistas al destino).
Ello implica la consulta y análisis constante
de fuentes de información secundaria (como las es- Igualmente, en contraste con el perfil del tu-
tadísticas e investigaciones de mercado de la OMT, rista nacional que realiza turismo interno en otras re-
MINCETUR y PromPerú), así como el levantamiento giones del país, el vacacionista que visite Cajamarca
de información primaria116, en base a focus groups, podría tener un mayor nivel de ingresos, que le per-
entrevistas en profundidad y encuestas, dependiendo mita mejores niveles de gasto en el destino. De los
de la data que se desee obtener y los objetivos de S/. 52.00 per cápita diario que gastan los turistas in-
cada investigación que se desarrolle. ternos durante sus viajes dentro del país119, Cajamar-
ca debe captar un segmento con un gasto per cápita
Finalmente, el Sistema de Inteligencia Turísti- diario mayor a S/. 70.00 (35% más de gasto per cá-
ca se encargaría de elaborar documentación técnica pita diario que el turista nacional promedio).
que -en lenguaje sencillo- brinde información perió-
dica a los actores locales , con lo cual facilite su toma Para ello, adicionalmente al segmento de jó-
de decisiones empresarial o vinculada a los proyec- venes, se debe orientar esfuerzos promocionales a
tos de desarrollo turístico; y oriente la definición de parejas, adultos profesionales que viajan con grupo
estrategias, identificación del público objetivo y fo- de amigos o familiares (e idealmente con movilidad
calización eficiente de la promoción turística. propia). Se trata de un público más exigente que los
jóvenes, lo cual ayudaría a elevar la calidad de los
4.2.2. Mercado interno: Segmentos servicios y el uso de servicios de empresas turísticas
prioritarios de mayor categoría.

Se necesita un Sistema de Inteligencia Turísti- Adicionalmente, un segmento que no se ha


ca para identificar segmentos prioritarios. En base a aprovechado hasta el momento en Cajamarca es el
la limitada información disponible, parecería que lo de turistas que viajan para asistir a congresos y even-
más aconsejable para Cajamarca en el corto plazo es tos. Por ejemplo, Cajamarca podría captar la sede de
la focalización de esfuerzos promocionales en el eventos de colegios profesionales del país y -con el
mercado interno117, lo cual permitiría alcanzar resul- tiempo- asumir eventos de carácter internacional (in-
tados inmediatos. No obstante, la segmentación fi- cluyendo algunos vinculados a la actividad minera)120;
nal que se realice debe verificarse con la data que así como buscar ser sede de convenciones anuales,
genere el Sistema de Inteligencia Turística. capacitación y eventos de incentivo de empresas co-
merciales, principalmente de Lima.
El segmento en el cual se encuentran mayores
posibilidades de captación de turistas son los vaca- 4.2.3. Mercado internacional: Nichos
cionistas residentes en Lima, Lambayeque y La Li- de mercado en función del CTN
bertad118. Se trata de jóvenes con instrucción univer-
sitaria y -a diferencia de lo que ocurre actualmente- De la misma forma que en ocurre con la seg-
que no han visitado Cajamarca en otras oportunida- mentación del mercado de turismo interno, la identifi-

116 La fuentes primarias son aquellas que se generan para una investigación específica, de acuerdo a una serie de objetivos establecidos,

en tanto la información secundaria es aquella que ya existe y puede ser consultada para distintos fines.
117 No se toma en cuenta como público objetivo a los turistas que viajan motivados por la visita a familiares y amigos ni a los viajeros de

negocios, debido a que sus desplazamientos no obedecen a un interés por los atractivos turísticos de la localidad, si no a las coordina-
ciones de viaje que realicen con sus familiares y/o amigos, a coordinaciones en su centro de trabajo o negocios que deseen realizar.
118 En los últimos diez años, la gran mayoría de arribos a establecimientos de hospedaje de Cajamarca fueron de turistas internos (en el

2005 representaron el 95% del total de arribos), siendo Lima, Lambayeque y La Libertad las regiones de origen de cerca del 60% de
los viajes de turistas nacionales a Cajamarca.
119 Fuente: Perfil del Turista Nacional 2003 (PromPerú).
120 La ciudad de Arequipa ha incrementado la llegada de turistas en los últimos años y mejorado su planta hotelera, en parte, debido a su

condición de sede de eventos de importancia internacional, como competencias deportivas y congresos como la «Convención Mine-
ra», que se realiza cada dos años y, durante una semana, acoge a más de tres mil turistas.
136 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

cación de segmentos prioritarios de los mercados in- No obstante, el reto consiste en reorientar los
ternacionales requiere de la data confiable y actualiza- actuales desplazamientos de los turistas chilenos en
da generada por un Sistema de Inteligencia Turística. territorio peruano, que principalmente se vinculan al
Circuito Sur (en especial, por la cercanía geográfi-
No obstante, puede anticiparse que la promo- ca); y en identificar aquellos segmentos en los cuales
ción de Cajamarca en los mercados internacionales existan mayores posibilidades de éxito.
-en paralelo a la implementación de una serie de
acciones integrales de desarrollo de producto turís- Preliminarmente, se puede identificar un tu-
tico- requiere orientarse a segmentos y nichos del rista potencial en el residente de la ciudad de Santia-
mercado que perciban el valor de una oferta dife- go (principal mercado emisor de turistas internacio-
renciada y en el marco de una propuesta turística nales de Chile), jóvenes universitarios o jóvenes pro-
como la del CTN. fesionales (con interés en destinos del tipo histórico-
cultural) y adultos interesados en turismo de natura-
En función de la limitada data existente en la leza y termalismo. A través del Sistema de Inteligen-
actualidad, se debe explorar con mayor detenimien- cia Turística se puede obtener mayor información
to el focalizar la promoción de Cajamarca como des- sobre los segmentos idóneos para Cajamarca y su
tino turístico en tres mercados potenciales emisores perfil y características de viaje.
para Cajamarca: (i) Ecuador; (ii) Chile; y (iii) Esta-
dos Unidos. c. Estados Unidos: En los próximos meses,
Cajamarca debiera focalizar sus acciones de pro-
a. Ecuador: A través del Sistema de Inteli- moción turística en el mercado de los Estados Uni-
gencia Turística propuesto para Cajamarca se po- dos, debido a que constituye el segundo mercado
dría identificar segmentos que puedan ser motiva- emisor de turistas en el mundo, el primero en gas-
dos a visitar esta Región desde el Ecuador (princi- tos por turismo y el principal mercado emisor de
palmente de la Zona Sur y el área costera circun- turistas al Perú. Igualmente, entre los turistas inter-
dante a Guayaquil. Actualmente, el Ecuador -junto nacionales que visitan el país, los provenientes de
con Bolivia- es el tercer mercado de turistas inter- los Estados Unidos son los que cuenta con mayor
nacionales para el Perú. ingreso familiar.

De acuerdo al MINCETUR, de poco más de Actualmente, los Estados Unidos es el princi-


53 mil viajes al Perú que se generaban en el 2003 pal mercado emisor de turistas extranjeros hacia Ca-
desde el Ecuador, se pasó a 68 mil en el 2004 y alre- jamarca y su promedio de permanencia es superior
dedor de 80 mil en el 2005. No obstante, pese a la al promedio del turista internacional que visita la
cercanía geográfica, Cajamarca apenas captó menos Región (2.9 noches). El captar turistas que tienen una
de 500 turistas residentes en el Ecuador durante el estadía más prolongada se vería reflejado en mayo-
2005. Existe un enorme mercado potencial que se res ingresos por turismo para Cajamarca.
viene desaprovechando y cuyas características se re-
quiere conocer a través de labores de Inteligencia En términos demográficos y socio-económi-
Turística, a fin de motivar sus viajes a Cajamarca. cos, el segmento prioritario debería tener un alto
nivel educativo y de ingresos, ubicarse en estratos
b. Chile: Actualmente, Chile constituye el se- sociales altos121 y ser mayor de 30 años de edad y
gundo mercado emisor de turistas al Perú, lo cual menor de 45 años. Este segmento es similar al que
resulta favorable para Cajamarca, al existir un inte- mayoritariamente visita el Perú, que en una cifra
rés probado por el Perú como destino turístico. El superior al 50% se ubica entre los 25 y 44 años de
mercado chileno podría interesarse en Cajamarca en edad, son solteros y tienen un alto grado de ins-
la medida que no cuenta con destinos de turismo in- trucción. El nivel educativo resulta importante, a
terno ligados a termalismo o turismo vivencial en fin de que se tenga mayor apertura e interés hacia
comunidades andinas, por lo cual una oferta como la las actividades vinculadas a elementos históricos y
de Cajamarca podría resultarle atractiva. culturales de Cajamarca.

121 En los turistas extranjeros que visitan Cajamarca es elevado el uso de establecimientos de hospedaje de cuatro estrellas, con relación

al total de arribos.
RETOS PARA LA PROMOCIÓN TURÍSTICA DE CAJAMARCA AL 2015 137

Se estima que el segmento prioritario para a. Conectividad terrestre


Cajamarca debería centrarse en los turistas que via-
jan solos, con pareja o en grupo, aunque sin hijos, Objetivo: Propiciar la mejora del acceso te-
debido a que el destino y sus principales atractivos rrestre en Cajamarca, la conexión vial con el Ecua-
turísticos no cuentan con actividades especializadas dor y la plena conectividad con el Circuito Turístico
para un público infantil. Nororiental, como base para el desarrollo turístico
de Cajamarca.
Como motivación de viaje se requiere el dis-
frute de vacaciones, la búsqueda de contacto con la Las mejoras en infraestructura vial que se re-
naturaleza, el interés por un aprendizaje durante el quieren para el desarrollo del turismo en Cajamarca
viaje, por visitar sitios arqueológicos y practicar ac- se vinculan con la propuesta técnica del equipo de
tividades especializadas (como observación de aves, expertos en infraestructura del Proyecto «Diseño de
investigación de temas arqueológicos, contacto con Políticas Regionales para el Desarrollo de Cajamar-
comunidades locales y actividades moderadas de ca», en el sentido de priorizar una integración vial
aventura, como el trekking), tratándose de un turistas con caminos que configuren corredores económicos;
con conciencia ambiental y social122. es decir, que generen infraestructura productiva para
el desarrollo123.

4.3. Desarrollo del Producto Turístico La principal ruta de acceso por vía terrestre a
Cajamarca Cajamarca es la que une la costa norte (especialmen-
te Chiclayo y Trujillo) con esta Región, a través de la
Cajamarca requiere un desarrollo turístico que carretera Ciudad de Dios, vía que se encuentra asfal-
convierta a sus recursos y atractivos en productos tada y en buen estado. Ello favorece el arribo de tu-
turísticos sostenibles, competitivos y con visión de ristas procedentes de las regiones vecinas de Lamba-
mercado. Para ello, se sugiere realizar una serie de yeque y La Libertad.
acciones que permitan la progresiva conversión de
Cajamarca en un producto turístico. No obstante, se vienen presentando dificulta-
des en términos de conectividad favorable para el
Dichas acciones se encuentran vinculadas a turismo y, en particular, para la consolidación del
los siguientes temas: conectividad e infraestructura CTN como destino turístico124, en la interconexión
de acceso; creación de productos temáticos; puesta entre Cajamarca y Amazonas. La ruta que une Caja-
en valor de recursos turísticos; generación de con- marca con Amazonas a través de Celendín, Balsas y
ciencia turística; capacitación y mejora de la cali- Leimebamba, para arribar al poblado de Tingo (en
dad de los servicios turísticos; y participación de las cercanías de Kuélap) se encuentra en mal estado
actores locales, coordinación interinstitucional y y sin asfaltar.
visión compartida.
De acuerdo a diversos operadores turísticos de
4.3.1. Conectividad e infraestructura Lima consultados, el acceso terrestre que mayormente
de acceso se viene utilizando para visitar Kuélap es desde Chi-
clayo, por la ruta hacia Olmos, Jaén, Pedro Ruiz Gallo
La conectividad hacia Cajamarca puede dis- y Chachapoyas, pues el único tramo sin asfaltar de
tinguirse entre el acceso vial y aéreo. A continuación, esta vía es el que une Pedro Ruiz Gallo con Chacha-
se presenta una serie de acciones sugeridas con rela- poyas y Tingo; siendo bastante menor (y, por lo tan-
ción a la infraestructura requerida para una mayor to, menos incómodo para los turistas) que el tramo
llegada de turistas por vía aérea y terrestre. Cajamarca-Celendín-Balsas-Leimebamba-Tingo.

122 Actualmente, el 47% de turistas extranjeros que visitan el Perú realizan actividades de contacto con la naturaleza, como observación

de flora y fauna.
123 Fuente: Presentación del Sr. Francisco Guerra García en la «Reunión de Trabajo de Consultores», realizada el 28 de febrero de 2006,

en el marco del Proyecto «Diseño de Políticas Regionales para el Desarrollo de Cajamarca».


124 Esta fue una de las razones por la cual se planteó como visión del CTN la siguiente: «…es el segundo destino internacional del país

y se encuentra totalmente interconectado por vías terrestre y aérea. Sus principales recursos están dotados de accesos y facilidades y
se comercializan asociados. Los servicios turísticos son de alta calidad y tienen precios competitivos».
138 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

Principales rutas de acceso terrestre del CTN

Fuente: Circuitos Maestros del CTNPERU.

El 18 de marzo de 2006, el Gobierno anun- en perjuicio de las posibilidades de captación de


ció el asfaltado de la vía Pedro Ruiz Gallo-Cha- viajeros a Cajamarca, que -de esta forma- podría
chapoyas-Tingo, a fin de promover el turismo ha- quedar relegada a captar sólo a los turistas que
cia Kuélap125. Ello podría reforzar la utilización deseen realizar todo el Circuito Turístico Noro-
de esta ruta turística como el principal ingreso a la riental completando su visita a Kuélap con el via-
Región Amazonas partiendo desde Lambayeque, je por tierra a Cajamarca.

Tramo por asfaltar Cajamarca-Puente Balsas

Fuente: Francisco Guerra García (Proyecto «Diseño de Políticas Regionales para el Desarrollo de Cajamarca»).

125 Anuncio
realizado por el Presidente de la República, Alejandro Toledo, en el Consejo de Ministros Descentralizado realizado
en Amazonas.
RETOS PARA LA PROMOCIÓN TURÍSTICA DE CAJAMARCA AL 2015 139

Actualmente, el asfaltado de la vía Cajamar- de la implementación de Corredores de Tercera Ge-


ca-Celendín-Balsas-Leimebamba es un tema clave neración; en este caso, el Corredor Pacasmayo-Caja-
para motivar el interés de los turistas internacionales marca-Celendín-Soritor (con una variante a Saposoa),
por visitar Cajamarca en el contexto de su visita al que une la Costa Norte con la Selva de San Martín.
CTN, en una experiencia de viaje confortable y con
vías de acceso seguras y en buen estado. Igualmente, en el contexto de los Corredores
de Tercera Generación, otra ruta de vital importancia
Al respecto, el equipo de expertos en infraes- para el desarrollo turístico de Cajamarca es la Carre-
tructura del Proyecto «Diseño de Políticas Regiona- tera Longitudinal de la Sierra Norte126, que serviría
les para el Desarrollo de Cajamarca» plantea el asfal- de estímulo para incrementar la llegada de turistas
tado de la vía Cajamarca-Puente Balsas en el contexto provenientes de la zona sur del Ecuador, que actual-

Carretera Longitudinal de la Sierra Norte

Fuente: Gobierno Regional de Cajamarca.

126 La Carretera Longitudinal de la Sierra cuenta con una longitud de 647.7 kilómetros y pasa por las principales ciudades de Cajamarca,

encontrándose pavimentada sólo hasta Porcón.


140 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

mente generan un flujo turístico importante a otras vo, a partir del mejoramiento de las vías que unen las
regiones del norte del Perú, como Tumbes, Piura, ciudades de Loja (en el Ecuador) y Tarapoto. Este
Lambayeque y La Libertad, mas no así a Cajamarca. corredor integraría el sur andino del Ecuador (Loja y
En este sentido, mientras la llegada de turistas proce- Cuenca) con la selva norte y central del Perú (San
dentes del Ecuador representa un 10% de los arribos Ignacio, Moyobamba, Rioja y Tarapoto)128.
internacionales al CTN, en Cajamarca representa
apenas un 5%. En el caso del turismo, una vez que se cuente
con vías asfaltadas que lleven desde Loja hasta Vil-
El asfaltado del tramo Cajamarca-Jaén de la cabamba (en el Ecuador) y, luego, hasta el Puente de
Carretera Longitudinal de la Sierra Norte ha sido iden- Integración, en la zona de frontera con el Perú, se
tificado como acción prioritaria de mejoras viales por crearía un corredor hacia Jaén, que permitiría seguir
el equipo de expertos en infraestructura del Proyecto ruta hacia la ciudad de Cajamarca o a la Región
«Diseño de Políticas Regionales para el Desarrollo de Amazonas, para visitar Kuélap a través de la carrete-
Cajamarca»127, quienes insertan este tramo en el con- ra que lleva a Pedro Ruiz Gallo.
texto mayor de una interconexión futura con el Ecua-
dor a través la Carretera Longitudinal de la Selva Norte. Por su parte, al interior de la provincia de Ca-
jamarca, la mayoría de vías que interconectan a los
La Carretera Longitudinal de la Selva Norte distintos distritos con la ciudad de Cajamarca se en-
(que constituye un Corredor de Segunda Generación) cuentran en regular estado, siendo la pista Baños del
viabiliza un corredor internacional de comercio nue- Inca-Cajamarca la única en buenas condiciones.

Carretera Longitudinal de la Selva Norte

Fuente: Gustavo Guerra García (Proyecto «Diseño de Políticas Regionales para el Desarrollo de Cajamarca».

127 Fuente: Presentación de Gustavo Guerra García en la Reunión de Trabajo de Consultores del Proyecto «Diseño de Políticas Regiona-

les para el Desarrollo de Cajamarca», realizada el 28 de febrero de 2006.


128 Fuente: Presentación de Gustavo Guerra García en la Reunión de Trabajo de Consultores del Proyecto «Diseño de Políticas Regiona-

les para el Desarrollo de Cajamarca», realizada el 28 de febrero de 2006.


RETOS PARA LA PROMOCIÓN TURÍSTICA DE CAJAMARCA AL 2015 141

De acuerdo a los atractivos turísticos exis- de Cajamarca (así como mejorar la señalización
tentes en los alrededores de Cajamarca y a los pro- de las principales rutas). La vía Cajamarca-Llaca-
ductos temáticos que se propone en el marco de la nora también resulta importante para el desarrollo
propuesta de «promoción turística integral», se turístico de Cajamarca; sin embargo, el Munici-
podría priorizar la mejora de las vías que conec- pio de Baños del Inca y Provías ya tienen previsto
tan Chetilla, La Encañada y Namora con la ciudad su asfaltado.

Principales vías a la ciudad de Cajamarca

De A Vía (Km.) Estado

Asunción (vía Choropampa) 65.300 Regular


Asunción (vía Huacraruco) 82.700 Regular
Chetilla 45.000 Regular
Cospán 124.000 Malo
La Encañada 34.500 Regular
Cajamarca Jesús 21.500 Regular
Llacanora 12.800 Regular
Los Baños del Inca 6.000 Bueno
Magdalena 62.800 Regular
Matara 42.600 Regular
Namora 30.000 Regular
San Juan 35.600 Regular

Fuente: Estudio de Línea de Base de la Provincia de Cajamarca.

Actualmente, existen recursos provenientes del vía aérea, en el mediano plazo Cajamarca podría con-
canon minero que permitirían a los municipios dis- vertirse en el hub regional para los viajes al interior
tritales y provinciales emprender mejoras en la red del CTN e -incluso- de los desplazamientos turísti-
vial de Cajamarca. Por ejemplo, la provincia de Ca- cos entre la zona norte del país y el sur del Ecuador,
jamarca cuenta con alrededor de S/. 125 millones motivando la apertura de rutas entre Cajamarca y las
anuales por canon minero, que podrían destinarse al principales ciudades del Ecuador129.
asfaltado de vías de carreteras y caminos vecinales.
4.3.2 Puesta en valor de recursos
b. Conectividad aérea turísticos

Objetivo: Favorecer una mayor llegada de tu- La conversión de Cajamarca en un producto


ristas internacionales a Cajamarca. turístico requiere la pronta subsanación de las defi-
ciencias que se vienen presentando en los atractivos
Actualmente, de acuerdo a la demanda de pa- que conforman la oferta turística.
sajeros que hacen uso de los servicios de transporte
aéreo en la ruta Lima-Cajamarca-Lima (53% de uso En términos generales, la puesta en valor de
del total de asientos disponibles en el 2005), resulta- los atractivos partiría por realizar mejoras en las vías
ría difícil motivar el ingreso de nuevas aerolíneas para de acceso e infraestructura básica existente, señali-
que operen esta ruta. zación, delimitación de senderos y dotación de ser-
vicios básicos, entre otras acciones. No obstante,
No obstante, en el marco de una propuesta de debido a la variedad de atractivos de Cajamarca, a la
promoción turística integral que incremente los ac- problemática que presenta cada uno y la inversión
tuales flujos de turistas que arriban a Cajamarca por que requeriría la puesta en valor de la totalidad, se

129 Actualmente, la conectividad aérea entre las principales ciudades del Ecuador no se limita a vuelos que parten desde Quito únicamente,

sino que existe una oferta desde y hacia las principales ciudades del país, y que incluye vuelos a ciudades fronterizas con Colombia.
142 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

Principales beneficiarios del canon minero en Cajamarca


según transferencias a ser recibidas de acuerdo con el PIA 2006
(cifras en nuevos soles)

Beneficiario Transferencias de canon minero Presupuesto Inicial


de Apertura 2006
2002 2003 2004 2005 2006(1) Todos los Part. (%)
cánones (2) del canon
minero en
todos los
cánones (3)
1 Gobierno Regional de Cajamarca 3,599,391 13,272,073 36,404,572 57,170,216 62,788,602 63,748,217 98

2 Municipalidad Provincial de
Cajamarca - Cajamarca 3,616,067 8,167,397 9,508,779 48,635,294 49,711,975 49,831,089 100
3 Municipalidad Distrital de
Encañada - Cajamarca 711,047 1,681,755 5,821,112 19,058,873 22,413,953 22,452,126 100
4 Municipalidad Distrital de
Los Baños del Inca - Cajamarca 820,707 2,057,204 5,939,978 18,182,844 21,457,680 2,350,424 913
5 Universidades de Cajamarca No aplica No aplica 7,190,236 14,292,554 15,697,150 15,937,054 98
6 Municipalidad Distrital de
Jesús - Cajamarca 480,156 1,201,899 5,844,629 5,822,012 6,350,448 6,369,759 100
7 Municipalidad Provincial de
Cutervo - Cutervo 817,169 785,630 3,276,901 4,825,071 5,291,440 5,372,311 98
8 Municipalidad Provincial de
Jaén - Jaen 883,751 843,051 3,008,023 4,761,563 5,234,987 5,315,187 98
9 Municipalidad Provincial de
Bambamarca - Hualgayoc 905,325 916,626 3,387,783 4,784,870 5,222,031 5,301,841 98
10 Municipalidad Provincial de
Chota - Chota 812,855 1,156,247 3,148,558 4,273,494 4,696,278 4,897,891 96

(1) Estas cifras corresponden al Presupuesto Inicial de Apertura (PIA) del 2006, aprobado por el Congreso de la República mediante Ley 28652
publicada el 22 de diciembre del 2005. El canon minero que efectivamente sea transferido en el 2006 puede variar luego de que en abril del 2006 las
empresas mineras hagan sus declaraciones juradas y se sepa exactamente cuanto impuesto a la renta de tercera categoría les corresponde abonar.
(2) Incluye al canon minero, hidroenergético, petrolero, forestal, gasífero, pesquero y al sobrecanon contemplados en el PIA 2006 a ser transferidos
a los gobiernos locales y regionales.
(3) Muestra la importancia del canon minero en el total de transferencias de canon y sobrecanon a ser realizadas por el gobierno central a los
gobiernos locales y regionales.
Fuente: MEF.
Elaboración propia.

requiere priorizar acciones en los principales puntos rro Santa Apolonia y Ventanillas de Otuzco. A conti-
de interés turísticos. nuación, se presenta las labores de puesta en valor
sugeridas en cada uno de ellos.
Siendo Cajamarca el principal departamento
perceptor de canon minero en el país, uno de los te- a. Cumbemayo
mas de agenda pública es precisamente esa prioriza-
ción. Como se ha indicado en el acápite que antece- Ubicado en el distrito y provincia de Cajamar-
de Cajamarca cuenta con importantes sumas de di- ca, es uno de los lugares de interés turístico con ma-
nero por concepto de canon minero que bien podrían yor potencial de la Región, por su belleza escénica y
destinarse a la puesta en valor de su patrimonio ar- el desarrollo tecnológico de sus construcciones pre-
queológico y turístico. hispánicas (obras de ingeniería como andenes, cana-
les de riego y puentes, edificados por la cultura Ma-
Tomando en cuenta los principales lugares de rañón, de acuerdo al arqueólogo Julio C. Tello).
interés turístico de Cajamarca y la segmentación de
mercado propuesta, se podría priorizar la implemen- Los distintos problemas que se presentan en
tación de acciones en Cumbemayo, Baños del Inca, Cumbemayo y que se deben a la nula protección del
el Cuarto del Rescate, los complejos religiosos, Ce- recurso y su situación de abandono (tal como se in-
RETOS PARA LA PROMOCIÓN TURÍSTICA DE CAJAMARCA AL 2015 143

dicó en el Capítulo III), se resolverían mediante una cios turísticos en Cumbemayo e incluir-
labor de puesta en valor del atractivo turístico, que los en determinados puestos de trabajo.
implique las siguientes acciones: q Capacitación de los guías locales.

q Provisión de información (especialmente,


señalización de los principales atractivos). b. Baños del Inca
q Provisión de servicios básicos e infraes-
tructura (como paradores o miradores para El Complejo Turístico Baños del Inca -ubi-
observar las formaciones rocosas y el pai- cado en el distrito del mismo nombre, en la provin-
saje, y lugares de descanso). cia de Cajamarca- requiere la ampliación y mejora
q Restauración de los daños ocasionados al de su capacidad instalada, con énfasis en los aspec-
patrimonio, como las tallas en el acueduc- tos recreativos y terapéuticos de los baños terma-
to o pintas en las rocas. les, «brindando un carácter mucho más profesional
q Mejora de la gestión del sitio arqueológico. y especializado a los servicios relajativos, curativos
q Establecer un sistema de seguridad, que y de prevención de salud», y a las distintas modali-
impida el daño a los atractivos del lugar. dades de «disfrute lúdico, deportivo y repositivo de
q Delimitación y ampliación del área de las aguas termales130».
estacionamiento.
q Implementación de locales apropiados Igualmente se debe mejorar la cobertura y ca-
para la venta de alimentos y bebidas, y lidad de los servicios turísticos de alojamiento, ali-
souvenirs. mentación y venta de artesanía -y de las áreas desti-
q Generación de una campaña de sensibili- nadas a la recreación de la población local-; así como
zación a los habitantes del lugar sobre la capacitar a las autoridades municipales a cargo de
importancia del atractivo y la necesidad este atractivo en la gestión de productos turísticos y
de respetar el área intangible. captación de recursos, a fin de que puedan imple-
q Incorporar a los pobladores de comuni- mentar exitosamente el Proyecto «Cajamarca: Villa
dades cercanas a la prestación de servi- Termal de los Incas»131.

Señalización en Baños del Inca Areas recreativas para el poblador local

CAD. CAD.

130 Fuente: Los Baños del Inca de Cajamarca. Aguas Termales para el Nuevo Milenio (pp. 3). Fuente: Los Baños del Inca de Cajamarca.
Aguas Termales para el Nuevo Milenio (pp. 16).
131 El Proyecto «Cajamarca: Villa Termal de los Incas» cuenta con el apoyo del Programa Nacional de Termalismo del MINCETUR,

debido a su potencial para la captación -en un mediano o largo plazo- del segmento de turistas extranjeros interesados en turismo de
salud y recreativo.
144 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

c. Cuarto del Rescate podría abordarse en el marco de un esfuerzo mayor:


un proyecto de señalización de los principales atrac-
El Cuarto del Rescate requiere una urgente tivos turísticos de Cajamarca.
puesta en valor, principalmente ligada a refacciones
e incorporación de mayor información turística y ele- Igualmente, se debería contar con servicios de
mentos de interpretación (como señales, paneles in- guiado permanente e información impresa y audio-
formativos y recursos audiovisuales). Si bien el INC visual que favorezca la comprensión de los turistas
viene desarrollando labores de conservación, es ne- de la importancia histórica de los lugares que se en-
cesario asegurar que se complementen con la imple- cuentran visitando.
mentación de facilidades turísticas e información.
e. Cerro Santa Apolonia
La gestión de esta sitio de interés cultural debe
tener una orientación a las necesidades y requerimien- Tomando en cuenta su condición de mirador
tos de información a los turistas, cuya percepción natural desde donde se aprecia toda la ciudad de Ca-
sobre los atractivos turísticos de Cajamarca -en el caso jamarca y la extensión del valle en que se asienta,
del turismo interno- se encuentra mayormente ligada resultaría conveniente implementar un Centro de In-
a este atractivo turístico y los Baños del Inca132. terpretación donde se brinde información al turista
acerca de la ciudad, su historia, naturaleza y caracte-
d. Complejos religiosos rísticas culturales, en lo que -incluso- podría ser el
punto de partida de un city tour a Cajamarca.
Actualmente, se requiere mejorar la visita tu-
rística a los complejos religiosos de Cajamarca. Prin- De esta forma, los turistas podrán tener una idea
cipalmente, se debe difundir información útil para más completa de la ciudad que se encuentran visitan-
los turistas desde el ingreso a los templos, así como do, relacionar entre sí las distintas actividades que rea-
en los recorridos en su interior, mediante carteles di- lizarán durante su estadía y obtener una mayor com-
reccionales y señales indicativas y explicativas, lo cual presión de la información que recibirán en la zona.

Vista de la ciudad de Cajamarca desde el Mirador del Cerro Santa Apolonia

CAD.

132 Fuente: Agencias de viajes de Cajamarca.


RETOS PARA LA PROMOCIÓN TURÍSTICA DE CAJAMARCA AL 2015 145

f. Ventanillas de Otuzco diendo sobre el proceso de elaboración de las joyas


e, incluso, participando del mismo), en una propuesta
Las Ventanillas de Otuzco presentan deficien- sumamente diferenciada con relación a los produc-
cias en la acogida al turista en cuanto a su infraes- tos turísticos existentes en el país.
tructura (por ejemplo, el acceso a la boletería es su-
mamente estrecho e incómodo para los turistas), en h. Otros atractivos en el marco
cuanto a informalidad (los turistas se ven práctica- del Proyecto CTN
mente acosados por quienes ofrecen sus servicios
como guías sin contar con preparación técnica para A fin de aprovechar los atractivos turísticos de
ello), ausencia de servicios de expendio de alimen- Cajamarca en un contexto de captación de turistas
tos, bebidas y souvenirs; así como lugares para des- que también cuenten con interés de visitar otras re-
canso y arrojo de desperdicios, lo cual requiere sub- giones cercanas, el Proyecto CTN ha identificado y
sanarse en coordinación con el INC, que tiene a su promueve la visita de cuatro Circuitos Maestros, en
cargo este atractivo. los que se oferta recorridos en los principales atracti-
vos turísticos de Cajamarca y sus alrededores133.
No obstante, la presentación de información en
esta atractivo podría tomarse como pauta a seguir en El Primer Circuito Maestro -que incluye re-
los otros atractivos turísticos de Cajamarca, pues - corridos en Cajamarca, Amazonas, Lambayeque
mediante el uso de paneles explicativos a lo largo del y La Libertad- incluye un city tour en Cajamarca,
recorrido- contextualiza la importancia histórica del visitando la Plaza de Armas, la Catedral, la Iglesia
sitio arqueológico, cuál fue la cultura que se desarro- de San Francisco, el Complejo de Belén, el Cuar-
lló allí y qué significaban aquellos vestigios que hoy to del Rescate, el templo de La Recoleta, el Cerro
pueden observar los turistas durante su recorrido. de Santa Apolonia y Baños del Inca, cuyas mejo-
ras para sus puesta en valor han sido descritas en
g. Minera Yanacocha los puntos precedentes.

Considerando la importancia de la actividad Igualmente, dentro de la oferta de actividades


minera en Cajamarca y, especialmente, de la empre- turísticas que el Primer Circuito Maestro ofrece en
sa Yanacocha, resultaría importante evaluar el poten- Cajamarca se encuentran visitas a Cumbemayo y
cial turístico de la mina, a fin de incorporar una visi- Ventanillas de Otuzco, cuya puesta en valor también
ta a la misma, así como a los principales proyectos se ha recomendado como prioritaria; así como a
de desarrollo social que desarrolla. De esta forma, se Combayo, Kuntur Wasi y Granja Porcón. En el
podría configurar un producto turístico especializa- caso de estos tres últimos atractivos turísticos, se re-
do, dirigido a segmentos del mercado internacional quiere evaluar cuáles son las mejoras por realizar, a
con interés en actividades especializadas, lo cual iría fin de propiciar una buena acogida a los turistas y
ligado a un mayor nivel de gasto. propiciar su conversión en productos turísticos.

La conformación de pequeñas y microempre- Esta labor resulta clave, ya que las visitas a
sas de producción y comercialización de joyería en Combayo y Kuntur Wasi se encuentran entre las acti-
oro y plata que alienta «Proyecto Centro de Innova- vidades turísticas propuestas por los cuatro Circuitos
ción Tecnológica» (CITE Koriwasi podrían ser parte Maestros del CTN; mientras que la visita a Granja
de este nuevo producto para el turismo internacio- Porcón es una actividad sugerida en dos de los cua-
nal, derivando en un beneficio económico concreto tro Circuitos Maestros.
para las familias que se dedican a esta actividad.
4.3.3. Creación de productos temáticos
Un recorrido turístico a la mina podría com-
plementarse con una visita a los talleres de produc- La propuesta de Promoción Turística Integral
ción de artesanía en oro y plata que operen en torno a de Cajamarca, que se basa en el diseño e imple-
este Proyecto, brindando a los turistas la posibilidad mentación de un Sistema de Inteligencia Turística y
de participar en una actividad de tipo vivencial (apren- la conversión de los recursos y atractivos turísticos

133 La descripción detallada de los Circuitos Maestros del CTN se presenta en el Anexo C.
146 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

en productos turísticos, requiere también una labor queológicos de La Libertad, Lambayeque


complementaria de desarrollo de nuevos productos y, en menor medida, Cajamarca) 136.
turísticos diferenciados. q Productos de culturas vivas (con produc-
tos de interés turístico de las cuatro regio-
Ello se debe, por un lado, a la necesidad de nes del CTN y cuyo énfasis en Cajamarca
aprovechar efectivamente el potencial turístico de podría ligarse al turismo vivencial).
Cajamarca (termalismo, vestigios prehispánicos como
el Camino Inca, belleza paisajística y culturas vivas), En este contexto y -principalmente- con la fi-
orientándolo a la generación de ingresos y empleo nalidad de crear, consolidar, comercializar y promo-
para las poblaciones rurales. Igualmente, responde a cionar un producto turístico con valor agregado, ca-
la necesidad de ofrecer al mercado productos turísti- rácter distintivo y posibilidades de captar nichos del
cos temáticos, diferenciados y de acuerdo a los gus- mercado interesados en una experiencia singular,
tos, necesidades y preferencias de los turistas, cada Cajamarca debería basar su desarrollo turístico en
vez más exigentes y especializados134. función de aquello que realmente pueda diferenciar-
la de otros destinos del país y el extranjero.
En el contexto de un desarrollo turístico ma-
croregional y basado en circuitos, como plantea el El concepto de Cajamarca como «Villa Ter-
Proyecto CTN, el principal reto para Cajamarca es mal de los Incas» podría ser el eje de la propuesta de
diseñar un producto turístico con valor agregado que desarrollo turístico y su promoción, complementán-
motive la visita de los turistas. dolo con la creación de productos temáticos que con-
fieran mayor interés al «producto Cajamarca» y ge-
De acuerdo a especialistas en turismo consul- neren un beneficio económico a la población local.
tados en Cajamarca, los seis macroproductos sobre
el cual basará su oferta turística el CTN -y cuya de- En este sentido, el documento «Diseño, Ges-
terminación definitiva se encargó a una Consultoría- tión y Negociación de Productos Turísticos en Co-
, serán los siguientes productos temáticos: munidades Altoandinas: Alternativas de Negocios
Prometedores en Zonas de Montaña. Un Análisis
q Productos vinculados a museos (con én- de la Factibilidad de la Propuesta desde la Pers-
fasis en la oferta de Lambayeque). pectiva del Producto Turístico», contiene propues-
q Productos de termalismo (con Cajamarca tas que debieran evaluarse para la conformación
como destino central). de nuevos productos en Cajamarca vinculados a
q Productos de naturaleza (con una oferta comunidades locales.
turística en las cuatro regiones del CTN;
es decir, Cajamarca, La Libertad, Lamba- Dicho documento se elaboró con la finalidad
yeque y Amazonas, y con la posibilidad de integrar a un segmento del poblador rural caja-
de extender el viaja a San Martín)135. marquino a un turismo especializado, como es el caso
q Producto de ciudades históricas (con én- del agroturismo o del ecoturismo en general, confor-
fasis en Cajamarca y Trujillo). mado por personas interesadas en conocer la cultura
q Productos arqueológicos (con Kuélap de los pueblos andinos. Se trata de que el turista pue-
como eje de la oferta, en Amazonas; que da participar de sus vivencias, de sus costumbres y
se complementaría con visitas a sitios ar- de sus actividades agrícolas, pecuarias y forestales137.

134 Actualmente, el mercado turístico se caracteriza por su naturaleza globalizada y competitiva, por la gran cantidad de información
existente, por la especialización en los gustos de los viajeros, la tematización del producto turístico y la búsqueda de culturas vivas,
escenarios naturales y autenticidad, tal como se desarrolla en el Anexo B.
135 Cajamarca podría especializarse en el turismo de naturaleza a través de la observación de aves en los tramos existentes del Camino

Inca y que han sido materia de investigación y promoción por parte de APREC.
136 Cajamarca podría complementar la oferta de productos arqueológicos del CTN en tanto logre la puesta en valor y conversión de

Cumbemayo en un producto turístico de categoría internacional. La implementación del Museo de Sitio de Cumbemayo podría ser el
punto de partida para la futura conversión en producto turístico.
137 Fuente: Diseño, Gestión y Negociación de Productos Turísticos en Comunidades Altoandinas: Alternativas de Negocios Prometedo-

res en Zonas de Montaña. Un Análisis de la Factibilidad de la Propuesta desde la Perspectiva del Producto Turístico (Bacci, M.E.;
Mujica, E. CONDESAN; 2000).
RETOS PARA LA PROMOCIÓN TURÍSTICA DE CAJAMARCA AL 2015 147

Para tal fin, en talleres realizados con los dación y creación de nuevos productos turísticos
principales actores locales, se planteó la consoli- en las siguientes rutas:

Propuesta de CONDESAN y los actores locales para la creación


de productos temáticos en Cajamarca

Prioridad Ruta Nombre Ruta Recorrido


Rutas de prioridad 1 La Ruta del Agua Cajamarca-Cumbemayo-Chetilla-Cajamarca
La Ruta de los Frutales Andinos Cajamarca-San Juan-Huacraruco-La Asunción-
Cajamarca-Choropampa-Cajamarca
La Ruta de los Bosques Cajamarca-Porcón-alrededores de Porcón-
Cajamarca (con posible unión con Pucará)

Rutas de prioridad 2 La Ruta de la Jalca Cajamarca-Mina Yanacocha-Yanacancha-


Cajamarca
La Ruta de la Tierra Cajamarca-Llacanora-Sulluscocha-Cajamarca

Ruta de prioridad 3 La Ruta de la Hospitalidad Cajamarca-Encañada-Chagmapampa-Polloc-


Santa Ursula-Sulluscocha-Cajamarca
La Ruta del Ganado Cajamarca-Namora-Matara-Cajamarca
La Ruta del Oro Cajamarca- Porcón-Tumbadén-San Pablo-
Cajamarca
Fuente: Diseño, Gestión y Negociación de Productos Turísticos en Comunidades Altoandinas: Alternativas de Negocios Pro-
metedores en Zonas de Montaña. Un Análisis de la Factibilidad de la Propuesta desde la Perspectiva del Producto Turístico.
Elaboración propia.

Estas rutas generarían beneficios económicos a (especialmente Carnavales y Fiestas Patrias) y que -
una serie de microempresas, como mujeres tejedoras, incluso- se asocie solamente con uno de los segmen-
fabricantes de orfebrería, productores de quesillo, ca- tos de turistas que arriban a Cajamarca: los turistas
sas albergue campesinas, productores de guitarras y de negocios vinculados a la actividad minera.
artesanos de tallado en piedra; así como generaría nue-
vas opciones de negocios, para ofrecer paseos a caba- Ello derivaría en que la visión que tiene la
llo o en bote y alquiler de bicicleta de montaña138. población sobre los negocios turísticos que se pue-
den desarrollar se oriente a satisfacer los gustos, pre-
Igualmente, se debería apoyar las iniciativas ferencias y necesidades de este segmento, sin to-
de desarrollo de nuevos productos temáticos de mar en cuenta a los turistas que viajan a Cajamarca
APREC, en función de tramos del Camino Inca que con otras motivaciones.
pasan por comunidades locales y permiten el contac-
to con la naturaleza y el turismo especializado de En este sentido, la población local aún no
observación de aves. tiene una conciencia clara sobre qué implica la ac-
tividad turística, cuál es su importancia y qué be-
4.3.4. Generación de conciencia turística neficios concretos pueden obtener. En el marco
de un contexto de promoción integral que aumen-
A diferencia de lo que ocurre en otras regio- te los actuales flujos turísticos de Cajamarca, es
nes del país que reciben un mayor número de turis- necesario preparar a la población para que brinde
tas, en Cajamarca la población aún no ha internali- una buena acogida al turista, a través de una cam-
zado los beneficios que la actividad turística puede paña de generación de conciencia turística y sen-
generar a nivel local. sibilización ciudadana.

Es probable que la llegada de turistas se vin- Por ejemplo, mediante la organización de ta-
cule únicamente a determinados periodos del año lleres, microprogramas de radio, paneles en los pun-

138 Actualmente,
ONG´s locales vienen trabajando diversos proyectos con pobladores de las rutas señaladas, como ADEFOR,
ASPADERUC y CEDEPAS.
148 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

tos de mayor afluencia de pobladores y charlas diri- Se requiere continuar la capacitación de los
gidas a los grupos organizados de la sociedad (como prestadores de servicios turísticos de la ciudad de
clubes de madres y comedores populares), así como Cajamarca, que concentra a la mayoría de empresas
a los jóvenes universitarios y escolares, se debe mo- turísticas. El éxito la capacitación dependerá de que,
tivar la identificación del turismo como una alterna- al final de cada convocatoria, los asistentes consi-
tiva de generación de ingresos y empleo; y -en parti- deren que su participación les ha conferido algún
cular- motivar un mayor involucramiento de los po- valor agregado.
bladores en el desarrollo turístico.
A fin de apoyar la institucionalización y el com-
Los esfuerzos que viene realizando el «Pro- ponente de coordinación interinstitucional, es nece-
yecto de Fortalecimiento Integral del Turismo en el sario desarrollar las capacitaciones con instituciones
Perú», se orienta en esta dirección y requieren ser locales, monitoreando su aplicación práctica y veri-
apoyados y complementados. Por ejemplo, los cur- ficando si aportan a la mejora del nivel de satisfac-
sos de capacitación sobre el «Turismo y el desarrollo ción de los turistas.
de las comunidades» y «Conciencia turística y mejo-
ramiento de la atención al turista» -entre otros- han En este sentido, el Sistema de Inteligencia
tenido como beneficiarios a escolares, taxistas, lus- Turística deberá proveer información sobre el ac-
trabotas, periodistas, docentes, artesanos, personal tual nivel de satisfacción del turista que Cajamar-
edil y la comunidad en general de localidades con ca y, en base a sus resultados, priorizar el tipo de
población en extrema pobreza de La Libertad, Lam- capacitación requerida y las empresas a las cuales
bayeque, Cajamarca y Amazonas. estaría dirigida (hospedajes, restaurantes, empre-
sas de transporte terrestre, agencias de viaje, ope-
De esta forma, se incentiva a la población a radores o guías de turismo). Igualmente, deberá
prestar determinados servicios turísticos, se los con- contar con indicadores que permitan medir los re-
vierte en aliados para asegurar una buena experien- sultados de las capacitaciones en términos de me-
cia de viaje al turista y se genera buenos hábitos con jora de la calidad de los servicios y nivel de satis-
relación al cuidado y conservación del patrimonio facción de los turistas.
cultural y natural. Por otro lado, estas acciones cons-
tituyen una oportunidad para revalorizar la cultura En términos generales, entre las acciones de
local y fortalecer la identidad cultural. capacitación prioritarias -cuya necesidad real debe
verificarse mediante investigaciones de mercado- se
Finalmente, esta labor de concientización tu- encuentran las siguientes:
rística debe tomar en cuenta que el mayor porcentaje
de la población analfabeta de Cajamarca habita en q Capacitación del personal encargado de
áreas rurales, que son las que se busca beneficiar con los servicios de transporte, restauración,
la mayor afluencia de turistas. Por ello, deberá ba- hospedaje y guiado en la ciudad de Caja-
sarse en el uso de un lenguaje sencillo y propuestas marca; especialmente en el aprendizaje del
gráficas con las cuales los pobladores puedan sentir- idioma inglés, manejo de operaciones tu-
se fácilmente identificados. rísticas, y técnicas básicas de administra-
ción y atención al cliente.
4.3.5. Capacitación y mejora de la calidad
de los servicios turísticos q Implementar un programa de fortaleci-
miento y capacitación de micro y peque-
Uno de los principales componentes del de- ñas empresas turísticas, a fin de que al-
sarrollo turístico es la capacitación de los recur- cancen niveles de eficiencia y competiti-
sos humanos, con énfasis en las pequeñas y mi- vidad y brinden servicios de calidad.
croempresas prestadoras de servicios turísticos
operadas por pobladores locales. La capacitación q Propiciar el dictado de cursos de planifi-
debe brindar herramientas para que éstos puedan cación y gestión social de proyectos en
ofrecer servicios turísticos adecuadamente y for- turismo, dirigidos a las autoridades loca-
mar sus propios negocios, involucrando en estas les (con énfasis en el distrito de Baños del
labores a las autoridades municipales y entidades Inca, que cuenta con recursos para el de-
crediticias locales. sarrollo de infraestructura turística).
RETOS PARA LA PROMOCIÓN TURÍSTICA DE CAJAMARCA AL 2015 149

q Capacitar a diversos grupos vinculados q Servicios de agencias de viajes:


indirectamente a la actividad turística,
como asociaciones de ganaderos y agri- - Motivar a los propietarios de agencias
cultores, acerca de su posible vinculación de viajes -y especialmente aquellos que
con el turismo y en temas ambientales (es- cuentan con establecimientos en el
pecialmente, tomando en cuenta que al- contorno de la Plaza de Armas- a me-
gunos ya se han inscritos como asociados jorar la infraestructura y mobiliario de
de la CARETUR Cajamarca). sus locales.

q Capacitar al personal directamente vincu- - Asegurar la mejora de la calidad de la


lado al trato con el turista en la provisión información que se viene brindando a
de información sobre los principales atrac- los turistas en forma oral e impresa.
tivos turísticos de Cajamarca y las parti-
cularidades locales (como hechos históri- - Capacitar a los propietarios de agen-
cos y biodiversidad). cias en la elaboración de nuevos cir-
cuitos, rutas y actividades especializa-
Adicionalmente, en el corto plazo, se requiere das; así como técnicas de marketing y
implementar acciones específicas vinculadas a la promoción turística.
mejora de la calidad de los servicios en los estableci-
mientos de hospedaje, agencias de viaje, restauran- - Motivar la creación de productos te-
tes, transporte y guiado, las mismas que se presentan máticos en comunidades locales, vin-
a continuación: culados al turismo vivencial.

q Servicios de hospedaje: q Restaurantes:

- Propiciar el diseño de infraestructura - Desarrollar un programa de mejora de


de hospedaje con énfasis en el uso de la atención, calidad e higiene de los
materiales locales, manteniendo el es- restaurantes de la ciudad de Cajamar-
tilo arquitectónico tradicional y utili- ca y las provincias vecinas que cuen-
zando mobiliario y decoración propia tan con atractivos incluidos actualmen-
de la zona. te en los paquetes turísticos.

- Asegurar la entrega de información tu- - Evaluar la oferta de servicios de ali-


rística en la totalidad de establecimien- mentos y bebidas para determinar si
tos de hospedaje. su orientación se adecúa a los gus-
tos, necesidades y preferencias de los
- Apoyar los esfuerzos de certificación turistas.
en la prestación de servicios de hos-
pedaje, dotándolos -de esta forma- de - Propiciar la recuperación de platos tí-
un valor agregado; y vinculando esta picos de Cajamarca, en base a las in-
iniciativa a programas de certificación vestigaciones en marcha acerca de la
exitosos y con reconocimiento inter- oferta gastronómica local.
nacional.
- Promover la participación de las co-
- Lograr la clasificación y categoriza- munidades locales en la prestación de
ción de los establecimientos de hos- servicios de restauración, con énfasis
pedaje por parte de las autoridades en la formación de microempresas.
competentes.
q Servicios de transporte:
- Difundir los estándares internaciona-
les para la prestación de servicios de - Propiciar la mejora de las unidades de
alojamiento. transporte y la especialización de con-
ductores para el traslado de turistas.
150 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

- Establecer un programa de incentivos q Pobladores locales: La actividad turísti-


para los choferes que participen de las ca genera puestos de trabajo que, en una
capacitaciones y mejoren el estado de propuesta de desarrollo turístico sosteni-
sus unidades de transporte. ble, deben ser ocupados mayormente por
los pobladores locales. Para ello, se re-
- Propiciar la asociación de los transpor- quiere acciones de capacitación y concien-
tistas en instituciones que los represen- tización de la población, a fin de que se
ten y que se comprometan a mantener interesen en participar en la prestación de
determinados estándares. servicios turísticos, como guiado, trans-
porte, alimentación u hospedaje, a fin de
q Servicios de guiado: que obtengan beneficios económicos.

- Apoyar la formación de guías especia- La participación de los pobladores loca-


lizados en temas ligados a conservación les puede darse en diferentes niveles,
ambiental, aguas termales, observación como mano de obra no calificada, em-
de aves, características ecológicas de pleos en servicios medianamente capaci-
la zona e historia preinca e inca. tados y puestos administrativos. Igualmen-
te, podría implicar la conformación de
- Empadronar y capacitar a los pobla- asociaciones, empresas comunitarias, pe-
dores locales que actualmente brindan queñas o microempresas y organizacio-
servicios de guiado. nes no gubernamentales.

- Coordinar con las autoridades locales No obstante, considerando el carácter emi-


la supervisión en la prestación de ser- nentemente rural de Cajamarca, adicional-
vicios de guiado, a fin de evitar la in- mente a las acciones de concientización
formalidad. en la capital regional, se deberá focalizar
esfuerzos en dos grupos prioritarios: (i)
artesanos de los poblados aledaños a Ca-
4.4. Fortalecimiento institucional local: jamarca; y (ii) pobladores que están pres-
Participación de actores locales, tando servicios de turismo vivencial
coordinación interinstitucional (como Granja Porcón, Laguna Sullusco-
y visión compartida cha y La Encañada) o que podrían incor-
porarse a dicha modalidad de turismo.
Para que el desarrollo de Cajamarca, como un
producto turístico, se concrete realmente es indispen- q Autoridades: El gobierno regional y lo-
sable contar con el convencimiento, participación, cal se deben involucrar en el desarrollo
compromiso y apoyo de los actores locales, a fin de sostenible de la actividad turística me-
garantizar su permanencia en el tiempo. diante la planificación participativa, el or-
denamiento territorial, la ejecución de
El turismo es una actividad que involucra di- obras públicas, la puesta en valor y con-
recta e indirectamente a una serie de actores locales servación de los recursos turísticos loca-
que tendrán contacto con el turista; desde el guía es- les, y la supervisión de los servicios tu-
pecializado hasta el taxista, counter de agencia re- rísticos, para el cumplimiento de la nor-
cepcionista de un establecimiento de hospedaje. Cada matividad vigente.
uno cumple un papel importante en la cadena de pres-
tación de servicios y, en última instancia, influencia- Se podría establecer como meta colecti-
rán positiva o negativamente la percepción del turis- va, por ejemplo, evitar la prestación de
ta acerca del viaje realizado y el destino visitado. servicios informales e iniciar una campa-
ña para motivar a los propietarios de es-
Entre los principales actores locales que debe- tablecimientos de hospedajes y restauran-
rán intervenir en el desarrollo de Cajamarca como tes a obtener determinada categoría, lo
un producto turístico, en el marco de un esquema de cual podría conseguirse a cambio de estí-
promoción integral, se encuentran los siguientes: mulos que generen beneficios concretos
RETOS PARA LA PROMOCIÓN TURÍSTICA DE CAJAMARCA AL 2015 151

a los empresarios (como programas de En el corto plazo, Yanacocha, podría con-


certificación o sellos de calidad). tinuar apoyando la construcción de infra-
estructura que facilite la accesibilidad y
Los alcaldes distritales y el municipio pro- provisión de servicios básicos en los prin-
vincial -en coordinación con el sector pri- cipales atractivos turísticos (como el as-
vado y la sociedad civil- deben formular faltado del trayecto a Cumbemayo, por
una visión de desarrollo turístico compar- ejemplo, en donde se construirá un museo
tida y orientar sus acciones al cumplimien- de sitio), permitiendo que se cuente con la
to de objetivos comunes para alcanzarla. infraestructura básica requerida para su
De la misma forma, se requiere involu- consolidación como producto turístico.
crar en el proceso de desarrollo turístico
de Cajamarca al gobierno central, median- q Asociación Los Andes de Cajamarca:
te instituciones como MINCETUR, Prom- ALAC puede continuar desempeñando un
Perú y el INC. rol de facilitador de las iniciativas locales
para el desarrollo del turismo, apoyando
q Gremios: El fortalecimiento de los gre- la implementación de un esfuerzo de pro-
mios en Cajamarca es un tema de clave moción turística integral y la captación de
para el desarrollo turístico de la Región. fondos de cooperación internacional que
Si bien el principal gremio turístico (CA- aseguren la continuidad de estos esfuer-
RETUR) ha desarrollado iniciativas im- zos locales, en coordinación con los prin-
portantes, como la participación en ferias cipales proyectos que se vienen implemen-
turísticas del exterior y el establecimiento tando, como el «Proyecto Competitividad
de alianzas comerciales con agentes de de MiPYMEs-Consolidando el Desarro-
viajes y operadores del Cusco -para be- llo del Circuito Turístico Nororiental».
neficiar a Cajamarca con parte de los flu-
jos turísticos del Circuito Sur- aún existe q Organizaciones no gubernamentales:
una serie de tareas pendientes. Es importante continuar apoyando a las
ONG´s que vienen desarrollando diversos
Se requiere una labor de fortalecimien- proyectos ligados al Sector Turismo y a
to de los gremios, que implique alcan- la actividad cultural en Cajamarca, como
zar mayor representatividad y aumen- la Asociación Antares, Artes y Letras. La
tar el número de asociados. De esta for- investigación y difusión de aspectos cul-
ma, su rol interlocutor con otros acto- turales que desarrolla esta ONG (en te-
res locales, nacionales e internaciona- mas como artesanía, festividades y gas-
les se verá beneficiado; y su posibili- tronomía) podrían resultar el elemento
dad de ejecutar proyectos que requie- integrador de una campaña de conciencia
ren una amplia convocatoria tendrá turística y reforzamiento de la identidad
mayor efectividad y credibilidad. local. Igualmente, sería conveniente con-
vocar la participación de ONG´s del ex-
q Yanacocha: La empresa Yanacocha está tranjero que permitan nuevas fuentes de
cumpliendo un importante rol en la gene- recursos y establecer alianzas estratégicas.
ración de empleo, dotación de servicios
básicos e inversión en infraestructura de q Grupo Impulsor Cajamarca: Se requie-
acceso, aunque ello no siempre es perci- re aprovechar al máximo los espacios de
bido por la población local, que tiende a coordinación interinstitucional existentes,
cuestionar los beneficios que viene alcan- a fin de propiciar la creación de sinergias
zando y a especular sobre la generación y búsqueda de objetivos comunes, evitan-
de daños ambientales. No obstante, exis- do la duplicidad de esfuerzos y optimi-
te una permanente expectativa acerca de zando el uso de los recursos. Para tal fin,
nuevos aportes que pueda brindar Yana- el Grupo Impulsor, bajo el liderazgo de
cocha al desarrollo local, lo cual -inclu- ALAC, podría ser el organismo que con-
so- estaría siendo percibido como un «de- voque la participación de todos los acto-
recho» adquirido de la población. res locales, para el diseño final, aproba-
152 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

ción y ejecución de las políticas de desa- pactos positivos en la economía, medio ambiente,
rrollo turístico, bajo el modelo de promo- sociedad y cultura local139 (Bigné et al).
ción integral.
Para alcanzar estos objetivos -especialmente a
fin de incrementar la captación de turistas y, con ello,
4.5. Comercialización de Cajamarca los beneficios económicos del turismo- uno de los
como producto turístico elementos centrales es lograr un adecuado posicio-
namiento; es decir, que los turistas tengan una per-
El futuro desarrollo turístico de Cajamarca para cepción favorable del destino turístico, lo cual pueda
una mayor captación de turistas internacionales se motivarlos a realizar el viaje.
encuentra ligado a consolidación del CTN como des-
tino turístico. Ello, debido a que el conjunto de atrac- Este posicionamiento significa un esfuerzo de
tivos del CTN es lo que configura una oferta turística personalización del destino «en el espíritu de los via-
diferenciada y con mayores posibilidades de lograr jeros potenciales; es la coincidencia de la imagen que
un buen posicionamiento y comercialización en el se hace el viajero» de un destino y de las realidades
mercado internacional. únicas y originales con que cuenta140. En última ins-
tancia, este posicionamiento será el resultado de la
Por su parte, en el caso del turismo interno (que comunicación para lograr determinada percepción de
actualmente representa el 95% de arribos a Cajamar- una marca y del correlato práctico de los atributos
ca), resulta más apropiado una promoción y comer- existentes en el destino turístico.
cialización de Cajamarca por separado, en la medida
que el vacacionista interno tiene un menor promedio La diferenciación de las empresas, productos
de estadía que el turista internacional que visita el o destinos y la búsqueda de un posicionamiento fa-
país (lo cual dificulta que pueda desplazarse a varias vorable se realizan mediante el branding, lo que im-
ciudades del CTN) y que ya tiene un posicionamien- plica su identificación a través de un nombre, térmi-
to formado sobre las características de Cajamarca no, símbolo o diseño, o una combinación de éstos,
como destino turístico (lo cual podría motivar sus para diferenciarlo. Ello se realiza por medio de la
viajes a Cajamarca con mayor facilidad y en mayor marca y del nombre del destino141.
número, como respuesta a estímulos promocionales).
A continuación se presenta sugerencias con relación La marca otorga un valor añadido a un desti-
a la comercialización de Cajamarca mediante el de- no turístico, siendo cuatro los principales activos
sarrollo de una marca turística, del Internet y de ca- que permiten construir, mantener y gestionar el va-
nales de distribución especializados. lor de una marca: el reconocimiento del nombre,
calidad percibida, lealtad de marca y asociaciones
4.5.1 Marca turística de Cajamarca de marca142. (Acker, 1996). Un elemento clave para
los destinos es la imagen de la marca que los turis-
El marketing de destinos constituye una he- tas tienen de éstos, en tanto ello influenciará la de-
rramienta para conseguir determinados objetivos es- cisión de viaje. Al respecto, la OMT define la ima-
tratégicos, orientados a satisfacer las necesidades y gen turística de la marca como «un conjunto de re-
deseos de los turistas y la comunidad local, siguien- presentaciones afectivas y racionales» que resultan
do parámetros sostenibles. Entre estos objetivos es- de la confrontación de elementos generatrices -ma-
tratégicos se encuentra la búsqueda del beneficio eco- nifestaciones del destino turístico- en todos los pla-
nómico de las comunidades, el aumento de la renta- nos: experiencia propia y rumores con motivacio-
bilidad de las empresas locales, maximizar los efec- nes preexistentes que se asocian espontáneamente
tos multiplicadores del turismo y optimizar sus im- al destino turístico de la evocación.

139 Fuente: Marketing de Destinos Turísticos. Análisis y Estrategias de Desarrollo (Bigné Alcañiz, Enrique; Font Aulet Xavier; Andreu

Simó, Luisa, 2000).


140 Fuente: Marketing Turístico (Lanquar, Robert; 2001).
141 El nombre es la parte de la marca que puede pronunciarse o localizarse; en tanto el logotipo es el símbolo gráfico que se emplea para

identificar este nombre.


142 Fuente: Construir Marcas Poderosas (Aacker, David; 1996).
RETOS PARA LA PROMOCIÓN TURÍSTICA DE CAJAMARCA AL 2015 153

Se han realizado diversas investigaciones acer- Diversos autores sugieren la implementación


ca del proceso de formación y principales caracterís- de estrategias de marketing regionales, en las cuales
ticas de la imagen de los destinos turísticos. En estos se estructure la misión, objetivos, metas y acciones
estudios se ha identificado que una imagen favora- de las empresas e instituciones de determinada área
ble es más necesaria para los destinos diferenciados geográfica, bajo un esquema donde se priorice la
que para aquellos destinos genéricos y que éstos pue- coordinación interinstitucional145.
den tener -en realidad- no una, sino diversas imáge-
nes, dependiendo del mercado y los segmentos de Sobre la base de la identificación de las forta-
los que se trate143. lezas de la Región y la subsanación de las debilida-
des identificadas por los actores locales, es posible
La imagen de marca -que se relaciona con la luego aprovechar las oportunidades existentes en el
imagen que los consumidores se formen en la mente mercado y hacer frente de manera conjunta a las
de un determinado producto turístico y que será la amenazas del macroentorno.
base de las relaciones que generen con éstos- debe
estar basada y tener su correlato en las cualidades En este contexto, se podrá implementar una
intrínsecas del producto, a fin de no defraudar las estrategia de desarrollo turístico regional con una
expectativas de los turistas. La imagen de marca se orientación de mercado, dirigida a segmentos prio-
obtendrá mediante la combinación de diferentes atri- ritarios, tendiente a alcanzar una determinada posi-
butos tangibles e intangibles, confiriéndole su perso- ción competitiva y con una estrategia de marketing
nalidad al destino, así como el valor añadido por el adecuada a las particularidades locales y al merca-
cual el turista está dispuesto a pagar144. do meta, basada en el posicionamiento de la oferta
turística regional.
En este sentido, Cajamarca requiere desarro-
llar una marca turística que le otorgue una diferen- 4.5.2 Portal de Internet
ciación en el mercado, tomando en cuenta los si-
guientes elementos: Cajamarca requiere aprovechar de mejor ma-
nera el uso de Internet, a fin de promover sus princi-
q Partir de un posicionamiento que tenga en pales atractivos turísticos y propiciar la reserva y pago
cuenta el producto y el consumidor, eva- en línea de los servicios turísticos que se brindan.
luando si existen aspectos diferenciales y
si éstos serán percibidos por el turista. Particularmente importante es la difusión de
información en Internet para el mercado internacio-
q La denominación y representación gráfica nal, en la medida que constituye la principal fuente
de la marca deben adecuarse al producto. de información de los turistas residentes en el ex-
tranjero que visitan el Perú, registrando una mayor
q Identificar el grado de experiencia de consulta que las guías turísticas, de amigos o fami-
los visitantes potenciales y el grado de liares, agencias de viajes, libros especializados, tele-
satisfacción y recomendación del des- visión, revistas o folletería turística.
tino turístico.
Igualmente, la utilización del Internet como
q Vincular la marca con marcas paraguas fuente de información previa al viaje de los turis-
existentes (como la del CTN) e identifi- tas internacionales resulta clave para Cajamarca,
car las estrategias de los competidores. pues su consulta se encuentra en crecimiento por
parte del los turistas internacionales que viajan al
q Tener un grado de control sobre los ca- Perú (en las investigaciones de mercado realiza-
nales de distribución para asegurar el uso das por PromPerú en el año 2000, la principal fuen-
de la marca. te de información de los turistas internacionales

143 Fuente: Marketing Tourism Products. Concepts, Issues and Cases Seaton (Seaton, A.; y Bennet, M.; 1996).
144 Fuente: Comercialización de Productos y Servicios Turísticos (Iglesias Tovar, Ramón; 2000).
145 Fuente: Marketing Tourism Destinations. A Strategic Planning Approach (Heath, Earnie; Wall, Geoffrey; 1992).
154 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

eran los familiares y amigos, mientras que actual- 4.5.3 Canales de distribución
mente lo es el Internet). especializados

Por otro lado, es importante mayor uso del Una vez determinados los mercados y seg-
Internet como herramienta de difusión de informa- mentos con mayores posibilidades de éxito para
ción sobre Cajamarca, si se toma en cuenta que los la comercialización de Cajamarca como destino
turistas que utilizan Internet como principal fuente turístico, se definiría con exactitud los canales de
de información previa a su viaje son los que provie- distribución más idóneos para el «producto turís-
nen de los Estados Unidos, que constituye el segun- tico Cajamarca».
do mercado emisor de turistas al Perú y el primero
para Cajamarca (origina uno de cada cuatro viajes de Para ello, resultará clave el establecimiento
turistas internacionales a la Región). de alianzas estratégicas con agencias y operado-
res de los mercados prioritarios del extranjero cuya
Al respecto, es importante tener en cuenta que oferta se oriente al turismo especializado; realizar
el Internet no sólo es un medio para obtener infor- un uso eficiente del Internet para difundir infor-
mación por los turistas del extranjero, sino también mación y aprovechar los Sistemas de Distribución
un factor que puede ser determinante para la reali- Global (GDS)146.
zación del viaje. Actualmente, luego de las reco-
mendaciones de amigos y familiares, y de la deci- Por otro lado, especialmente en el caso del tu-
sión previa del turista de haber querido siempre via- rismo interno, resultaría apropiado incorporar a los
jar al Perú, el Internet es el tercer factor que más cajamarquinos que residen fuera de la Región como
influencia la decisión de viaje de los turistas inter- agentes de promoción de Cajamarca como destino
nacionales que visitan el Perú. turístico, mediante el diseño de una «Red de
Cajamarquinos»que puedan apoyar las labores de
En este sentido, la creación de un portal de comercialización de Cajamarca.
Cajamarca que reúna información completa, atracti-
va, actualizada y que refleje su valor como destino Estas labores requieren ser diseñadas e imple-
turístico, es fundamental para incrementar la llegada mentadas sobre la base de la data actualizada que
de turistas internacionales. genere el Sistema de Inteligencia Turística.

146 Lapromoción y comercialización de Cajamarca como destino turístico en los mercados prioritarios del extranjero se debería
realizar en coordinación con las acciones que desarrolle el Proyecto CTN, en el marco del Plan de Marketing Turístico del
CTN que ha elaborado.
ANEXOS 155

ANEXOS

Anexo A: Cajamarca en el marco del turismo interno del Perú

Anexo B: Cajamarca en el marco del turismo receptivo del Perú

Anexo C: Atractivos turísticos de Cajamarca en el marco del CTN


156 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO
ANEXOS 157

ANEXO A
CAJAMARCA EN EL MARCO
DEL TURISMO INTERNO DEL PERU

El turismo interno se encuentra en crecimien- jamarca, siendo los familiares y amigos la fuente más
to, habiéndose incrementado a un promedio anual de utilizada en ambos casos.
5.72% entre 1995 y el 2004, y constituyendo una
fuente de ingresos mayor a los generados por la lle-
gada de turistas internacionales al país. Los principa- 1. Ingresos por turismo interno
les destinos de los turistas internos son Lima, La Li-
bertad y Arequipa, mientras que Cajamarca se ubica La Cuenta Satélite de Turismo (CST), difun-
en el undécimo lugar. dida por el MINCETUR en el 2005, presenta infor-
mación sobre el impacto económico de la actividad
Por su parte, los principales mercados emiso- turística en el país y las principales transacciones que
res de turistas internos son Lima, Arequipa, Trujillo y se realizan en el Sector Turismo147.
Chiclayo; lo cual muestra coincidencia con los princi-
pales mercados emisores de turismo interno para Ca- De acuerdo a la CST, el Producto Bruto In-
jamarca, que son Lima, Lambayeque y La Libertad terno Turístico (PBIT) fue de S/. 6,146 millones
(adicionalmente a las mismas provincias de la Región). en el 2001. El PBIT incluye el valor agregado de
las actividades turísticas (95.1%), impuestos a los
Las principales motivaciones de viaje del tu- productos turísticos no deducibles (4.7%) e im-
rista interno son la visita a familiares o amigos, y el puestos sobre los bienes importados para el con-
disfrute de vacaciones, registrándose similitudes en- sumo de los turistas (0.2%)148. Entre las activida-
tre el perfil del vacacionista interno que realiza via- des directamente relacionadas con el turismo, el
jes entre las distintas regiones del país, con el vaca- transporte aporta con mayor porcentaje al PBIT
cionista interno que visita Cajamarca. Son mayor- (27%), seguido de los servicios de alimentos (19%)
mente turistas jóvenes con educación universitaria, y alojamiento (18%).
que viajan sin contratar agencias de viaje, se hospe-
dan en casas de familiares o amigos, han visitado Por su parte, el consumo turístico represen-
previamente el destino (al que arriban por vía te- ta un 7.3% sobre el PBI, del cual el 4% corres-
rrestre, en transporte público) y realizan activida- ponde a turismo interno. El gasto per cápita del
des de turismo urbano. turista interno es de S/. 270 y el gasto total por
consumo turístico interno se sitúa en S/. 4,705
Por su parte, la diferencia más marcada entre millones (el 77% del total de los ingresos genera-
ambos vacacionistas es en cuanto a la búsqueda de dos por turismo en el país). De este monto, el
información sobre el destino a visitar previamente a mayor gasto corresponde a turistas internos que
su viaje: apenas el 12% de vacacionistas internos que viajan por su cuenta; es decir, sin contratar los ser-
viaja por el país busca algún tipo de información, vicios de una agencia de viajes (72%), generando
mientras que un 72% sí lo hizo antes de viajar a Ca- ingresos por S/. 3,408 millones149.

147 Si bien los resultados de la CTS se difundieron en el 2005, esta medición del impacto del turismo en la economía nacional se ha
realizado tomando como año base el 2001.
148 Fuente: Cuenta Satélite de Turismo del Perú-CST (MINCETUR).
149 Gasto según estudio realizado por PromPerú en el 2003.
158 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

Consumo del turista interno por categoría (2001)

Compras
16%

Alimentos y
bebidas
22% Esparcimiento
y cultura
14%

Alojamiento
7%

Otros
5%
Transporte
36%

Fuente: Cuenta Satélite de Turismo (MINCETUR).

Finalmente, los servicios de transporte repre- llones de arribos a establecimientos de hospeda-


sentan el mayor porcentaje del consumo del turista je a nivel nacional, en comparación a los 7.5 mi-
interno que viaja por su cuenta (36%), seguido por llones registrados en 1995.
los servicios de alimentos y bebidas (22%), las com-
pras (16%) y las visitas turísticas, esparcimiento y En el período de diez años, comprendido
recreación (14%). La mayoría de turistas internos entre 1995 y el 2004, no se produjo ningún año de
se hospeda en casa de familiares y amigos (64%), disminución en el arribo de turistas internos a es-
por lo cual el gasto turístico en servicios de aloja- tablecimientos de hospedaje, siendo la variación
miento no es elevado (apenas 7% del total). promedio anual de 5.72%; alcanzándose una va-
riación de dos dígitos en el 2002 (10%) y 2003
En cuanto al flujo de visitantes interno regis- (15%), y siendo el crecimiento más bajo el del
trado en el 2001 por la CST, éste fue mayor a los 51 2004 (apenas 1%).150
millones de turistas y excursionistas, estimándose
que, de cada 19 familias, al menos dos de sus miem-
bros realizaron una excursión semanal; en tanto, de 3. Principales mercados emisores
cada 54 familias, uno de sus integrantes realizó un de turismo interno
viaje al interior del país.
Las cinco principales ciudades emisoras de
turistas hacia el resto del país son Lima, Arequipa,
2. Arribo de turistas internos Trujillo, Chiclayo y Piura, que realizaron alrededor
a establecimientos de hospedaje de 13.7 millones de viajes de turismo interno en el
año 2003 (incluyendo viajes motivados por vacacio-
El turismo interno se encuentra en creci- nes o recreación, visitas a familiares o amigos, estu-
miento. En el 2004 se produjeron más de 12 mi- dios, salud, fines religiosos o negocios).151

150 El bajo crecimiento en el arribo de turistas internos a establecimientos de hospedaje de las distintas regiones del país en el 2004
podría deberse -entre otras razones- a la ausencia de mecanismos efectivos para promover los viajes dentro del territorio nacional,
como el otorgamiento de feriados largos (que resultó positiva para el incremento de los flujos turísticos internos durante los años
en que se concedieron).
151 Fuente: Perfil del Turista Nacional 2003 (PromPerú).
ANEXOS 159

Arribos de turistas internos


a establecimientos de hospedaje del Perú (1995-2004)

Año Arribos a establecimientos Variación porcentual


de hospedaje

1995 7,544,436 6.41%


1996 7,657,977 1.50%
1997 7,749,568 1.20%
1998 8,134,348 4.97%
1999 8,706,263 7.03%
2000 9,156,943 5.18%
2001 9,544,813 4.24%
2002 10,529,419 10.32%
2003 12,141,506 15.31%
2004 12,264,718 1.01%

Fuente: MiINCETUR.
Elaboración propia.

Arribos de turistas internos


a establecimientos de hospedaje del Perú (1995-2004)
14,000,000

12,000,000

10,000,000

8,000,000

6,000,000

4,000,000

2,000,000

0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: MINCETUR.
Elaboración propia.
160 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

Variación porcentual de los arribos de turistas internos


a establecimientos de hospedaje del Perú (1995-2004)

18%

16% 15.31%

14%

12%
10.32%
10%

8%
7.03%
6.41%
5.18%
6%
4.97%
4.24%
4%

1.50% 1.20%
2%
1.01%

0%
1995 96 97 98 99 2000 01 02 03 2004

Fuente: MINCETUR.
Elaboración propia.

Principales mercados emisores de turismo interno (2003)

Arequipa
6.7%

Trujillo
5.1%

Chiclayo
4.1%

Piura
3.3%
Lima Huancayo
72.3% 2.9%
Ica
2.0%
Cusco
1.3%
Iquitos
1.3%
Cajamarca
1.0%

Fuente: Perfil del turista Nacional 2003 (PromPerú)


Elaboración propia.
ANEXOS 161

De este total, los residentes de Lima realiza- 4. Motivaciones de viaje del turista
ron cerca de 8.5 millones de viajes (74%), mientras interno
los de Arequipa efectuaron más de un millón de via-
jes, los de Trujillo 917 mil y los de Chiclayo 835 De los 13.7 millones de viajes de turismo in-
mil. Debido a su tamaño poblacional y nivel de in- terno realizados en el 2003, el 46% fue para visitar a
gresos de sus residentes, Lima es la principal ciudad familiares o amigos y 40% por vacaciones, recrea-
emisora de vacacionistas internos, aunque tres ciu- ción u ocio, siendo los residentes de Lima quienes
dades del norte (Trujillo, Chiclayo y Piura) también realizan un mayor número de viajes de recreación u
se incluyen entre las ciudades emisoras de mayor ocio, mientras que los de otras regiones del país via-
importancia para el país. jan en mayor grado motivados por la visita a sus fa-
miliares o amigos.
La información del estudio realizado por
PromPerú en el 2003 es similar a la data de la DIR- Con relación a la situación existente en el 2000,
CETUR Cajamarca, que en el 2005 identificó como se ha producido un crecimiento de los viajes de turis-
principales mercados emisores de turistas internos a mo interno motivados por la visita a familiares o
los residentes de la misma Región Cajamarca (29%), amigos (que de 34% en el 2000 pasaron a 46% en el
seguidos por los que residen en Lima (28%), Lam- 2003), mientras que los viajes por vacaciones o re-
bayeque (16%) y La Libertad (13%). creación disminuyeron de 56% en el 2000 a 40% en
el 2003. Por su parte, los viajes de negocios se man-
Los principales mercados emisores de turis- tuvieron en 5% en ambas mediciones.
mo interno identificados por PromPerú prácticamente
no han variado con relación a los que lideraban la A diferencia del turista interno durante sus via-
emisión turística en el año 2000152: Lima (con una jes de turismo interno por las distintas regiones del
participación cercana al 70%), Arequipa (8%), Truji- país, los turistas internos que visitan el CTN tienen
llo (6%) y Chiclayo (4%) se mostraban en los prime- como principal motivación de viaje las vacaciones o
ros cuatro lugares, seguidos por Huancayo (4%), cuyo recreación (57%) y, en segundo lugar, la visita a fa-
quinto puesto ha sido ocupado por Piura. miliares y amigos (35%).

Por su parte, Cajamarca ocupaba la novena


posición en la emisión de turistas internos en el año 5. Perfil del turista interno
2000, habiendo pasado al décimo puesto en el 2003
con apenas un 1% del total de los turistas que reali- Las tres principales motivaciones de viaje de los
zan viajes de turismo interno. turistas internos que realizan viajes por el Perú son la
visita a familiares o amigos; los desplazamientos por
Finalmente, en cuanto a los principales merca- vacaciones, recreación u ocio, y los viajes de negocios.154
dos potenciales de turistas internos (aquellos residen-
tes en el país que no efectúan viajes de turismo inter- A continuación, se presenta información sobre
no, pero sí están en posibilidad de hacerlo)153 la ciu- cada uno de estos segmentos, presentando en primer
dad de Lima es la que tiene el mayor número: un total lugar el perfil del vacacionista interno, debido a que -
de 1.7 millones de personas entre los 18 y 64 años de por la naturaleza de sus viajes- constituye un segmen-
edad, de los niveles socio-económicos A, B y C, que - to que podría ser atraído por destinos turísticos del
a pesar de contar con los recursos para realizar un via- interior del país -como Cajamarca- en base al diseño e
je dentro del país- no lo hacen por diversas razones. implementación estrategias de promoción turística155.

152 Fuente: Perfil del Turista Nacional (PromPerú).


153 Fuente: Perfil de los «No Viajeros». Un Mercado Potencial (PromPerú).
154 De acuerdo a las investigaciones de mercado realizadas por PromPerú se puede distinguir el perfil y características de viaje de los
turistas nacionales que visitan a familiares y amigos; así como de aquellos que viajan por vacaciones, recreación u ocio. No obstante,
no se cuenta con data desagregada para conocer el perfil y características de viaje del turista de negocios nacional (sólo se conoce el
porcentaje que representa sobre el total de viajes del turista nacional, que alcanza un 5%).
155 El turista interno que viaja para visitar a familiares o amigos -y que actualmente representa la principal motivación de viaje del turista

interno- no constituye un segmento de interés para la focalización de esfuerzos promocional, en la medida que su selección del destino se
encuentra en función del lugar de residencia de aquellos a quienes desea visitar y no de los atractivos turísticos con que cuenten. No
obstante, pueden cumplir un rol clave para promover la visita a Cajamarca de personas vinculadas a su entorno familiar, laboral o social.
162 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

Principales motivaciones de viaje del turista interno (2003)

Visita familia o amigos


46%

Negocios
5%

Religiosos
3%
Salud
2%
Otros
4%

Vacaciones o
recreación
40%

Fuente: PromPerú.
Elaboración propia.

5.1. Perfil del vacacionista interno nómico de categoría C y reside en la ciu-


dad de Lima (61%).
El estudio más reciente elaborado por Prom-
Perú para conocer el perfil, características de viaje y 5.1.2. Aspectos previos al viaje
nivel de gasto del turista interno, es el «Perfil del del vacacionista interno
Vacacionista Nacional 2004». A continuación, se pre-
senta los principales aspectos vinculados al perfil del q Razones por las cuales se decidió reali-
vacacionista interno; es decir, aquel turista residente zar el viaje: Cerca de la mitad de vaca-
en el país que viaja dentro del Perú por vacaciones, cionistas internos realiza sus desplaza-
recreación u ocio. mientos dentro del país para «relajarse y
descansar» (46%), para «compartir con la
5.1.1 Características sociodemográficas familia» (20%), «divertirse» (17%) y «co-
del vacacionista interno nocer nuevos lugares». Mientras más jó-
venes son los vacacionistas internos, ma-
q Principales características: La mayoría yor es su interés por viajar para divertirse
de turistas internos que viajan por vaca- (29% entre los jóvenes de 18 a 24 años).
ciones o recreación son mujeres (60%), Por el contrario, a mayor edad, aumenta
forman parte de una pareja (51%) y tie- el interés por viajar para descansar y rela-
nen entre 18 y 34 años de edad (53%); de jarse (57% entre los vacacionistas inter-
los cuales el 27% tiene entre 25 y 34 años. nos que se encuentran entre los 55 y 64
El 34% de los vacacionistas internos cuen- años de edad).
ta con estudios superiores y 30% trabaja
a tiempo completo, seguidos por quienes q Planificación del viaje: Seis de cada diez
realizan tareas del hogar (20%), trabajan vacacionistas internos planifica su viaje.
a tiempo parcial (17%) o estudian (15%). De este grupo, el 40% lo planifica con una
Asimismo, el 51% tiene nivel socioeco- anticipación de entre uno y siete días a la
ANEXOS 163

Edad del vacacionista interno (2004)


%

30
26 27

25 22

20

15
10 10
10

0
18-24 25-34 35-44 45-54 55-64

Fuente: PromPerú.
Elaboración propia.

Grado de instrucción del vacacionista interno (2004)

Otros 1

Primaria 4

Postgrado/Maestría/Phd 5

Secundaria 23

Universitaria 29

Técnica 38

% 0 5 10 15 20 25 30 35 40

Fuente: PromPerú.
Elaboración propia.

partida, el 30% utiliza entre 16 y 30 días, (10%), les recomendaron el lugar de visi-
mientras el 15% tarda más de 30 días y ta (7%) o viajan con alguien que ya estu-
un porcentaje similar planifica utilizando vo en dicho destino (7%). Por su parte,
entre 8 y 15 días. del 12% de vacacionistas que sí buscan
información previa al viaje, consultan
q Uso de información: La gran mayoría de acerca de los lugares turísticos (54%) y
vacacionistas internos no busca informa- costos de alojamiento (41%) y transporte
ción previa a su viaje (88%), debido a que (38%), recurriendo principalmente a fa-
ya conocen el lugar a visitar (65%), tie- miliares y amigos (41%), Internet (28%)
nen amistades en el destino de viaje y agencias de viajes (15%).
164 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

Ocupación del vacacionista interno (2004)

Otros
9%
Trabajando
eventualmente Trabajadores a
9% tiempo completo
30%

Estudiando
15%

Realizando
tareas del hogar
Trabajando a 20%
tiempo parcial
17%

Fuente: PromPerú.
Elaboración propia.

q Determinantes de la selección del desti- yormente en ómnibus interprovinciales


no: Los principales factores que los vaca- (75%) y, en menor medida, en automó-
cionistas internos toman en cuenta para ele- vil propio (20%). Apenas un 3% utiliza
gir un destino es porque allí tienen fami- transporte aéreo para arribar a su desti-
liares o amigos (49%), por sus atractivos no, lo cual se debería al alto costo de
turísticos (17%), porque ya lo conocían y los pasajes aéreos.
deseaban regresar (14%), por sus paisajes
y naturaleza (9%) o por el clima (9%). q Grupo de viaje: La mayoría de vaca-
cionistas nacionales viaja en grupo
5.1.3. Características de viaje (85%). Un 29% viaja con su grupo fa-
del vacacionista interno miliar directo y un porcentaje similar
lo hace con amigos y/o familiares, pero
q Temporada de viaje: El 28% de los va- sin niños. Por su parte, el 17% viaja en
cacionistas internos elige el segundo tri- grupos conformados por amigos y/o
mestre del año para realizar sus viajes (en- familiares y con niños, en tanto el 10%
tre Abril y Junio). Por su parte, el 26% viaja con su pareja. Apenas el 15% de
viaja durante el primer trimestre (Enero a los vacacionistas internos realiza su via-
Marzo) y un 24% durante el cuarto tri- je sin acompañantes.
mestre (Octubre y Diciembre).
q Uso de agencias de viajes: El 94% de
q Frecuencia de viaje al destino: Para la los vacacionistas internos realiza sus via-
gran mayoría de vacacionistas internos jes sin hacer uso de los servicios de una
(76%), el viaje que se encuentran reali- agencia de viajes, siendo este porcentaje
zando no es el primero al destino elegido, ligeramente menor al de los vacacionistas
lo cual -de alguna manera- explica la es- internos que realizan el viaje por su cuen-
casa búsqueda de información previa a los ta en su visita a Cajamarca (99%). Por su
viajes. Por su parte, los vacacionistas que parte, el 4% de los vacacionistas internos
visitan Cajamarca lo hicieron previamen- contrata servicios de agencias de viaje en
te en varias oportunidades (62%). su lugar de residencia y un 2% en el lugar
de destino. En ambos casos, el 82% con-
q Medio de transporte utilizado: Los tacta a las agencias para que les brinden
vacacionistas internos se desplazan ma- el servicio de visitas turísticas.
ANEXOS 165

q Uso de establecimientos de hospedaje: casa propia y campamentos, entre otros) represen-


El 53% de los vacacionistas internos se tan el 60% del total.
aloja en casas de amigos o familiares, si-
guiendo en preferencia los hoteles con La mayoría de residentes de Lima, Trujillo y
22% y hostales con 11%. Chiclayo -que se ubican entre los principales emi-
sores de vacacionistas internos a Cajamarca- no uti-
Menos de la mitad de vacacionistas internos liza hospedajes pagados, siendo los limeños quie-
hace uso de alojamientos pagados (hoteles, hosta- nes utilizan los hospedajes comerciales en mayor
les y las casas de hospedaje), mientras que los hos- medida (47%), junto con los trujillanos (31%) y
pedajes no pagados (casa de familiares o amigos, residentes de Chiclayo (25%).

Establecimientos de hospedaje utilizados


por el vacacionista interno (2004)

Casa de
53%
familia/amigos

Hotel 22%

Hostal 11%

Casa de hospedaje
pagada 7%

Otros 7%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Fuente: PromPerú.

Uso de establecimiento de hospedaje pagados y no pagados del


vacacionista interno que visita el Perú según ciudad de residencia

Uso de establecimiento de hospedaje Lima Trujillo Chiclayo

Hospedaje pagado 47% 31% 25%


Hotel 28% 13% 12%
Hostal 11% 9% 8%
Casa de hospedaje pagada 8% 6% 5%
Hospedaje no pagado 53% 69% 75%
Casa de familiares o amigos 47% 68% 73%
Casa propia 2% 1% —-
Carpas o campamentos 2% —- 1%
Otros 2% —- 1%

Fuente: Perfil del Vacacionista Nacional 2004 (PromPerú).


Elaboración propia.
166 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

q Ciudades visitadas: Lima (21%), La Li- 2004. En este sentido, se aprecia cierta
bertad (10%), Arequipa (10%), Ica (9%), variación con las ciudades más visitadas
Junín (9%), Piura (6%), Cajamarca (6) y en el año 2000 por el vacacionista inter-
Ancash (6%) son las regiones más visita- no, que eran Ica (10%), La Libertad (8%),
das por el vacacionista interno, de acuer- Huaraz (7%), Arequipa (7%), Cusco (6%),
do al Perfil del Vacacionista Nacional Lima (5%), Piura y Cajamarca (4%).

Principales ciudades visitadas por el vacacionista interno (2004)

Lima 21%

La Libertad 10%

Arequipa 10%

Ica 9%

Junín 9%

Piura 7%

Ancash 6%

Cajamarca 6%

Lambayeque 5%

Cusco 3%

0% 5% 10% 15% 20% 25%

Fuente: PromPerú.
Elaboración propia.

q Duración del viaje: El 40% de los via- rismo interno es de 7.1, 6.3 y 6.1 noches,
jes de los vacacionistas internos tiene una respectivamente.
duración entre 1 y 3 noches, el 36% de 4
a 7 noches, el 7% de 8 a 28 noches y el q Tipo de turismo realizado: Las prin-
4% más de 29 noches; siendo el prome- cipales actividades realizadas en el lu-
dio de permanencia de 6.4 noches. De gar visitado por el vacacionista interno
igual manera, los vacacionistas internos son de turismo urbano (78%), como
que visitan Cajamarca tienen una perma- paseos por la ciudad y sus parques y
nencia mayormente entre una y tres no- plazas. El 59% lleva a cabo actividades
ches. Por su parte, el promedio de per- en contacto con la naturaleza, como
manencia de los residentes de Chiclayo, paseos por la campiña, ríos y lagos;
Lima y Trujillo durante sus viajes de tu- mientras que las actividades de turismo
ANEXOS 167

cultural, como visitas a iglesias y sitios Asimismo, prefieren viajar sin contratar los
arqueológicos, son practicadas por el servicios de una agencia de viajes y utilizan como
59% de los vacacionistas internos. principal medio de trasporte el ómnibus interprovin-
cial, realizando durante su visita actividades relacio-
5.1.4 Nivel de gasto del vacacionista nadas con el turismo urbano y el contacto con la na-
interno turaleza, lo cual les demanda un gasto promedio de
viaje de S/. 308.
El gasto total del viaje del vacacionista inter-
no es de S/. 308, y el gasto per cápita diario es S/. A continuación se presenta información sobre
65. Por su parte, el vacacionista interno que visita sus características sociodemográficas, aspectos previos
Cajamarca tiene un gasto menor: un gasto prome- al viaje, características del viaje y nivel de gasto156.
dio de viaje de S/. 263 y un gasto promedio diario
per cápita de S/. 35. 5.2.1. Características sociodemográficas
del turista interno que visita
5.2. Perfil del turista interno que visita a familiares y amigos
familiares y amigos
q Principales características: La mayo-
Los turistas internos que viajan dentro del ría de turistas que viajan dentro del país
país para visitar a sus familiares y amigos son - para visitar familiares y amigos son mu-
en su mayoría- mujeres casadas residentes en jeres (64%), residentes en Lima (59%),
Lima, entre los 25 y 34 años, con grado de ins- entre 25 y 34 años de edad (26%) y ca-
trucción secundaria. Su viaje lo planifican con sadas (65%). Presentan un grado de Ins-
una semana de anticipación, siendo su principal trucción Secundaria (39%) y tienen como
fuente de información sus familiares y amigos, ocupaciones principales las tareas del
teniendo como principales destinos a Trujillo, Ica hogar (30%) y trabajos a tiempo com-
y Chiclayo. Se trata de destinos que ya han visi- pleto (25%). Cerca de la mitad tienen
tado previamente y tienen un promedio de per- hijos dependientes y pertenecen al nivel
manencia de 6.4 noches. socioeconómico D (45%).

Edad del turista interno que visita familiares y amigos (2003)


%

30
26

25 23
21
20
16
15

10
10

4
5

0
18-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65 a más

Fuente: PromPerú
Elaboración propia.

156 Fuente: PromPerú.


168 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

Ciudad de residencia del turista interno


que visita familiares y amigos (2003)
%
70

58.5
60

50

40

30

20
12.3
8.3 7.5 7.5 5.9
10

0
Lima Arequipa Trujillo Chiclayo Huancayo Otros

Fuente: PromPerú
Elaboración propia.

Grado de instrucción del turista interno


que visita a familiares y amigos (2003)

Técnica
25% Universitaria
24%

Post grado
2%

Primaria
10%

Secundaria
39%

Fuente: PromPerú
Elaboración propia.
ANEXOS 169

Ocupación del turista interno que visita


a familiares y amigos (2003)

Trabajadores a
medio tiempo
17% Trabajando
eventualmente
11%

Trabajadores a Estudiando
tiempo completo 10%
25%
Desempleado
4%
Jubilado/Retirado
3%

Realizando tareas
del hogar
30%

Fuente: PromPerú.
Elaboración propia.

Las principales diferencias con respecto al va- cipal y única fuente de información (59%),
cacionista interno157 son que éste tiene un grado de mientras que el 41% no busca tipo algu-
instrucción superior (34%), en su mayoría trabaja a no de información previa a su viaje.
tiempo completo (30%) y pertenece al nivel socioeco-
nómico C. Sin embargo, tanto el turista interno que 5.2.3. Características de viaje del turista
visita a familiares o amigos como el vacacionista in- interno que visita a familiares
terno son mayormente mujeres residentes en Lima y y amigos
que tienen entre 25 y 34 años de edad.
q Ciudades visitadas: Los residentes de
5.2.2. Aspectos previos al viaje del turista Lima -que constituye el principal merca-
interno que visita a familiares do emisor de turistas internos que visitan
y amigos a sus familiares o amigos- tienen como
destinos preferidos a Trujillo (6%), Ica
q Planificación del viaje: El 89% de los (6%) y Chiclayo (5%). Por su parte, los
turistas internos que visita a familiares y residentes de Arequipa, Trujillo, Chicla-
amigos planifica su viaje con cierta anti- yo, Piura, Huancayo, Ica, Cusco e Iquitos
cipación. Seis de cada diez planifican su viajan principalmente a la ciudad de Lima
viaje con una semana de antelación y, es- (tal como ocurre con los vacacionistas in-
pecialmente, entre los 5 y 7 días previos ternos); mientras que los cajamarquinos
al viaje (29%) o con uno o dos días de lo hacen principalmente a Trujillo (26%),
antelación (23%). Lima (23%) y Chiclayo (15%).

q Uso de información: Los familiares o q Frecuencia de viaje: El 88.7% de los


amigos a los que visitaron los turistas in- turistas que vista a sus familiares y ami-
ternos durante su viaje representan su prin- gos han estado en la ciudad visitada en

19 Fuente: Perfil del Vacacionista Nacional 2004 (PromPerú).


170 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

Planificación de viaje del turista interno


que visita a familiares y amigos (2003)
(en días)
%

35

30 29

25 23
20
20

15
11
10 8
5
5 4

0
No 1-2 3-4 5-7 8-14 15-30 31 a más
Planifico

Fuente: PromPerú.
Elaboración propia.

otras ocasiones, siendo poco más del 10% manece mayormente entre una y tres no-
aquellos que arriban el destino por primera ches en su destino (35%), seguidos de
vez. Algo similar ocurre en el caso del aquellos que pernoctan entre cuatro y sie-
vacacionista interno. te noches (31%) y entre 8 y 14 (16%). El
promedio de permanencia es de ocho no-
q Permanencia: Los turistas nacionales que ches, tiempo mayor al del vacacionista
viajan a visitar a familiares y amigos per- interno, que es de 6.4 noches.

Promedio de permanencia del turista interno


que viaja a visitar familiares y amigos (2003)
%

40
35
35
31
30

25

20
16
15

8 10
10

1-3 4-7 8-14 15-21 22 a más

Fuente: PromPerú.
Elaboración.
ANEXOS 171

q Grupo de viaje: El segmento que visita a guidas por aquellas relacionadas con la
sus familiares y amigos prefiere viajar solo naturaleza (55%) y cultura (34%).
(34%), seguidos por los que viajaron con
su grupo familiar directo (32%). Por su 5.2.4. Nivel de gasto del turista interno
parte, el 14% viaja acompañado por ami- que visita a familiares y amigos
gos o familiares, pero sin hijos, el 10%
con hijos y 10% con su pareja. En el caso El gasto personal de viaje del turista interno
del vacacionista interno, éste viaja mayor- que visita a familiares y amigos es S/. 190, mientras
mente con su grupo familiar directo (29%) el gasto per cápita diario es S/. 32. Ambos casos re-
o con amigos y familiares sin hijos (29%), presentan un gasto considerablemente menor al que
y el 15% lo hace solo, mostrándose una realiza el vacacionista interno, cuyo gasto promedio
diferencia con el turista interno que visita de viaje es S/. 308 y su gasto diario es S/.35.
a familiares y amigos.
5.3. Perfil del viajero de negocios
q Medio de trasporte utilizado: Nueve de interno
cada 10 turistas llegan a su destino para
visitar a sus familiares y amigos utilizan- A diferencia de lo que ocurre con el turista de
do el ómnibus como principal tipo de negocios internacional, cuyo perfil y características
transporte, la movilidad particular y el de viaje fueron presentados por PromPerú en las pu-
avión son utilizados en menor cuantía con blicaciones «Perfil del Viajero de Negocios 2000» y
5% y 2% respectivamente. «Perfil del Viajero de Negocios 2001», no se tiene
información que permita establecer cuál es el perfil,
q Tipo de turismo realizado: Las activi- características, nivel de satisfacción y gasto turístico
dades de turismo urbano fueron las que del viajero de negocios interno. Unicamente se co-
más realizaron los turistas internos que noce que representa el 5% del total de viajes de turis-
visitan a familiares y amigos (84%), se- mo interno en el país.

Composición de grupo del turista interno


que visita a familiares y amigos (2003)

Grupo familiar
directo
32%

Con amigos/
familiares
sin niños Con amigos/
14% familiares
con niños
10%

Con pareja
10%

Solo
34%

Fuente: PromPerú.
Elaboración propia.
172 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO
ANEXOS 173

ANEXO B
CAJAMARCA EN EL MARCO
DEL TURISMO RECEPTIVO DEL PERU

El turismo está teniendo una importancia cada cionales al país se sitúan en alrededor de US$ 1,300
vez mayor en el Perú, registrándose un incremento millones, lo cual revela una situación de crecimiento.
significativo en las llegadas internacionales al país
y en los ingresos que generan. Las llegadas interna- En 1990, se percibió US$ 217 millones por
cionales al Perú alcanzaron una cifra récord en el llegadas internacionales al país; cifra que pasó a US$
2005: más de 1.4 millones de turistas internaciona- 428 millones en 1995, para alcanzar US$ 911 millo-
les y las proyecciones para los próximos años son nes en el 2000, disminuir a US$ 763 millones en el
igualmente favorables. 2001 e incrementarse nuevamente en el 2002 (US$
863 millones) y 2003 (US$ 1,000 millones). Por su
Estos arribos provienen mayormente de Chi- parte, los ingresos por turismo ascendieron a US$
le y Estados Unidos y, en menor medida, de países 1,168 millones en el 2004 y US$ 1,300 millones en
fronterizos y los principales mercados europeos. Se el 2005, de acuerdo a cifras preliminares.
trata principalmente de turistas jóvenes, hombres,
con alto grado de instrucción, que visitan al Perú Si bien se trata de cifras pequeñas en compa-
por vía aérea, motivados por el disfrute de sus va- ración con las de otros países, resultan significativas
caciones, que arriban por primera vez al país, tie- para la economía peruana y hoy el turismo aporta el
nen una estadía promedio de 16 noches, no utilizan 5.9% del PBI, genera el 63% de las exportaciones de
los servicios de agencias de viajes desde su país de servicios, más de un tercio de las exportaciones no
origen (aunque una vez en el Perú un grupo de tu- tradicionales y 9% de las exportaciones totales, es el
ristas internacionales opte por ello) y visitan cua- segundo sector generador de divisas luego de las ex-
tro ciudades en promedio. portaciones mineras (MINCETUR, 2005).

Este crecimiento de la llegada de turistas al


Perú se produce en un contexto en el cual diversos 2. Llegadas internacionales al Perú
aspectos demográficos, sociales, tecnológicos y con-
ductuales, están produciendo una serie de cambios Desde el año 2000 se está produciendo un cre-
en el perfil, gustos, motivaciones y características de cimiento ininterrumpido en la llegada de turistas in-
viaje de los turistas. ternacionales al Perú, habiéndose registrado una ci-
fra récord de más de 1.4 millones de llegadas inter-
En los principales mercados emisores de tu- nacionales en el 2005. Las principales regiones emi-
ristas se está produciendo una creciente búsqueda de soras de turistas al Perú son Sudamérica, Norteamé-
culturas vivas, escenarios naturales y autenticidad, con rica y Europa; mientras que los principales países
predilección por aquellas experiencias de viaje dife- emisores son Chile y Estados Unidos (que generan
renciadas, en destinos que practiquen turismo soste- cuatro de cada diez llegadas internacionales al Perú,
nible y cuenten con productos turísticos temáticos, seguidos por Ecuador, Bolivia y Reino Unido.
de calidad internacional.
La mayor captación de turistas internacio-
nales se produce en los meses de enero, junio,
1. Ingreso de divisas por turismo agosto y diciembre, y se produce principalmente
internacional por vía aérea; aunque las llegadas al país por vía
terrestre están incrementándose, en lo que podría
De acuerdo al MINCETUR, actualmente los beneficiar a regiones ubicadas en zonas de fronte-
ingresos de divisas por la llegada de turistas interna- ra como Cajamarca.
174 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

Llegada de turistas e ingresos por turismo receptivo en el Perú (1995-2005)

Año Llegadasde turista Ingreso de divisas por Variación porcentual


sinternacionales turismo(en millones US$) Llegadas internacionales Ingresos por turismo

1995 540,755 428 40.0 29.3


1996 551,938 670 2.1 56.5
1997 611,009 816 10.7 21.8
1998 725,589 845 18.8 3.6
1999 694,084 890 -4.3 5.3
2000 800,491 911 15.3 2.4
2001 801,334 763 0.1 -16.3
2002 865,602 863 8.0 13.1
2003 1,027,00 1000 18.7 15.9
2004 1,208,000 1,168 17.6 16.8
2005 (*) 1,486,005 1,300 23.0 11.3

(*) Cifras preliminares.


Fuente: MINCETUR.
Elaboración propia.

2.1. Total de llegadas internacionales El crecimiento que se registra actualmente con-


al Perú trasta con lo que ocurría en los ochenta, cuando las
llegadas internacionales decrecieron de 373 mil en
Las llegadas internacionales al Perú se en- 1980 a 334 mil en 1989 (una disminución acumula-
cuentran en crecimiento y, en el 2005, alcanzaron da de 10.5%). Ello se debió a la situación de violen-
una cifra récord: más de 1.4 millones de turistas cia que vivía el país por la aparición de dos grupos
internacionales y una tasa de crecimiento de 23% subversivos. El Perú era un destino turístico de alto
con relación al año anterior. riesgo, al que se sugería no viajar por temor a los

Llegadas internacionales e ingreso


de divisas por turismo receptivo en el Perú (1995-2005)
1400 1,600,000

1200 1,400,000

1,200,000
1000
Ingresos (US$ millones)

Llegadas de turistas

1,000,000
800
800,000
600
600,000

400
400,000

200 200,000

0 0
95 96 97 98 99 2000 01 02 03 04 05

Ingresos (US$ millones) Llegada de turistas

Fuente: MINCETUR-PromPerú.
Elaboración propia.
ANEXOS 175

atentados terroristas. Igualmente, la crisis económi- millón de turistas internacionales; en el 2004, cuan-
ca -especialmente en la segunda mitad de los ochen- do se captó más de 1.2 millones de turistas interna-
ta- desalentó las inversiones y produjo un deterioro cionales (18% de crecimiento) y en el 2005, en que
de la infraestructura turística. se alcanzó una cifra récord: más de 1.4 millones de
llegadas internacionales (23% de crecimiento con
A principios de los noventa se inició un proce- relación al año anterior).
so de crecimiento del turismo en el Perú, en el contex-
to de un período de estabilización económica, reinser- En los principales destinos turísticos del país,
ción de la economía peruana en el ámbito financiero las tasas de crecimiento de los arribos de turistas inter-
internacional, aumento de la inversión extranjera y nacionales muestran un comportamiento similar al de
desarticulación de los movimientos terroristas158. las llegadas internacionales al Perú; sin embargo, en
Cajamarca se produce una situación distinta. Por ejem-
De acuerdo al MINCETUR, las llegadas de plo, períodos de gran crecimiento en la llegada de tu-
turistas internacionales al Perú se incrementaron ristas internacionales al Perú (como en 1995 y, en
por encima del 25% entre 1993 y 1995, con dos menor medida, en el 2000) no se ha reflejado en la
años de gran crecimiento en 1994 y 1995 (42% y captación de turistas internacionales en Cajamarca.
40%, respectivamente).
Por el contrario, los períodos de mayor creci-
En 1996, el crecimiento fue apenas 2%, para miento en Cajamarca no coinciden con aquellos de
situarse luego en 11% en 1997 y 19% en 1998. Lue- mayor incremento en la llegada de turistas interna-
go de una disminución mayor al 4% en 1999, arriba- cionales al país e -incluso- se producen en momen-
ron al país poco más de 800 mil turistas en el 2000 y tos en que la captación de turismo receptivo en el
2001, para registrarse luego 866 mil llegadas de tu- Perú se encuentra en un leve crecimiento o registran-
ristas internacionales en el 2002. do una disminución.

Esta tendencia creciente se mantuvo en el Ello ha ocurrido en 1996, 1999, 2003 y el


2003, en que por primera vez se recibió más de un 2004. Así, por ejemplo, mientras el arribo de turis-

Variación porcentual de las llegadas


internacionales al Perú, 1995-2005
45%
40.0%
40%

35%

30%

25%
18.8% 18.7% 17.6%
20%
15.9%
15.3%
15%
10.7%
10% 8.0%

5%
2.1%
0.1%
0%

-5%
-4.3%
-10% 1995 96 97 98 99 2000 01 02 03 04 2005

Fuente: MINCETUR-PromPerú.
Elaboración propia.

158 Fuente: Manual de la Importancia e Impacto del Turismo en el Perú (PromPerú).


176 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

Variación porcentual de la llegada


de turistas internacionales al Perú y Cajamarca (1995-2004)
50%
45.3% 46.3%
43.5%
40.0%
40%
36.2%

30%

18.2% 18.8% 18.7%


20% 17.6%
15.1% 15.3%
10.7%
10% 8.0%
5.3%
0.2% 2.1% 1.3%
0.1%
0%

-4.3% -4.6%
-10% 1995 96 97 98 99 2000 01 02 03 2004

Perú Cajamarca
Fuente: MINCETUR.
Elaboración propia.

tas internacionales a Cajamarca fue de 44% en 1996, 2.2. Llegadas internacionales al Perú
las llegadas internacionales al país apenas crecie- por país de residencia
ron en 2%; en tanto Cajamarca registró un creci-
miento de 36% en 1999 y el turismo receptivo en el De acuerdo al MINCETUR, las principales
Perú disminuyó en 4%. regiones emisoras de turistas al Perú159 son Sudamé-
rica (46%), Norteamérica (23%) y Europa (23%). Los
Por su parte, en el 2003 y 2004 las tasas de diez principales países emisores al país son Chile,
crecimiento en el arribo de turistas internacionales a con 276 mil llegadas de turistas al Perú en el 2004
Cajamarca fueron más que el doble que las registra- (23% del total de llegadas internacionales), Estados
das en las llegadas internacionales al Perú y se ubica- Unidos (20%), Ecuador (6%), Bolivia (6%), Reino
ron por encima del 45%. Unido (5%), Francia (4%), Argentina (4%), Alema-
nia (3%), Colombia (3%) y España (3%).
Esta diferencia en el comportamiento de la
demanda turística podría confirmar que, a diferencia Por su parte, los Estados Unidos es el princi-
del perfil del turista internacional que visita el Perú y pal mercado emisor para Cajamarca, al generar uno
que mayoritariamente viaja al país por vacaciones; de cada cuatro viajes a la zona (25%), seguido por
en Cajamarca, los segmentos del viajero de negocios Alemania (8%), Francia (7%), España (6%), Canadá
y de aquellos que visitan a sus familiares o amigos, (5%), Ecuador (5%), Chile (5%), Reino Unido (4%),
son tanto o más representativos que los vacacionis- Colombia e Italia (3%)160.
tas internacionales. Por ello, sus visitas a Cajamarca
no necesariamente dependen de las tendencias de las De los diez principales mercados emisores de
llegadas internacionales al Perú, que reflejan princi- turistas internacionales al Perú, ocho también se en-
palmente el interés de los vacacionistas internacio- cuentran entre los primeros emisores para Cajamar-
nales por conocer el país. ca: Estados Unidos, Alemania, Francia, España, Ecua-
dor, Chile, Reino Unido y Colombia.

159 De acuerdo a las llegadas internaciones registradas en el 2004.


160 Fuente: DIRCETUR Cajamarca (estadísticas del 2005).
ANEXOS 177

Llegadas internacionales al Perú por regiones de residencia (2004)

Europa
23.4%

Asia
4.2%
Sudamérica
45.9% Africa
0.2%
Oceanía
1.5%

Norteamérica
23.3%
Centroamérica
1.5%

Fuente: MINCETUR-PromPerú.
Elaboración propia.

Llegadas internacionales al Perú por países de residencia (2003-2004)

Chile 276,174

EE.UU 236,435

Otros 183,729

Ecuador 76,117

Bolivia 68,497

Reino Unido 55,422

Francia 46,279

Argentina 43,746

Alemania 38,294

Colombia 36,213

España 34,977

Brasil 32,926

Canadá 25,326

Italia 25,277

Japón 23,785

China 5,031

0 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000 300,000

Año 2003 Año 2004(*)


Fuente: MINCETUR
Elaboración propia.
178 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

Por su parte, mientras que Argentina y Bolivia 2.3. Llegadas internacionales al Perú
se encuentran entre los diez principales mercados por meses
emisores para el Perú, en Cajamarca no generan ma-
yores flujos turísticos, como sí ocurre con los resi- En cuanto a la estacionalidad en las llegadas
dentes en Canadá e Italia (que se ubican entre los de turistas internacionales, el turismo receptivo ha-
diez principales emisores para Cajamarca). cia el Perú registra dos períodos de mayor deman-
da: los meses de Diciembre y Enero, que corres-
A pesar de la cercanía geográfica del Ecuador ponden a la época de fin de año; y el período Junio-
con Cajamarca y de su potencial como mercado emi- Agosto, época de temperaturas altas y vacaciones
sor para la zona norte del Perú, el Ecuador apenas en el Hemisferio Norte.
genera el 5% de los viajes de turistas internacionales
a Cajamarca. Ello se debería al mal estado en que se En el 2004, los únicos meses en los que el
encuentra la Carretera Longitudinal de la Sierra, cuyo país recibió cien mil turistas internacionales o una
total asfaltado reduciría el número de horas de viaje cifra mayor, fueron junio (107 mil), Julio (129
desde la frontera hasta la ciudad de Cajamarca. mil), Agosto (111 mil), Noviembre (100 mil) y Di-
ciembre (107 mil).
Actualmente, la llegada de turistas ecuatoria-
nos la están aprovechando en mayor medida otras En Cajamarca, la temporada alta en el arribo
regiones, como Tumbes, Piura, Lambayeque y La de turistas internacionales coincide con la estaciona-
Libertad (en el caso de estas dos últimas, ello se ve lidad en las llegadas al Perú para los meses de Julio,
reflejado en la ubicación del Ecuador como segundo Agosto y Noviembre. Estos serían los meses en que
mercado emisor de turistas internacionales para el se produce la mayor visita a Cajamarca de vacacio-
CTN, con el 10% de la llegada turista al Circuito)161. nistas internacionales.

Llegadas internacionales por mes al Aeropuerto Jorge Chávez (2000-2004)

Mes 2000 2001 2002 2003 2004

Ene 41,195 41,721 41,197 42,515 47,125


Feb 43,724 41,824 42,021 43,081 50,704 (*)
Mar 46,655 44,221 49,460 45,558 57,064 (**)
Abr 43,614 41,627 41,112 46,439 56,040
May 41,590 41,241 45,895 46,449 54,569
Jun 51,176 53,580 53,390 54,954 65,893
Jul 62,775 65,383 65,012 68,859 85,784 (***)
Ago 54,677 54,877 57,755 59,428 67,011
Sep 47,214 43,172 47,142 50,822 58,029
Oct 47,882 45,695 49,290 52,822 62,162
Nov 42,737 44,028 46,812 52,842 61,139
Dic 48,338 47,562 51,189 54,633 65,902
Total 571,577 564,931 590,275 618,402 731,422

Fuente: Dirección General de Migraciones y Naturalización - DIGEMIN


Elaboración: MINCETUR-VMT-Of. Gral de Investigación y Facilitación Turística - CST
Notas:
(*): En febrero del año 2004 (año bisiesto) se ha considerado sólo 28 días a fin de hacer comparable la cifra con el año 2003, (es decir se retiró a
1,890 pasajeros de febrero 29).
(*): Se debe considerar que el mes de febrero del año 2004 pertenece a un año bisiesto. 45º Reunión anual de la Asamblea de Gobernadores del BID
y la 19º Reunión Anual de la Asamblea de Gobernadores de la Corporación Interamericana de inversiones, ambas realizadas del 29 al 31 de
marzo de 2004.
(**): Se debe de tener en cuenta la Guerra de Irak en marzo de 2003.
(***): Realización de la Copa América 2004 (del 6 al 25 de julio de 2004).

161 EstadosUnidos es el principal mercado emisor de turistas extranjeros para el CTN (21% del total de llegadas internacionales),
seguido por Ecuador (10%), Inglaterra (6%), Alemania (6%), Francia (5%) y Chile (5%).
ANEXOS 179

Llegadas internacionales por mes al Aeropuerto Jorge Chávez (2000-2004)

100,000
90,000
80,000
70,000
60,000
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Dirección General de Migraciones y Naturalización - DIGEMIN


Elaboración: MINCETUR-VMT-Of. Gral de Investigación y Facilitación Turística - CST
Notas:
(*): En febrero del año 2004 (año bisiesto) se ha considerado sólo 28 días a fin de hacer comparable la cifra con el año
2003, (es decir se retiró a 1,890 pasajeros de febrero 29).
(*): Se debe considerar que el mes de febrero del año 2004 pertenece a un año bisiesto. 45º Reunión anual de la Asamblea
de Gobernadores del BID y la 19º Reunión Anual de la Asamblea de Gobernadores de la Corporación Interamericana
de inversiones, ambas realizadas del 29 al 31 de marzo de 2004.
(**): Se debe de tener en cuenta la Guerra de Irak en marzo de 2003.
(***): Realización de la Copa América 2004 (del 6 al 25 de julio de 2004).

Llegadas internacionales por mes al Aeropuerto Jorge Chávez (2000-2004)

90,000

80,000

70,000

60,000

50,000

40,000

30,000
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Dirección General de Migraciones y Naturalización - DIGEMIN


Elaboración: MINCETUR-VMT-Of. Gral de Investigación y Facilitación Turística - CST
Notas:
(*): En febrero del año 2004 (año bisiesto) se ha considerado sólo 28 días a fin de hacer comparable la cifra con el año
2003, (es decir se retiró a 1,890 pasajeros de febrero 29).
(*): Se debe considerar que el mes de febrero del año 2004 pertenece a un año bisiesto. 45º Reunión anual de la Asamblea
de Gobernadores del BID y la 19º Reunión Anual de la Asamblea de Gobernadores de la Corporación Interamericana
de inversiones, ambas realizadas del 29 al 31 de marzo de 2004.
(**): Se debe de tener en cuenta la Guerra de Irak en marzo de 2003.
(***): Realización de la Copa América 2004 (del 6 al 25 de julio de 2004).
180 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

Por su parte, mientras el mes de junio es uno produjo por vía terrestre y, en muy pequeña escala,
de los de mayor llegada de turistas internacionales al por vía marítima y fluvial (0.7%).
país, en Cajamarca la temporada alta se produce (adi-
cionalmente a los días centrales de los Carnavales) Si bien el transporte aéreo sigue siendo la
en noviembre. modalidad predominante de los turistas internacio-
nales para viajar al Perú, se observa un incremento
2.4. Llegadas internacionales al Perú de las llegadas internacionales por las zonas de fron-
por medio de transporte tera utilizando vía terrestre. En el 2002, las llegadas
por vía aérea representaban el 72% del total, cifra
Durante el 2004, el 60.8% de las llegadas in- que ha disminuido al 61% actual; mientras que las
ternacionales al Perú fueron por vía aérea (Aeropuerto llegadas por vía terrestre han pasado a representar
Internacional Jorge Chávez), en tanto el 38.5% se cerca de cuatro de cada diez llegadas al Perú.

Llegada de turistas internacionales por medio de transporte (2004)

Otros
1%

Transporte
aéreo
38%

Transporte
terrestre
61%

Fuente: MINCETUR.
Elaboración propia.

Esta situación se refleja en las llegadas inter- 2.5. Proyección de la demanda turística
nacionales por punto de control migratorio; el Ae-
ropuerto Jorge Chávez es el que capta el mayor nú- El crecimiento sostenido en la llegada de tu-
mero (61% de las llegadas); seguido por el puesto ristas al Perú ha permitido que se incremente su po-
migratorio de Santa Rosa, en Tacna (22%), y los sición en el ranking de los principales destinos turís-
controles de Desaguadero y Kasani, en Puno (9% ticos de América: del puesto 24 que ocupaba en 1990,
en conjunto). pasó al 19 en 1995 y a la ubicación 14 en el 2004.
No obstante, aún no logra recuperar la posición al-
Ello guarda coherencia con la predominancia canzada en 1980, cuando -luego del Brasil- era el
del Circuito Sur en la captación de turistas (cerca de segundo destino más visitado de Sudamérica162.
un tercio ingresan al Perú por Tacna o Puno) con re-
lación a la Zona Norte del país: los controles migra- De acuerdo al «Plan Maestro de Desarrollo
torios de Aguas Verdes, en Tumbes, y La Tina, en Turístico Nacional», la llegada de turistas internacio-
Piura, reciben apenas 6% de los turistas internacio- nales al Perú continuará creciendo en los próximos
nales a su ingreso al país. años. El Plan ha realizado un pronóstico de la de-

162 Fuente: Plan Maestro de Desarrollo Turístico Nacional (JICA-MINCETUR).


ANEXOS 181

Llegada de turistas internacionales por punto de control migratorio (2004)

Santa Rosa - Tacna


22%

Desaguadero - Puno
6%
Kasani - Puno
3%
Aguas Verdes -
Tumbes
Aeropuerto J.Ch. - 4%
Lima La Tina - Piura
61% 2%
Otros
2%

Fuente: MINCETUR
Elaboración propia.

manda por el producto turístico peruano hasta el 2015, 1.74 y 2.06 millones de turistas internacionales en el
basado en tres escenarios: i) evolución de la econo- 2010; y entre 2.51 y 3.10 millones en el 2015.
mía mundial; ii) crecimiento del turismo mundial y
de la participación del Perú en las llegadas interna- Finalmente, cálculos más recientes del MIN-
cionales mundiales; y iii) divisas generadas por los CETUR, en base a las tasas de crecimiento en la lle-
turistas internacionales en el país. gada de turistas internacionales registradas en los úl-
timos años, lleva a proyectar una demanda turística
De acuerdo a la primera proyección, que toma de 2.85 millones para el 2010163.
como base la evolución de la economía mundial, la
llegada de visitantes al Perú se ubicaría entre 2.08 y
2.44 millones en el 2010, y entre 2.67 y 3.33 millo- 3. Perfil del turista internacional
nes en el 2015. que visita el Perú

Una segunda proyección, vinculada al creci- De acuerdo a investigaciones de mercado


miento del turismo mundial, parte del supuesto que realizadas por PromPerú, el turista internacional
el Perú recupere su mayor participación en el total de que visita el país164, mayormente es un turista jo-
llegadas internacionales (cuando se realizaron las ven, hombre, con alto grado de instrucción, que
proyecciones era de 0.13%), para situarse en 1.44 arriba al Perú por vía aérea, motivado por el dis-
millones en el 2015. No obstante, el crecimiento ac- frute de sus vacaciones y con una estadía prome-
tual en la llegada de turistas internacionales ha reve- dio de 16 noches en el país.
lado que este cálculo resultó muy conservador. La
actual participación del Perú en el contexto del turis- Sus principales fuentes de información previas
mo internacional es de 0.16% y la cifra proyectada al viaje son Internet, guías turísticas y los familiares
para el 2015 ya se alcanzó en el 2006. y amigos, estos últimos son los que influencian en
mayor medida su decisión de viajar al Perú.
En el tercer escenario -estimación basada en
las divisas por turismo como porcentaje de las ex- Planifican su viaje con entre uno y cuatro me-
portaciones del país- se obtiene que arribarían entre ses de anticipación y, aunque para un grupo mayori-

163 Fuente: La Importancia del Turismo para el Perú (MINCETUR).


164 Fuente: Perfil del Turista Extranjero 2003 (PromPerú).
182 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

tario, es su primer viaje al Perú, no contratan los ser- tivados principalmente por temas de ne-
vicios de agencias de viajes. Se hospedan en hoteles gocios, como los argentinos (53%), bo-
de tres estrellas y hostales, siete de cada diez visitan livianos (39%), ecuatorianos (38%) y
más de una ciudad, siendo cuatro el promedio de ciu- chilenos (36%).
dades visitadas y el nivel de gasto durante su estadía
de US$ 723 y el gasto per cápita diario de US$ 73. El principal mercado emisor de turistas
internacionales a Cajamarca son los Esta-
El perfil y características de viajes de estos dos Unidos, siendo el segmento que ocu-
turistas muestran una serie de similitudes y diferen- pa el cuarto puesto en llegadas al país por
cias con los turistas internacionales que visitan el CTN vacaciones y recreación.
y Cajamarca, las mismas que se analizan en el pre-
sente capítulo. q Principales características demográfi-
cas y socio-económicas: La mayoría de
3.1. Características sociodemográficas turistas internacionales que viajan al Perú
del turista internacional que visita son hombres (66%), más de la mitad tie-
el Perú ne entre 25 y 34 años de edad (32%),
cuentan con alto grado de instrucción
q Motivaciones de viaje: El 61% de los tu- (51% estudios universitarios, 10% post-
ristas internacionales visitan el Perú por va- grados, 13% maestrías y 8% doctorados)
caciones o recreación, 19% por negocios, y 68% trabaja a tiempo completo. La
10% para visitar amigos o familiares y 4% cuarta parte de los turistas que visita el
para asistir a congresos o convenciones. Perú cuenta con un ingreso familiar anual
entre US$ 35 mil y US$ 60 mil; mien-
q Motivaciones de viaje por mercados de tras un porcentaje ligeramente menor
origen: Entre los principales mercados (23%) registra ingresos entre US$ 15 mil
emisores al Perú, los residentes del Reino y US$ 35 mil anuales.
Unido son los que viajan en mayor por-
centaje por vacaciones o recreación De la misma forma que el turista inter-
(91%), seguidos por los turistas franceses nacional que arriba al Perú por distintas
(83%), italianos (79%), españoles (67%) motivaciones, el segmento específico de
y estadounidenses (64%). los vacacionistas internacionales se ca-
racteriza por ser en su mayoría hombres
Por el contrario, los turistas sudamerica- (59%), entre los 25 y 34 años de edad
nos que arriban al país se encuentran mo- (43%), solteros (63%) y con ingresos

Edad de los turistas internacionales que visitan el Perú, 2003


%
35 32

30

25
21
20 17 17

15
10
10

5 3

0
15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 Más de 65

Fuente: PromPerú.
Elaboración propia.
ANEXOS 183

Grado de instrucción de los turistas internacionales que visitan el Perú, 2003

Doctorado 8

Técnica 9

Escolar 10

Post Grado 10

Maestría 13

Universitaria 51

% 0 10 20 30 40 50 60

Fuente: PromPerú.
Elaboración propia.

Ocupación de los turistas internacionales que visitan el Perú, 2003

Trabajadores a
tiempo parcial
10%

Estudiantes
13%

Jubilados o
retirados
5%
Trabajadores a Otros
tiempo completo 4%
68%

Fuente: PromPerú.
Elaboración propia.

familiares anuales entre US$ 15 mil y viajeros hombres (72%), entre los 25 y
US$ 35 mil. El 53% tiene trabajo a tiem- 34 años de edad (34%), solteros (67%)
po completo y el 51% cuenta con grado y con instrucción universitaria (57%).
de instrucción universitaria.
q Segmentación por edad: Los turistas in-
Las características demográficas del tu- ternacionales, que visitan el Perú y utili-
rista internacional que visita el CTN co- zan los servicios de una agencia de viajes
inciden con la de los turistas internacio- desde su país de origen, tienen 40 años de
nales promedio y los vacacionistas del edad promedio. Asimismo, se presenta
exterior que visitan el Perú: se trata de una concentración de personas de menor
184 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

Características demográficas del turista internacional


que visita el Perú y el CTN

Característica Demográfica Perú CTN

Genero: Hombre 66% 72%


Edad: 25-34 años 32% 34%
Estado civil: Soltero 49% 67%
Ocupación: Trabajo a tiempo completo 68% n.d*
Nivel de educación: Universitario 51% 57%

(*) No disponible.
Fuente: Perfil del Turista Extranjero 2003, PromPerú
Perfil del Turista Extranjero en el Circuito Turístico Nororiental (CTN Perú).
Elaboración propia.

edad en los turistas que visitan el Perú por (34%) y españoles (29%) residen en
vacaciones o recreación (33 años) y entre las capitales de sus países; a diferen-
los que viajan por su cuenta (33 años). cia de lo que ocurre con los turistas
alemanes, estadounidenses e italianos,
q Principales características demográ- que en mayor número arriban al Perú
ficas y socio-económicas por merca- procedentes de ciudades que no cons-
dos de origen: tituyen capitales nacionales.

- Sexo: La mayoría de turistas interna- 3.2. Aspectos previos al viaje al Perú


cionales que viajan al Perú desde los del turista internacional
principales mercados europeos y los
Estados Unidos son hombres; en es- q Fuentes de información: Las principa-
pecial en el caso de los turistas espa- les fuentes de información de los turis-
ñoles (66%), estadounidenses (66%) tas internacionales que visitan el Perú
y franceses (65%). son Internet (43%), guías turísticas
(40%), familiares y amigos (37%) y, en
- Edad: Los turistas españoles (65%), menor medida, agencias de viaje (19%),
italianos (64%) y alemanes (51%) que libros especializados (12%), televisión
visitan el Perú tienen mayormente en- (10%), revistas y folletería (10%). El
tre 25 y 44 años; mientras que los tu- Internet y las guías turísticas han des-
ristas del Reino Unido (59%), Fran- plazado a los familiares y amigos como
cia (59%) y los Estados Unidos (46%) principal fuente de información (como
tienen en su mayoría entre 15 y 34 ocurría en el 2000). Los turistas más
años de edad. jóvenes (15 a 24 años) son quienes uti-
lizan en mayor medida las guías como
- Nivel de ingresos: Los turistas que vi- fuente de información (54%).
sitan el Perú que cuentan con mayores
ingresos son los de Estados Unidos: uno q Fuentes de información por mercado
de cada cuatro turistas estadounidenses de origen: Las guías especializadas de
que visitan el país registra ingresos fa- turismo son utilizadas como primera
miliares anuales entre US$ 60 mil y fuente de información antes de su viaje
US$ 119,999. Igualmente, cuentan con al Perú por los turistas ingleses (78%),
ingresos superiores a US$ 60 mil al año franceses (68%), alemanes (63%) e ita-
el 38% de los turistas ingleses. lianos (52%). Los turistas que utilizan el
Internet como principal fuente de infor-
- Lugar de residencia: La mayoría de mación previa a su viaje provienen de
turistas ingleses (37%), franceses Estados Unidos (51%) y España (48%);
ANEXOS 185

Características demográficas y socioeconómicas


de los turistas europeos y estadounidenses que visitan el Perú (2003)

Porcentaje Porcentaje
Mercado Porcentaje mayoritario con educación Ingreso familiar Ciudades
de varones por edad universitaria anual(en US$) de residencia
(pregrado)

Munich (12%)
Stuttgart (8%)
Alemania 56 51% entre 25 59 Entre US$ 35 mil Frankfurt (7%)
y 44 años y US$ 59,999 Colonia (6%)
(26%) Hamburgo (6%)
Berlín (5%)

65% entre 25 Entre US$ 15 mil Madrid (29%)


España 66 y 44 años 50 y US$ 34,999 Barcelona (27%)
(33%)

46% entre 15 Entre US$ 60 mil California (25%)


Estados Unidos 66 y 34 años 47 y US$ 119,999 Florida (13%)
(25%) Nueva York (10%)

59% entre 15 Entre US$ 15 mil


Francia 65 y 34 años 48 y US$ 34.999 París (34%)
(30%)

64% entre 25 Entre US$ 15 mil Milán (21%)


Italia 62 y 44 años 51 y US$ 34.999 Roma (14%)
(31%)

59% entre 15 Entre US$ 35 mil


Reino Unido 58 y 34 años 51 y US$ 59,999 Londres (37%)
(32%)

Fuente: PromPerú.
Elaboración propia.

siendo también alto su uso -como segun- que en el caso de éstos últimos -a diferen-
da fuente de información- entre los tu- cia de los turistas de otros mercados- ten-
ristas del Reino Unido (59%), Alemania ga mayor influencia en la decisión de via-
(52%) e Italia (51%). je el interés previo que tenían por cono-
cer el Perú (64%).
q Factores que influenciaron el viaje:
Aunque ya no son la principal fuente de q Tiempo de planificación del viaje: Los
información de los turistas internaciona- viajes al Perú son programados mayormen-
les que visitan el Perú, las recomendacio- te con una anticipación de entre uno y cua-
nes de familiares y amigos son lo que más tro meses (40%) y con menos de un mes
influye en la decisión de viajar al país de antelación (35%). Ello ocurre en el caso
(52%), seguidas por la propia decisión del del turista promedio que visita el Perú y en
turista en el sentido de que siempre quiso quienes provienen de los principales mer-
viajar al Perú (45%), el Internet (22%) y cados europeos y los Estados Unidos.
documentales en televisión (17%).
q Países considerados previamente como
q Factores que influenciaron el viaje por opción de viaje: El 95% de los turistas
mercado de origen: Las recomendacio- internacionales elige desde un principio
nes de familiares y amigos es lo que más al Perú como su destino de viaje. Ape-
influye en la decisión de viajar al país de nas el 5% consideró otro país en lugar
los turistas de Europa y Estados Unidos. del Perú, en especial Bolivia (38%), Chi-
Ello es particularmente relevante para los le (24%), Argentina (21%), Ecuador
ingleses (68%) y franceses (68%), aun- (17%) y Brasil (16%).
186 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

Aspectos previos al viaje de los turistas


europeos y estadounidenses que visitan el Perú (2003)

Mercado Fuentes de información Factores que influenciaron Tiempo de planificación


previas al viaje la decisión de viaje del viaje

Alemania - Guías turísticas (63%) - Familiares y amigos (59%) - Entre 1 y 4 meses (36%)
- Internet (52%) - Interés previo (56%) - Entre 5 y 8 meses (24%)

España - Internet (48%) - Familiares y amigos (53%) - Entre 1 y 4 meses (57%)


- Guías turísticas (40%) - Interés previo (52%)

Estados Unidos - Internet (51%) - Familiares y amigos (59%) - Entre 1 y 4 meses (48%)
- Guías turísticas (47%)

Francia - Guías turísticas (68%) - Interés previo (64%) - Entre 1 y 4 meses (42%)
- Internet (42%) - Familiares y amigos (62%)

Italia - Guías turísticas (52%) - Familiares y amigos (56%) - Entre 1 y 4 meses (56%)
- Internet (51%) - Interés previo (55%)

Reino Unido - Guías turísticas (78%) - Familiares y amigos (68%) - Entre 1 y 4 meses (39%)
- Internet (59%) - Entre 5 y 8 meses (28%)

Fuente: PromPerú.
Elaboración propia.

3.3. Características del viaje al Perú quetes turísticos. Dentro del grupo de los
del turista internacional principales mercados emisores al Perú, el
mayor uso de agencias desde el país de
q Frecuencia de visita: El 63% de los tu- origen ocurre en los turistas ingleses
ristas internacionales visitó por primera (39%), italianos (39%) y españoles (38%).
vez el Perú, en tanto 37% ya había reali-
zado visitas previas. Entre los principales q Contratación de agencias de viajes en
mercados emisores destacan los viajes el Perú: Una vez que se encuentran en el
que, por primera vez, realizan al Perú los Perú, el 33% de los turistas contrata una
turistas ingleses (88%) y franceses (81%). agencia de viajes, principalmente para rea-
Por el contrario, entre los residentes de lizar visitas turísticas (84%) y contratan
los Estados Unidos se encuentra el mayor servicios de transporte terrestre entre ciu-
grupo de turistas que ya ha viajado al Perú dades (47%) y servicio de transporte aé-
en anteriores oportunidades (36%). reo interno (42%). En menor grado, se
contrata agencias para el alojamiento
q Acompañantes de viaje: El 54% de los (31%) y la alimentación (21%).
turistas internacionales viajan al Perú en
grupo y 46% realiza su visita sin acompa- q Promedio de permanencia: El 50% de
ñantes. En el caso de quienes viajan al los turistas que visita el Perú permanece en
Perú con acompañantes destacan los tu- el país entre 4 y 14 noches, un 21% tiene
ristas que arriban al país con su pareja una estadía que varía entre 15 y 28 noches,
(21%), así como con amigos o parientes, en tanto el 17% pernocta entre 1 y 3 no-
pero sin niños (19%). ches, y el 12% supera 29 noches de esta-
día. El promedio de permanencia es de 16
q Uso de los servicios de agencias de via- noches (lo cual resulta similar al promedio
jes desde el lugar de origen: El 73% de de permanencia en el CTN, que es 15 días).
los turistas internacionales que recibe el
Perú lo hizo por cuenta propia; es decir, q Promedio de permanencia de los tu-
sin hacer uso de los servicios de una agen- ristas por mercado de origen: Dentro
cia de viajes en su país de origen; mien- del grupo de los principales mercados
tras que el 27% restante sí contrató pa- emisores, los turistas alemanes y france-
ANEXOS 187

Características de viaje de los turistas


europeos y estadounidenses que visitan el Perú (2003)

Mercado Frecuencia, grupo de viaje e Uso de agencias Ciudades Actividades realizadas Estadía y
itinerario y alojamiento visitadas gasto total

- Primera visita al Perú (73%) - Utilizó agencias (34%) - Lima (94%) - Turismo urbano (95%) - Estadía
- Viaje sin acompañantes (33%) y con - Hoteles de 3 estrellas - Cusco (76%) - Turismo cultural (87%) en el Perú:
pareja (32%) (47%) y hostales (45%) - Puno (58%) - Turismo de naturaleza (75%) 20 noches.
Alemania - Viaje al Perú y otros países (52%) - Promedio: - Turismo de aventura (55%) - Gasto por
7 ciudades - Culturas vivas (52%) turista:
US$ 892

- Primera visita al Perú (70%) - Utilizó agencias (38%) - Lima (96%) - Turismo urbano (96%) - Estadía
- Viaje sin acompañantes (39%) - Hoteles de 3 estrellas - Cusco (65%) - Turismo cultural (79%) en el Perú:
- Viaje al Perú como único destino (67%) (51%) y 4 estrellas (32%) - Puno (40%) - Turismo de naturaleza (62%) 18 noches.
España - Arequipa (40%) - Culturas vivas (44%) - Gasto por
- Promedio: - Turismo de aventura (43%) turista:
6 ciudades - Termalismo (38%) US$ 1,006

- Primera visita al Perú (64%) - Utilizó agencias (27%) - Lima (97%) - Turismo urbano (94%) - Estadía
- Viaje sin acompañantes (46%) - Hoteles de 3 estrellas - Cusco (58%) - Turismo cultural (68%) en el Perú:
Estados - Viaje al Perú como único destino (52%) (37%) y hostales (30%) - Puno (26%) - Turismo de naturaleza (45%) 14 noches.
Unidos - Promedio: - Turismo de aventura (38%) - Gasto por
4 ciudades turista:
US$ 824

- Primera visita al Perú (81%) - Utilizó agencias (34%) - Lima (96%) - Turismo urbano (97%) - Estadía
- Viaje con pareja o amigos (54%) - Hoteles de 3 estrellas - Cusco (79%) - Turismo cultural (84%) en el Perú:
Francia - Viaje sin acompañantes (32%) (41%) y hostales (41%) - Puno (64%) - Turismo de naturaleza (69%) 20 noches.
- Viaje al Perú como único destino (52%) - Arequipa (58%) - Culturas vivas (56%) - Gasto por
- Promedio: - Turismo de aventura (55%) turista:
7 ciudades - Termalismo (37%) US$ 802

- Primera visita al Perú (78%) - Utilizó agencias (39%) - Lima (98%) - Turismo urbano (97%) - Estadía
- Viaje con pareja (35%) o solo (30%) - Hoteles de 3 estrellas - Cusco (68%) - Turismo cultural (88%) en el Perú:
Italia - Viaje al Perú como destino único (52%) (50%) y hostales (28%) - Puno (64%) - Turismo de naturaleza (76%) 18 noches.
- Arequipa (60%) - Culturas vivas (61%) - Gasto por
- Promedio: - Turismo de aventura (48%) turista:
7 ciudades - Termalismo (38%) US$ 885

- Primera visita al Perú (88%) - Utilizó agencias (39%) - Lima (95%) - Turismo urbano (98%) - Estadía
Reino - Viaje con pareja o amigos (60%) - Hoteles de 3 estrellas - Cusco (83%) - Turismo cultural (83%) en el Perú:
Unido - Viaje al Perú y otros países (64%) (47%), hostales (47%) - Puno (64%) - Turismo de naturaleza (69%) 18 noches.
y camping (36%) - Arequipa (42%) - Turismo de aventura (62%) - Gasto por
- Promedio: - Culturas vivas (59%) turista:
6 ciudades - Termalismo (37%) US$ 994

Fuente: PromPerú.
Elaboración propia.

ses tienen el mayor tiempo de estadía (20 nales (cerca de un millón), seguidos por
noches), seguidos por los ingleses, ita- los del Cusco (más de 600 mil), Puno
lianos y españoles, cuya estadía en el (132 mil) y Arequipa (189 mil).
Perú es de 18 noches. Por su parte, los
turistas provenientes de los Estados Uni- Por el contrario, las regiones del norte del
dos tienen una estadía de 14 noches, que país captan flujos turísticos menores,
resulta menor al promedio del turista in- como La Libertad, que en el 2004 recibió
ternacional que visita el Perú. poco más de 37 mil turistas internaciona-
les (siendo la Región de mayor captación
q Arribos a establecimientos de hospe- de turistas internacionales en el CTN),
daje: Los establecimientos de hospeda- seguida de Lambayeque con 19 mil, Ca-
je de la Región Lima son los que reciben jamarca con 14 mil y Amazonas con ape-
el mayor número de turistas internacio- nas 2 mil turistas internacionales.
188 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

Arribo de internacionales a establecimientos


de hospedaje del Perú (2000-2004)

2000 2001 2002 2003(*) 2004 (*)

Amazonas 1,412 1,486 1,874 2,414 2,086


Ancash 21,215 24,817 27,026 21,936 24,244
Apurímac 1,666 2,286 2,270 2,350 2,677
Arequipa 81,194 81,328 74,833 134,380 189,344
Ayacucho 4,282 4,742 4,956 7,742 5,771
Cajamarca 6,748 6,438 6,777 9,845 14,402
Cusco 361,211 410,448 366,325 494,734 605,140
Huancavelica 679 959 1,107 1,077 686
Huanuco 755 946 720 956 969
Ica 76,211 79,780 71,084 94,703 112,651
Junín 3,543 3,490 3,470 4,371 3,654
La Libertad 27,515 32,955 28,379 39,904 37,779
Lambayeque 17,254 16,891 15,428 13,320 18,597
Lima 591,479 560,357 590,802 883,891 990,167
Loreto 31,041 33,615 35,858 35,086 41,723
Madre de Dios 29,195 33,997 36,948 35,871 41,949
Moquegua 5,294 5,883 4,747 4,968 5,233
Pasco 325 535 359 691 611
Piura 9,274 12,690 13,425 21,798 25,933
Puno 94,192 88,590 108,922 119,454 131,785
San Martín 3,543 5,040 4,728 5,583 6,362
Tacna 37,406 30,372 25,393 24,970 31,844
Tumbes 5,052 5,896 6,726 10,046 9,980
Ucayali 2,200 2,647 2,170 2,307 2,613
Total 1,412,686 1,446,188 1,434,327 1, 972,397 2,306,200

(*) Cifras preliminares.


Fuente: MINCETUR
Elaboración propia.

q Tipo de hospedaje utilizado: Los hote- nales visita apenas una ciudad durante
les de tres estrellas (36%) y hostales (32%) su estadía en el Perú (30%), el 19% vi-
son los hospedajes de mayor uso por los sita 2 ó 3 ciudades, un 19% visita 4 ó 5,
turistas internacionales que visitan el Perú. en tanto el 17% visita 5 ó 6 ciudades
Igualmente, en el CTN los hoteles de tres del país. Apenas un 9% visita 8 ó 9 ciu-
estrellas son más demandados (64%), se- dades y un 10% una cifra mayor a 9 ciu-
guidos por los hostales (32%). dades, siendo de cuatro el promedio de
ciudades visitadas por los turistas inter-
En Cajamarca, por su parte, los estableci- nacionales en el Perú.
mientos de tres estrellas (hoteles y hosta-
les) son los más frecuentados por los tu- q Principales ciudades visitadas: Lima,
ristas internacionales (28%), seguidos por Cusco, Puno y Arequipa son las ciuda-
los hoteles de cuatro estrellas (16%), to- des más visitadas por los turistas inter-
mando en cuenta aquellos establecimien- nacionales. A excepción de Lima, los
tos de hospedaje que cuentan con catego- principales lugares visitados se encuen-
ría de estrellas asignadas. tran en el Circuito Sur. Por su parte, la
ciudad del Norte más visitada es Truji-
q Número de ciudades visitadas: Cerca llo, aunque apenas capta 7% de los tu-
de un tercio de los turistas internacio- ristas internacionales.
ANEXOS 189

Principales lugares visitados por los turistas internacionales en el Perú (2003)

Lima ciudad 92%

Cusco ciudad 52%

Machu Picchu 47%

Puno ciudad 35%

Arequipa ciudad 34%

Valle Sagrado 30%

Lago Titicaca 28%

Nazca 26%

Cañón del Colca 17%

Ica ciudad 16%

Nazca 14%

Tacna 12%

Pisco 10%

Paracas 8%

Huaraz 8%

Trujillo 7%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: PromPerú.
Elaboración propia.

q Número de ciudades visitadas según o lagunas, visitas a reservas naturales y


mercado de origen: Los turistas pro- observación de flora y fauna.
cedentes de Alemania, Francia e Italia
visitan, en promedio, siete ciudades Por su parte, el 40% realiza actividades
durante sus viajes al Perú; mientras que de diversión y entretenimiento en disco-
los del Reino Unido y España visitan tecas, pubs y night clubs; un porcentaje
seis ciudades, y los norteamericanos similar práctica turismo de aventura; en
cuatro ciudades. tanto, el 32% busca contacto con culturas
vivas, 32% accede a la oferta de termalis-
q Actividades realizadas: La gran mayo- mo y apenas el 22% se orienta al turismo
ría de turistas internacionales realiza ac- de sol y playa.
tividades de turismo urbano (93%), como
paseos por parques y plazas, y city tours; 3.4. Nivel de gasto del turista
el 70% lleva a cabo actividades de turis- internacional que visita el Perú
mo cultural, como visitas a iglesias, con-
ventos, museos, sitios arqueológicos e in- Los turistas internacionales que visitan el Perú
muebles históricos; y 47% desarrolla ac- registran un nivel de gasto total durante su estadía
tividades en contacto con la naturaleza, en el país de US$ 723 (sin considerar pasajes aé-
como paseos por la campiña, ríos, lagos reos) y un gasto per cápita diario de US$ 73, en lo
190 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

que constituye una disminución con relación al gasto 4.1.1. Llegadas totales de turistas internacio-
promedio de US$ 939 que se produjo en el año nales y distribución regional
2000165. Entre los principales mercados emisores al
Perú, destaca el promedio de gasto de los turistas En las últimas décadas, la demanda turística
españoles e ingleses, que se sitúa en US$ 1,006 y mundial ha registrado un importante crecimiento,
US$ 994, respectivamente. habiéndose alcanzado una cifra récord de turistas en
el año 2005: un total de 808 millones de llegadas
internacionales, que representan un incremento de
4. Mercado turístico internacional 5.5% con relación al año anterior166.

En el contexto de un mercado turístico en De acuerdo a la Organización Mundial Tu-


constante crecimiento y cambiante, que se caracte- rismo (OMT), entre 1950 y el 2000 las llegadas
riza por el creciente uso de Internet, por turistas con internacionales aumentaron más de 25 veces, pa-
mayores recursos que en el pasado y con disponibi- sando de 25.3 a 687.3 millones. Esta cifra repre-
lidad de tiempo para sus viajes, y en búsqueda de sentó un incremento acumulado de 56% con rela-
destinos sostenibles, con elementos de autenticidad, ción a los 440.6 millones de llegadas internacio-
que se basen en productos turísticos temáticos que nales de 1990 y un crecimiento promedio anual
les garanticen una experiencia de viaje especial, de 4.4% entre 1990 y el 2000.
nuevos destinos y nuevos mercados emisores emer-
gen. Tal es el caso de la China, que se ha convertido Más recientemente, entre el 2001 y el 2003,
en uno de los principales mercados emisores de tu- diversos factores -como la desaceleración de la
ristas en el mundo. economía mundial, los atentados terroristas del 11
de setiembre de 2001 en Nueva York, la epidemia
4.1. Llegadas internacionales de neumonía atípica en el Asia y el conflicto en
a nivel mundial Iraq- originaron un comportamiento variable de
la demanda turística, que decreció 0.5% en el 2001
Las llegadas internacionales a nivel mundial y 1.2% en el 2003, luego de un incremento de 2.7%
se encuentran en crecimiento y han alcanzado una en el 2002.
cifra récord, siendo las proyecciones igualmente fa-
vorables. Los principales receptores de turistas in- En el 2004 el turismo internacional retomó su
ternacionales son Europa y la Región Asia y el Pa- crecimiento, alcanzando 763 millones de llegadas
cífico. Por su parte, el continente americano ocupa internacionales (incremento cercano al 11% con re-
el tercer lugar, recibiendo la mayoría de viajes in- lación al 2003 y el mayor registrado desde 1980).
ternacionales Norteamérica y cuyos destinos turís- Ello se debió especialmente a la recuperación eco-
ticos (Estados Unidos, Canadá y México) se encuen- nómica de los principales mercados emisores ameri-
tran entre los líderes del turismo mundial, que en- canos y europeos, y a la fortaleza de las economías
cabezan Francia y España. asiáticas167. De acuerdo a cifras preliminares de la
OMT, el crecimiento en la llegada de turistas inter-
Este incremento de la llegada de turistas inter- nacionales continuó en el 2005, superándose por pri-
nacionales a nivel mundial se está produciendo a la mera vez 800 millones de viajes. En los próximos
par con una serie de cambios en el perfil, gustos, años, las perspectivas continúan siendo favorables y
motivaciones y características de viaje de los turis- la OMT estima que se superará mil millones de lle-
tas, como -por ejemplo- la creciente búsqueda de gadas internacionales en el 2010 y alcanzará alrede-
culturas vivas, escenarios naturales y autenticidad dor de 1,600 millones en el 2020168.

165 Fuente: Perfil del Turista Extranjero 2000 y Perfil del Turista Extranjero 2003 (PromPerú).
166 Fuente: Organización Mundial del Turismo (OMT).
167 Fuente: Datos Esenciales del Turismo. Edición 2005. OMT.
168 De esta forma, el turismo continuará siendo una de las principales fuentes generadoras de divisas y empleo a nivel mundial. De los

US$ 623 mil millones que se gastó en viajes internacionales a nivel mundial en el 2004 se pasaría a US$ 2,000 billones en el 2020.
ANEXOS 191

Llegadas internacionales a nivel mundial 1950-2005


(en millones)
900
808
800
687.3
700

600

500
440.6
400
284.8
300
159.7
200
69.3
100
25.3
0
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2005 (*)

Fuente: OMT.
(*) Cifra preliminar.
Elaboración propia.

Variación porcentual de las llegadas internacionales a nivel mundial (1995-2005)


%

12
10.7
10
7.23
8
5.48 5.5
6
3.33
4
2.74 2.51 2.41 2.7
2

0
-0.5
-2 -1.2
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 (*)

Fuente: OMT.
(*) Cifra preliminar.
Elaboración propia.

Durante cuatro décadas, Europa y América Entre 1950 y 1980, Europa y América reci-
concentraron la llegada de turistas, aunque actualmen- bían más del 85% del total de viajes internaciona-
te la Región Asia y el Pacífico tiene el mayor creci- les. No obstante, entre 1960 y el 2000 Europa ha
miento en la captación de turistas (durante la década sufrido una reducción de su participación de mer-
de los noventa alcanzó un promedio anual de incre- cado de 15.4 puntos porcentuales, en virtud del
mento de 7.2%, en comparación al 3.4% de Europa crecimiento en la captación de turistas por parte
y 3.2% de América). de Asia y el Pacífico169.

169 Fuente: Barómetro OMT del Turismo Mundial. Edición de enero de 2004 (OMT).
192 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

El crecimiento del turismo en la Región Asia en 1980 aumentó a 7.8%, pasando a 11.7% en 1990
y el Pacífico es uno de los principales cambios pro- y 20% en el 2004.
ducidos en el mercado turístico en las últimas dos
décadas, como resultado del desarrollo económico Igual que Europa, el continente americano vie-
alcanzado, la evolución de su infraestructura turísti- ne disminuyendo su participación de mercado. Con
ca, captación de inversiones, altos estándares de ca- 125.8 millones de llegadas en el 2004, se encuentra
lidad y esfuerzos promocionales realizados. Mien- lejos de la demanda turística de Europa (416.4 mi-
tras al inicio de los cincuenta, Asia y el Pacífico ape- llones)170 y es superada por Asia y el Pacífico, que
nas recibía 1% del total de llegadas internacionales, capta 152.5 millones de llegadas internacionales171.

Distribución regional de las llegadas de turistas internacionales (1950-2004)


(en porcentaje)

Región 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2004

Europa 66.5 72.5 70.5 68.4 62.5 57.1 54.6


Asia y el Pacífico 1.0 1.3 3.6 7.8 11.7 16.8 20.0
América 29.6 24.1 23.0 18.9 20.4 18.6 16.5
Oriente Medio 0.9 1.0 1.4 2.4 2.1 3.5 4.6
África 2.0 1.1 1.5 2.5 3.3 4.0 4.4

Fuente: OMT.
Elaboración propia.

Llegadas de turistas internacionales por regiones de destino (2002-2004)

Región Llegadas (en millones) Variación porcentual

2002 2003 2004 2002/2001 2003/2002 2004/2003

Mundo 702.6 694.0 763.2 2.7 -1.2 10.7


Europa 399.8 401.5 416.4 2.3 0.4 5
Asia y el Pacífico 131.3 119.1 152.5 8.4 -9.3 27.9
América 114.9 112.4 125.8 -4.4 -2.1 11.2
Oriente Medio 27.6 30.4 35.4 16.7 10.3 18
África 29.1 30.5 33.2 2.8 4.9 8

Fuente: OMT.
Elaboración propia.

En América, las llegadas internacionales se con- Sudamérica apenas supera a Centroamérica


centran en Norteamérica, que recibe el 68% del turis- como destino turístico en el continente, muestra una
mo hacia la Región, seguida por el Caribe (14.5%), escasa participación de mercado (13% de las llega-
Sudamérica (12.7%) y Centroamérica (4.6%), siendo das a las Américas y 2% del total mundial), siendo
Estados Unidos el principal destino turístico, junto Brasil y Argentina los países que más se benefician
con Canadá y México (con quienes se ubica entre los de las llegadas internacionales a la subregión (más
diez principales destinos del mundo). del 50% del total).

170 En el 2004 Europa captó el 54.6% de los viajes internacionales y -de acuerdo a la OMT- mantendrá su liderazgo en la captación de

llegadas internacionales en los próximos años, aunque continuará su descenso en la participación de mercado, hasta alcanzar un
46% en el 2020.
171 La región Asia y el Pacífico ha desplazado al continente americano como segunda región de destino en el mundo, en la confirmación

de una tendencia creciente que le permitirá una participación de mercado de 25% en el 2020.
ANEXOS 193

Llegadas de turistas internacionales a las Américas, 1994-2004 (en millones)

Región/Subregión 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Mundo 553.3 550.4 599.6 619.6 635.1 650.4 687.3 684.1 702.6 694.0 763.2
América 106.5 108.8 116.9 118.9 122.7 122.2 128.0 120.2 114.9 112.4 125.8
Norteamérica 77.9 80.5 85.2 84.7 85.0 86.9 91.2 84.4 81.6 76.1 85.8
Caribe 13.7 14.0 14.3 15.3 15.9 15.2 17.2 16.9 16.1 17.3 18.2
Sudamérica 12.5 11.7 14.7 15.8 18.2 17.5 15.2 14.4 12.5 14.2 16.0
Centroamérica 2.4 2.6 2.6 2.9 3.4 2.5 4.3 4.4 4.7 4.9 5.8

Fuente: OMT.
Elaboración propia.

4.1.2. Principales destinos turísticos gresos a nivel mundial (US$ 321 mil millones en
a nivel mundial el 2004)173.

Actualmente se produce una fuerte concen- Como está ocurriendo en los últimos años,
tración de llegadas internacionales en un reducido Francia ocupa el primer lugar como destino turístico
número de países. En el 2004, los diez principales más visitado del mundo, con 75 millones de llegadas
destinos turísticos del mundo recibieron cerca del internacionales en el 2004. Por su parte, España, con-
50% del total de llegadas internacionales172. Igual- tinúa en segundo lugar, con 54 millones de llegadas,
mente, los ingresos por turismo de los diez prime- seguida por los Estados Unidos, con 46 millones de
ros países representan más de la mitad de los in- turistas internacionales.

Principales destinos turísticos e ingresos por turismo (2004)

Llegada de turistas Variación Ingresos


(en millones) porcentual por turismo
y participaciónde mercado 2004/2003 (en milesde millones US$)

Mundo 763.2 100.0% 10.7 623


1. Francia 75.1 9.8 0.1 40.8
2. España 53.6 7.0 3.4 45.2
3. Estados Unidos 46.1 6.0 11.8 74.5
4. China 41.8 5.5 26.7 25.7
5. Italia 37.1 4.9 -6.4 35.7
6. Reino Unido 27.8 3.6 12.3 27.3
7. Hong Kong 21.8 2.9 40.4 n.d.
8. México 20.6 2.7 10.5 n.d.
9. Alemania 20.1 2.6 9.5 27.7
10. Austria 19.4 2.5 1.5 15.4

Fuente: OMT.
Elaboración propia.

172 Fuente: Datos Esenciales del Turismo. Edición 2005 (OMT).


173 Estados Unidos es el país que percibe más ingresos por turismo internacional (US$ 74.5 mil millones), seguido por España (US$ 45

mil millones) y Francia (US$ 41 mil millones). De esta forma, los tres principales destinos en llegadas internacionales también lo son
en ingresos por turismo.
194 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

En lo que constituiría la confirmación de una Por su parte, la llegada de turistas a Italia


tendencia creciente -que en el 2002 llevó a registrar disminuyó, pasando del cuarto al quinto lugar.
la mayor tasa de crecimiento de los principales desti- En conjunto, los cinco primeros destinos del
nos turísticos del mundo-, China pasó a ocupar el mundo (Francia, España, Estados Unidos, China
cuarto puesto en el 2004, alcanzado el récord de cer- e Italia) captan un tercio de los viajes por turis-
ca de 42 millones de llegadas internacionales. mo internacional 174.

Participación de mercado de los principales


destinos turísticos, 2004

Francia España
9% 6%
Estados Unidos
6%
China
6%
Italia
5%

Reino Unido
4%
Hong Kong
3%
Resto del mundo México
52% 3%
Alemania
Austria 3%
3%

Fuente: OMT.
Elaboración propia.

4.1.3. Principales mercados emisores cia) se incrementaron en 13%, superando el crecimien-


de turismo internacional to de 10% registrado en los viajes intrarregionales175.

Del total de viajes por turismo internacional, la Los principales mercados emisores de turis-
gran mayoría se lleva a cabo dentro de la misma Re- mo internacional se concentran en los países indus-
gión en la cual se genera (alrededor de cuatro quintas trializados de Europa, América y Asia-Pacífico, aun-
partes); es decir, se trata de viajes intrarregionales. No que diversas economías emergentes han mostrado
obstante, durante el 2004 -luego de haberse contraído rápido crecimiento en las últimas décadas, especial-
durante los tres años previos- los viajes a destinos tu- mente en el noreste y sureste asiáticos, y Europa
rísticos ubicados en otras regiones (o de larga distan- Central y del Este176.

174 Como una confirmación de las tendencias que buscan destinos exóticos y con elementos de tradición y culturas vivas, destaca el
crecimiento que vienen mostrando países como Turquía, que de 13.3 millones de turistas internacionales en el 2003 pasó a 16.8
millones en el 2004; y Ucrania, que aumentó un 25% en la llegada de turistas en el 2004, al recibir 15.6 millones (ubicándose en los
puestos duodécimo y decimocuarto, respectivamente, en la captación de turistas internacionales).
175 Ello coincide con la tendencia a largo plazo identificada por la OMT, en el sentido de que -en circunstancias normales- los viajes entre

distintas regiones tienden a crecer más rápido que los intrarregionales, lo cual llevaría a que la proporción entre los viajes intrarregionales
y los de larga distancia pase de 82:18 en 1995 a un 76:24 en el 2020.
176 Fuente: Datos Esenciales del Turismo. Edición 2005 (OMT).
ANEXOS 195

El mercado europeo es la principal Región emi- que ha experimentado un notable incremento como
sora de turistas internacionales. De 763.2 millones de mercado emisor durante la década pasada: de 60
turistas que realizaron viajes internacionales en el 2004, millones de viajes internacionales en 1990 pasó a
el 57% partieron desde Europa (431.3 millones de via- generar 89 millones en 1995 y 118 millones en el
jes)177. Ello se explica por la fortaleza del euro frente al 2000. Tal crecimiento continuó hasta situarse en 151.2
dólar norteamericano, que ha aumentado el poder de millones de viajes internacionales en el 2004 (el 20%
compra de los viajeros europeos178. Actualmente, la de los desplazamientos por turismo hacia el extran-
mayoría de viajes desde Europa se produce por vaca- jero que se producen en el mundo).
ciones, siendo América la Región que más viajes de
larga distancia recibe desde el continente europeo y los En tercer lugar se ubica América, que origina
Estados Unidos su principal destino turístico. el 17% de los viajes por turismo internacional y al-
canzó su mayor volumen de viajes al extranjero en el
Luego de Europa, la segunda Región genera- 2000 (alrededor de 131 millones para disminuir lue-
dora de viajes internacionales es Asia y el Pacífico, go a 127.7 millones en el 2004.

Llegadas de turistas internacionales por Región de origen, 1990-2004


(en millones)

Región de origen 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 Variación Variación Participación
2002/2003 2003/2004 de mercado (%)

Mundo 440.6 538.1 680.6 680.4 700.4 689.7 763.3 - 1.5 10.7 100
Europa 252.5 307.2 389.5 390.4 401.6 406.7 431.3 1.3 6.0 56.5
Asia-Pacífico 59.8 88.8 118.3 120.6 130.8 120.6 151.2 -7.8 25.4 19.8
América 99.3 108 130.7 125.5 121.2 115.4 127.7 -4.8 10.6 16.7
Oriente Medio 8.5 10.4 15.2 16.3 18.3 17.9 22.0 -2.0 22.8 2.9
Africa 9.9 13.0 16.5 16.5 17.6 17.6 18.2 -0.2 3.8 2.4
Origen no especificado 10.6 10.8 10.5 11.2 10.9 11.5 12.9 1.7
Hacia la misma región 351.9 430.5 537.9 546.0 566.8 560.2 617.2 -1.2 10.2 80.9
Hacia otras regiones 78 96.8 132.2 123.3 122.7 118.0 133.2 -3.9 12.9 12.4

Fuente: OMT.
Elaboración propia.

En los últimos años, los principales mercados rísticos desde Alemania generan US$ 71 mil millo-
emisores en función de su gasto por turismo interna- nes (11.4% de los gastos por turismo internacional
cional han sido Alemania, Estados Unidos, Reino a nivel mundial).
Unido, Japón y Francia. En el 2004, durante sus via-
jes de turismo al extranjero, los residentes de estos Por su parte, Estados Unidos es el segundo
cinco países generaron el 41.6% de los ingresos cap- mercado emisor en función de sus gastos por turis-
tados en el mundo por turismo internacional179. mo, producto de más de 60 millones de salidas anua-
les al extranjero, que generan cerca de US$ 66 mil
En el 2004, Alemania ocupó la primera posi- millones (10.5% del gasto turístico mundial).
ción en la clasificación de los diez primeros países
por gasto turístico. Con más de 70 millones de via- Por su parte, el Reino Unido se sitúa en el ter-
jes al extranjero cada año, los desplazamientos tu- cer lugar, al generar un gasto turístico en sus viajes

177 A partir de los noventa se ha producido un enorme crecimiento de los viajes internacionales desde los países europeos. En 1990, en

Europa se originaban 252.5 millones de viajes internacionales; en 1995 esta cifra aumentó a 307.2 millones y en el 2000 pasó a 389.5
millones, para situarse en más de 430 millones de viajes internacionales actualmente.
178 Fuente: Europa, un Mercado en Evolución. Edición 2004 (SICA, Proyecto FODESTUR-GTZ).
179 Fuente: Datos Esenciales del Turismo. Edición 2005 (OMT).
196 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

internacionales cercano a los US$ 60 mil millones Este crecimiento se produce como consecuen-
(9% del total mundial); mientras que en el cuarto lu- cia de la progresiva apertura de la economía china, al
gar figura el Japón, que luego de alcanzar su mayor crecimiento económico que -por encima del prome-
nivel de gastos en 1995 (US$ 37 mil millones) au- dio mundial- viene registrando y, en particular, por
mentó a una cifra récord de más de US$ 38 mil la ampliación de los destinos «autorizados» por par-
millones en el 2004 (un crecimiento de 32%).180 te del Gobierno de la República China para ser visi-
tados por sus ciudadanos: de 29 países a los que es-
Finalmente, en quinto lugar se ubica Francia, taban permitidos a viajar los turistas de China a fines
que -si bien registra menos de la mitad en gasto turís- del 2003, actualmente la lista se ha ampliado a más
tico que los dos principales mercados emisores del de 60, incluyendo a una decena de países del África
mundo- en el 2004 generó una elevada cifra, que se y algunos de Latinoamérica, como el Perú.
situó en US$ 29 mil millones y mostró un crecimien-
to de 22% con relación al 2003 (año en el cual el De apenas US$ 470 millones que gastaban los
gasto turístico de los franceses ya se había incremen- ciudadanos chinos durante sus viajes en 1990 -que
tado en 20% con relación al 2002). constituían mayormente desplazamientos vinculados
a funcionarios públicos-, esta cifra se incrementó a
Otros países importantes como mercados emi- cerca de US$ 4 mil millones en 1995 y en el 2000
sores de turistas son Italia, cuyo gasto turístico en el aumentó más de tres veces, para alcanzar US$ 13
2004 fue cercano a los US$ 21 mil millones, China mil millones, ingresando a la clasificación de los prin-
(US$ 19 mil millones), Holanda (poco más de US$ cipales mercados emisores del mundo.
16 mil millones), Canadá (US$ 16 mil millones) y la
Federación Rusa (US$ 15.7 mil millones). En este sentido, la OMT pronostica que -en
el 2020- si bien Alemania continuará como prin-
Entre estos países, cabe destacar el enorme cipal país emisor de viajes de turismo internacio-
crecimiento de China como uno de los principales nal (163.5 millones), seguido por Japón (141.5
mercado emisores en función de sus gastos por turis- millones) y Estados Unidos (123.3 millones), la
mo. Los gastos por turismo internacional procedente China ocupará el cuarto lugar (100 millones de
de la China registraron en el 2004 un incremento de viajes), antecediendo al Reino Unido (96.1 millo-
26% con relación al 2003. nes) y Francia (37.6 millones).

Principales destinos turísticos en función


de sus gastos por turismo internacional, 2004

Gasto turístico Variación


(en miles de US$) porcentual
2004/2003

Mundo 100%
1. Alemania 71.0 11.4 9.7
2. Estados Unidos 65.6 10.5 14.3
3. Reino Unido 55.9 9 16.7
4. Japón 38.1 6.1 32.3
5. Francia 28.6 4.6 22.2
6. Italia 20.5 3.3 -0.4
7. China 19.1 3.1 26.1
8. Holanda 16.4 2.6 12.5
9. Canadá 16.0 2.6 19.3
10. Federación Rusa 15.7 2.5 22.1

Fuente: OMT.
Elaboración propia.

180 Luego de España, el crecimiento del gasto turístico del mercado japonés fue el más alto registrado durante el 2004 por los países que

integran la clasificación de la OMT de los veinte mercados emisores que más gastan durante sus viajes de turismo internacional.
ANEXOS 197

4.2. Tendencias del mercado turístico q Se ha incrementado el segmento de viaje-


internacional ros solteros o parejas jóvenes sin hijos que
buscan experiencias de acuerdo a su ciclo
Actualmente, las principales tendencias del de vida familiar. Hoy, incluso, la primera
mercado turístico en los países industrializados nos experiencia de viaje se adelanta para vas-
muestran a un turista en búsqueda de vacaciones que tos sectores de la población.
le permitan contacto con la sociedad que visita y sus
manifestaciones culturales, con sensibilidad cada vez q En el contexto de un mercado turístico
mayor respecto a la fragilidad de los ecosistemas y eminentemente globalizado y competiti-
con preferencia por aquellos destinos que practiquen vo, el mayor uso de las tecnologías de in-
un turismo sostenible. formación y las comunicaciones, como
Internet, ha motivado la aparición de gran
4.2.1. «Nueva Era Dorada del Turismo» cantidad de información sobre destinos y
productos turísticos, y la posibilidad de
Tal como la revista Newsweek publicara en abril acceder a ella en tiempo real.
de 2004 en un reportaje especial sobre el Sector Turis-
mo, nos encontramos ante una «Nueva Era Dorada q Conforme aumenta el uso del Internet,
del Turismo», que se caracteriza por lo siguiente: aparecen comunidades de «turistas virtua-
les» que organizan sus viajes en función
q Los desplazamientos turísticos han deja- de los gustos de los grupos y/o listas de
do de ser un lujo y, para cada vez mayo- interés en las que participan. Portales
res segmentos de la población de los paí- como Virtualtourist.com cuentan con más
ses industrializados, son una necesidad de 430 mil usuarios registrados; el foro
que les permite alejarse de la rutina. «Thorn Tree» de Lonely Planet tiene la
participación activa de alrededor de 200
q Se ha producido una fragmentación de las mil suscriptores y Travellerspoint.com
vacaciones de los trabajadores, a fin de cuenta con usuarios inscritos de más de
que puedan realizar mayor número de via- 180 países.
jes a lo largo del año.
q Se está produciendo un incremento de las
q El nuevo perfil del mercado turístico reservaciones y compra de servicios tu-
está conformado por una población cre- rísticos mediante Internet, lo cual ha dado
ciente de adultos mayores que -gracias lugar a la aparición de portales especiali-
a una jubilación anticipada y mejores zados; y a mayor uso de los Sistemas Glo-
pensiones que en el pasado- disponen bales de Distribución (GDS).
de tiempo, buen estado físico y recur-
sos para viajar. Igualmente, de acuerdo a la OMT -en el futu-
ro- las estrategias comerciales que favorezcan el de-
q La edad promedio de la población está in- sarrollo de productos turísticos sostenibles, en los
crementándose y teniendo mayor peso por- que la actividad turística garantice el respeto y pre-
centual en relación a la población joven servación del medio ambiente, así como el benefi-
(principalmente en los países de la Unión cio directo a las poblaciones locales, no sólo influen-
Europea, Estados Unidos y Canadá). ciarán la decisión de viaje de turistas con intereses
culturales y medioambientales, sino también podría
q Conforme las personas van creciendo, las motivar a aquellos que deseen desarrollar activida-
actividades de extremo esfuerzo físico y des de interés general.
riesgo se tornan menos llamativas, en tanto
las de contemplación de la naturaleza se Igualmente, se estima que esta corriente dará
vuelven más atractivas (lo cual, por ejem- origen al surgimiento de nuevos destinos, especial-
plo, está generando mayor interés por la mente ecoturísticos. En esta dirección, operadores de
observación de aves y las caminatas en turismo europeos han establecido alianzas estratégi-
parajes naturales). cas en diversos países del África, a fin de desarrollar
198 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

campamentos ecoturísticos e infraestructura de so- ta turística. En España, por ejemplo, se busca com-
porte para comunidades locales, a las que capacitan plementar el interés por el turismo de sol y playa con
e incorporan en la prestación de servicios turísticos. visitas a ciudades históricas y sitios declarados Patri-
monio de la Humanidad. En Jamaica, la oferta tradi-
En estas experiencias, el potencial del turismo cional cede paso a nuevas opciones, como el trek-
para preservar la identidad cultural ha generado nue- king en zonas de selva para visitar comunidades lo-
vas fuentes de ingreso para zonas rurales que no ha- cales que hoy se encuentran en la lista de culturas en
bían podido insertarse en la actividad turística. peligro de la UNESCO.

4.2.2. Productos temáticos Nuevas tendencias se observa en el mercado y


el reto para los destinos turísticos está en identificar-
En el contexto de un mercado turístico cam- las, concretar una oferta turística competitiva acorde
biante, las agencias de viajes están implementando a las mismas y establecer estrategias de promoción
estrategias de especialización de sus servicios y bus- turística focalizada.
can captar nichos de mercado sumamente rentables,
orientados -por ejemplo- al turismo de aventura y En contexto, de acuerdo al Grupo de Expertos
viajes para la tercera edad. en Turismo de la OMT, en el corto plazo, los resulta-
dos que alcancen los destinos turísticos «vendrán
La «Nueva Era Dorada del Turismo» se ca- determinados por la renovación del esfuerzo centra-
racteriza principalmente por el creciente número de do en el desarrollo de productos, la capacitación y la
turistas provenientes de mercados emergentes; por la promoción». Los factores externos (como las ame-
búsqueda de destinos temáticos; por la organización nazas terroristas, la ralentización del crecimiento eco-
de «viajes a la medida» del cliente y por la prioriza- nómico o el alza del precio del petróleo) han pasado
ción de viajes con «experiencias compartidas», en a un segundo plano, y hoy vuelven a cobrar impor-
los cuales se realice distintos tipos de actividades. tancia factores internos relativos a la competencia de
los destinos y los productos181.
En el caso de nuevas opciones de turismo te-
mático, por ejemplo, para cubrir la creciente deman- De acuerdo a la OMT, los países que le brin-
da por el turismo cultural, museos, centros de investi- den mayor atención a la diversificación de pro-
gación y organizaciones no gubernamentales, están ductos y la promoción segmentada, en turismo
ofreciendo programas de estudio para turistas que van cultural, de naturaleza (incluyendo al ecoturismo
desde paleontología en Mongolia, vulcanología en y el turismo de aventura); al turismo de bienestar
Hawai y estudio de la vida marina en el Mediterráneo. (con énfasis en el termalismo) y al turismo de re-
uniones, incentivos, congresos y eventos, desper-
A nivel gubernamental, diversos países reali- tarán mayor interés de los turistas e influenciarán
zan esfuerzos por diversificar y especializar su ofer- sus decisiones de viaje.

181 Fuente: Barómetro OMT del Turismo Mundial (edición de enero de 2004, OMT).
ANEXOS 199

ANEXO C
ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE CAJAMARCA
EN EL MARCO DEL CTN

1. Información general como resultado de una caída de la tasa de fecundidad


y la emigración de parejas con hijos pequeño.
A continuación se presenta información sobre
el clima, población e historia de Cajamarca, toman- Finalmente, si bien en las últimas cuatro déca-
do en cuenta aquellos elementos que actualmente se das se ha producido un proceso de urbanización en
vinculan a la oferta turística de Cajamarca y a su vin- Cajamarca -lo cual es bastante notorio en la capital
culación con el Circuito Turístico Nororiental. regional, que ha visto reducidas sus zonas de campi-
ña-, aún continúa siendo una Región eminentemente
1.1. Clima rural (a diferencia de las tendencias nacionales, que
para mediados de los sesenta contaba con una pobla-
Cajamarca tiene un clima subhúmedo, una tem- ción mayoritariamente urbana).
peratura promedio anual de 14º C (una máxima de 21º
C y una mínima de 5º C) y recibe lluvias estacionales, Esta fuerte ruralidad de Cajamarca está aso-
siendo la temporada de lluvias de diciembre a marzo182. ciada a altos niveles de pobreza, a pesar de que se
trata de una Región cuyo crecimiento del PBI se en-
En Cajamarca se puede distinguir cuatro zonas cuentra por encima del promedio nacional y en don-
climáticas: (i) los valles y cañadas de la zona tropical de tradicionalmente se ha desarrollado una impor-
baja, en donde se cultiva yuca, cítricos, plátanos y caña tante actividad ganadera y minera.
de azúcar; (ii) la zona templada; productora de granos,
maíz, arverjas, lentejas, trigo, zapallos y hortalizas; (iii) 1.3. Reseña histórica
la jalca, zona fría dedicada al cultivo de tubérculos; y
(iv) la zona de pastos naturales conocida como «jalca El origen de Cajamarca se remonta a la época
fuerte», dedicada mayormente al pastoreo183. Preinca, cuando el valle de este nombre fue centro
de la cultura Caxamarca, que logró su mayor desa-
1.2. Población rrollo entre los años 500 y 1000 d.C. Posteriormen-
te, estos territorios fueron conquistados por el Impe-
En el 2005, la población nominalmente cen- rio Incaico durante el gobierno del Inca Pachacútec.
sada en Cajamarca fue de 1,359,829 habitantes, sien-
do el departamento andino con mayor peso demo- En el Incanato, Cajamarca se transformó en
gráfico del país. Desde el Censo de 1940 hasta la un centro administrativo, militar y religioso de gran
cifra registrada en el del 2005, la población de Caja- importancia, construyéndose templos de los que aún
marca se ha triplicado, mientras que en el ámbito quedan vestigios. El 16 de noviembre de 1532, el
nacional, el total poblacional se cuadruplicó. conquistador Francisco Pizarro apresó al Inca Ata-
hualpa en Cajamarca, concretándose la caída del
Este menor incremento poblacional en com- Imperio Incaico y uno de los acontecimientos más
paración con el promedio nacional se debería a que, trascendentales de la vida nacional.
entre el Censo de 1993 y el del 2005, la tasa de cre-
cimiento demográfico de Cajamarca descendió de Hoy en día, la ciudad de Cajamarca refleja la
1.72% a 0.64% (siendo la tasa nacional de 1.5%)184, influencia española en su arquitectura, caracterizada

182 Fuente: Información Turística de Cajamarca (PromPerú).


183 Fuente: Cajamarca. Historia y Paisaje (Antares Artes & Letras y Yanacocha).
184 Fuente: Notas de Población. Cajamarca (Carlos Aramburu).
200 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

por un trazo de damero en donde, junto con edifica- Arte Religioso, una Pinacoteca y criptas que
ciones religiosas de mediados del siglo XVII y princi- pueden ser visitadas por los turistas.
pios del XVIII, se levantan viviendas mayormente de
dos pisos, con techo de tejas a dos aguas y pórticos de
piedra labrada. En virtud de su valor histórico y cultu-
ral, Cajamarca ha sido declarada «Patrimonio Históri-
co y Cultural de las Américas» y «Ciudad Símbolo de
la Unidad Latinoamericana», títulos otorgados por la
Organización de Estados Americanos (OEA).

2. Atractivos turísticos de Cajamarca

Los atractivos turísticos que ofrece Cajamar-


ca a sus visitantes pueden dividirse en aquellos ubi- CAD.
cados en la capital y sus alrededores; así como sus
manifestaciones culturales185. A continuación, se pre- c. Camino Inca: En Cajamarca existen aún
senta información de cada uno de ellos: tramos del Camino Inca (Qhapaq Ñan) en
torno a paisajes y comunidades locales que
2.1. Atractivos en la ciudad de Cajamarca siguen practicando sus tradiciones ances-
trales. Entre éstos, por ejemplo, la Aso-
a. Catedral: Ubicada en la Plaza de Armas, ciación Civil para el Rescate del Ecosis-
fue construida entre los siglos XVII e ini- tema de Cajamarca (APREC) ha identifi-
cios del siglo XVIII. Su fachada está es- cado las Rutas «al Tambo Inca», «a la
culpida en roca volcánica tallada y en su Fortaleza de Coyor y «a la Necrópolis de
interior destacan el retablo del altar ma- Combayo», que se ofrecen no sólo como
yor y el púlpito. Actualmente, presenta una opciones de trekking, sino también como
excelente iluminación que permite a los alternativa para la observación de aves186.
visitantes apreciarla de noche.
d. Conjunto Monumental La Recoleta:
Conformado por la Iglesia y el ex Con-
vento de la Recolección Franciscana, luce
espadañas en lugar de las tradicionales
torres de los templos coloniales.

CAD.

b. Iglesia de San Francisco: Tallada totalmen-


te en roca volcánica, fue construida a fines
del siglo XVII. Cuenta con un Museo de CAD.

185 Fuente: Información Turística de Cajamarca (PromPerú) / Mapa Turístico & Guía de Información. Cajamarca, Perú. (CARETUR,
MINCETUR y AECI).
186 Fuente: El «Qhapaq Ñan» en Cajamarca. Las Aves. (APREC).
ANEXOS 201

e. Cuarto del Rescate: Ubicado a media cua- g. Mirador de Santa Apolonia: Mirador
dra de la Plaza de Armas, en este recinto el desde donde se aprecia el valle y la ciudad
Inca Atahualpa estuvo cautivo. De acuerdo a de Cajamarca. Cuenta con una capilla de-
las crónicas, éste lo copó una vez de oro y dos dicada a la Virgen de Fátima y restos pre-
veces de plata para conseguir su libertad. Inca, como un altar de piedra (la «Silla del
Inca»). Existe una escalinata de acceso a
dos cuadras de la Plaza de Armas, cuyo
trayecto resulta de interés turístico por las
tiendas de artesanía que se han instalado.

CAD.

f. Conjunto Monumental Belén: Com-


puesto por un templo cuya construcción
data del siglo XVIII y por los hospitales de
varones y de mujeres de la época colonial,
que han sido habilitados como museo.

CAD.

2.2. Atractivos en los alrededores


de la ciudad de Cajamarca

a. Granja Porcón: A 30 kilómetros al nor-


te de la ciudad de Cajamarca y una hora
en auto, los pobladores de la Cooperativa
Agraria Atahualpa Jerusalén, con apoyo
de la Unión Europea y la Comisión de
Promoción del Perú (PromPerú), han im-
plementado un producto de turismo viven-
cial vinculado al agroturismo187. Los visi-
tantes pueden apreciar el sistema de pro-
ducción de la Cooperativa y su estilo de
CAD.

187 Granja Porcón es uno de las pocos productos turísticos con visión de mercado y especializados en Cajamarca.
202 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

vida, realizar caminatas en bosques refo- glifos), los Frailotes (gigantesco bosque
restados, apreciar variedades de flora y de piedras con formas que asemejan si-
fauna, y participar en labores agrícolas, luetas de frailes) y altares ceremoniales
ganaderas y forestales. ubicados en el trayecto del Acueducto.

CAD. CAD.

b. Baños del Inca: A 6 kilómetros de la ciu- d. Kuntur Wasi: A 108 kilómetros de Ca-
dad de Cajamarca está el distrito de Ba- jamarca y cerca de tres horas de viaje en
ños del Inca, en el que el Inca tomaba ba- auto, se encuentra este monumento ar-
ños de aguas termales. Este distrito cuen- queológico, ubicado en el cerro La Copa
ta con un complejo turístico que se dife- (provincia de San Pablo). Es un comple-
rencia de otros productos termales perua- jo ceremonial que cuenta con plazas y
nos por la Poza del Inca y una serie de plataformas sostenidas con muros de pie-
restos arqueológicos. dra de gran tamaño.

e. Necrópolis de Combayo: Conjunto fune-


rario de nichos labrados en las laderas del
cerro San Cristóbal. Ubicado a 20 kilóme-
tros de Cajamarca, el trayecto hacia Com-
bayo puede complementarse con una visita
al fundo ganadero Tres Molinos, en donde
se degusta productos lácteos típicos de Ca-
jamarca y es posible montar caballo de paso.

f. Parque Nacional de Cutervo: A 260 ki-


lómetros al norte de la ciudad de Caja-
marca (alrededor de quince horas en auto),
en la provincia de Cutervo, se encuentra
CAD. esta área protegida, en la cual se puede
apreciar variedades de flora (como pajo-
c. Complejo Arqueológico de Cumbema- nales, bosques enanos y de neblina) y fau-
yo: A 20 kilómetros de la ciudad de Caja- na (jaguares, tigrillos, osos de anteojos y
marca, en la provincia de San Pablo y en nutrias, entre otros).
un trayecto de una hora en auto, se en-
cuentra Cumbemayo. Se trata de un lugar g. Ventanillas de Otuzco: Ubicadas en el
de singular belleza natural, en el que des- distrito de Baños del Inca, en el cerro
tacan el Acueducto (canal de riego pre- Llanguil, a ocho kilómetros al noreste
inca labrado en roca), el Santuario (fara- de la ciudad de Cajamarca y quince
llón en forma de cabeza humana y petro- minutos en auto. Se trata de un antiguo
ANEXOS 203

cementerio de la Cultura Cajamarca, ración de clarines de caña; y la riqueza


cuyos nichos están dispuestos en hile- natural de la Región, entre la que desta-
ras excavadas en el cerro. can dos caídas de agua. Para arribar a ellas
se sigue un camino de trocha cercano a la
h. Llacanora: Poblado a 13 kilómetros de plaza principal que se encuentra bien se-
Cajamarca que permite tomar contacto ñalizado y cuenta con servicios higiéni-
con la tradición artesanal, como la elabo- cos en el trayecto.

Atractivos en los alrededores de Cajamarca

Fuente: Cajamarca «Patrimonio Histórico y Cultural de las Américas» (Municipalidad Provincial de Cajamarca).

2.3. Manifestaciones culturales b. Festividades:

Adicionalmente a los atractivos turísticos men- Cajamarca tiene reconocimiento nacional por
cionados, la Región Cajamarca cuenta con diversas las celebraciones de Carnavales. No obstante, a lo
manifestaciones culturales propias de la zona, liga- largo del año hay una serie de festividades que tam-
das a su música y danzas, festividades y artesanía. bién podrían motivar el interés de los turistas, cuya
relación se presenta a continuación.
a. Música y danzas:
q Carnaval de Cajamarca (febrero-
Entre las principales danzas regionales des- marzo, fecha movible): El Carnaval de
tacan la Cashua, los Chunchos (o Danza Blanca), Cajamarca ha adquirido características
las Pallas, la Pachilla, la Danza de los Emplumados propias y se celebra con participación
y la Danza de los Diablos. Estos bailes pueden apre- de la mayoría de instituciones y barrios
ciarse en las festividades que -a lo largo del año- se de la localidad. La celebración dura al-
celebran en la Región, entre las que puede mencio- rededor de un mes, pero los días cen-
narse a las siguientes188: trales se reducen a ocho.

188 La Asociación Antares Artes & Letras, con apoyo de Yanacocha, ha editado una publicación que contiene un completo estudio sobre

la festividades de la Región, lo cual permitirá mostrar al mercado interno que Cajamarca cuenta con una serie de festividades de
interés turístico que se realizan durante todo el año.
204 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

q Fiestas de las Cruces (marzo-abril): El mujeres y hombres tejen con telares de cintura o ca-
Domingo de Ramos es el día central de llua -como en Porcón-, utilizando lana de ovino y
esta festividad y consiste en cuatro cere- produciendo bolsas, frazadas, chalecos, carteras, pon-
monias: la coronación de las cruces, el chos, telas y tapices. Entre éstos, merecen particular
saludo al Señor en la casa del mayordo- atención los textiles de la tejedora Barbarita Mendo-
mo, responsos cantados en quechua y la- za, quien en el 2003 obtuvo el premio nacional «Gran
tín y, finalmente, una procesión con más Maestra de la Artesanía Peruana»189.
de medio centenar de cruces.
Por su parte, la elaboración de objetos de ce-
q Corpus Christi (junio): Es la fiesta reli- rámica se basa en el uso de la arcilla caolín, en una
giosa más importante de la ciudad de Ca- tradición que viene desde los antiguos pobladores de
jamarca e incluye la procesión de la cus- la Cultura Caxamarca. A cuatro kilómetros del cen-
todia de la Catedral, conocida como la tro de la ciudad de Cajamarca se encuentran los ca-
«Preciosa». Esta festividad se celebra con seríos de Shudal, Cruz Blanca y Mollepampa, habi-
corridas de toros, concursos y ferias agro- tados por artesanos que elaboran piezas utilitarias y
pecuarias, ganaderas y artesanales. decorativas, como ollas, tiestos, sartenes, teteras, pla-
tos, jarras, floreros y cántaros.
q San Juan Bautista (24 de junio): Fies-
ta de celebración del santo patrón de Otras localidades en donde viven hábiles ce-
Chota, que incluye actos religiosos, como ramistas son los caseríos de Lucma, Sayamud y La
procesiones y misas, y actividades como Banda (en la provincia de San Miguel), Machacuay
corridas de toros y exhibiciones de des- (provincia de Cajabamba) y Mangallpa (San Pablo),
treza a caballo. siendo también interesantes los trabajos de cerámica
que se elaboran en el Centro Experimental Aylambo.
q Virgen del Carmen (julio): Teniendo
como días centrales el 15 y 16 de julio, la Otra línea artesanal que se realiza en diversas
provincia de Celendín celebra su devoción provincias de Cajamarca es la confección de produc-
a la Virgen del Carmen con misas y pro- tos con fibra vegetal, como canastas, panaderas, ces-
cesiones, así como corridas de toros y fe- tas, fruteras, petates, pisos, abanicos e indumentaria
rias comerciales. típica de la Región (como sombreros, utilizados en la
vestimenta tradicional del campesino cajamarquino).
q Semana Turística de Cajamarca (7 al
12 de octubre): Durante varios días, Ca- Por su parte, los trabajos de talla en piedra se
jamarca busca captar el interés de los tu- realizan principalmente en las zonas aledañas a la
ristas organizando actividades sociales y ciudad de Cajamarca, particularmente en un tramo
culturales, como exposiciones de pintura de cinco kilómetros de la carretera Cajamarca-Caja-
y fotografía, exhibiciones de danzas fo- bamba. Allí, en diversos talleres se talla piedra de
lklóricas, concursos, peleas de gallos y cantería, marmolina y granito, produciéndose obje-
competencias deportivas. tos como piletas, estatuas, bancas, piedras de filtro y
molinos. Entre los artesanos de talla de piedra desta-
c. Artesanía ca Francisco Terán, quien en el 2001 obtuvo la dis-
tinción «Gran Maestro de la Artesanía Peruana».
Igualmente, Cajamarca cuenta con una varia-
da artesanía -entre la que destacan las líneas de texti- Igualmente, en Cajamarca se elaboran produc-
lería, cerámica, trabajos en fibra vegetal, talla en pie- tos en madera, como retablos, bustos, urnas, guita-
dra, talabartería y confección de espejos y máscaras. rras, peines, juguetes y objetos religiosos, para su uso
en los templos. Entre los artesanos de productos en
La elaboración de textiles se concentra princi- madera destacan los confeccionistas de guitarras de
palmente en las provincias de San Miguel, Chota, Namora, en una actividad que se concentra mayor-
Cajabamba y Cajamarca. En las áreas rurales, las mente en las provincias de Cajamarca y Cajabamba.

189 Fuente: Arte Popular de Cajamarca. (Antares, artes & letras).


ANEXOS 205

Por su parte, la producción de objetos de cue- sión y entretenimiento; así como actividades físi-
ro se vincula a la condición de Cajamarca como uno co-recreacionales o al aire libre. Si bien muestran
de los centros ganaderos más importantes del país y satisfacción sobre la visita realizada, un grupo
se centra sobre todo en las provincias de Cajamarca importante de turistas considera que los servicios
y Chota, destacando la elaboración de artículos vin- turísticos del CTN se encuentran por debajo de
culados a la actividad ecuestre (como monturas, ape- los estándares internacionales.
ros y estribos).
3.1. Antecedentes
Finalmente, resultan de interés para los turis-
tas los conocidos «espejos cajamarquinos» y las El planteamiento inicial del Circuito Turístico
máscaras. La confección de espejos se remonta a la Nororiental -hace más de dos décadas- se realizó en
época colonial, cuando se elaboraba vidrios pinta- virtud de que «el Perú requiere de un circuito turísti-
dos para su uso en cuadros, peanas, imágenes reli- co alternativo para evitar el agotamiento de Cusco y
giosas, bases de altares y adornos de retablos. Estos el Circuito Sur, propiciar segundas visitas de los tu-
objetos pueden ser apreciados en museos y coleccio- ristas al país, extender la permanencia media de los
nes privadas de Cajamarca. turistas en el Perú, incrementar los ingresos de divi-
sas por turismo y para ofrecer socios alternos a Ecua-
Por su parte, la elaboración de máscaras cons- dor y Bolivia a fin de construir clusters binacionales
tituye una tradición cuyo uso se remonta a la época en el norte y en el sur»190.
prehispánica. Actualmente, su utilización se vincula
a festividades y celebraciones -en especial los Car- En el marco del «Proyecto Incremento del
navales- siendo mayormente elaboradas en las pro- Empleo en el Circuito Turístico Nororiental», imple-
vincias de Cajamarca y Cajabamba. mentado por el Centro de Formación en Turismo
(Cenfotur) y Fondoempleo, desde el 2002 se han lle-
Finalmente, junto con las danzas, festividades vado a cabo una serie de acciones tendientes a «pro-
y artesanía, la gastronomía local también configura un vocar un incremento en la afluencia, permanencia y
espacio de identidad local y culturas vivas que consti- gasto de los turistas que visitan el Circuito Turístico
tuye parte importante de la oferta turística local. Nororiental, como base para la generación de em-
pleo sostenible».

3. Cajamarca en el contexto del Circuito Como visión, se vislumbró que «el CTNPerú
Turístico Nororiental (CTN) es el segundo destino internacional del país y se en-
cuentra totalmente interconectado por vía terrestre y
El Circuito Turístico Nororiental (CTN) está aérea. Sus principales recursos están dotados de ac-
integrado por Amazonas, Cajamarca, La Libertad y cesos y facilidades y se comercializan asociados. Los
Lambayeque (aunque, en algunos programas de via- servicios turísticos son de alta calidad y tienen pre-
je, su oferta de atractivos se extiende a San Martín). cios competitivos».
En base a sus atractivos naturales, históricos y cultu-
rales, el CTN se presenta al turista como una alterna- A fin de alcanzar esta visión, se estableció como
tiva de extensión de viaje o una segunda opción de componentes prioritarios del Proyecto la formación
visita al Perú. de recursos humanos competentes, el desarrollo de
una oferta turística articulada y el fortalecimiento de
Tanto en el caso de los turistas internos como PYMEs turísticas. Como resultados esperados, se
de los internacionales, el CTN es visitado mayor- planteó capacitar a 1,500 personas, lograr la apertura
mente por vacacionistas jóvenes, con educación de sedes de Cenfotur en Cajamarca y Chiclayo, prio-
universitaria, que arriban al destino principalmente rizar diez recursos turísticos (con sus necesidades
por vía terrestre y sin contratar los servicios de debidamente identificadas), diseñar un ordenamien-
agencias de viajes. Realizan mayormente activi- to de la oferta del Circuito, promocionar el CTN Perú
dades ligadas a temas de arte y cultura, de diver- y contar con veinte empresas certificadas.

190 Fuente: Perfil del Turista Nacional y Extranjero en el Circuito Turístico Nororiental; (Introducción).
206 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

De la misma forma, una serie de institu- Este Proyecto tiene por finalidad «elevar la
ciones han implementado proyectos en favor del competitividad de las MiPYMEs consolidando el
desarrollo turístico de la macroregión, como los desarrollo del Circuito Turístico Nororiental
siguientes: (CTN) del Perú como destino turístico». Por su
parte, se propone «diseñar y comercializar pro-
q «Proyecto de Competencias Laborales en ductos, y fortalecer la gestión del sector, como la
Turismo y Hotelería», con financiamien- sumatoria de elementos que definen el destino tu-
to del Fondo Multilateral de Inversiones rístico CTN Perú».
del Banco Interamericano de Desarrollo
(FOMIN) y ejecutado por Cenfotur en Para tal fin, ha establecido cuatro componen-
Cajamarca y Lambayeque. tes: (i) diseño de macroproductos turísticos soste-
nibles; (ii) desarrollo y aplicación de una normati-
q «Puesta en Valor y Promoción de Recur- va CTN; (iii) mercadeo del destino CTN; y (iv) for-
sos Turísticos», financiado por la empre- talecimiento de la gestión del destino.
sa Backus & Johnston.
Todo ello se enmarca en el concepto de «Clus-
q «Desarrollo de Capacidades y de Con- ter de Turismo Sostenible del FOMIN», que busca
ciencia Turística», con financiamiento de «promover el desarrollo sostenible del turismo con
la Agencia Española de Cooperación In- el objetivo de aumentar los beneficios para las co-
ternacional (AECI) y ejecutado de ma- munidades locales, mantener la integridad cultural
nera conjunta con el MINCETUR. y medioambiental, y mejorar la protección de las
áreas ecológicamente sensibles y del patrimonio
q «Programa PRODELICA», vinculado cultural y natural», tal como señala el documento
al desarrollo de corredores económi- marco del Proyecto.
cos, con financiamiento de la Unión
Europea e implementado por los Go- 3.2. Circuitos Maestros y principales
biernos Regionales de Cajamarca y La atractivos turísticos del CTN
Libertad.
Actualmente, la principal oferta turística del
q «Desarrollo de Capacidades y Promo- CTN se ha integrado en cuatro Circuitos Maestros
ción Turística», financiado por el Fon- que -de acuerdo al documento Circuitos Maestros
do Italo-Peruano e implementado por del CTN Perú- «se pueden realizar en su totalidad o
Caritas del Perú. por segmentos», así como «pueden ser la base para
otras extensiones según las necesidades y tiempo
De acuerdo a diversos especialistas consul- de estadía del visitante».
tados, estas iniciativas han producido resultados
positivos, aunque no han tenido una focalización Los cuatro Circuitos Maestros del CTN «mues-
en el Circuito como destino turístico y en los ac- tran e integran las culturas pre-inca Mochica, Chimú
tores locales. y Lambayeque o Sicán, el esplendor del imperio in-
caico y su última capital, Cajamarca, y el misterio de
En este sentido, recientemente se aprobó el la gran civilización de los Chachapoyas todavía por
«Proyecto Competitividad de MiPYMEs-Consoli- descubrir. Asimismo, toda la biodiversidad de fauna
dando el Desarrollo del Destino CTN-Circuito Tu- y flora del norte peruano, pudiéndose desarrollar todo
rístico Nororiental», financiado por el FOMIN y cu- tipo de turismo especializado…191». A continuación,
yos ejecutores son CARETUR y ALAC, con apoyo se presenta los recorridos y describe los principales
de Yanacocha. atractivos de cada uno de los cuatro circuitos:

191 Fuente: Circuitos Maestros del CTNPerú, (pp. 3).


ANEXOS 207

Mapa del Circuito Turístico Nororiental (CTN)

Fuente: Mapa Turístico & Guía de Información, proyecto de Fortalecimiento Integral del Turismo en el Perú, AECI- MINCETUR.

3.2.1. Primer Circuito Maestro: Cajamarca- mite visitar las principales atracciones locales, como la
Amazonas-Lambayeque-La Libertad Plaza de Armas, la Catedral, la Iglesia de San Francis-
co, el Cuarto del Rescate, la Iglesia de Belén y el tem-
El primer Circuito Maestro del CTN implica el plo y convento de La Recoleta. Igualmente, el Mirador
traslado aéreo a la ciudad de Cajamarca, en la que se del cerro Santa Apolonia y el distrito Baños del Inca,
pernocta tres noches. En Cajamarca, un city tour per- característico por sus aguas termo-medicinales.

Atractivos turísticos en los alrededores de la ciudad de Cajamarca

Combayo
(20 Km.)

Otuzco
Porcón (5 Km.)
(30 Km.)

Huambocancha Aeropuerto
(4 Km.)

Baños del Inca


(6 Km.)
CAJAMARCA

Cumbe Mayo
(20 Km.)

Fuente: Cajamarca «Patrimonio Histórico y Cultural de las Américas» Municipalidad provincial de Cajamarca.
Elaboración propia.
208 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

En los alrededores de Cajamarca, los turistas Gallo-Corral Quemado, para pernoctar en Jaén. Lue-
visitan el Complejo Arqueológico Cumbemayo (que go, el tramo entre Jaén y Chiclayo permite visitar
constituye una muestra de la tecnología hidráulica atractivos turísticos en Batán Grande y Ferreñafe,
de los antiguos peruanos), la Necrópolis de Com- vinculados a la Cultura Sicán.
bayo (conjunto funerario formado con nichos labra-
dos en las laderas del cerro San Cristóbal), las Ven- A 18 kilómetros de Chiclayo se encuentra el
tanillas de Otuzco (una necrópolis de la Cultura Complejo Arqueológico de Sicán, un conjunto de es-
Cajamarca) y el Complejo Ceremonial de Kuntur tructuras piramidales construidas entre los siglos VIII
Wasi, constituido por templos, plazas, plataformas y XII que habrían funcionado como templos, vivien-
y canales subterráneos y cuyos monolitos se vincu- das, cementerios y talleres artesanales. Sicán se en-
lan a la Cultura Cupisnique192. cuentra en el Santuario Histórico Bosque de Pómac,
en el área natural protegida de Batán Grande. Igual-
Igualmente, los turistas pueden tener una ex- mente, antes de arribar a Chiclayo se puede visitar el
periencia de turismo vivencial en Granja Porcón, en Museo Nacional de Sicán, en el distrito de Ferreñafe.
donde los pobladores de la Cooperativa Atahualpa
ofrecen la posibilidad de participar en sus labores Una vez en Chiclayo, los turistas pueden apro-
agrarias y ganaderas, en un entorno natural de her- vechar un día completo para conocer el Complejo
mosos paisajes (incluyendo un área de diez mil hec- Arqueológico de Túcume por la mañana y el Museo
táreas de bosques reforestados). Tumbas Reales del Señor de Sipán por la tarde.

Al cuarto día de viaje se parte a la Región Túcume -también conocido como «Valle de
Amazonas, siguiendo el trayecto Cajamarca-Celen- Las Pirámides»- tiene una extensión de 220 hectá-
dín-Balsas-Leimebamba. En este último punto, los reas y cuentan con 22 edificios de adobe que cum-
turistas que disponen de mayor tiempo pueden rea- plían funciones rituales y de vivienda. Allí se puede
lizar un trayecto por un camino de trocha de quince visitar Huaca Larga (el edificio de adobe más grande
horas en mula para conocer la Laguna de los Cón- de Sudamérica) y el Museo de Sitio de Túcume, que
dores (o Laguna de las Momias), en donde existen muestra la continuidad en la cultura tucumana desde
mausoleos de los Chachapoyas. En todo caso, siem- tiempos prehispánicos hasta la cultura campesina
pre es posible conocer aspectos de esta cultura en el actual. Igualmente, se ofrece una experiencia de tu-
Museo de Leimebamba193. rismo vivencial, participando en un taller de cerámi-
ca donde se elabora piezas de la cultura local195.
Luego de seguir el camino de Leimebamba a
Tingo y pernoctar en esta localidad, el turista puede Por su parte, en el Museo Tumbas Reales del
aprovechar un día completo para conocer la Ciudade- Señor de Sipán el turista aprecia los atuendos y obje-
la de Kuélap, edificada en el siglo IX por la Cultura tos hallados en esta tumba que se descubrió en el
Chachapoyas en la cima de una montaña que domina Complejo Arqueológico de Huaca Rajada y pertene-
el valle del Utcubamba. Sus murallas alcanzan 25 cía un importante gobernante mochica. Entre éstos,
metros de altura y, en un área de seis hectáreas, cuenta destacan collares, orejeras, pectorales, narigueras,
con 420 construcciones circulares de dos niveles194. cascos, brazaletes y cetros, en los que predomina el
uso de oro y plata. El Museo destaca por su cons-
Igualmente, tomando como base para la per- trucción piramidal y acceso directo a la parte supe-
noctación Chachapoyas, se visita Huancas, Levanto rior del edificio, como era el estilo predominante de
y los sarcófagos de Karajía, ubicados de manera ver- la cultura Mochica.
tical sobre un farallón frente al valle de Juscubamba.
Este primer Circuito Maestro del CTN cul-
Concluidas las visitas turísticas en Amazonas mina con los tramos Chiclayo-Pacasmayo (visitan-
se sigue la ruta Chachapoyas-La Pitaya-Pedro Ruiz do en la ruta el mercado El Herbolario y el poblado

192 Fuente: Guía Básica del Viajero. Cajamarca. La Tierra del Inca y sus alrededores, (PromPerú).
193 Fuente: Destinos (PromPerú).
194 Fuente: Perú, Manual de Actividades (PromPerú).
195 Fuente: Guía Básica del Viajero. Chiclayo. La Ciudad de la Amistad y sus alrededores. (PromPerú).
ANEXOS 209

de Zaña, donde habitan curanderos) y Pacasmayo- balneario de Huanchaco, realizar un city tour y co-
Trujillo. Una vez en Trujillo, una estadía de tres nocer el Complejo Arqueológico del Sol y la Luna
noches permite visitar el Complejo Arqueológico y el Museo de Arqueología de la Universidad Na-
El Brujo, la ciudadela de adobe de Chan Chan y el cional de Trujillo (UNT).

Atractivos turísticos en los alrededores de la ciudad de Trujillo

a CHICLAYO

a CAJAMARCA

Jequetepeque
(121 Km.)

Pacasmayo
(108 Km.)

Mal Abrigo
(75 Km.)

El Brujo
(50 Km.)

Aeropuerto
Huanchaco TRUJILLO
(13 Km.)
Huaca del Sol
Chan Chan y la Luna
(8 Km.) (5 Km.)

A LIMA

Fuente: Mapa Turístico CTNPerú


Elaboración propia.

Ubicado en el valle de Chicama, la construc- administrativa y religiosa del Señorío Chimú y la


ción de El Brujo se inició hace más de cinco mil años ciudadela de adobe más grande de la América pre-
y consta de tres grandes edificaciones: Huaca Prieta, hispánica: su extensión llegó a alcanzar alrededor
Huaca El Brujo y Huaca de Cao Viejo, con figuras de veinte kilómetros y se estima que albergó a cien
en relieve y murales. mil pobladores196.

Por su parte, el Complejo Arqueológico de En Trujillo -que cuenta con interesantes mues-
Chan Chan, en el valle de Moche, fue la capital tras de arquitectura colonial-, los turistas visitan los

196 Fuente: Guía Básica del Viajero. Trujillo. La Cuna del Señorío Chimú y sus alrededores. PromPerú).
210 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

principales atractivos locales, como la Plaza de Ar- Como punto final del programa de actividades
mas, la Iglesia y Convento del Carmen, el Palacio turísticas del primer Circuito Maestro del CTN, se su-
Iturregui, la Casa Ganoza Chopitea, la Casa de la giere utilizar el último día de viaje para conocer el Museo
Emancipación, la Iglesia de la Merced, la Catedral de Arqueología de la Universidad Nacional de Trujillo
y el Museo Catedralicio, y las Iglesias de San Agus- y el Complejo Arqueológico del Sol y la Luna, un cen-
tín y San Francisco. tro ceremonial en la campiña de Moche (a cinco kiló-
metros de Trujillo) con restos de murales polícromos.
Por su parte, a trece kilómetros de Trujillo está
el balneario de Huanchaco, que destaca por su gas- Al día siguiente, luego de 15 días y 14 noches
tronomía y embarcaciones conocidas como «caba- a lo largo de las cuatro regiones que conforman el
llitos de totora», que -en una tradición que se man- CTN y, luego de un viaje con énfasis en el turismo
tiene- sirven para la pesca. cultural, se puede retornar a Lima por vía aérea.

Primer Circuito Maestro: Cajamarca-Amazonas-Lambayeque-La Libertad

Día 1 Lima/Cajamarca (por vía aérea). Día 9 Jaén-Chiclayo.


City tour en Cajamarca (p.m.). En ruta, visita al Museo de Sicán-Batán
Grande-Ferreñafe.
Día 2 Cumbemayo. Pernocte en Chiclayo.
Otuzco-Combayo.
Día 10 Túcume (a.m.).
Día 3 Granja Porcón (a.m.). Museo Tumbas Reales del Señor de
Kuntur Wasi (p.m.). Sipán (p.m.).
Pernocte en Chiclayo.
Día 4 Cajamarca-Celendín (a.m.)
Celendín-Balsas. Día 11 Chiclayo-Pacasmayo.
Visita al Museo de Leimebamba. En ruta, visita al mercado El Herbolario y
Pernocte en Tingo. Zaña.
Pernocte en Pacasmayo.
Día 5 Día completo en Kuélap.
Pernocte en Chachapoyas. Día 12 Pacasmayo-Trujillo.
En ruta, visita al complejo El Brujo.
Día 6 Excursión a Huancas (a.m.). Pernocte en Trujillo.
Visita a Levanto.
Pernocte en Chachapoyas. Día 13 City tour en Trujillo y almuerzo en
Huanchaco.
Día 7 Excursión de todo el día a Karajía. Chan Chan (p.m.). Pernocte en Trujillo.
Pernocte en Chachapoyas.
Día 14 Museo Arqueológico de la UNT (a.m.).
Día 8 Chachapoyas-La Pitaya-Pedro Ruiz Complejo Huaca del Sol y la Luna (p.m).
Gallo-Corral Quemado-Jaén. Pernocte en Trujillo.
Pernocte en Jaén.
Día 15 Trujillo/Lima.

Fuente: Circuitos Maestros del CTNPerú.

3.2.2. Segundo Circuito Maestro: Cajamarca- Una vez en Chiclayo, se sugiere dedicar un día a
Lambayeque-La Libertad la visita de Sicán y Ferreñafe, así como Túcume. Por su
parte, a diferencia del circuito anterior, se plantea una
El segundo Circuito Maestro del CTN plantea visita de una mañana a la localidad de Sipán y al sitio
un menor número de días de viaje que el primero de Huaca Rajada, en donde se encuentra el Complejo
(nueve días y ocho noches), al no incluir a la Región Arqueológico de Sipán. Este se encuentra compuesto
Amazonas. Si bien el segundo Circuito también par- por dos pirámides de adobe y una plataforma, en don-
te de Cajamarca, no continúa viaje hacia Amazonas, de se descubrieron las tumbas del Señor de Sipán y de
sino que propone a Chiclayo como segundo destino su antepasado, llamado el «Viejo Señor de Sipán».
del recorrido. Para tal fin, luego de las visitas turísti-
cas en Cajamarca y sus alrededores (excepto la de Lo interesante de esta propuesta es que, luego
Granja Porcón), plantea partir el tercer día hacia Chi- de conocer el lugar en que se desarrolló esta cultura,
clayo, visitando en la ruta Kuntur Wasi. se visita el Museo Tumbas Reales de Sipán, con lo
ANEXOS 211

Atractivos turísticos en los alrededores de la ciudad de Chiclayo

a TARAPOTO

a PIURA

Tucume
(40 Km.)
Sicán

Lambayeque
Ferreñafe
(11 Km.)
(18 Km.)

Aeropuerto
Pimentel
(12 Km.) Sipán
CHICLAYO (45 Km.)

Zaña
(47 Km.)

a TRUJILLO

Fuente: Mapa Turístico CTNPerú


Elaboración propia.

cual el turista tiene mayores elementos para compren- ciudad de Trujillo, visitando en el trayecto la locali-
der y apreciar su importancia histórica y el contexto dad lambayecana de Zaña y el Complejo Arqueoló-
geográfico en el cual floreció. gico El Brujo. En Trujillo, el itinerario propuesto re-
coge actividades similares a las del primer Circuito
Por su parte, el sexto día se inicia el último Maestro del CTN, luego de lo cual el turista empren-
recorrido, que lleva al turista desde Chiclayo hasta la de el retorno a Lima por vía aérea.

Segundo Circuito Maestro: Cajamarca-Lambayeque-La Libertad

Día 1 Lima/Cajamarca. Día 6 Chiclayo-Trujillo


City tour en Cajamarca (p.m.). En ruta, visita a Zaña y El Brujo.
Pernocte en Trujillo.
Día 2 Cumbemayo (a.m.).
Otuzco-Combayo (p.m.). Día 7 City tour en Trujillo.
Almuerzo en Huanchaco.
Día 3 Cajamarca-Chiclayo.. Visita a Chan Chan (p.m.).
En ruta, visita a Kuntur Wasi Pernocte en Trujillo.

Día 4 Sicán (Batán Grande)-Ferreñafe (a.m.). Día 8 Museo Arqueológico (a.m.).


Túcume (p.m.). Complejo Huaca del Sol y la Luna (p.m.).

Día 5 Sipán-Huaca Rajada (a.m.). Día 9 Trujillo-Lima.


Museo Tumbas Reales del Señor de Sipán (p.m.).
Pernocte en Chiclayo.
Fuente: Circuitos Maestros del CTNPerú.
212 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

3.2.3. Tercer Circuito Maestro: La Libertad- En Chiclayo se pernocta tres noches, para
Lambayeque-Cajamarca-Amazonas- visitar Sicán, Ferreñafe, Túcume, Sipán y el Mu-
San Martín seo Tumbas Reales de Sipán. El séptimo día de
viaje se inicia el trayecto a Cajamarca (visitando
El tercer Circuito Maestro del CTN es el que en la ruta Kuntur Wasi). Tres noches de estadía
toma un mayor número de días (17 días y 16 no- permitirán a los turistas realizar un city tour y
ches), en la medida que constituye una ampliación visitar los Baños del Inca, Cumbemayo, las Ven-
de los destinos del primer Circuito, pues incluye a la tanillas de Otuzco y Combayo.
Región San Martín.
Al décimo día prosigue el viaje desde Caja-
A diferencia de los dos circuitos anteriores, en marca hacia la Región Amazonas, pasando por Ce-
este caso el viaje se inicia en la Región La Libertad. lendín, Balsas y Leimebamba, en donde se visita el
Una vez en Trujillo, se ofrece las actividades tradicio- museo local, para luego pernoctar en Tingo. Desde
nales, vinculadas a la realización de un city tour y visi- aquí se parte al día siguiente para una excursión de
tas a Huanchaco, Chan Chan, el Museo Arqueológico todo el día a Kuelap, con pernocte en Chachapo-
de la UNT y la Huaca del Sol y la Luna. Al cuarto día yas, desde donde se visitará -al duodécimo día de
se parte rumbo a Lambayeque, visitándose en el tra- viaje- Karajía, para retornar a Chachapoyas y partir
yecto el Complejo Arqueológico El Brujo y Zaña. hacia Pomacochas.

Atractivos turísticos en los alrededores de Chachapoyas

a TARAPOTO
a CHICLAYO

Lamud Aeropuerto
(18 Km.)

CHACHAPOYAS

Kuélap
(23 Km. + tramo)

a CAJAMARCA

Fuente: Mapa Turístico CTNPerú


Elaboración propia.

La gran variante de este Circuito con relación Luego de pernoctar en Pomacochas, los turis-
a los anteriores ocurre el décimo tercer día de viaje, tas se dirigen a Tarapoto, previa visita al poblado de
al seguir la ruta Chachapoyas-La Pitaya-Pedro Ruiz Lamas, que mantiene una serie de costumbres y tra-
para arribar a Pomacochas (San Martín), a fin de apre- diciones. Al día siguiente, viajan a la Laguna Azul,
ciar una laguna de gran belleza. en donde pueden observar diversas especies endémi-
ANEXOS 213

Tercer Circuito Maestro: La Libertad-Lambayeque-Cajamarca-Amazonas-San Martín

Día 1 Lima/Trujillo. Día 9 Cumbemayo (a.m.).


Almuerzo.
Día 2 City tour en Trujillo (a.m.) Otuzco-Combayo (p.m.).
Almuerzo en Huanchaco.
Chan Chan (p.m.). Día 10 Cajamarca/Celendín.
Balsas-Leimebamba.
Día 3 Museo Arqueológico de la UNT. Visita al Museo de Leimebamba.
Huaca del Sol y la Luna. Pernocte en Tingo.
Trujillo/Chiclayo.
Día 11 Excursión de todo el día a Kuélap.
Día 4 Visita a El Brujo. Pernocte en Chachapoyas.
Almuerzo en Pacasmayo.
Zaña (p.m.) y pernocte en Chiclayo. Día 12 Excursión de todo el día a Luya,
Karajía.
Día 5 Sicán (Batán Grande)-Ferreñafe (a.m.). Pernocte en Chachapoyas.
Almuerzo.
Túcume (p.m.). Día 13 Chachapoyas-La Pitaya-Pedro Ruiz-
Pomacochas.
Día 6 Sipán (a.m.). Pernocte en Pomacochas.
Almuerzo.
Tumbas Reales de Sipán (p.m.). Día 14 Pomacochas/Tarapoto.
Visita de Lamas en el camino.
Día 7 Chiclayo/Cajamarca.
En ruta, visita a Kuntur Wasi. Día 15 Tarapoto/Laguna Azul-El Sauce.
Pernocte en Cajamarca. Pernocte.

Día 8 Baños del Inca (a.m.). Día 16 Retorno a Tarapoto.


City tour en Cajamarca (p.m.).
Día 17 Tarapoto/Lima.

Fuente: Circuitos Maestros del CTNPerú.

cas de flora y fauna y, luego de pasar la noche allí, Por el trayecto que se sigue y su menor dura-
retornar a Tarapoto para visitar las atracciones loca- ción, este Circuito -a diferencia del primero- pres-
les. Finalmente, al día siguiente se viaja a Lima. cinde de las visitas a Huancas, Levanto y Karajía
(en Amazonas), al complejo El Brujo (en La Liber-
3.2.4. Cuarto Circuito Maestro: tad) y al mercado El Herbolario y Zaña (que se rea-
Lambayeque-Amazonas-Cajamarca- lizan en el primer Circuito en el trayecto entre Chi-
La Libertad clayo y Pacasmayo).

Finalmente, el cuarto Circuito Maestro del


CTN implica el recorrido de las cuatro regiones del 4. Cajamarca en el marco de la oferta
primer Circuito, aunque variando el orden y con turística peruana
menor duración (lo que también implica la visita de
un menor número de atractivos turísticos). El Perú es un destino turístico con una va-
riada oferta de atractivos turísticos, principalmente
Mientras el primer Circuito partía de Cajamar- de tipo histórico, cultural y natural. Dentro de la
ca y seguía ruta hacia Amazonas, Lambayeque y La oferta turística histórica destacan sitios arqueoló-
Libertad; el cuarto Circuito parte desde Lambayeque gicos pre-inca e inca, construcciones coloniales,
hacia Amazonas (que se mantiene como segundo plazas, museos y monumentos. La presencia de
destino del trayecto), Cajamarca y La Libertad (que vestigios de culturas milenarias a lo largo del país
también se mantiene como destino de salida del Cir- ha llevado a que el Perú sea percibido en el exte-
cuito). En cuanto a la duración, el primer Circuito rior por la mayoría de operadores de turismo como
implicaba un viaje de 14 noches y 15 días, en tanto el un destino histórico-cultural y, especialmente, del
cuarto Circuito requiere de 11 noches y 12 días. tipo histórico-arqueológico197.

197 Fuente: Perfil de los Canales de Distribución Internacional (PromPerú).


214 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

Cuarto Circuito Maestro: Lambayeque-Amazonas-Cajamarca-La Libertad

Día 1 Lima/Chiclayo. Día 7 City tour en Cajamarca (a.m.).


Cumbemayo (p.m.).
Día 2 Sipán-Huaca Rajada (a.m.).
Museo Tumbas Reales del Señor de Día 8 Otuzco-Combayo (p.m.).
Sipán (p.m.). Granja Porcón (p.m.).

Día 3 Museo Nacional de Sicán-Batán Día 9 Cajamarca-Kuntur Wasi-Pacasmayo-


Grande (a.m.). Trujillo.
Túcume (p.m.).
Día 10 City tour en Trujillo.
Día 4 Chiclayo-Olmos-Jaén-Pedro Ruiz Chan Chan (p.m.).
Gallo-Chachapoyas.
Día 11 Museo Arqueológico de la UNT (a.m.).
Día 5 Full Day Kuélap. Huacas del Sol y La Luna (p.m.).
Visita al Museo de Leimebamba.
Día 12 Trujillo/Lima
Día 6 Leimebamba-Balsas-Celendín-Cajamarca.

Fuente: Circuitos Maestros del CTNPerú.

Entre los atractivos turísticos culturales del En base a estos recursos históricos, culturales
Perú destacan manifestaciones folklóricas como la y naturales, la oferta turística peruana se ha concen-
artesanía, música, danzas, festividades y gastrono- trado en Lima y la zona sur del país (en el Circuito
mía, producto de la fusión de diversas razas y cultu- Cusco-Puno-Arequipa). Las visitas turísticas están
ras. Por ejemplo, ello se manifiesta en la artesanía, vinculadas especialmente a los atractivos culturales
donde el uso de técnicas empleadas por los antiguos e históricos y, en los últimos años, al contacto con la
peruanos incorporó tradiciones de otros pueblos, ori- naturaleza, los deportes de aventura y -aún de mane-
ginando piezas de gran creatividad. ra incipiente- al ecoturismo, lo cual ha llevado a que
Madre de Dios se integre al Circuito Sur.
Por su parte, entre los recursos naturales del
Perú se encuentran más de cincuenta áreas naturales Lima es el principal punto de ingreso al Perú
protegidas con numerosas especies endémicas, pro- y, por la casi nula oferta de vuelos internacionales
ducto de la variedad de climas, paisajes y ecosiste- directos hacia otras zonas del país, es un lugar de
mas existentes198. Actualmente, el Sistema Nacional paso obligado para los turistas internacionales en su
de Áreas Protegidas del Perú ocupa el 15% del terri- viaje hacia otros destinos nacionales.
torio nacional (cerca de 20 millones de hectáreas) y
tiene como fin garantizar la conservación de la di- La mayoría de atractivos turísticos de Lima -
versidad biológica del país y el manejo sostenible de que, en reconocimiento a su arquitectura colonial, ha
los recursos naturales. sido declarada «Patrimonio Cultural de la Humani-
dad» por la UNESCO- se encuentran en el Centro
Como uno de los centros mundiales de recur- Histórico. Allí los turistas visitan templos, mansio-
sos genéticos de plantas y animales, el Perú cuenta nes, palacios y museos. Igualmente, en los alrededo-
con alrededor de 25 mil especies de flora, equivalen- res de Lima, los turistas suelen visitar sitios arqueo-
tes al 10% del total mundial, de las cuales 30% son lógicos (como Pachacámac), formaciones rocosas que
endémicas. Igualmente, es el primer país en especies asemejan figuras humanas (Marcahuasi) y reservas
de peces (cerca de dos mil, equivalentes al 10% del naturales (como las Lomas de Lachay).
total mundial), el segundo en aves (1,736 especies),
el tercero en anfibios (332 especies) y mamíferos (460 Por su parte, en la zona andina del país y como
especies), y el quinto en reptiles, con 365 especies199. eje central del Circuito Sur, el Cusco es considera-

198 En el Perú existen 84 de las 103 zonas ecológicas del mundo y 32 tipos de climas, ubicándose entre los 12 países con mayor
diversidad biológica (en conjunto, albergan 70% de la biodiversidad mundial).
199 Fuente: Estado del Ambiente 2001 (CONAM).
ANEXOS 215

do la «Capital Arqueológica de América del Sur». mundo. Allí los turistas realizan visitas a las islas
En la ciudad del Cusco la oferta turística incluye de los Uros y Taquile, cuya población brinda di-
visitas a construcciones coloniales y templos Inca, versos servicios turísticos.
iglesias, museos y barrios artesanales. En las afue-
ras de la ciudad, hermosos paisajes (como en el Valle Adicionalmente, otros destinos de interés
del Urubamba), pintorescos poblados (como Ollan- son Huaraz, Ica y Loreto, en base a visitas a esce-
taytambo y Pisac) y yacimientos arqueológicos, narios naturales y/o atractivos históricos y cultu-
completan la oferta turística del Cusco. Entre estos rales. En Huaraz, las principales actividades turís-
últimos, Machu Picchu constituye el principal atrac- ticas están ligadas a la contemplación de la natu-
tivo turístico del Perú. raleza, como la laguna de Yanganuco; y a la prác-
tica de andinismo en la Cordillera Blanca y cano-
Otra Región que, como parte del Circuito Sur, taje en el río Santa, lo cual se complementa con
capta el interés de los visitantes, es Arequipa, cono- visitas a Chavín de Huantar.
cida por su arquitectura colonial en sillar, gastrono-
mía y escenarios naturales. La ciudad de Arequipa De la misma forma, a cuatro horas de Lima, la
ofrece como principales atractivos el Convento de Región Ica ofrece una combinación de atractivos na-
Santa Catalina, el Molino de Sabandía, la Plaza de turales y sitios arqueológicos, donde destacan la Re-
Armas y diversas iglesias. Igualmente, los turistas serva Nacional de Paracas y las Líneas de Nasca, que
suelen visitar el Valle del Colca, donde se encuentra sólo pueden ser vistas en su integridad desde el aire y
uno de los cañones más profundos del mundo. Allí fueron esculpidas en la pampa desértica, mostrando
se practica deportes de aventura y observa cóndores, representaciones de animales y figuras geométricas.
vicuñas y alpacas en su hábitat natural.
En el caso de Loreto, teniendo como princi-
Puno, conocida como la «Capital del Folklo- pal atractivo turístico a la selva amazónica y, to-
re», completa este circuito turístico. Su principal mando como base a la ciudad de Iquitos, los turis-
festividad es la celebración de la Virgen de la Can- tas realizan visitas a distintas comunidades nati-
delaria, donde se puede apreciar más de cien tipos vas y observación especializada de flora y fauna.
de danzas. De igual manera, la fama de Puno se Para tal fin, existe una oferta creciente de ecolod-
debe al Lago Titicaca, que -a 3,870 metros sobre ges y albergues que centran sus actividades en el
el nivel del mar- es el lago navegable más alto del contacto con la naturaleza de la zona.
216 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO
BIBLIOGRAFÍA 217

BIBLIOGRAFÍA

• Agencia Española de Cooperación Inter- • Buckley, R. (1994). A Framework for


nacional (2005). Los Baños del Inca de Ecotourism. En Annals of Tourism Re-
Cajamarca. Aguas Termales para el nue- search (21). pp. 661-665.
vo milenio. Lima, AECI-INGEMET-
MINCETUR. Lima. • Budowski, G. (1995). Ecoturismo. En: El
Siglo (28.03.95), pp.7, Santo Domingo.
• Agencia de Cooperación Internacional del
Japón-Ministerio de Comercio Exterior y • Butler, R. (1991). Tourism, Environment
Turismo (1999). Plan Maestro de Desa- and Sustainable Development.
rrollo Turístico Nacional. Lima, JICA-
MINCETUR. Lima. • Cámara Regional de Turismo de Cajamar-
ca (2005). Mapa Turístico & Guía de In-
• Asociación Civil para el Rescate del Eco- formación. Cajamarca, Perú. Lima, CA-
sistema de Cajamarca (2003). El «Qha- RETUR-AECI-MINCETUR.
paq Ñan» en Cajamarca. Las Aves.
APREC, Cajamarca. • Castañeda Luna, L. (2002). Determina-
ción de Necesidades Básicas de Facilita-
• Asociación Los Andes de Cajamarca-Gru- ción para los Productos Turísticos de
po Impulsor para el Desarrollo de Caja- Túcume, Cumbemayo y Kuélap. Lima.
marca (2006). Consideraciones Genera- Proyecto CTN.
les para la Formulación de Políticas Re-
gionales Sociales para el Desarrollo In- • Ceballos-Lascurain, H. (1997). Eco-
tegral de Cajamarca. ALAC y Grupo tourism Around The World: Its Role In
Impulsor para el Desarrollo de Cajamar- Conserving Natural And Cultural Heri-
ca. Cajamarca. tage. En Parks and Grounds (94), pp. 40-
41. Johannesburgo.
• Asociación Los Andes de Cajamarca.
Conclusiones del «I Foro Cajamarca: • Comisión de Promoción del Perú (2000).
Presente y Futuro». ALAC, Cajamarca. Guía Especializada del viajero: Fiestas,
música y arte popular en el Perú. Lima,
• Antares, artes y letras (2005). Arte popu- PromPerú.
lar de Cajamarca. Antares, artes y letras,
Cajamarca. • Comisión de Promoción del Perú (2000).
Manual de la Importancia e Impacto del
• Bacci, M.E.; Mujica, E. (2000). Diseño, Turismo en el Perú. Lima, PromPerú.
Gestión y Negociación de Productos Tu-
rísticos en Comunidades Altoandinas: Al- • Comisión de Promoción del Perú (2000).
ternativas de Negocios Prometedores en Manual del Marco Conceptual del Turis-
Zonas de Montaña. Un Análisis de la mo en el Perú. Lima, PromPerú.
Factibilidad de la Propuesta desde la
Perspectiva del Producto Turístico. CON- • Comisión de Promoción del Perú (2000). Per-
DESAN. Cajamarca. fil del Turista Extranjero. Lima, PromPerú.
218 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

• Comisión de Promoción del Perú (2000). Per- tico Nororiental - Cajamarca. CTNPE-
fil del Turista Nacional. Lima, PromPerú. RU. Cajamarca.

• Comisión de Promoción del Perú (2001). • CTNPERU (2002). Perfil del Turista Extran-
Guía Básica del Viajero. Cajamarca. La jero y Nacional en el Circuito Turístico No-
Tierra del Inca y sus Alrededores. Lima, roriental del Perú. CTNPERU. Cajamarca.
PromPerú.
• CTNPERU (2002). Proyecto Incremento
• Comisión de Promoción del Perú (2001). del Empleo en el Circuito Turístico No-
Guía Básica del Viajero. Chiclayo. La roriental. CTNPERU. Cajamarca.
Ciudad de la Amistad y sus Alrededores.
Lima, PromPerú. • Eagles, P.; Cascagnette, J. (1995). Canadian
Ecotourists: Who are they? En Tourism
• Comisión de Promoción del Perú (2001). Recreation Research. 20 (1), pp. 22-28.
Guía Básica del Viajero. Trujillo. La Cuna
del Señorío Chimú y sus alrededores. • Figuerola, M. (1990). Teoría Económica
Lima, PromPerú. del Turismo, Madrid.

• Comisión de Promoción del Perú (2003). • Foot, D. (1990). The Age of Outdoor Re-
Perfil del Potencial Viajero Nacional. creation in Canada. En Recreation Ca-
Lima, PromPerú. nada. (12/90), pp. 16-22.

• Comisión de Promoción del Perú (2003). Per- • Gobierno Regional Cajamarca (2003).
fil del Turista Extranjero. Lima, PromPerú. Plan Concertado de Desarrollo Depar-
tamental 2003-2011. Gobierno Regional
• Comisión de Promoción del Perú (2005). Cajamarca. Cajamarca.
Destinos. Lima, PromPerú.
• Gobierno Regional Cajamarca (2004).
• Comisión de Promoción del Perú (2005). Desarrollo Turístico. Asistencia Técnica
Perfil de los «No Viajeros». Un Mercado y Capacitación en la Región Cajamarca.
Potencial. Lima, PromPerú. Gobierno Regional Cajamarca-DIRCE-
TUR. Cajamarca.
• Comisión de Promoción del Perú (2005).
Información Turística de Cajamarca. • Gobierno Regional Cajamarca (2004).
Lima, PromPerú. Análisis Situacional del Turismo en la Re-
gión Cajamarca. Gobierno Regional Ca-
• Comisión de Promoción del Perú (2005). jamarca-DIRCETUR. Cajamarca.
Perfil del Vacacionista Nacional 2004.
Lima, PromPerú. • Mathieson, A. y Wall, G. (1982). Tourism
Economic, Physical and Social Impacts.
• Comisión de Promoción del Perú (2005). Addison Wesley Longman Limited, Essex.
Perú, Manual de Actividades, PromPe-
rú. Lima, PromPerú. • Ministerio de Comercio Exterior y Turis-
mo (2004). La Importancia del Turismo
• Consejo Nacional del Ambiente (2001). Es- para el Perú. Lima, MINCETUR.
tado del Ambiente 2001. Lima, CONAM.
• Ministerio de Comercio Exterior y Turis-
• CTNPERU (2004). Circuitos Maestros mo (2004). Lineamientos de Política en
del CTN Perú. Circuito Turístico Noro- el Sector Turismo. Lima, MINCETUR.
riental. CTNPERU. Cajamarca.
• Ministerio de Comercio Exterior y Turis-
• CTNPERU (2002). Perfil del Turista Na- mo (2005). Cuenta Satélite de Turismo.
cional y Extranjero en el Circuito Turís- Lima, MINCETUR.
BIBLIOGRAFÍA 219

• Ministerio de Comercio Exterior y Tu- Mundial. Edición de enero de 2004.


rismo (2005). «Perú: Plan Estratégi- Madrid, OMT.
co Nacional de Turismo-PENTUR
2005-2015. Bases Estratégicas». • Organización Mundial del Turismo.
Lima, MINCETUR. (2005). Barómetro OMT del Turismo
Mundial. Edición de octubre de 2005.
• Narváez Vargas, L. (2002). Facilitación Madrid, OMT.
Turística de Sipán y Batán Grande-
Lambayeque. Lima. Proyecto CTN y • Organización Mundial del Turismo.
Pro-Empleo. (2005). Datos Esenciales del Turismo.
Edición 2005. Madrid, OMT.
• Organización Mundial del Turismo
(1993). Recomendaciones sobre Estadís- • Pearce, D. (1989). Tourism Development.
ticas de Turismo. Madrid, OMT. Addison Wesley Longman Limited, Essex.

• Organización Mundial del Turismo. • Perú Guía (primera edición, 1994). Prac-
(1997). Turismo: Panorama 2020. In- tiguía Perú. Perú Guía. Lima.
fluencias, flujos direccionales y tenden-
cias claves. Madrid, OMT. • Silva Santistebán (2005). Cajamarca. His-
toria y Paisaje. Antares Artes & Letras.
• Organización Mundial del Turismo Yanacocha. Lima.
(1998). Introducción al Turismo. Orga-
nización Mundial del Turismo, Madrid. • Sistema de la Integración Centroamerica-
na-SICA. (2004). Europa, un Mercado en
• Organización Mundial del Turismo. Evolución. Edición 2004. San José. SICA,
(2004). Barómetro OMT del Turismo Proyecto FODESTUR-GTZ.
220 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

Entrevistas realizadas por CAD en Cajamarca


(del 9 al 12 febrero de 2005)

Entrevistado Institución

Violeta Vigo ALAC


Oscar Santisteban ALAC
Marcela Olivas Antares, Artes y Letras
Carlos Diaz APREC
Miguel Angel Arellano Cajamarca Travel
Cecilia Chacón CARETUR
Jaime Rodrigo Cenfotur Cajamarca
Julio Palacios DIRCETUR
Carlos Huaroto CORPAC Cajamarca
Miguel Plaza Gobierno Regional de Cajamarca
Jorge Luis Puerta Grupo Impulsor para el Desarrollo de Cajamarca
Myriam Gayoso Proyecto CTN
Alicia Alemant Proyecto Gestión de Recursos de Inversión (IFC)
Ubelser Lezama Proyecto Prodelica
Consultores varios Recursos SAC

Fuente: CAD.
BIBLIOGRAFÍA 221

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

El trabajo de campo que sirvió de base a esta moción del Perú (PromPerú), donde codirigió el Pro-
entrega no hubiera sido posible sin el oportuno y yecto «Perú net @l día», coordinó la realización y
comprometido concurso de un equipo profesional que ejecución de «Talleres de Competitividad Regional»,
me apoyó en todo momento con generosidad, rigor con la participación del sector público, del sector
académico y profesionalismo, para quienes va todo académico y de la sociedad civil; y ocupó la jefatura
mi agradecimiento. de Turismo Interno. Se desempeñó como Consultor
de Praxo S.A.C. en proyectos nacionales e interna-
Carlos Bazán Leigh, bajo cuyo liderazgo cionales; y ha colaborado con CAD Ciudadanos al
operó el equipo. Carlos es Master en Gerencia Turís- Día en el lanzamiento del «Premio a las Buenas Prác-
tica y Marketing por la Universidad de Bournemouth ticas Gubernamentales». Se desempeña como docente
(Inglaterra) y Bachiller en Derecho de la Pontificia universitario en materia de Turismo.
Universidad Católica del Perú. Ha sido docente en
temas de Turismo en diversas universidades del país Margarita Palla Prieto es Administradora en
y Tutor de un programa internacional de Maestría en Turismo con estudios en la Universidad San Loyola
Consultoría Turística. Ha dictado conferencias a ni- (USIL). Se ha desempeñado como Coordinadora del
vel nacional y en el extranjero, es coautor del libro «Programa de Negocios, Viajes y Turismo» (Progra-
Ayacucho Competitivo y ha publicado artículos en ma TTBIZ) de Junior Achievement International.
medios masivos y especializados. Como Consultor Como Consultora de la Facultad de la Administra-
Internacional en Turismo ha brindado asesoría a or- ción en Turismo de la USIL, desempeñó la Relatoría
ganismos multinacionales, instituciones públicas, cen- del «X Congreso Nacional de Turismo» de la Cáma-
tros de estudios, gobiernos extranjeros y empresa- ra Nacional de Turismo del Perú (CANATUR); y fue
rios. Ha sido funcionario de la Comisión de Promo- Coordinadora de los Proyectos «Inventario y Eva-
ción del Perú (PromPerú), desempeñándose como luación de los Atractivos Turísticos del Centro His-
Jefe de Turismo Interno y Jefe de los Proyectos «Ta- tórico de Lima» (en coordinación con la Municipali-
lleres de Competitividad Regional», «Promoción dad Metropolitana de Lima) y de «Sensibilización
Integral de Ayacucho como Destino Turístico» y «Di- Turística y Calidad de los Servicios» (en coordina-
fusión de Información sobre el Perú en Internet». Ac- ción con PromPerú). Se desempeña como docente
tualmente se desempeña como Decano de la Facul- universitaria e investigadora en materia de Turismo.
tad de Administración en Turismo de la Universidad
San Ignacio de Loyola. Eduardo Tapia Muñiz, es estudiante de Co-
municación de la Universidad de Lima. Colaboró en
Jorge Moreno Lesevic es Administrador de el diseño de este material.
Empresas con estudios en la Universidad de Lima.
Se ha desempeñado como Director de Proyectos en
la Asociación Civil Andes y Mares y del programa Beatriz Boza
de TV «Bitácora». Laboró en la Comisión de Pro- Lince, abril del 2006
222 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO
BIBLIOGRAFÍA 223

SIGLAS

AECI Agencia Española de Cooperación Internacional


ALAC Asociación Los Andes de Cajamarca
APAVIT Asociación Peruana de Agencias de Viajes y Turismo
ASPADERUC Asociación para el Desarrollo Rural de Cajamarca
AHORA Asociación Peruana de Hoteles, Restaurantes y Afines
APOTUR Asociación Peruana de Operadores de Turismo Receptivo
APTAE Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo
CAD Ciudadano al Día
CANATUR Cámara Nacional de Turismo del Perú
CARETUR Cámara Regional de Turismo de Cajamarca
CENFOTUR Centro de Formación en Turismo
CORPAC Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Civil
CTN Circuito Turístico Nororiental
DIGEMIN Dirección General de Migraciones y Naturalización
DIRCETUR Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo
FONCODES Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Local
FONDOEMPLEO Fondo Nacional de Capacitación Laboral y Promoción del Empleo
INC Instituto Nacional de Cultura
INDECOPI Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad
Intelectual
IOC Índice de Ocupabilidad de Camas
IOH Índice de Ocupabilidad de Habitaciones
INRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales
MINCETUR Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
OMT Organización Mundial del Turismo
POLTUR Policía de Turismo
PROINVERSION Comisión de Promoción de la Inversión Privada
PROMPERU Comisión de Promoción del Perú
PROYECTO CTN Proyecto Incremento del Empleo en el Circuito Turístico Nororiental
SHP Sociedad de Hoteles del Perú
224 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO
GLOSARIO DE TÉRMINOS TURÍSTICOS 225

GLOSARIO DE TÉRMINOS TURÍSTICOS

Término Definición

Atractivo turístico Es todo lugar, objeto o acontecimiento capaz de motivar flujos turísticos hacia un
destino. Se diferencia de los recursos turísticos en la medida en que todos los atrac-
tivos pueden ser visitados sin mayor esfuerzo por los turistas; es decir, cuentan con
infraestructura que permite el acceso del público, hay servicios básicos, etc. Un
atractivo puede ser un monumento o una especie en vías de extinción, pero también
puede reflejar un conjunto de factores como el paisaje o la calidez de las personas.
Cuando el atractivo turístico se desarrolla, se convierte en producto.
Canales de distribución Constituyen herramientas para llegar al público objetivo que se emplean en la
promoción internacional (y eventual venta) de un producto o servicio turístico.
Casa de hospedaje Alojamiento en casa de familia que se acondiciona en épocas de temporada alta
para atender el exceso de demanda.
Circuito Ruta turística que abarcando diferentes atractivos, tiene como punto final el lugar
mismo de donde se originó el paseo o viaje
City Tour Visita guiada dentro de una ciudad. Por lo general se realiza en ómnibus y dura
entre una y tres horas, pero también puede ser a pie.
Conectividad Capacidad de un país o región de incrementar constantemente sus intercambios
comerciales, financieros, empresariales, de información, de viajeros y recursos
humanos, tecnológicos y culturales, con la economía global.
Cuenta Satélite de Sistema de información macroeconómica que permite conocer y dimensionar la
Turismo (CST) contribución del turismo en la economía del país. Asimismo, posibilita identifi-
car las actividades económicas que producen bienes y servicios que son destina-
dos a los turistas.
Demanda Turística Es aquella parte de la demanda global generada por el turismo. Dado que cada
producto turístico está compuesto por una gran cantidad de bienes públicos y
privados, incluye en todas las subcuentas de la demanda global: el consumo y la
inversión privada (alojamiento, alimentos, servicios de transporte, restaurantes,
compra de recuerdos, consumo de espectáculos culturales, etc.); el consumo y la
inversión pública (infraestructura pública, seguridad, conservación de recursos
turísticos, etc.), así como las exportaciones (venta de paquetes turísticos a opera-
dores internacionales).
Destino Lugar visitado durante un viaje. Puede definirse como el punto más alejado de la
residencia habitual visitado (destino de distancia), el lugar donde se ha pasado
mayor parte del tiempo (destino principal), o el lugar que el visitante concibe
como el más importante que ha visitado (destino de motivación).
Ecoturismo Conjunto de actividades turísticas que privilegian un contacto directo con la na-
turaleza. El desarrollo del ecoturismo tiene además la finalidad implícita -y cre-
cientemente explícita- de apoyar la conservación de los ecosistemas naturales.
Entorno habitual Incluye una zona determinada en torno al lugar de residencia y todos los otros
lugares que visita frecuentemente.
226 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

Término Definición

Estacionalidad Tendencia de la demanda turística a concentrarse en determinadas épocas del


año. Se explica principalmente por las condiciones climáticas –tanto las del lugar
habitual de residencia como las del destino a ser visitado- o las festividades o
feriados tradicionales.
Excursionista Viajero que permanece en el destino menos de 24 horas y cuyo principal propó-
sito de viaje no es ejercer una actividad que sea remunerada en el destino.
Fam trip Viaje de familiarización organizado para agentes de viajes, quienes siguen un
itinerario estructurado con el fin de permitirles «probar» el destino y evaluar en el
mismo los servicios y productos que se desea la agencia promocione y venda a
los turistas potenciales en sus respectivos mercados.
Flujo turístico Movimiento de turistas por tierra, mar o aire a un destino turístico. También se le
denomina corriente turística.
Hostal Establecimiento que solo presta servicio de alojamiento. Debe cumplir los requi-
sitos mínimos según la categoría que ostente. Los hostales pueden ser de tres, dos
o una estrella. Su símbolo es HS.
Hotel Establecimiento que presta principalmente servicio de alojamiento, pero también
de restaurante, sala de conferencias, etc. Debe cumplir requisitos mínimos según
su categoría. Los hoteles pueden ser de cinco, cuatro, tres, dos o una estrella. Su
símbolo es H.
Hub Centro neurálgico de operaciones de una línea aérea donde se procesa la mayor
cantidad de llegadas, salidas y conexiones e interconexión.
Llegadas Los datos se refieren a las llegadas y no al número de personas que viajan. Toda
persona que visita el mismo país varias veces durante el transcurso de un año se
cuenta como una nueva llegada. Igualmente, si una persona visita varios países en
el transcurso de un mismo viaje, la llegada a cada uno de estos países se contará
por separado.
Mercado emisor Area geográfica o espacio donde se decide la adquisición o contratación de servi-
cios turísticos. Desde ese lugar parten los turistas a su viaje hacia el destino turís-
tico elegido.
Oferta turística Conjunto de bienes, servicios e infraestructura turística que permiten la recepción
y atención del flujo de visitantes.
Origen Lugar de residencia habitual de una persona.
País emisor País desde el cual se genera una corriente turística hacia otro (país receptor). Los
países que generan un elevado número de turistas suelen caracterizarse por gozar
de un alto nivel de vida o por haberse desarrollado la costumbre de viajar entre
sus poblaciones.
País receptor País que atrae una corriente o flujo turísticos hacia él. El interés por visitar cierto
destino se genera por la dotación de recursos turísticos de que éste disponga –
como su naturaleza geográfica, histórica o cultural- y de la inversión y promo-
ción de suficientes servicios turísticos.
GLOSARIO DE TÉRMINOS TURÍSTICOS 227

Término Definición

Patrimonio turístico Conjunto de recursos turísticos de los que dispone un país. Básicamente pueden
ser de tipo natural, histórico o cultural. Se considera recursos turísticos a aquellos
bienes o circunstancias que contienen un potencial que puede ser desarrollado
para despertar interés por parte de los turistas.
Paquete turístico Conjunto de servicios entre los que normalmente se encuentran alojamiento, trans-
porte, alimentación y visitas turísticas. Los diversos servicios detallados en un
paquete específico se venden a un precio global y generalmente en un solo acto
de compra.
Producto turístico La suma de atractivos, servicios e infraestructura que se ofrecen al mercado con
el propósito de satisfacer los deseos o las expectativas de los turistas.
Programa turístico Descripción de un paquete turístico donde se incluyen las excursiones, las tarifas
y otros datos concernientes a las actividades del viaje.
Promoción turística Conjunto de acciones públicas o privadas que se realiza con el fin de incentivar a
potenciales viajeros a visitar un determinado destino, país o región.
Recurso turístico Aquellos bienes o circunstancias que contienen un potencial que puede ser desa-
rrollado para despertar interés por parte de los turistas. La inversión en su desa-
rrollo permite calificarlos posteriormente como atractivos turísticos cuando se ha
facilitado su aprovechamiento efectivo por los turistas.
Roadshow turístico Gira de promoción turística que abarca diferentes destinos, en donde se busca
acceder directamente a los compradores o establecer canales de venta y distribu-
ción más eficientes para los productos turísticos incluidos.
Ruta Recorrido o itinerario
Servicios turísticos Actividades o beneficios que son ofrecidos en venta a los turistas o a los provee-
dores de éstos. Si bien son básicamente intangibles y no dan como resultado la
propiedad de algo, su prestación es facilitada por un adecuado equipamiento tu-
rístico. Entre los principales servicios turísticos se incluye el alojamiento, la ali-
mentación, la organización de viajes y las excursiones guiadas, entre otros.
Sitio arqueológico Lugar donde se hallan vestigios de culturas pasadas. Generalmente forman parte
del patrimonio cultural de la nación.
Trekking Caminata organizada que incluye el servicio de transporte del equipaje y servi-
cios extrahoteleros.
Turismo Incluye las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en
lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo
inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y por otros motivos.
Turismo cultural Turismo referido a hechos históricos, artísticos, culturales o antropológicos. Al-
gunos de los destinos culturales más conocidos han sido catalogados como parte
del patrimonio cultural de la humanidad. Las actividades turísticas culturales in-
cluyen visitas a los monumentos histórico-artísticos y a museos, participación en
rutas e itinerarios histórico-monumentales, apreciación de manifestaciones fol-
clóricas o antropológicas y asistencia a espectáculos culturales, así como a semi-
narios, simposios culturales o cursos de idiomas en el extranjero, entre otros.
228 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

Término Definición

Turismo de aventura Tipo de turismo no convencional (alternativo) en el que los turistas tienen expe-
riencias al aire libre y realizan cierto esfuerzo físico, como trekking, canotaje,
andinismo o ciclismo, entre otros.
Turismo ecológico Tipo de turismo no convencional (alternativo) referido a la visita responsable de
atractivos naturales.
Turismo especializado Tipo de turismo no convencional (alternativo) en el que el turista viaja por un
interés determinado.
Turismo esotérico Tipo de turismo no convencional referido a temas y aspectos paranormales, de
ficción o sobrenaturales.
Turismo místico Tipo de turismo no convencional referido al turismo religioso o de peregrinación,
en donde se realizan manifestaciones de fe, procesiones, ritos chamánicos, etc.
Turismo vivencial/ Tipo de turismo no convencional que se realiza en una comunidad que mantiene
participativo antiguas costumbres con el fin de conocerlas.
Turista Es un visitante que permanece una noche por lo menos en un medio de aloja-
miento colectivo o privado en el lugar visitado.
Vacacionista Turista cuyo propósito principal de viaje es recreación u ocio.
Viaje Se emplea para describir el turismo desde el punto de vista del lugar o país emi-
sor (origen) y cubre todo el periodo en que una persona esta viajando fuera de su
residencia habitual.
Viajero Toda persona que está de viaje entre dos o más localidades.
Viajero de negocios Turista cuyo propósito principal de viaje es realizar negocios o una actividad
profesional, que no es remunerada en el destino.
Viajero trabajador Viajero cuyo propósito principal de viaje es ejercer una actividad que es remune-
rada en el destino.
Visitante Toda persona que viaja, por un período no superior a 12 meses, a un país distinto
de aquél en el que tiene su residencia habitual, pero fuera de su entorno habitual,
y cuyo motivo principal de la visita no es el de ejercer una actividad que se
remunere en el país visitado.
Fuente: PromPerú.
Elaboración propia.
ÍNDICE DETALLADO 229

ÍNDICE DETALLADO

Índice abreviado 9

Presentación del autor 11

Conclusión 13

Resumen Ejecutivo 15

Antecedentes: «I Foro Cajamarca: Presente y Futuro» 27

1. Marco conceptual de la actividad turística en Cajamarca 29


1.1. Beneficios de la actividad turística para Cajamarca 29
1.2. Definiciones básicas de turismo 33
1.3. Estadísticas de turismo en Cajamarca 36
1.3.1. Gasto turístico 36
1.3.2. Llegadas internacionales 36
1.3.3. Arribos a establecimientos de hospedaje 37
1.3.4. Fuentes estadísticas de turismo para Cajamarca 37
1.4. Cajamarca en el marco de las políticas nacionales de turismo 41
1.4.1. Principales actores nacionales 43
a. Sector público 43
b. Fondo de Promoción y Desarrollo Turístico Nacional 45
c. Sector privado 47
1.4.2. Políticas nacionales de turismo 48
a. Política de conectividad del Perú 48
b. Política de desarrollo del producto turístico peruano 51
c. Política de calidad de los servicios turísticos en el Perú 53
d. Política de promoción turística peruana 53
1.5. Modelo de Promoción Turística Integral para Cajamarca 54

2. Demanda turística de Cajamarca y proyección de crecimiento 57


2.1. Arribo de turistas a Cajamarca 57
2.1.1. Arribo de turistas a Cajamarca 57
2.1.2. Arribo de turistas a Cajamarca por ciudad y país de residencia 60
2.1.3. Arribo de turistas a Cajamarca por motivaciones de viaje 63
a. Turistas internos 63
b. Turistas internacionales 64
2.1.4. Arribo de turistas a Cajamarca por meses 64
2.1.5. Arribo de turistas a Cajamarca por categoría de hospedaje 66
2.1.6. Indices de ocupabilidad de establecimientos de hospedaje de Cajamarca 66
2.1.7. Arribo de turistas por provincia de destino en Cajamarca 68
2.1.8. Análisis comparativo de los arribos de turistas a Cajamarca 70
a. Arribos de turistas internos 70
230 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

b. Arribos de turistas internacionales 70


(i) Cajamarca y las otras regiones del Circuito Turístico Nororiental 70
(ii) Cajamarca y el Circuito Sur 71
2.2. Perfil del turista que visita Cajamarca 73
2.2.1. Perfil del turista interno que visita Cajamarca 73
a. Perfil del vacacionista interno que visita Cajamarca 74
(i) Características sociodemográficas 74
(ii) Aspectos previos al viaje 76
(iii) Características de viaje 78
(iv) Nivel de gasto 82
b. Perfil del turista interno que visita a familiares y amigos en Cajamarca 83
c. Perfil del viajero de negocios interno que visita Cajamarca 83
2.2.2. Perfil del turista internacional que visita Cajamarca 84
2.3. Perfil del turista que visita el Circuito Turístico Nororiental (CTN) 87
2.3.1. Perfil del turista interno que visita el CTN 87
2.3.2. Perfil del turista internacional que visita el CTN 90
2.4. Proyección de crecimiento de la demanda turística en Cajamarca 97
2.4.1. Escenarios de crecimiento de la demanda turística según las
tendencias actuales de arribos 98
a. Escenario Bajo (Tasa DIRCETUR) 98
b. Escenario Conservador (Tasa CTN) 100
c. Escenario Moderado (Tasa DIRCETUR) 100
d. Escenario Perú 102
e. Escenario Optimista (Tasa MINCETUR) 104
2.4.2. Crecimiento de la demanda turística en un contexto de promoción integral 104

3. Oferta turística de Cajamarca 107


3.1. Cajamarca como destino turístico 107
3.1.1. Información general 107
3.1.2. Principales atractivos y circuitos turísticos de Cajamarca 109
a. Cumbemayo 109
b. Baños del Inca 111
c. Cuarto del Rescate 112
d. Complejos religiosos 112
e. Cerro Santa Apolonia 113
f. Ventanillas de Otuzco 113
g. Minera Yanacocha 113
h. Otros atractivos turísticos 114
i. Principales recorridos y circuitos 115
3.1.3. Circuito Turístico Nororiental (CTN) 115
3.2. Infraestructura de acceso y servicios turísticos en Cajamarca 116
3.2.1. Acceso, conectividad y servicios de transporte turístico 116
a. Conectividad aérea 117
(i) Conectividad aérea de Cajamarca 117
(ii) Conectividad aérea del Perú 119
b. Conectividad terrestre 120
3.2.2. Establecimientos de hospedaje 122
3.2.3. Agencias de viaje y operadores de turismo 124
3.2.4. Servicios de guiado 126
3.2.5. Otras empresas de servicios turísticos 126
3.2.6. Servicios básicos y complementarios 128
3.3. Promoción de Cajamarca como destino turístico 128
ÍNDICE DETALLADO 231

3.4. Rol de los actores locales en Cajamarca 128


3.4.1. Marco conceptual 128
3.4.2. Mapeo de actores locales 129
3.4.3. Diagnóstico de la oferta turística de Cajamarca 129

4. Retos para la promoción turística de Cajamarca al 2015 133


4.1. Objetivos para el desarrollo y promoción turística de Cajamarca al 2015 133
4.2. Segmentación del mercado: Identificación del público objetivo 134
4.2.1. Sistema de Inteligencia Turística 134
4.2.2. Mercado interno: Segmentos prioritarios 135
4.2.3. Mercado internacional: Nichos de mercado en función del CTN 135
a. Ecuador 136
b. Chile 136
c. Estados Unidos 136
4.3. Desarrollo del producto turístico Cajamarca 137
4.3.1. Conectividad e infraestructura de acceso 137
a. Conectividad terrestre 137
b. Conectividad aérea 141
4.3.2. Puesta en valor de recursos turísticos 141
a. Cumbemayo 142
b. Baños del Inca 143
c. Cuarto del Rescate 144
d. Complejos religiosos 144
e. Cerro Santa Apolonia 144
f. Ventanillas de Otuzco 145
g. Minera Yanacocha 145
h. Otros atractivos en el marco del CTN 145
4.3.3. Creación de productos temáticos 145
4.3.4. Generación de conciencia turística 147
4.3.5. Capacitación y mejora de la calidad de los servicios turísticos 148
4.4 Fortalecimiento institucional local: Participación de actores locales, coordinación
interinstitucional y visión compartida 150
4.5 Comercialización de Cajamarca como producto turístico 152
4.5.1. Marca turística de Cajamarca 152
4.5.2. Portal de Internet 153
4.5.3. Canales de distribución especializados 154

Anexos 155

Anexo A: Cajamarca en el marco del turismo interno del Perú 157


1. Ingresos por turismo interno 157
2. Arribo de turistas internos a establecimientos de hospedaje 158
3. Principales mercados emisores de turismo interno 158
4. Motivaciones de viaje del turista interno 161
5. Perfil del turista interno 161
5.1. Perfil del vacacionista interno 162
5.1.1. Características sociodemográficas del vacacionista interno 162
5.1.2. Aspectos previos al viaje del vacacionista interno 162
5.1.3. Características de viaje del vacacionista interno 164
5.1.4. Nivel de gasto del vacacionista interno 167
5.2. Perfil del turista interno que visita a familiares y amigos 167
5.2.1 Características sociodemográficas del turista interno que visita
a familiares y amigos 167
232 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO

5.2.2. Aspectos previos al viaje del turista interno que visita a familiares y amigos 169
5.2.3. Características de viaje del turista interno que visita a familiares y amigos 169
5.2.4. Nivel de gasto del turista interno que visita a familiares y amigos 171
5.3. Perfil del viajero de negocios interno 171

Anexo B: Cajamarca en el marco del turismo receptivo del Perú 173


1. Ingreso de divisas por turismo internacional 173
2. Llegadas internacionales al Perú 173
2.1. Total de llegadas internacionales al Perú 174
2.2. Llegadas internacionales al Perú por país de residencia 176
2.3. Llegadas internacionales al Perú por meses 178
2.4. Llegadas internacionales al Perú por medio de transporte 180
2.5. Proyección de la demanda turística 180
3. Perfil del turista internacional que visita el Perú 181
3.1. Características sociodemográficas del turista internacional que visita el Perú 182
3.2. Aspectos previos al viaje al Perú del turista internacional 184
3.3. Características del viaje al Perú del turista internacional 186
3.4. Nivel de gasto del turista internacional que visita el Perú 189
4. Mercado turístico internacional 190
4.1. Llegadas internacionales a nivel mundial 190
4.1.1. Llegadas totales de turistas internacionales y distribución regional 190
4.1.2. Principales destinos turísticos a nivel mundial 193
4.1.3. Principales mercados emisores de turismo internacional 194
4.2. Tendencias del mercado turístico internacional 197
4.2.1. «Nueva Era Dorada del Turismo» 197
4.2.2. Productos temáticos 198

Anexo C: Atractivos turísticos de Cajamarca en el marco del CTN 199


1. Información general 199
1.1. Clima 199
1.2. Población 199
1.3. Reseña histórica 199
2. Atractivos turísticos de Cajamarca 200
2.1. Atractivos en la ciudad de Cajamarca 200
a. Catedral 200
b. Iglesia de San Francisco 200
c. Camino Inca 200
d. Conjunto Monumental La Recoleta 200
e. Cuarto del Rescate 201
f. Conjunto Monumental Belén 201
g. Mirador de Santa Apolonia 201
2.2. Atractivos en los alrededores de la ciudad de Cajamarca 201
a. Granja Porcón 201
b. Baños del Inca 202
c. Complejo Arqueológico de Cumbemayo 202
d. Kuntur Wasi 202
e. Necrópolis de Combayo 202
f. Parque Nacional de Cutervo 202
g. Ventanillas de Otuzco 202
h. Llacanora 203
2.3. Manifestaciones culturales 203
a. Música y danzas 203
ÍNDICE DETALLADO 233

b. Festividades 203
c. Artesanía 204
3. Cajamarca en el contexto del Circuito Turístico Nororiental (CTN) 205
3.1. Antecedentes 205
3.2. Circuitos Maestros y principales atractivos turísticos del CTN 206
3.2.1. Primer Circuito Maestro: Cajamarca-Amazonas-Lambayeque-La Libertad 207
3.2.2. Segundo Circuito Maestro: Cajamarca-Lambayeque-La Libertad 210
3.2.3. Tercer Circuito Maestro: La Libertad-Lambayeque-Cajamarca-Amazonas-
San Martín 212
3.2.4. Cuarto Circuito Maestro: Lambayeque-Amazonas-Cajamarca- La Libertad 213
4. Cajamarca en el marco de la oferta turística peruana 213

Fuentes 217

Equipo de Investigación 221

Siglas 223

Glosario de Términos Turísticos 225

Índice detallado 229


234 CAJAMARCA: EL PROCESO DEMOGRÁFICO
CAJAMARCA: EL PROCESO DEMOGRÁFICO 235
236 CAJAMARCA: EL PROCESO DEMOGRÁFICO

Impreso en Visual Service


José de la Torre Ugarte 433 Lince
Lima - Perú

También podría gustarte