Está en la página 1de 60

Boletín Técnico

Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica


Sector Industria Manufacturera
Bogotá D.C. 2017-2018
27 de noviembre de 2019
2018

Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica


Industria Manufacturera - EDIT IX
2017-2018
Gráfico 1. Distribución de las empresas industriales por tipología definida en función de resultados
de innovación
Total nacional
2017-2018
80 75,4

70

60

50

% 40

30
20,7
20

10 3,7
0,1
0
Innovadoras en sentido Innovadoras en sentido Potencialmente No Innovadoras
estricto amplio Innovadoras
Fuente: DANE, Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica - EDIT

 Estructura CIIU Rev. 4 A.C.: -Relaciones con actores del SNCTI y


- Introducción cooperación para la innovación.
- Innovación y su impacto en la empresa. - Propiedad intelectual y certificaciones
- Inversión en Actividades Científicas, de calidad.
Tecnológicas y de Innovación (ACTI). - Gestión empresarial
- Financiamiento de las ACTI.  Evolución EDIT VIII (2015-2016) – EDIT IX
- Personal ocupado relacionado con ACTI. (2017-2018)
 Ficha metodológica

COM-030-PD-001-r-004 V8
Boletín Técnico
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica
Sector Industria Manufacturera
2017-2018

INTRODUCCIÓN
La información estadística que se presenta en este boletín corresponde a los resultados de la
Novena Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica aplicada a empresas del sector
manufacturero colombiano (EDIT IX). Esta encuesta indaga sobre los productos, las actividades,
los recursos y los instrumentos de apoyo asociados con el desarrollo tecnológico y la innovación
de las empresas del sector, en los años 2017 y 2018.

El diseño de la EDIT fue fruto del trabajo interinstitucional del Departamento Administrativo
Nacional de Estadística (DANE), el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (COLCIENCIAS), en el marco
del convenio interadministrativo 023 de 2004. En la actualidad el operativo de recolección,
control de calidad de la información, procesamiento, análisis estadístico y presentación de
resultados, son realizados por el DANE.
En la EDIT IX, la innovación se entiende como todo bien o servicio nuevo o significativamente
mejorado introducido en el mercado; todo proceso nuevo o significativamente mejorado
introducido en la empresa; o todo método organizativo nuevo o técnica de comercialización
nueva introducida en la empresa. Nótese que la definición se refiere a procesos y productos
nuevos para la empresa, así no sean nuevos en relación con el mercado en el que ésta compite.
Por otra parte, no son considerados como innovaciones los cambios de naturaleza estética, ni
tampoco los cambios simples de organización o gestión, introducidos por la empresa.
El primer ejercicio de medición de este tipo en Colombia correspondió a la Encuesta de
Desarrollo Tecnológico en la industria manufacturera (EDT) llevada a cabo por el DNP en 1996
para el período de referencia 1994-1996. En 2005, el DANE realizó la Segunda Encuesta de
Desarrollo e Innovación Tecnológica, aplicada al sector manufacturero (EDIT II) para el período
2003-2004, la cual permitió obtener información de 6.172 empresas del sector. La EDIT III fue
llevada a campo en 2007 para el período de referencia 2005-2006 y logró recolectar información
de 6.080 empresas manufactureras.

A partir del año 2009, el diseño conceptual y las especificaciones metodológicas de la encuesta
fueron sometidos por el DANE a un proceso de revisión y mejora, con el apoyo del comité
coordinador de la encuesta (DANE-DNP-COLCIENCIAS) y varios expertos nacionales.

Desde entonces, el diseño de la EDIT atiende ampliamente, tanto las recomendaciones más
recientes de los manuales internacionales sobre estadísticas e indicadores de Ciencia y
Tecnología (“familia Frascati” de la OCDE y lineamientos de la RICYT), como los estándares
establecidos por la experiencia de medición acumulada en distintos países.

COM-
030-
Boletín Técnico
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica
Sector Industria Manufacturera
2017-2018
Teniendo en cuenta lo anterior, se implementó la EDIT IV para el período de referencia 2007-
2008, cuyos resultados corresponden a 7.683 empresas industriales. En 2011 se realizó el
operativo de recolección de la EDIT V para el período de referencia 2009-2010 en el cual se
obtuvo información de 8.643 empresas industriales.

A finales de 2012, a partir de las observaciones de expertos internacionales, el DANE llevó a cabo
una revisión del formulario para el operativo de recolección de la EDIT VI período de referencia
2011-2012 de donde se obtuvo información para 9.137 empresas. En el 2015 se realizó el
operativo de recolección de la EDIT VII para el período de referencia 2013-2014 para la cual se
obtuvo información de 8.835 empresas industriales. Finalmente, en 2017 se realizó el operativo
de recolección de la EDIT VIII para el período de referencia 2015-2016 para la cual se obtuvo
información de 7.947 empresas industriales.
Para esta publicación se incluye un nuevo capítulo relacionado con gestión empresarial, el cual
tiene como objeto medir variables asociadas a las capacidades de gestión y organización
empresarial, y su influencia en el manejo y crecimiento de la productividad. Este capítulo fue
resultado de unas mesas de trabajo entre el DANE, el DNP, el MinCIT y el Consejo Privado de
Competitividad, con el apoyo del Banco Mundial y la academia.

La EDIT IX es una operación tipo censo con parámetros de inclusión definidos según el nivel de
personal ocupado e ingresos anuales de las empresas, que representa una población objetivo de
55 subsectores o actividades industriales y que se clasifican de acuerdo con la CIIU Rev. 4 A.C.
Por la mejora continua de la cobertura de la encuesta, bien sea por fortalecimiento de
directorios, empresas nuevas o que cumplen con los parámetros de inclusión definidos, la
información de la EDIT IX no es directamente comparable con la publicada en la EDIT VIII
período 2015-2016. Por tanto, en el capítulo final del presente boletín y los anexos publicados
en la web se presenta la evolución de las principales variables de la encuesta calculada con base
en un panel longitudinal1.

1 Método que compara las mismas empresas de las últimas dos encuestas: de las 7.529 empresas para las que se presenta
información en la EDIT 2017-2018, 7.335 rindieron en la EDIT 2015-2016.

3
Boletín Técnico
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica
Sector Industria Manufacturera
2017-2018

Estructura CIIU Rev. 4 A.C.


La EDIT IX se aplicó a 8.062 empresas del directorio de la Encuesta Anual Manufacturera – EAM
de 2017, de las cuales se obtuvo información de 7.5292. De este total, 32,0% correspondieron a
empresas dedicadas a la confección de prendas de vestir, elaboración de otros productos
alimenticios, fabricación de productos de plástico y actividades de impresión y servicios
relacionados. El cuadro 1 presenta la distribución de las empresas que respondieron la encuesta
por actividad económica:
Cuadro 1. Número de empresas investigadas según actividad económica
Total nacional
2017-2018
CIIU Revisión 4
Actividad industrial Total empresas Participación
A.C.
Total empresas 7.529
101 Proces ami ento y cons ervaci ón de carne y pes cado 174 2,3
102 Proces ami ento y cons ervaci ón de frutas , l egumbres , hortal i zas y tubércul os 56 0,7
103 El aboraci ón de acei tes y gras as 71 0,9
104 El aboraci ón de productos l ácteos 137 1,8
105 El aboraci ón de productos de mol i nería, al mi dones y s us deri vados 115 1,5
106 El aboraci ón de productos de café 57 0,8
107 El aboraci ón de azúcar y panel a 31 0,4
108 El aboraci ón de otros productos al i menti ci os 619 8,2
109 El aboraci ón de al i mentos preparados para ani mal es 50 0,7
110 El aboraci ón de bebi das 95 1,3
131 Hi l atura, tejeduría y acabado de productos texti l es 103 1,4
139 Fabri caci ón de otros productos texti l es 165 2,2
141 Confecci ón de prendas de ves ti r 826 11,0
143 Fabri caci ón de artícul os de punto y ganchi l l o 34 0,5
151 Curti do y recurti do de cueros y fabri caci ón de artícul os de vi aje 87 1,2
152 Fabri caci ón de cal zado 248 3,3
161 As errado, acepi l l ado e i mpregnaci ón de l a madera 46 0,6
162 Fabri caci ón de hojas de madera para enchapado, tabl eros y panel es 14 0,2
163 Fabri caci ón de partes y pi ezas de madera 36 0,5
164 Fabri caci ón de reci pi entes de madera 35 0,5
169 Fabri caci ón de otros productos de madera 20 0,3
170 Fabri caci ón de papel y cartón 125 1,7
181 Acti vi dades de i mpres i ón y s ervi ci os rel aci onados 401 5,3
190 Coqui zaci ón, refi naci ón del petról eo y mezcl a de combus ti bl es 54 0,7
201 Fabri caci ón de s us tanci as quími cas bás i cas y s us productos 139 1,8
203 Fabri caci ón de fi bras s i ntéti cas y arti fi ci al es 6 0,1
221 Fabri caci ón de productos de caucho 79 1,0
222 Fabri caci ón de productos de pl ás ti co 567 7,5
231 Fabri caci ón de vi dri o y productos de vi dri o 65 0,9
239 Fabri caci ón de productos mi neral es no metál i cos n.c.p. 301 4,0
242 Indus tri as bás i cas de metal es preci os os y no ferros os 30 0,4
251 Fabri caci ón de productos metál i cos para us o es tructural 232 3,1
259 Fabri caci ón de otros productos el aborados de metal 359 4,8
260 Fabri caci ón de productos i nformáti cos , el ectróni cos y ópti cos 24 0,3
270 Fabri caci ón de aparatos y equi po el éctri co 180 2,4
281 Fabri caci ón de maqui nari a y equi po de us o general 199 2,6
282 Fabri caci ón de maqui nari a y equi po de us o es peci al 222 2,9
291 Fabri caci ón de vehícul os automotores y s us motores 12 0,2
292 Fabri caci ón de carrocerías para vehícul os automotores 63 0,8
293 Fabri caci ón de partes , pi ezas (autopartes ) y acces ori os para vehícul os 96 1,3
300 Fabri caci ón de otros ti pos de equi po de trans porte 33 0,4
311 Fabri caci ón de muebl es 344 4,6
312 Fabri caci ón de col chones y s omi eres 39 0,5
321 Fabri caci ón de joyas , bi s utería y artícul os conexos 20 0,3
323 Fabri caci ón de artícul os y equi po para l a prácti ca del deporte 12 0,2
324 Fabri caci ón de juegos , juguetes y rompecabezas 24 0,3
325 Fabri caci ón de i ns trumentos , aparatos y materi al es médi cos y odontol ógi cos 66 0,9
329 Otras i ndus tri as manufactureras n.c.p. 111 1,5
330 Manteni mi ento y reparaci ón de productos en metal , maqui nari a y equi po 32 0,4
2021 Fabri caci ón de pl agui ci das y otros quími cos de us o agropecuari o 29 0,4
2022 Fabri caci ón de pi nturas , barni ces y reves ti mi entos s i mi l ares 76 1,0
2023 Fabri caci ón de jabones y detergentes , perfumes y preparados de tocador 171 2,3
2029 Fabri caci ón de otros productos quími cos n.c.p. 98 1,3
2100 Fabri caci ón de productos farmacéuti cos , s us tanci as quími cas medi ci nal es 187 2,5
241-243 Indus tri as bás i cas de hi erro y de acero y fundi ci ón de metal es 114 1,5

Fuente: DANE, Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica - EDIT


Nota 1: La diferencia en la suma de las participaciones obedece al sistema de aproximación en el nivel de dígitos utilizados.
Nota 2: Esta clasificación de empresas fue tomada con base en el directorio de la Encuesta Anual Manufacturera - EAM del período
2017.

2
Las demás empresas presentaron novedades, entre ellas: cambio de actividad económica, liquidación, absorción, sin localizar en
el operativo, inactivas o rechazos.

4
Boletín Técnico
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica
Sector Industria Manufacturera
2017-2018

1. Innovación y su impacto en la empresa


Para el período de referencia, teniendo en cuenta la escala de personal ocupado, la encuesta
obtuvo información de 4.735 empresas que ocuparon 50 o menos personas (62,9% del total),
1.969 empresas con personal ocupado entre 51 y 200 personas (26,2%) y 825 empresas con
personal ocupado mayor a 200 personas (11,0%). Según la composición del capital, la encuesta
estuvo constituida por 7.028 empresas nacionales (93,3%) y 501 empresas extranjeras3 (6,7% del
total).

De acuerdo con la tipología de empresas4, 11 empresas fueron innovadoras en sentido estricto,


1.561 empresas fueron innovadoras en sentido amplio, 278 empresas fueron potencialmente
innovadoras, y las 5.679 empresas restantes fueron no innovadoras (Anexo C.1.1).

Gráfico 2. Distribución de las empresas industriales por tipología definida en función de resultados
de innovación
Total nacional
2017-2018
80 75,4

70

60

50

% 40

30
20,7
20

10 3,7
0,1
0
Innovadoras en sentido Innovadoras en sentido Potencialmente No Innovadoras
estricto amplio Innovadoras
Fuente: DANE, Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica - EDIT
Nota: la base de cálculo es el total de empresas industriales investigadas (7.529).

3 Ver las definiciones en los anexos metodológicos.


4 La tipología establece cuatro tipos de empresas, definidas en función de los resultados de innovación obtenidos durante el periodo
de observación: i) innovadoras en sentido estricto, ii) innovadoras en sentido amplio, iii) potencialmente innovadoras, y iv) no
innovadoras. Las definiciones pueden consultarse en los anexos metodológicos.

5
Boletín Técnico
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica
Sector Industria Manufacturera
2017-2018
Por principales actividades industriales, fabricación de jabones y detergentes presentó la mayor
proporción de empresas innovadoras en sentido amplio dentro de su actividad industrial con
44,4%. Por otra parte, la actividad de coquización, refinación del petróleo y mezcla de
combustibles presentó la mayor proporción de empresas innovadoras en sentido estricto, con
1,9% dentro de su subsector industrial, mientras que las actividades dedicadas a la fabricación
de plaguicidas y otros químicos de uso agropecuario registró la mayor proporción de empresas
potencialmente innovadoras, con 10,3% dentro de su actividad industrial (Gráfico 3 y Anexo
C.1.1).

Gráfico 3. Distribución de las empresas industriales por tipología definida en función de resultados
de innovación
Total nacional
2017-2018
Fabricación de jabones y detergentes, perfumes y preparados de tocador 44,4 7,0 48,5
Fabricación de plaguicidas y otros químicos de uso agropecuario 37,9 10,3 51,7
Procesamiento y conservación de frutas, legumbres, hortalizas y tubérculos 39,3 5,4 55,4
Elaboración de alimentos preparados para animales 38,0 4,0 58,0
Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos 33,3 8,3 58,3
Fabricación de sustancias químicas básicas y sus productos 33,1 - 7,9 59,0
Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales 32,6 7,0 59,9
Elaboración de aceites y grasas 32,4 5,6 62,0
Elaboración de bebidas 34,7 3,2 62,1
Fabricación de aparatos y equipo eléctrico 30,6 6,7 62,2
Fabricación de juegos, juguetes y rompecabezas 33,3 4,2 62,5
Fabricación de pinturas, barnices y revestimientos similares 31,6 3,9 63,2
Fabricación de otros productos químicos n.c.p. 32,7 3,1 63,3
Elaboración de productos de molinería, almidones y sus derivados 30,4 -4,3 65,2
Elaboración de productos lácteos 29,9 3,6 66,4
Fabricación de otros tipos de equipo de transporte 30,3 3,0 66,7
Industrias básicas de metales preciosos y no ferrosos 30,0 3,3 66,7
Fabricación de maquinaria y equipo de uso general 26,1 6,0 67,8
Fabricación de productos de caucho 29,1 1,3 69,6
Coquización, refinación del petróleo y mezcla de combustibles 22,2 5,6 70,4
0% 20% 40% 60% 80% 100%

Innovadoras en sentido amplio Innovadoras en sentido estricto Potencialmente innovadoras No innovadoras

Fuente: DANE, Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica - EDIT


Nota 1: La diferencia en la suma de los porcentajes obedece al sistema de aproximación en el nivel de dígitos utilizados.
Nota 2: Para la elaboración de este gráfico se tomaron las 20 actividades industriales más representativas en términos de grado de
innovación y número de empresas encuestadas.

6
Boletín Técnico
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica
Sector Industria Manufacturera
2017-2018
La EDIT IX identifica nueve tipos de innovación, de acuerdo con el ámbito de difusión alcanzado.
Con fines de análisis, estos tipos de innovación se agrupan así: tres tipos correspondientes a la
innovación de producto final (bien o servicio) nuevo; tres tipos relacionados con la innovación de
producto final (bien o servicio) significativamente mejorado5, y tres tipos relativos a la innovación
de métodos y/o técnicas empresariales.

Para el período 2017-2018, 430 empresas realizaron innovaciones en productos nuevos, 578 en
bienes significativamente mejorados y 1.298 en métodos y técnicas empresariales6. Del total de
innovaciones de productos introducidas por las empresas industriales (2.316), 57,7%
correspondieron a bienes o servicios mejorados significativamente para la empresa, seguido por
35,5% en bienes o servicios nuevos para la empresa. Por su parte, 3,5% se refirieron a bienes o
servicios mejorados significativamente en el mercado nacional y 2,5% de las innovaciones de
productos correspondieron a bienes o servicios nuevos en el mismo mercado. Finalmente, 0,4%
de las innovaciones correspondieron a bienes o servicios mejorados significativamente en el
mercado internacional y el 0,3% a bienes o servicios nuevos en dicho mercado (Gráfico 4 y
Anexo C.1.2).

Gráfico 4. Distribución de las innovaciones de producto* de las empresas industriales por nivel de
alcance
Total nacional
2017-2018
70

60 57,7

50

% 40 35,5
30

20

10
2,5 3,5
0,3 0,4
0
Bienes o servicios Bienes o servicios Bienes o servicios Bienes o servicios Bienes o servicios Bienes o servicios
nuevos mejorados nuevos mejorados nuevos mejorados
significativamente significativamente significativamente
Innovaciones para la empresa Innovaciones en el mercado nacional Innovaciones en el mercado
internacional

Fuente: DANE, Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica - EDIT


* Fueron en total 836 las empresas que realizaron alguna innovación en productos nuevos o significativamente mejorados.
Nota: Por escala del gráfico, los porcentajes de innovaciones en el mercado internacional no alcanzan a reflejarse en las barras.

5 La investigación clasifica el grado de innovación en productos, sean nuevos significativamente mejorados, según el mayor
alcance, es decir, si la empresa fue la primera en lanzar el producto innovador a nivel mundial, se considera como una innovación
en el mercado internacional. Si el producto ya existía en el mercado internacional pero no en el país, la innovación se clasifica en el
mercado nacional; y si ya estaba en los dos mercados anteriores, entonces la innovación se considera únicamente para la empresa.
6 Las empresas pueden realizar más de un tipo de innovación, por lo que los grupos de innovaciones no son excluyentes.

7
Boletín Técnico
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica
Sector Industria Manufacturera
2017-2018

Durante el período 2017-2018, la actividad de fabricación de pinturas, barnices y revestimientos


similares registró el mayor porcentaje de empresas innovadoras de productos (bienes o
servicios) nuevos, con 23,7% del total de empresas de esa actividad industrial (68,1% de las
innovaciones de este subsector fueron para la empresa y el 31,9% restante a innovaciones en el
mercado nacional e internacional). Le siguieron, en su orden, fabricación de productos
farmacéuticos, sustancias químicas medicinales con 16,6% y procesamiento y conservación de
frutas, legumbres, hortalizas y tubérculos con 14,3% (Gráfico 5 y Anexo C.1.2).

Gráfico 5. Porcentaje de empresas innovadoras de productos nuevos*, distribuido por el número de


innovaciones a nivel de alcance, según principales actividades industriales
Total nacional
2017-2018
Fabricación de pinturas, barnices y revestimientos similares 23,7

Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales 16,6


Procesamiento y conservación de frutas, legumbres, hortalizas y tubérculos 14,3

Fabricación de jabones y detergentes, perfumes y preparados de tocador 14,0


Fabricación de otros productos químicos n.c.p. 13,3

Fabricación de juegos, juguetes y rompecabezas 12,5


Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos 12,5
Elaboración de alimentos preparados para animales 12,0
Elaboración de productos lácteos 10,9
Fabricación de plaguicidas y otros químicos de uso agropecuario 10,3
Mantenimiento y reparación de productos en metal, maquinaria y equipo 9,4

Procesamiento y conservación de carne y pescado 8,0


Fabricación de sustancias químicas básicas y sus productos 7,9

Elaboración de productos de molinería, almidones y sus derivados 7,8

Fabricación de aparatos y equipo eléctrico 7,8

0 5 10 15 20 25
%
Innovaciones para la empresa Innovaciones en el mercado nacional e internacional

Fuente: DANE, Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica - EDIT


* Fueron en total 430 las empresas que realizaron alguna innovación en productos nuevos.
Nota: Para la elaboración de este gráfico se tomaron las 15 actividades más representativas e innovadoras en productos nuevos.

8
Boletín Técnico
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica
Sector Industria Manufacturera
2017-2018
En cuanto a la innovación de productos (bienes o servicios) significativamente mejorados, la
actividad de fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos fue la que registró el
mayor porcentaje de empresas innovadoras, con 25,0% del total de empresas de su actividad. Le
siguieron, en su orden, la fabricación de jabones y detergentes, perfumes y preparados de
tocador con 24,6% y la de fabricación de plaguicidas y otros químicos de uso agropecuario con
24,1%. Por grado de alcance, en general se observa que la mayoría de las innovaciones en
productos significativamente mejorados fueron para la empresa. (Gráfico 6 y Anexo C.1.2).

Gráfico 6. Porcentaje de empresas innovadoras de productos significativamente mejorados*,


distribuido por el número de innovaciones a nivel de alcance, según principales actividades
industriales
Total nacional
2017-2018

Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos 25,0

Fabricación de jabones y detergentes, perfumes y preparados de tocador 24,6

Fabricación de plaguicidas y otros químicos de uso agropecuario 24,1

Fabricación de otros productos químicos n.c.p. 20,4

Fabricación de pinturas, barnices y revestimientos similares 19,7

Fabricación de sustancias químicas básicas y sus productos 18,7

Fabricación de otros tipos de equipo de transporte 18,2

Fabricación de aparatos y equipo eléctrico 17,2

Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales 16,0

Elaboración de azúcar y panela 12,9

Fabricación de carrocerías para vehículos automotores 12,7

Procesamiento y conservación de frutas, legumbres, hortalizas y tubérculos 12,5


Fabricación de maquinaria y equipo de uso general 11,6

Elaboración de productos lácteos 10,9

Fabricación de instrumentos, aparatos y materiales médicos y odontológicos 10,6

0 4 8 12 16 20 24 28
%
Innovaciones para la empresa Innovaciones en el mercado nacional e internacional Innovaciones en el mercado internacional

Fuente: DANE, Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica - EDIT


* Fueron en total 578 las empresas que realizaron alguna innovación en productos significativamente mejorados.
Nota: Para la elaboración de este gráfico se tomaron las 15 actividades más representativas e innovadoras en bienes
significativamente mejorados.

9
Boletín Técnico
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica
Sector Industria Manufacturera
2017-2018
Con relación al total de innovaciones de métodos y/o técnicas empresariales7 logradas por las
empresas industriales, 57,9% consistieron en nuevos métodos de producción, distribución,
entrega o sistemas logísticos, seguido por 21,1% de nuevas técnicas de comercialización y 21,0%
de nuevos métodos organizativos (Gráfico 7 y Anexo C.1.2).

Gráfico 7. Distribución de las innovaciones de método o técnica* llevadas a cabo por las empresas,
por tipo de método
Total nacional
2017-2018
70

60 57,9

50

40
%
30
21,0 21,1
20

10

0
Métodos de producción, Nuevos métodos organizativos Técnicas de comercialización
distribución, entrega o sistemas implementados en el nuevas
logísticos; nuevos o funcionamiento interno
significativamente mejorados

Fuente: DANE, Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica - EDIT


* Fueron en total 1.298 las empresas que realizaron alguna innovación en métodos y/o técnicas.

La actividad de fabricación de jabones y detergentes, perfumes y preparados de tocador


registró el mayor porcentaje de empresas innovadoras de método y/o técnica, con 35,7% del
total de empresas de su actividad. Le siguieron en su orden: procesamiento y conservación de
frutas, legumbres, hortalizas y tubérculos con 33,9% y elaboración de alimentos preparados para
animales con 32,0% (Gráfico 8 y Anexo C.1.2).

7 Incluye tres tipos de innovaciones: i) nuevos o significativamente mejorados métodos de producción, distribución, entrega, o
sistemas logísticos; ii) nuevos métodos organizativos implementados en el funcionamiento interno, en el sistema de gestión del
conocimiento, en la organización del lugar de trabajo, o en la gestión de las relaciones externas de la empresa; y iii) nuevas técnicas
de comercialización implementadas en la empresa con el objetivo de ampliar o mantener su mercado (excluyendo cambios que
afectan el funcionamiento del producto).

10
Boletín Técnico
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica
Sector Industria Manufacturera
2017-2018
Por tipo de método o técnica, la actividad con mayor proporción de innovaciones en métodos
de producción, distribución, entrega o sistemas logísticos, fue la de elaboración de azúcar y
panela, con 83,8% de las innovaciones dentro de su subsector; mientras que la actividad con
mayor proporción de nuevos métodos organizativos fue la de fabricación de juegos, juguetes y
rompecabezas con 53,8% de las innovaciones dentro de su subsector; y en nuevas técnicas de
comercialización fue la de fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos con
41,7% de las innovaciones dentro de su subsector.

Gráfico 8. Porcentaje de empresas innovadoras de métodos y/o técnicas* distribuido por tipo de
método, según principales actividades industriales
Total nacional
2017-2018
Fabricación de jabones y detergentes, perfumes y preparados de tocador 35,7
Procesamiento y conservación de frutas, legumbres, hortalizas y tubérculos 33,9
Elaboración de alimentos preparados para animales 32,0
Elaboración de aceites y grasas 31,0
Industrias básicas de metales preciosos y no ferrosos 30,0
Elaboración de productos de molinería, almidones y sus derivados 29,6
Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos 29,2
Fabricación de juegos, juguetes y rompecabezas 29,2
Elaboración de bebidas 28,4
Fabricación de otros tipos de equipo de transporte 27,3
Fabricación de aparatos y equipo eléctrico 26,7
Fabricación de sustancias químicas básicas y sus productos 26,6
Elaboración de productos de café 26,3
Elaboración de azúcar y panela 25,8
Fabricación de productos de caucho 25,3
0 5 10 15 20 25 30 35 40
%
Nuevos métodos de producción y/o distribución Nuevos métodos organizativos Nuevas técnicas de comercialización
Fuente: DANE, Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica - EDIT
* Fueron en total 1.298 las empresas que realizaron alguna innovación en métodos y/o técnicas.
Nota: Para la elaboración de este gráfico se tomaron las 15 actividades más representativas e innovadoras en métodos y/o técnicas.

11
Boletín Técnico
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica
Sector Industria Manufacturera
2017-2018

Dentro de los aspectos derivados de las innovaciones asociados al producto, la mejora en la


calidad de los bienes o servicios fue considerada de importancia “alta” por el 51,9% de las
empresas innovadoras. En cuanto a los aspectos relacionados con el mercado, 42,1% de las
empresas innovadoras calificaron con importancia “alta” el sostenimiento de su participación en
el mercado geográfico como un impacto de sus innovaciones. Respecto a los impactos de la
introducción de innovaciones sobre el proceso de producción, las empresas asignaron el mayor
porcentaje de calificación “alta” al aumento de la productividad, con 40,6%; y en cuanto a otros
impactos, la mejora en el cumplimiento de regulaciones fue calificada como de importancia
“alta” por el 32,1% de las empresas innovadoras (Gráfico 9 y Anexo C.1.3).

Gráfico 9. Distribución de las empresas industriales innovadoras por grado de importancia de las
innovaciones en aspectos de la empresa
Total nacional
2017-2018
Mejora en la calidad de servicios o bienes 51,9 31,9 16,2
Producto

Ampliación de la gama de servicios y bienes ofrecidos 35,4 39,0 25,6

Mantiene su participación en el mercado 42,1 44,8 13,1


Mercado

Ha ingresado a un mercado geográfico nuevo 20,7 38,5 40,8

Aumento de la productividad 40,6 42,2 17,2

Reducción costos laborales 16,1 45,5 38,4

Reducción consumo de materias primas o insumos 14,0 41,2 44,8

Reducción consumo de energía 11,6 36,5 51,9


Proceso

Reducción costos mantenimiento 10,1 38,5 51,4

Reducción consumo de agua 9,5 31,0 59,4

Reducción costos transporte 8,0 31,2 60,8

Reducción costos comunicaciones 6,2 29,2 64,6

Mejora en el cumplimiento de regulaciones 32,1 33,6 34,3


Otros Impactos

Aprovechamiento de residuos del proceso productivo 23,1 34,2 42,7

Disminución de pago de impuestos 5,3 20,2 74,5

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Alta Media Nula

Fuente: DANE, Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica - EDIT


Nota 1: La diferencia en la suma de los porcentajes obedece al sistema de aproximación en el nivel de dígitos utilizados.
Nota 2: 20 de 1.572 empresas innovadoras respondieron todas las opciones como nulo.
Nota 3: El gráfico se deriva de la percepción que las empresas manifestaron al evaluar el grado de importancia de aspectos
generados por las innovaciones introducidas.

Entre los obstáculos a la innovación asociados a información y capacidades internas, la escasez


de recursos propios fue calificada con importancia “alta” por el 26,2% de las empresas
innovadoras y potenciales, seguido por el 15,8% que atribuyó esta calificación a la escasa
información sobre instrumentos públicos de apoyo (Gráfico 10 y Anexo C.1.5).

12
Boletín Técnico
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica
Sector Industria Manufacturera
2017-2018
De igual manera, entre los obstáculos asociados a riesgos, la incertidumbre frente a la demanda
de bienes y servicios innovadores fue calificada con importancia “alta” por el 22,1% de las
empresas innovadoras y potenciales, seguido por la incertidumbre frente al éxito en la ejecución
técnica del proyecto, con 15,3%. Respecto a los obstáculos asociados al entorno, las empresas
innovadoras y potenciales consideraron como los principales obstáculos para innovar, la
facilidad de imitación por terceros y las dificultades para acceder al financiamiento externo con
19,9% y 18,1%, respectivamente.

Gráfico 10. Distribución de empresas industriales innovadoras y potencialmente innovadoras por


grado de importancia de los obstáculos para innovar
Total nacional
2017-2018
Escasez de recursos propios 26,2 41,1 32,6
información y capacidades
Obstáculos asociados a

Escasa información sobre instrumentos públicos de apoyo 15,8 36,2 48,0


9,5 42,9 47,6
internas

Falta de personal calificado

Escasa información sobre mercados 9,8 43,4 46,8


Dificultad para el cumplimiento de regulaciones 10,1 37,6 52,4
Escasa información sobre tecnología disponible 7,6 43,0 49,4
Incertidumbre frente a la demanda de bienes y servicios innovadores 22,1 45,6 32,3
asociados a
Obstáculos

riesgos

Incertidumbre frente al éxito en la ejecución técnica del proyecto 15,3 48,8 35,9
Baja rentabilidad de la innovación 13,5 47,4 39,1
Obstáculos asociados al

Facilidad de imitación por terceros 19,9 37,5 42,5


Dificultades para acceder a financiamiento externo a la empresa 18,1 32,1 49,8
entorno

Escasas posibilidades de cooperación con otras empresas 15,1 34,2 50,6


Insuficiente capacidad del sistema de propiedad intelectual 11,3 31,7 57,0
Baja oferta de servicios de inspección, pruebas, calibración, etc. 8,1 33,8 58,2
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Alta Media Nula

Fuente: DANE, Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica - EDIT


Nota 1: La diferencia en la suma de los porcentajes obedece al sistema de aproximación en el nivel de dígitos utilizados.
Nota 2: 175 de las 1.850 empresas innovadoras y potencialmente innovadoras respondieron todas las opciones como nulo.
Nota 3: El gráfico se deriva de la percepción que las empresas manifestaron al evaluar el grado de importancia de obstáculos
presentados por las innovaciones introducidas.

La pregunta de calificación de obstáculos a la innovación fue indagada también para las


empresas no innovadoras que manifestaron tener la intención de innovar, las cuales
correspondieron a 209 empresas (2,8% del total).

13
Boletín Técnico
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica
Sector Industria Manufacturera
2017-2018
Entre los obstáculos asociados a información y capacidades internas, la escasez de recursos
propios fue calificada con importancia “alta” por el 42,6% de este conjunto de empresas, seguido
por el 18,7% que atribuyó esta calificación a la escasa información sobre instrumentos públicos
de apoyo (Gráfico 11 y Anexo C.1.6).

Así mismo, entre los obstáculos asociados a riesgos, la incertidumbre frente a la demanda de
bienes y servicios innovadores fue calificada con importancia “alta” por el 25,4% de las empresas
con intención de innovar, seguido por la incertidumbre frente al éxito en la ejecución técnica del
proyecto y la baja rentabilidad de la innovación, ambas con 21,1%. Respecto a los obstáculos
asociados al entorno, las empresas con intención de innovar consideraron como los principales
obstáculos para innovar las dificultades para acceder al financiamiento externo a la empresa y la
facilidad de imitación por terceros, con 32,1% y 27,3% respectivamente.

Gráfico 11. Distribución de empresas industriales que tuvieron la intención de innovar*, por grado
de importancia de los obstáculos para innovar
Total nacional
2017-2018
Escasez de recursos propios 42,6 42,6 14,8
información y capacidades
Obstáculos asociados a

Escasa información sobre instrumentos públicos de apoyo 18,7 37,3 44,0


11,0 39,7 49,3
internas

Dificultad para el cumplimiento de regulaciones

Falta de personal calificado 14,4 44,5 41,1


Escasa información sobre tecnología disponible 12,0 40,7 47,4
Escasa información sobre mercados 11,0 48,3 40,7
Incertidumbre frente a la demanda de bienes y servicios innovadores 25,4 47,4 27,3
Obstáculos asociados al asociados a
Obstáculos

riesgos

Incertidumbre frente al éxito en la ejecución técnica del proyecto 21,1 47,8 31,1
Baja rentabilidad de la innovación 21,1 43,5 35,4
Dificultades para acceder a financiamiento externo a la empresa 32,1 32,5 35,4
Facilidad de imitación por terceros 27,3 34,4 38,3
entorno

Escasas posibilidades de cooperación con otras empresas 23,0 33,0 44,0


Insuficiente capacidad del sistema de propiedad intelectual 14,4 31,1 54,5
Baja oferta de servicios de inspección, pruebas, calibración, etc. 10,5 35,9 53,6
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Alta Media Nula

Fuente: DANE, Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica - EDIT


Nota 1: La diferencia en la suma de los porcentajes obedece al sistema de aproximación en el nivel de dígitos utilizados.
Nota 2: 9 de las 209 empresas que tuvieron la intención de innovar respondieron todas las opciones como nulo
Nota 3: El gráfico se deriva de la percepción que las empresas manifestaron al evaluar el grado de importancia de obstáculos
presentados al intentar innovar.
* Corresponde a las empresas que durante el período de referencia tuvieron la intención de realizar algún proyecto para la
introducción de bienes o servicios nuevos significativamente mejorados, y/o la implementación de procesos nuevos o
significativamente mejorados, de métodos organizativos nuevos, o de técnicas de comercialización nuevas.

14
Boletín Técnico
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica
Sector Industria Manufacturera
2017-2018
Las empresas pueden generar innovaciones en productos (bienes o servicios nuevos o
significativamente mejorados) basadas en contratos que hayan establecido con entidades del
sector público –sea nacional o extranjero-. Por esta razón, la EDIT indaga la relación que tuvieron
las empresas con estas entidades frente a la introducción de innovaciones en productos.

Para el período 2017-2018, el 11,9% de las empresas industriales tuvieron contratos para proveer
bienes o servicios con entidades del sector público nacional, y el 1,4% suministraron
innovaciones en productos basadas en los contratos establecidos con estas entidades. Por su
parte, el 0,8% de las empresas industriales tuvieron contratos para proveer bienes o servicios con
entidades del sector público extranjero, y el 0,2% suministraron innovaciones en productos
basadas en los contratos establecidos con estas entidades (Gráfico 12 y Anexo C.1.4).

Gráfico 12. Porcentaje de empresas industriales que contrataron con el sector público para proveer
bienes o servicios y las que suministraron innovaciones de productos bajo dichos contratos, según
el tipo de sector
Total nacional
2017-2018
14
11,9
12

10

8
%
6
cen
Por

2 1,4
0,8
0,2
0
Sector público nacional Sector público extranjero

Contrató para proveer bienes o servicios


Suministró innovaciones de productos bajo dichos contratos

Fuente: DANE, Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica - EDIT


Nota: Fueron en total 895 y 62 las empresas que tuvieron algún contrato para proveer productos con el sector público nacional y
extranjero respectivamente.

15
Boletín Técnico
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica
Sector Industria Manufacturera
2017-2018
2. Inversión en Actividades Científicas, Tecnológicas y de Innovación (ACTI)
En 2017, un total de 1.159 empresas informaron haber realizado inversiones en ACTI por un
monto de $1,5 billones, mientras en 2018 la inversión fue $1,6 billones por cuenta de 1.343
empresas. Por tipología de empresa, la inversión en ACTI efectuada por las empresas
innovadoras en sentido estricto en 2017 fue $150.474 millones; las innovadoras en sentido
amplio invirtieron $1,3 billones y las potencialmente innovadoras invirtieron $33.486 millones. En
2018, la inversión en ACTI de las empresas innovadoras en sentido estricto ascendió a $208.339
millones; las innovadoras en sentido amplio invirtieron $1,4 billones y las potencialmente
innovadoras invirtieron $38.191 millones (Gráfico 13 y Anexo C.2.4).

Gráfico 13. Montos de inversión en ACTI distribuidos por tipología de empresas en función de
resultados de innovación
Total nacional
2017 y 2018

1.450,1
TOTAL
1.647,9

Innovadoras en sentido 1.266,2


Amplio 1.401,3

150,5
Innovadoras en sentido
Estricto
208,3

Potencialmente 33,5
Innovadoras
38,2

0 500 1.000 1.500 2.000


Miles de millones de pesos
2017 2018
Fuente: DANE, Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica - EDIT

Por actividades industriales, en 2017, elaboración de otros productos alimenticios registró la


mayor inversión en ACTI con $119.631 millones; mantenimiento y reparación de productos en
metal, maquinaria y equipo ocupó el segundo lugar con $98.854 millones; le siguieron:
fabricación de maquinaria y equipo de uso general con $97.525 millones, elaboración de
productos lácteos con $95.618 millones, coquización, refinación del petróleo y mezcla de
combustibles con $93.836 millones, y fabricación de productos minerales no metálicos n.c.p. con
$92.861 millones (Gráfico 14 y Anexo C.2.1).

16
Boletín Técnico
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica
Sector Industria Manufacturera
2017-2018
En 2018, fabricación de productos minerales no metálicos n.c.p. realizó el mayor aporte a la
inversión en ACTI con $197.093 millones; coquización, refinación del petróleo y mezcla de
combustibles ocupó el segundo lugar, con un monto de $148.420 millones. Le siguieron en
orden de importancia: elaboración de otros productos alimenticios con $119.685 millones;
elaboración de bebidas con $101.141 millones; fabricación de productos farmacéuticos,
sustancias químicas medicinales con $86.932 millones; y fabricación de productos de plástico
con $79.600 millones.

Gráfico 14. Montos de inversión en ACTI según principales actividades industriales


Total nacional
2017-2018
Fabricación de productos minerales no metálicos n.c.p. 92,9
197,1
Coquización, refinación del petróleo y mezcla de combustibles 93,8
148,4
Elaboración de otros productos alimenticios 119,6
119,7
Elaboración de bebidas 50,6
101,1
Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales 72,8
86,9
Fabricación de productos de plástico 81,3
79,6
Elaboración de productos lácteos 95,6
76,0
Mantenimiento y reparación de productos en metal, maquinaria y equipo 98,9
73,8
Fabricación de aparatos y equipo eléctrico 41,0
66,9
Fabricación de sustancias químicas básicas y sus productos 75,5
59,6
Fabricación de maquinaria y equipo de uso general 97,5
56,3
Elaboración de azúcar y panela 55,1
55,0
Procesamiento y conservación de carne y pescado 42,2
53,3
Fabricación de jabones y detergentes, perfumes y preparados de tocador 38,7
47,9
Elaboración de productos de café 15,8
42,4
Fabricación de vehículos automotores y sus motores 31,8
41,2
Fabricación de papel y cartón 41,4
38,0
Elaboración de productos de molinería, almidones y sus derivados 52,0
34,7
Actividades de impresión y servicios relacionados 12,4
29,7
Fabricación de otros productos químicos n.c.p. 28,5
25,9

0 50 100 150 200

Miles de millones de pesos

2017 2018

Fuente: DANE, Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica - EDIT


Nota: Para la elaboración de este gráfico se tomaron los 20 mayores subsectores industriales que invirtieron en ACTI en 2018. Los
35 subsectores restantes suman una inversión de 212.667 millones y 214.122 millones en 2017 y 2018 respectivamente.

17
Boletín Técnico
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica
Sector Industria Manufacturera
2017-2018
Según escala de personal ocupado, las empresas con más de 200 trabajadores invirtieron en
2017 $1,2 billones en ACTI; las empresas con personal ocupado entre 51 y 200 trabajadores
invirtieron $229.750 millones y las empresas con personal ocupado con 50 o menos trabajadores
invirtieron $43.970 millones de pesos. En 2018, las empresas con personal ocupado mayor a 200
trabajadores invirtieron $1,3 billones; las empresas con personal ocupado entre 51 y 200
trabajadores invirtieron $241.468 millones; y las empresas con 50 o menos trabajadores
invirtieron $73.994 millones de pesos (Gráfico 15 y Anexo C.2.2).

Gráfico 15. Montos de inversión en ACTI distribuidos por escala de personal ocupado en las
empresas industriales
Total nacional
2017 y 2018

1.176,4
Más de 200
1.332,4
Escala de personal ocupado

229,8
51 a 200
241,5

44,0
50 o menos
74,0

0 500 1.000 1.500 2.000


Miles de millones de pesos

2017 2018
Fuente: DANE, Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica - EDIT

La inversión en ACTI contempla la adquisición de maquinaria y equipo, la investigación y


desarrollo (I+D), la asistencia técnica y consultoría, la adquisición de tecnologías de la
información y telecomunicaciones (TIC) y el mercadeo de innovaciones, entre otras8.

En 2017, el rubro con mayor inversión fue la adquisición de maquinaria y equipo, con $858.526
millones. Las actividades de I+D internas ocuparon el segundo lugar con $294.895 millones,
seguidas por asistencia técnica y consultoría con $79.861 millones y la mercadotecnia con
$69.234 millones (Gráfico 16 y Anexo C.2.1).

8 Las actividades restantes son: Ingeniería de diseño industrial, formación y capacitación especializada, y transferencia de
tecnología.

18
Boletín Técnico
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica
Sector Industria Manufacturera
2017-2018
En 2018, la adquisición de maquinaria y equipo reportó la mayor inversión con $818.128
millones, seguido por las actividades de I+D internas con $469.530 millones, mercadotecnia con
$102.603 millones y Tecnologías de la Información y las Ccomunicaciones - TIC con $94.007
millones.

Gráfico 16. Montos de inversión en ACTI distribuidos por tipo de actividad científica, tecnológica y
de innovación
Total nacional
2017 y 2018
1.800.000
1.600.000
1.400.000
1.200.000
Mi l l ones de pesos

1.000.000
800.000
600.000
400.000
200.000
0
Transferencia de
Adquisición de Actividades de I+D Asistencia técnica y Ingeniería y diseño Adquisición de I+D Formación y tecnología y/o
Total Mercadotecnia TIC
maquinaria y equipo internas consultoría industrial (externa) capacitación adquisición de otros
conocimientos
2017 1.450.115 858.526 294.895 69.234 48.184 79.861 52.164 35.782 5.365 6.104
2018 1.647.860 818.128 469.530 102.603 94.007 61.047 57.599 26.191 10.574 8.181

Fuente: DANE, Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica – EDIT


Nota: Por escala del gráfico, los montos de inversión en ACTI destinados a Formación y capacitación y Transferencia de tecnología
y/o adquisición de otros conocimientos no alcanzan a reflejarse en las barras.

Las empresas industriales pueden destinar parte del monto total de su inversión en ACTI hacia
actividades relacionadas con biotecnología, esto es, actividades que involucran técnicas
científicas que utilizan organismos vivos o sus partes para obtener o modificar productos, para
mejorar plantas o animales, o para desarrollar microorganismos con usos específicos.

En 2017, las empresas industriales encuestadas invirtieron $7.989 millones para este fin, mientras
que en 2018 el total invertido en biotecnología por las empresas investigadas ascendió a $8.808
millones (Anexo C.2.1).

19
Boletín Técnico
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica
Sector Industria Manufacturera
2017-2018
3. Financiamiento de las ACTI9
De los $1,5 billones que las empresas destinaron a la realización de ACTI en 2017, $1,2 billones
fueron recursos propios; de los $1,6 billones que invirtieron en 2018, $1,4 billones
correspondieron a recursos propios (Gráfico 17 y Anexo C.3.1).

Gráfico 17. Montos invertidos en ACTI en las empresas industriales, distribuidos por fuentes de
financiamiento
Total nacional
2017 y 2018

1.800.000

1.600.000

1.400.000

1.200.000
Millones de pesos

1.000.000

800.000

600.000

400.000

200.000

0
Otras empresas del Cooperación o Fondos de capital Recursos públicos
Total Recursos propios Banca privada Otras empresas
grupo Donaciones privado para ACTI
2017 1.450.115 1.163.969 241.735 15.263 20.423 1.280 1.740 5.705
2018 1.647.860 1.358.081 247.134 16.979 7.471 6.397 6.035 5.763

Fuente: DANE, Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica – EDIT


Nota: Por escala del gráfico, los montos de inversión en ACTI provenientes de Otras empresas, Fondos de capital privado y Recursos
públicos en ACTI no alcanzan a reflejarse en las barras.

Las fuentes de financiamiento de ACTI de carácter público se conforman por líneas de


cofinanciación, líneas públicas de crédito y otras líneas10. En 2017, $5.685 millones invertidos en
ACTI provinieron de líneas de cofinanciación del sector público, donde el mayor aporte
correspondió a la líneas de Balcoldex-Innpulsa con $2.104 millones. En 2018, $4.427 millones
destinados a ACTI fueron cofinanciados por el sector público, de los cuales las líneas de
COLCIENCIAS aportaron $2.671 millones (Gráfico 18 y Anexo C.3.2).

9 Las fuentes de financiación de las ACTI incluyen las líneas reembolsables y no reembolsables de promoción de la innovación,
desde la administración pública, los recursos de la banca privada, los aportes de otras empresas dentro y fuera del mismo grupo
empresarial, los fondos de capital privado, los recursos de cooperación o donaciones y los recursos propios de la empresa.
10 Conformadas por los fondos departamentales o municipales de Ciencia y Tecnología y el Fondo de Ciencia, Tecnología e
Innovación del Sistema General de Regalías.

20
Boletín Técnico
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica
Sector Industria Manufacturera
2017-2018
Gráfico 18. Montos financiados con recursos públicos para realizar ACTI distribuidos por líneas de
cofinanciación
Total nacional
2017 y 2018
6.000

4.000
Millones de pesos

2.000

0
Total lineas de cofinanciación COLCIENCIAS (Cofinanciación) Bancoldex-Innpulsa SENA
Líneas de cofinanciación para ACTI del sector publico
2017 5.685 2.034 2.104 1.547
2018 4.427 2.671 1.151 605

Fuente: DANE, Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica - EDIT

Con respecto a los recursos para la financiación de ACTI ofrecidos por el sector público bajo la
modalidad de crédito y otras líneas11, en 2017 las empresas accedieron a un total de $21
millones, mientras que en 2018 el valor correspondiente fue de $1.335 millones (Anexo C.3.2).

Las empresas industriales se pueden enfrentar a varios obstáculos a la hora de acceder a


recursos públicos para financiar ACTI. Durante el período 2017-2018, los obstáculos calificados
con grado de importancia “alta” por las empresas innovadoras y potenciales que financiaron
ACTI con recursos públicos, fueron: dificultad para cumplir con los requisitos o completar los
trámites (25,0%) y tiempo de trámite excesivo (23,3%) (Gráfico 19 y Anexo C.3.3).

11Fondos departamentales o municipales de Ciencia y Tecnología y el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema
General de Regalias.

21
Boletín Técnico
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica
Sector Industria Manufacturera
2017-2018
Gráfico 19. Distribución de las empresas innovadoras y potenciales que financiaron ACTI con
recursos públicos, por grado de importancia de los obstáculos para acceder a dichos recursos
Total nacional
2017-2018

Dificultad para cumplir con los requisitos 25,0 53,3 21,7

Tiempo de trámite excesivo 23,3 58,3 18,3

Condiciones de financiación y/o cofinanciación poco


atractivas 18,3 48,3 33,3

Demora en la intermediación entre banca comercial y líneas


públicas de crédito 13,3 36,7 50,0

Falta de información sobre requisitos 10,0 51,7 38,3

Desconocimiento de las líneas de financiación públicas 10,0 55,0 35,0

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Alta Media Nula


Fuente: DANE, Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica - EDIT
Nota 1: La diferencia en la suma de los porcentajes obedece al sistema de aproximación en el nivel de dígitos utilizados.
Nota 2: 6 de las 60 empresas innovadoras y potenciales que financiaron ACTI con recursos públicos respondieron todas las
opciones como nulo.
Nota 3: El gráfico se deriva de la percepción que las empresas manifestaron al evaluar el grado de importancia de obstáculos
presentados al financiar ACTI con recursos públicos.

De igual manera, para las empresas industriales que tuvieron la intención de solicitar recursos
públicos durante el período 2017-2018, los obstáculos que obtuvieron la mayor calificación de
importancia “alta” fueron: tiempo de trámite excesivo (38,3%) y dificultad para cumplir con los
requisitos o completar los trámites (35,9%) (Gráfico 20 y Anexo C.3.4).

22
Boletín Técnico
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica
Sector Industria Manufacturera
2017-2018
Gráfico 20. Distribución de las empresas innovadoras y potenciales que tuvieron la intención de
financiar ACTI con recursos públicos*, por grado de importancia de los obstáculos para acceder a
dichos recursos
Total nacional
2017-2018

Tiempo de trámite excesivo 38,3 41,3 20,4

Dificultad para cumplir con los requisitos 35,9 40,3 23,8

Desconocimiento de las líneas de financiación públicas 34,0 42,7 23,3

Condiciones de financiación y/o cofinanciación poco


atractivas 34,0 38,8 27,2

Falta de información sobre requisitos 30,6 45,1 24,3

Demora en la intermediación entre banca comercial y líneas


públicas de crédito 27,2 29,6 43,2

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Alta Media Nula

Fuente: DANE, Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica - EDIT


Nota 1: La diferencia en la suma de los porcentajes obedece al sistema de aproximación en el nivel de dígitos utilizados.
Nota 2: 10 de las 206 empresas innovadoras y potenciales que tuvieron la intención de financiar ACTI con recursos públicos
respondieron todas las opciones como nulo.
Nota 3: El gráfico se deriva de la percepción que las empresas manifestaron al evaluar el grado de importancia de obstáculos
presentados al intentar financiar ACTI con recursos públicos.

4. Personal ocupado relacionado con ACTI


De las 7.529 empresas investigadas, 1.850 reportaron tener personal participando en la
realización de Actividades Científicas, Tecnológicas y de Innovación – ACTI en los años de
referencia.

En 2017, el número de personas ocupadas promedio que participó en la realización de ACTI en


la industria manufacturera fue 12.313 trabajadores, lo que equivale a 1,5% del total de personal
ocupado por el sector en ese año. En 2018, el personal ocupado involucrado en la realización de
ACTI fue de 14.483 trabajadores, es decir, 1,8% del total de personal de la industria (Gráfico 21 y
Anexo C.4.2).

23
Boletín Técnico
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica
Sector Industria Manufacturera
2017-2018
Gráfico 21. Personal ocupado que participó en la realización de ACTI por escala de ocupación de las
empresas
Total nacional
2017 y 2018

12.313
TOTAL
14.483
Escala de personal ocupado

7.957
Más de 200
9.036

2.858
51 - 200
3.659

1.498
50 o menos
1.788

0 5.000 10.000 15.000 20.000

2017 2018

Fuente: DANE, Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica - EDIT

Al distribuir el personal involucrado en ACTI por escala de ocupación de las empresas, en 2017,
se tiene que el 62,4% laboraba en empresas con más de 200 trabajadores; 25,3% en empresas
con personal entre 51 y 200 trabajadores, y el 12,3% restante en empresas con 50 o menos
trabajadores.

En 2018, por escala de ocupación, 64,6% del personal involucrado en ACTI se encontraba en
empresas con más de 200 trabajadores, 23,2% correspondía a empresas entre 51 y 200
trabajadores, y el 12,2% restante laboraba en empresas con 50 o menos trabajadores (Gráfico 22
y Anexo C.4.2).

24
Boletín Técnico
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica
Sector Industria Manufacturera
2017-2018
Gráfico 22. Distribución del personal ocupado que participó en la realización de ACTI por escala de
ocupación
Total nacional
2017 y 2018
70 64,6
62,4
60

50

40
%
30 25,3
23,2
20
12,3 12,2
10

0
Más de 200 51 - 200 50 o menos
Escala de personal ocupado
2017 2018
Fuente: DANE, Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica - EDIT
Nota: La diferencia en la suma de las distribuciones obedece al sistema de aproximación en el nivel de dígitos utilizados.

La participación del personal relacionado con ACTI respecto al total de trabajadores de las
empresas se muestra en el gráfico 23. En general, la proporción de personal dedicado a ACTI es
similar independiente de los rangos de personal ocupado por las empresas (Gráfico 23 y Anexo
C.4.2).

Gráfico 23. Porcentaje de personal ocupado que participó en ACTI sobre el total ocupado, según
escala de personal
Total nacional
2017 y 2018
2 1,9 1,9
1,8 1,8
1,5 1,6
1,4 1,4

1
%

0
Total 50 o menos 51 - 200 Más de 200
Escala de personal ocupado
2017 2018
Fuente: DANE, Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica - EDIT
Nota: El personal ocupado total en 2017 y 2018 corresponde a 811.793 y 802.867 personas respectivamente.

25
Boletín Técnico
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica
Sector Industria Manufacturera
2017-2018
Entre 2017 y 2018, el total de personal ocupado involucrado en la realización de ACTI presentó
un aumento de 17,6%. Las actividades de fabricación de jabones y detergentes,, perfumes y
preparados de tocador, elaboración de otros productos alimenticios y fabricación de calzado
registraron variaciones positivas en este personal, y fueron las que presentaron mayor
contribución sumando 6,3 puntos porcentuales a la variación total (Gráfico 24 y Anexo C.4.2).

Gráfico 24. Variación anual y contribución del personal ocupado que participó en la realización de
ACTI, según principales actividades industriales
Total nacional
2018/2017
Variación (%) Contribución (p.p)

Total 17,6 17,6


Fabricación de jabones y detergentes, perfumes y preparados de tocador 35,4 2,2
Elaboración de otros productos alimenticios 22,6 2,1
Fabricación de calzado 313,9 2,0
Fabricación de productos de plástico 27,3 1,2
Fabricación de aparatos y equipo eléctrico 17,5 0,8
Procesamiento y conservación de carne y pescado 26,3 0,8
Elaboración de productos de molinería, almidones y sus derivados 34,9 0,7
Elaboración de azúcar y panela -12,1
-0,2
Fabricación de partes, piezas (autopartes) y accesorios para vehículos -27,0
-0,3
Confección de prendas de vestir -11,8 -0,6
-100 0 100 200 300 400 -10 -5 0 5 10 15 20

Fuente: DANE, Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica - EDIT


Nota: Para la elaboración de este gráfico se tomaron las 10 actividades con mayores contribuciones a la variación del personal en
ACTI.
p.p: Puntos porcentuales.

En 2017, al distribuir el personal involucrado en ACTI según el departamento en donde se


ejecutaron estas actividades, se tiene que el 29,0% de este personal lo realizó en Bogotá D.C.;
28,8% fue realizado en Antioquia, y 12,4% en el Valle del Cauca.

En 2018, el 29,4% del personal involucrado en ACTI se encontraba realizando estas actividades
en Bogotá D.C. Le siguieron Antioquia (27,6%), Valle del Cauca (11,2%), Cundinamarca (8,9%) y
Atlántico (4,6%) (Gráfico 25 y Anexo C.4.3).

26
Boletín Técnico
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica
Sector Industria Manufacturera
2017-2018
Gráfico 25. Distribución del personal ocupado que participó en la realización de ACTI según
principales departamentos en donde se ejecutaron estas actividades
Total nacional
2017 y 2018

29,0
Bogotá D.C. 29,4
28,8
Antioquia 27,6
12,4
Valle del Cauca 11,2
8,5
Cundinamarca 8,9
5,1
Atlántico 4,6
3,3
Santander 4,0
3,0
Bolívar 3,1
2,9
Caldas 3,0
2,3
Risaralda 2,3
0,4
Meta 0,7
4,3
Resto de departamentos 5,2

0 5 10 15 20 25 30 35

%
2017 2018

Fuente: DANE, Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica - EDIT


Nota: Para la elaboración de este gráfico se tomaron los 10 departamentos con mayor participación de personal en ACTI en 2018.

Teniendo en cuenta el máximo nivel educativo alcanzado, el 41,4% del personal que participó en
la realización de ACTI en 2017 tenía grado profesional, 14,5% había obtenido un título como
especialista, 12,8% había finalizado la secundaria, 12,7% tenía grado de tecnólogo y 9,7% había
obtenido un grado como técnico.

En 2018, el 41,3% del personal que participó en la realización de ACTI tenía grado profesional,
13,8% tenía un grado de especialización, 12,9% había obtenido un título como tecnólogo, 12,3%
había finalizado la secundaria y 10,8% tenía título de técnico (Gráfico 26 y Anexo C.4.2).

27
Boletín Técnico
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica
Sector Industria Manufacturera
2017-2018
Gráfico 26. Distribución del personal ocupado que participó en ACTI por máximo nivel educativo
culminado
Total nacional
2017 y 2018
45 41,4 41,3
40

35

30

25
%
20
14,5 13,8
15 12,7 12,9 12,8 12,3
10,8
9,7
10 6,2
6,4
5
1,0 1,1 0,8 0,8 0,8 0,7 0,0 0,0
0
Profesional Especialización Tecnólogo Educación secundaria Técnico Maestría FPI- SENA Educación primaria Doctorado Ninguno

2017 2018
Fuente: DANE, Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica - EDIT
Nota: La diferencia en la suma de los porcentajes obedece al sistema de aproximación en el nivel de dígitos utilizados.

Por áreas funcionales, en 2018 el 37,1% del personal que participó en ACTI laboraba en el área
de producción; 27,4% en el área de Investigación y Desarrollo (I+D); 14,0% en administración;
10,3% en el área de mercadeo y ventas; y 8,4% en dirección general.

De las 14.483 personas que en 2018 participaron en la realización de ACTI, 9.765 eran hombres y
4.718 mujeres. Las áreas funcionales en las cuales la proporción de las mujeres superó la de los
hombres, fueron: I+D, administración, mercadeo y ventas, y contable y financiera; mientras que
los hombres presentan mayor participación de personal ocupado en ACTI en las áreas de
producción y dirección general (Gráfico 27 y Anexo C.4.4).

28
Boletín Técnico
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica
Sector Industria Manufacturera
2017-2018
Gráfico 27. Distribución del personal ocupado que participó en ACTI por área funcional y sexo
Total nacional
2018
45 42,5

40 37,1

35
30,7
30 27,4
26,0 25,9
25
%
20 17,9
14,0 14,7
15 12,1
10,3 9,6
8,2 8,4
10
5,8 4,9
5 2,8 1,7

0
Producción I+D Administración Mercadeo y Ventas Dirección general Contable y financiera
Total Hombres Mujeres

Fuente: DANE, Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica - EDIT


Nota 1: La diferencia en la suma de las distribuciones obedece al sistema de aproximación en el nivel de dígitos utilizados.
Nota 2: La base de cálculo es el personal ocupado en ACTI en 2018 (14.483).

Del personal que participó en ACTI en el área de I+D en 2018, el 47,9% ejercían labores como
investigadores, el 9,4% como asistentes de investigación, 29,6% técnicos en I+D y 13,1%
auxiliares en I+D. Por sexo, las mujeres registraron mayor proporción que los hombres como
investigadoras y asistentes de investigación, mientras que los hombres tuvieron una mayor
proporción como técnicos y auxiliares en I+D (Gráfico 28 y Anexo C.4.4).

Gráfico 28. Distribución del personal ocupado del departamento de I+D por área funcional y sexo
Total nacional
2018
60
49,8
47,9 46,8
50

40
31,1
% 29,6
30 27,1

20
13,1 13,9 11,7
11,5
9,4 8,2
10

0
Investigadores Asistentes de investigación Técnicos en I+D Auxiliares en I+D
Total Hombres Mujeres

Fuente: DANE – EDIT


Nota 1: La diferencia en la suma de las distribuciones obedece al sistema de aproximación en el nivel de dígitos utilizados.
Nota 2: La base de cálculo es el personal ocupado en ACTI que trabajó en el área de I+D en 2018 (3.975).

29
Boletín Técnico
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica
Sector Industria Manufacturera
2017-2018
De los 12.427 personas ocupadas de la industria manufacturera que participaron en ACTI en
2018 y que tenían un nivel de educación superior (técnico, tecnólogo, profesional,
especialización, maestría, o doctorado), el 59,4% se formó en ingenierías y afines; 20,4% en
ciencias exactas y 10,5% en ciencias sociales. Cabe destacar, que del total de personas antes
mencionado, 4.142 eran mujeres, de las cuales 48,2% se formó en ingeniería y afines, mientras
que la proporción de hombres que participaron en ACTI y están formados en ingenierías y
afines, fue de 64,9% (Gráfico 29 y Anexo C.4.5).

Gráfico 29. Distribución del personal ocupado que participó en ACTI por área de formación y sexo
Total nacional
2018

70
64,9
59,4
60

48,2
50

40
%
30
24,9
20,4
20 18,2
14,0
10,5 8,7
10
3,3 5,0 3,2
2,5 2,9 3,0 2,5 2,1 1,5
1,6 1,1 2,2
0
Ingenierías y afines Ciencias Exactas Ciencias Sociales Ciencias Humanas Agronomía y afines Ciencias de la Salud Ciencias Naturales

Total Hombres Mujeres

Fuente: DANE, Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica - EDIT


Nota 1: La diferencia en la suma de las distribuciones obedece al sistema de aproximación en el nivel de dígitos utilizados.
Nota 2: La base de cálculo de este personal ocupado en ACTI corresponde a los que tuvieron un nivel de educación superior (12.427).

En la EDIT IX se indagó a las empresas sobre la contratación de consultores externos para la


realización de ACTI durante el año 2018. De las 1.850 empresas innovadoras y potenciales, 272
contrataron consultores externos para la realización de ACTI, es decir, un 14,7%. Estas empresas
contrataron 174 consultores que prestaron servicios dentro de la empresa y 430 consultores que
prestaron sus servicios fuera de la empresa (Anexo C.4.7).

Los recursos invertidos en ACTI por las empresas pueden ser destinados hacia formación y
capacitación12 del personal. En 2017 las empresas capacitaron a un total de 2.269 trabajadores,

12Capacitación que involucra un grado de complejidad significativo (requiere de un personal capacitador altamente especializado),
con una duración mayor o igual a 40 horas.

30
Boletín Técnico
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica
Sector Industria Manufacturera
2017-2018
de los cuales 2.077 obtuvieron una capacitación especializada (91,5%); 125 recibieron formación
a nivel de especialización (5,5%); y 58 recibieron una maestría (2,6%). Por su parte, en 2018 las
empresas capacitaron a 3.005 personas, de las cuales 2.809 recibieron capacitación especializada
(93,5%); 123 recibieron especialización (4,1%); y 63 obtuvieron una maestría (2,1%) (Gráfico 30 y
Anexo C.4.6).

Gráfico 30. Personal que recibió formación y/o capacitación con recursos invertidos en ACTI, por
tipo de capacitación
Total nacional
2017 y 2018
4.000

3.000 2.809
No. de personas

2.077
2.000

1.000

125 123
58 63
9 10
0
Capacitación Especialización Maestría Doctorado
especializada

2017 2018
Fuente: DANE, Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica - EDIT

Por principales actividades industriales, en 2017, fabricación de productos farmacéuticos y


sustancias químicas medicinales fue la actividad que reportó el mayor número de personal que
fue beneficiario de formación y capacitación impartida con recursos invertidos en ACTI, con 210
personas ocupadas. Le siguieron fabricación de productos de plástico (145) y elaboración de
productos de molinería (120 empleados).

En 2018, la fabricación de productos de plástico registró el mayor número de trabajadores que


recibieron formación y capacitación, con 373 personas ocupadas. Le siguieron: fabricación de
productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales con 322 empleados; coquización,
refinación del petróleo y mezcla de combustibles con 210 empleados; y fabricación de papel y
cartón con 162 empleados (Gráfico 31 y Anexo C.4.6).

31
Boletín Técnico
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica
Sector Industria Manufacturera
2017-2018
Gráfico 31. Personal ocupado que recibió formación y/o capacitación con recursos invertidos en
ACTI, según principales actividades industriales
Total nacional
2017-2018
145
Fabricación de productos de plástico
373

Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias 210


químicas medicinales 322

92
Coquización, refinación del petróleo y mezcla de
combustibles 210

115
Fabricación de papel y cartón
162

110
Elaboración de bebidas
129

104
Fabricación de carrocerías para vehículos automotores
126

37
Actividades de impresión y servicios relacionados
103

105
Elaboración de otros productos alimenticios
103

35
Fabricación de instrumentos, aparatos y materiales
médicos y odontológicos 100

Elaboración de productos de molinería, almidones y sus 120


derivados 93

0 100 200 300 400


No. de personas
2017 2018

Fuente: DANE, Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica - EDIT


Nota: Para la elaboración de este gráfico se tomaron las 10 actividades con mayor número de personal capacitado en ACTI en 2018.

5. Relaciones con actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación


y cooperación para la innovación
Durante el período 2017-2018, la fuente interna más utilizada por las empresas innovadoras,
potenciales y con intención de innovar en la obtención de ideas para innovar, fueron sus propios
directivos, según 1.591 empresas. Le siguieron, en orden de importancia, el departamento de
producción (1.552) y el departamento de ventas y mercadeo (1.288) (Gráfico 32 y Anexo 5.1).

32
Boletín Técnico
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica
Sector Industria Manufacturera
2017-2018
Gráfico 32. Número de empresas innovadoras, potenciales y con intención de innovar que utilizaron
fuentes internas a la empresa como origen de ideas para innovar
Total nacional
2017-2018
2.000

1.591 1.552
1.600
1.288
Número de empresas

1.200

800 614
512
400 331
144 112
0
Directivos de la empresa Departamento de Departamento de Otro departamento de Departamento interno Grupos interdiciplinarios Otra empresa Casa matriz
producción ventas y mercadeo la empresa de I+D relacionada

Fuente: DANE, Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica - EDIT


Nota: Una empresa pudo seleccionar varias opciones de respuesta, por tanto, éstas no son excluyentes.

En cuanto a las fuentes externas de ideas para innovar, internet fue la más utilizada por las
empresas industriales durante el período investigado. Le siguieron, en orden de importancia:
clientes, proveedores, ferias o exposiciones, y normas y reglamentos técnicos (Gráfico 33 y
Anexo 5.2).

Gráfico 33. Número de empresas innovadoras, potenciales y con intención de innovar que utilizaron
fuentes externas a la empresa como origen de ideas para innovar
Total nacional
2017-2018

1.200
975
1.000 915
750
Número de empresas

800
627 604
600 548
470
400 350
276 234
200

0
INTERNET CLIENTES PROVEEDORES FERIAS Y NORMAS Y LIBROS, SEMINARIOS Y CONSULTORES, BASES DE UNIVERSIDADES
EXPOSICIONES REGLAMENTOS REVISTAS O CONFERENCIAS EXPERTOS O DATOS
TÉCNICOS CATÁLOGOS INVESTIGADORES CIENTÍFICAS Y
TECNOLÓGICAS

Fuente: DANE, Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica - EDIT


Nota 1: Para la elaboración de este gráfico se tomaron las 10 mayores fuentes de ideas de innovación externas.
Nota 2: Una empresa pudo seleccionar varias opciones de respuesta, por tanto, éstas no son excluyentes.

33
Boletín Técnico
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica
Sector Industria Manufacturera
2017-2018
La EDIT IX indagó por la relación con diecinueve (19) actores del SNCTI13 que por su naturaleza o
rol pueden brindar apoyo para la realización de ACTI por parte de las empresas. Durante el
período 2017-2018, los actores del sistema que las empresas innovadoras, potenciales y con
intención de innovar adujeron como principal apoyo en la ejecución de ACTI fueron, en su
orden: SENA, universidades, agremiaciones sectoriales, ICONTEC, Procolombia y consultores de
I+D (Gráfico 34 y Anexo 5.3).

Gráfico 34. Número de empresas innovadoras, potenciales y con intención de innovar que
establecieron alguna relación de apoyo para la realización de ACTI, según principales actores del
SNCTI
Total nacional
2017-2018
300 277 273

226
214
192
Número de empresas

200 176 168


155
128
104
100

0
SENA UNIVERSIDADES AGREMIACIONES ICONTEC PROCOLOMBIA CONSULTORES SUPERINTENDENCIA COLCIENCIAS MINISTERIOS BANCOLDEX
SECTORIALES Y EN DE INDUSTRIA Y
CÁMARAS DE INNOVACIÓN Y COMERCIO
COMERCIO DESARROLLO
TECNOLÓGICO

Fuente: DANE, Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica - EDIT


Nota 1: Para la elaboración de este gráfico se tomaron los 10 actores del SNCTI con mayores relaciones de apoyo a las empresas.
Nota 2: Una empresa pudo seleccionar varias opciones de respuesta, por tanto, éstas no son excluyentes.

6. Propiedad intelectual y certificaciones de calidad


Durante el período 2017-2018, las empresas industriales obtuvieron un total de 2.254 registros
formales de propiedad intelectual, de los cuales 2.017 fueron signos distintivos y marcas, y 89
correspondieron a registro de diseños industriales (Gráfico 35 y Anexo 6.1).

13 El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación se concibe como un sistema abierto conformado por las políticas,
estrategias, programas, metodologías, mecanismos de gestión, promoción, financiación, protección y divulgación de la investigación
científica y la innovación tecnológica; así como por las organizaciones públicas, privadas o mixtas que desarrollan de actividades
científicas, tecnológicas y de innovación.

34
Boletín Técnico
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica
Sector Industria Manufacturera
2017-2018
Gráfico 35. Número de registros de propiedad intelectual obtenidos por las empresas, según tipo de
registro
Total nacional
2017-2018
2.500

2.017
2.000
Número de registros

1.500

1.000

500

89 57 41 34 16 0
0
Signos Registro de Patentes de Derechos de Registros de Modelos de Obtentor de
distintivos y diseños Invención Autor Software Utilidad variedades
marcas Industriales vegetales

Fuente: DANE, Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica - EDIT


Nota: Fueron 535 empresas las que obtuvieron algún tipo de registro de propiedad intelectual durante el bienio 2017-2018.

Las empresas industriales pueden enfrentar varios obstáculos a la hora de solicitar u obtener
registros de propiedad intelectual; en ese sentido, las empresas que los obtuvieron calificaron el
grado de importancia que le otorgaron a algunos obstáculos asociados a la obtención de este
tipo de registros. Durante el período 2017–2018, los obstáculos que obtuvieron la mayor
frecuencia de respuesta en el grado de importancia “alta” fueron el tiempo de trámite excesivo
(18,3%) y no se generan ideas novedosas que sean susceptibles de obtener registros (8,6%)
(Gráfico 36 y Anexo C.6.3).

35
Boletín Técnico
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica
Sector Industria Manufacturera
2017-2018
Gráfico 36. Distribución de las empresas que obtuvieron registros de propiedad intelectual por
grado de importancia de los obstáculos para la obtención de dichos registros
Total nacional
2017-2018

Tiempo de trámite excesivo 18,3 37,8 43,9

No se generan ideas novedosas que sean


8,6 33,1 58,3
susceptibles de obtener registros

Falta de información sobre beneficios 8,4 40,6 51,0

Balance costo-beneficio no favorable 8,6 38,5 52,9

Poca efectividad para proveer protección 6,4 37,9 55,7

Dificultad para cumplir requisitos 6,2 39,4 54,4

Escasa capacidad interna de gestión 4,9 37,6 57,6

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Alta Media Nula

Fuente: DANE, Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica - EDIT


Nota 1: La diferencia en la suma de las distribuciones obedece al sistema de aproximación en el nivel de dígitos utilizados.
Nota 2: 155 de las 535 empresas que obtuvieron registros de propiedad intelectual respondieron todas las opciones como nulo.
Nota 3: El gráfico se deriva de la percepción que las empresas manifestaron al evaluar el grado de importancia de obstáculos
presentados al obtener registros de propiedad intelectual.

Así mismo, las empresas que tuvieron la intención de solicitar registros de propiedad intelectual
calificaron el grado de importancia que le otorgaron a algunos obstáculos asociados a la
solicitud u obtención de este tipo de registros. Durante el período 2017–2018, los mayores
obstáculos que estas empresas calificaron con grado de importancia “alta” fueron el tiempo de
trámite excesivo (31,8%) y la falta de información sobre beneficios (25,7%) (Gráfico 37 y Anexo
C.6.4).

36
Boletín Técnico
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica
Sector Industria Manufacturera
2017-2018
Gráfico 37. Distribución de las empresas que tuvieron la intención de obtener registros de
propiedad intelectual, por grado de importancia de los obstáculos para la obtención de dichos
registros
Total nacional
2017-2018

Tiempo de trámite excesivo 31,8 39,9 28,4

Falta de información sobre beneficios 25,7 43,2 31,1

Poca efectividad para proveer protección 25,7 37,2 37,2

Balance costo-beneficio no favorable 20,3 45,3 34,5

Dificultad para cumplir requisitos 18,9 53,4 27,7

Escasa capacidad interna de gestión 15,5 45,9 38,5


No se generan ideas novedosas que sean
12,8 39,9 47,3
susceptibles de obtener registros
0% 20% 40% 60% 80% 100%

Alta Media Nula

Fuente: DANE, Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica - EDIT


Nota 1: La diferencia en la suma de las distribuciones obedece al sistema de aproximación en el nivel de dígitos utilizados.
Nota 2: 12 de las 148 empresas que tuvieron la intención de obtener registros de propiedad intelectual respondieron todas las
opciones como nulo.
Nota 3: El gráfico se deriva de la percepción que las empresas manifestaron al evaluar el grado de importancia de obstáculos
presentados al intentar obtener registros de propiedad intelectual.

Durante el período 2017-2018, 1.781 empresas industriales acudieron a métodos no registrables


de protección. De éstas, 1.501 optaron por celebrar acuerdos o contratos de confidencialidad
con los empleados; 867 realizaron acuerdos de confidencialidad con otras empresas; 128
empresas aplicaron el secreto industrial para proteger la propiedad intelectual y 53 procuraron
una alta complejidad en el diseño de sus productos (Gráfico 38 y Anexo C.6.2).

37
Boletín Técnico
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica
Sector Industria Manufacturera
2017-2018
Gráfico 38. Número de empresas que utilizaron métodos no registrables de protección a la
propiedad intelectual, según tipo de método
Total nacional
2017-2018
2.000

1.501
1.500
Número de empresas

1.000 867

500

128
53
0
Acuerdos o contratos de Acuerdos o contratos de Secreto Industrial Alta complejidad en el
confidencialidad con los confidencialidad con otras diseño
empleados empresas

Fuente: DANE, Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica - EDIT


Nota: Una empresa pudo seleccionar varias opciones de respuesta, por tanto, éstas no son excluyentes.

Con la EDIT IX también es posible determinar la intensidad con que las empresas someten sus
procesos y productos a las exigencias técnicas de calidad empresarial, y así obtener las
certificaciones respectivas. Durante el período 2017-2018, 282 empresas industriales obtuvieron
certificaciones de calidad de producto. Por su parte, las certificaciones de calidad de proceso
fueron obtenidas por 636 empresas durante el período. El porcentaje de empresas con
certificaciones de calidad, según escala de personal ocupado se muestra en el Gráfico 39 y
Anexo C.6.5.

Gráfico 39. Porcentaje de empresas que obtuvieron certificaciones de calidad de proceso o


producto, según escala de personal ocupado
Total nacional
2017-2018
25
21,9

20

14,4
15
%
10,1
10 8,4
6,0
5 3,6 3,7
1,7

0
Certificaciones de calidad de proceso Certificaciones de calidad de producto

Total 50 o menos 51 a 200 Más de 200

Fuente: DANE, Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica - EDIT


Nota: Nota: Fueron 636 y 282 las empresas que obtuvieron certificaciones de calidad de proceso y producto respectivamente.

38
Boletín Técnico
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica
Sector Industria Manufacturera
2017-2018
La EDIT IX solicitó a las empresas industriales que obtuvieron certificaciones de calidad de
proceso y/o de producto, señalar el grado de importancia que éstas significaron para diferentes
aspectos empresariales. Para el período 2017-2018, el mayor acceso a los mercados nacionales
fue el aspecto que la mayoría de empresas (51,4%) identificaron con importancia “alta”, seguido
por el aumento de la productividad (36,6%), el mayor acceso a mercados internacionales (33,6%)
y la mejor relación con otras empresas del sector (33,5%) (Gráfico 40 y Anexo C.6.5).

Gráfico 40. Distribución de las empresas industriales por grado de importancia de las certificaciones
de calidad obtenidas en aspectos de la empresa
Total nacional
2017-2018
Mayor acceso a mercados nacionales 51,4 35,2 13,4

Aumento de la productividad 36,6 46,4 17,0

Mayor acceso a mercados internacionales 33,6 32,3 34,1

Mejor relación con otras empresas del sector 33,5 41,4 25,1

Generación de ideas para innovar 22,5 45,9 31,6

Mayor actualización tecnológica 17,7 47,9 34,4

Mayor transferencia de tecnología hacia la empresa 15,8 44,7 39,5

0% 20% 40% 60% 80% 100%


Alta Media Nula
Fuente: DANE, Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica - EDIT
Nota 1: La diferencia en la suma de las distribuciones obedece al sistema de aproximación en el nivel de dígitos utilizados.
Nota 2: 41 de las 741 empresas que obtuvieron certificaciones de calidad de producto o proceso respondieron todas las opciones
como nulo.
Nota 3: El gráfico se deriva de la percepción que las empresas manifestaron al evaluar el grado de importancia de aspectos
presentados al obtener certificaciones de calidad.

7. Gestión Empresarial
Para el segundo año del período de referencia de esta publicación (2018), se presenta un nuevo
módulo sobre gestión empresarial que tiene como objetivo la medición de variables asociadas a
las capacidades de gestión y organización en las empresas industriales investigadas, con el fin de
comprender mejor sus prácticas de gestión y organización en el manejo y crecimiento de la
productividad. Entre las variables a presentar se encuentra el uso de indicadores de desempeño,
uso de tableros de control o seguimiento, la fijación de metas de producción, el uso de políticas
de incentivos como bonos de desempeño y ascensos del personal ocupado por las empresas.

39
Boletín Técnico
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica
Sector Industria Manufacturera
2017-2018
De esta manera, durante el año 2018, del total de empresas industriales encuestadas, el 60,6%
manifestó tener como propietario(a) o mayor accionista de la empresa al fundador(a) de la
misma, seguido por un familiar del fundador(a) (22,4%), y otra persona diferente a las anteriores
(17,0%) (Gráfico 41 y Anexo C.7.1). En cuanto al sexo de la persona que gerencia la empresa, en
el 78,6% de las empresas son hombres mientras que en el 21,4% de empresas son gerenciadas
por mujeres (Gráfico 42 y Anexo C.7.1).

Gráfico 41. Distribución de las empresas por tipo de propietario o mayor accionista y según escala
de personal ocupado
Total nacional
2018
68,9
70
60,6
60
52,9
50
44,0

40
% 31,5
30 25,0 24,5
22,4 20,9 22,1
20 17,0
10,2
10

0
Total 50 o menos 51 a 200 Más de 200

Escala de personal ocupado


Fundador(a) Familiar del fundador(a) Otro

Fuente: DANE, Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica – EDIT


Nota: La base de cálculo es el total de empresas industriales investigadas bajo cada desagregación.

Gráfico 42. Distribución de las empresas por sexo de la persona que gerencia y según escala de
personal ocupado
Total nacional
2018
100
89,1
81,4
78,6
80 75,6

60

%
40

21,4 24,4
18,6
20 10,9

0
Total 50 o menos 51 a 200 Más de 200

Escala de personal ocupado


Hombre Mujer

Fuente: DANE, Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica – EDIT


Nota: La base de cálculo es el total de empresas industriales investigadas bajo cada desagregación.

40
Boletín Técnico
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica
Sector Industria Manufacturera
2017-2018
La EDIT IX también indagó a las empresas señalar la forma en la que actuaron frente a un
problema surgido en el proceso de producción. Para el total de empresas investigadas, 45,4%
manifiestó que el problema fue solucionado, se llevaron a cabo acciones para asegurar que no
sucediera de nuevo y se inició un proceso de mejora continua para anticipar ese tipo de
problemas. Le siguieron, en su orden, el solucionarse y llevar a cabo acciones para asegurar que
no sucediera de nuevo (34,7%) y no se llevó a cabo ninguna acción (11,7%) (Gráfico 43 y Anexo
C.7.1).

Gráfico 43. Distribución de las empresas por forma en la que actuaron frente a un problema en el
proceso de producción y según escala de personal ocupado
Total nacional
2018
80
71,4

60 55,7

45,4
37,7 36,6
% 40 34,7 32,9

21,9
20 16,0
11,7
8,2 9,8
6,1 5,2 3,8 2,9

0
Total 50 o menos 51 a 200 Más de 200
Escala de personal ocupado

Se solucionó pero no llevaron a cabo acciones posteriores

Se solucionó y se llevaron a cabo acciones para asegurar que no sucediera de nuevo

Se solucionó y se llevaron a cabo acciones para asegurar que no sucediera de nuevo, y se inició un proceso de
mejora continua para anticipar ese tipo de problemas
No se llevó a cabo ninguna acción

Fuente: DANE, Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica – EDIT


Nota: La base de cálculo es el total de empresas industriales investigadas bajo cada desagregación.

Respecto al monitoreo de indicadores clave de desempeño, en 2018 el 34,0% del total de


empresas investigadas no los monitorean; seguido por 21,3% de empresas que monitorean
entre 3 y 5 indicadores clave de desempeño y 17,7% de empresas que manifiestaron haber
monitoreado 10 o más indicadores clave de desempeño (Gráfico 44 y Anexo C.7.2).

41
Boletín Técnico
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica
Sector Industria Manufacturera
2017-2018
Gráfico 44. Distribución de las empresas por rangos de indicadores clave de desempeño
monitoreados y según escala de personal ocupado
Total nacional
2018
60
55,2

46,5
45

34,0
28,5
% 30 25,9
21,3 20,2
17,7 19,0 19,6
15,7 16,9 16,5 15,8
15 11,3 12,2
8,2
6,8
4,6 4,2

0
Total 50 o menos 51 a 200 Más de 200

Escala de personal ocupado


1-2 3-5 6-9 10 o más No se monitorearon indicadores clave de desempeño

Fuente: DANE, Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica – EDIT


Nota: La base de cálculo es el total de empresas industriales investigadas bajo cada desagregación.

Así mismo, para las 4.969 empresas que manifestaron monitorear indicadores clave de
desempeño, 52,2%, señalaron no colocar tableros de control o seguimiento para mostrar sus
indicadores. A diferencia del resto de clasificaciones de empresas según rangos de personal
ocupado, para las empresas con más de 200 trabajadores se registró la mayor ubicación de sus
tableros de control o seguimiento en lugares múltiples, con 47,1% (Gráfico 45 y Anexo C.7.2).

42
Boletín Técnico
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica
Sector Industria Manufacturera
2017-2018
Gráfico 45. Distribución de las empresas que cuentan con indicadores clave de desempeño
monitoreados por ubicación de tableros de control o seguimiento y según escala de personal
ocupado
Total nacional
2018

70
60,0
60
52,2 51,4
50 47,1

40
% 29,1
30 25,2 25,8 24,9 23,7 23,8
22,5
20
14,2

10

0
Total 50 o menos 51 a 200 Más de 200

Escala de personal ocupado


Ubicados en un único lugar visible Ubicados en lugares múltiples No colocaron tableros de control o seguimiento

Fuente: DANE, Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica – EDIT


Nota: La base de cálculo es el total de empresas industriales con indicadores clave de desempeño monitoreados bajo cada
desagregación.

Frente a los plazos de fijación de metas de producción, en 2018 el 47,5% de las empresas con
indicadores claves de desempeño manifestaron fijar las metas producción a corto plazo, seguido
por la combinación de metas de corto y largo plazo con 29,8% de empresas con indicadores
clave de desempeño (Gráfico 46 y Anexo C.7.3).

43
Boletín Técnico
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica
Sector Industria Manufacturera
2017-2018
Gráfico 46. Distribución de las empresas por plazos de fijación de metas de producción y según
escala de personal ocupado
Total nacional
2018
60
53,3 52,8

50 47,5
45,9
42,7

40 36,3

% 29,8
30 25,9
23,0
18,3
20

10 5,3 7,2
4,4 3,2 2,5 1,9
0
Total 50 o menos 51 a 200 Más de 200

Escala de personal ocupado


Corto plazo Largo plazo Combinación de metas de corto y largo plazo No hubo metas de producción

Fuente: DANE, Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica – EDIT


Nota: La base de cálculo es el total de empresas industriales investigadas bajo cada desagregación.

En 2018, el 27,6% de las empresas que cuentan con metas de producción manifestaron
alcanzarlas con una cantidad normal de esfuerzo, seguido por un 24,8% de empresas que
manifestaron alcanzarlas con una cantidad de esfuerzo mayor a la normal (Gráfico 47 y Anexo
C.7.3).

Gráfico 47. Distribución de las empresas que cuentan con metas de producción por grado de
dificultad para alcanzarlas y según escala de personal ocupado
Total nacional
2018
50

40
33,9
30,1 30,8
30 27,6
24,8 26,9
24,8
21,9 22,2 22,4 22,8
%
19,1 19,0
20
15,5
11,7
10 8,8
4,6 5,6 5,6 6,0 5,3
3,2 3,3 4,2

0
Total 50 o menos 51 a 200 Más de 200
Escala de personal ocupado
Fue posible alcanzarlas sin mucho esfuerzo Fue posible alcanzarlas con cierto esfuerzo
Fue posible alcanzarlas con una cantidad normal de esfuerzo Fue posible alcanzarlas con una cantidad de esfuerzo mayor a la normal
Sólo fue posible alcanzarlas con una cantidad extraordinaria de esfuerzo No fue posible alcanzarlas
Fuente: DANE, Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica – EDIT
Nota: La base de cálculo es el total de empresas industriales que cuentan con metas de producción bajo cada desagregación.

44
Boletín Técnico
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica
Sector Industria Manufacturera
2017-2018
Por otra parte, la EDIT indagó por el conocimiento que el personal de las empresas tenía sobre
sus metas de producción. En ese sentido, el 34,5% del total de empresas que cuentan con metas
de producción señalaron que todos los/las gerentes/as y la mayoría de los/las trabajadores/ras
de producción conocían las metas de producción, seguido por un 29,1% de empresas con metas
de producción que manifestaron que la mayoría de gerentes/as y algunos trabajadores/as de
producción las conocían (Gráfico 48 y Anexo C.7.3).

Gráfico 48. Distribución de las empresas que cuentan con metas de producción por grado de
conocimiento del personal y según escala de personal ocupado
Total nacional
2018
48,7
50

40
34,5 34,5
31,3 31,3
29,1 29,1 29,1
30
23,9 23,9
% 19,6
20 16,7
14,6
12,5
10,5 10,8
10

0
Total 50 o menos 51 a 200 Más de 200
Escala de personal ocupado
Sólo directores/ras y gerentes/as de alto nivel
La mayoría de los gerentes/as y algunos trabajadores/ras de producción
La mayoría de los gerentes/as y la mayoría de los/las trabajadores/ras de producción
Todos los/las gerentes/as y la mayoría de los/las trabajadores/ras de producción

Fuente: DANE, Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica – EDIT


Nota 1: La base de cálculo es el total de empresas industriales que cuentan con metas de producción bajo cada desagregación.
Nota 2: Por gerente(a) se entiende a aquella que no solamente se encarga de dirigir la empresa o sociedad sino la que también tiene
personal a cargo. Ej. Gerente de planta, de RR.HH., de calidad, etc.

En cuanto a las políticas con las que las empresas dan bonos de desempeño, en 2018 el 34,6%
de las empresas que cuentan con metas de producción manifestaron otorgar bonos de
desempeño para personal ocupado diferente a los gerentes/as, mientras que el 28,5% de
empresas con metas de producción ofrecen estos bonos de desempeño a los/as gerentes/as
(Gráfica 49 y Anexo C.7.4).

45
Boletín Técnico
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica
Sector Industria Manufacturera
2017-2018
Gráfico 49. Porcentaje de las empresas con metas de producción que otorgaron bonos de
desempeño por tipo de personal y según escalas de personal ocupado
Total nacional
2018
60 55,5 57,2

50
42,2

40 36,1
34,6

28,5
30 25,5
%
18,4
20

10

0
Total 50 o menos 51 a 200 Más de 200

Escala de personal ocupado

Empresas que ofrecen bonos de desempeño a gerentes/as


Empresas que ofrecen bonos de desempeño a personal diferente a los gerentes/as
Fuente: DANE, Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica – EDIT
Nota 1: La base de cálculo es el total de empresas industriales que cuentan con metas de producción bajo cada desagregación.
Nota 2: Por gerente(a) se entiende a aquella que no solamente se encarga de dirigir la empresa o sociedad sino la que también tiene
personal a cargo. Ej. Gerente de planta, de RR.HH., de calidad, etc.

De igual manera, con relación a las políticas de ascensos para su personal, en 2018 el 36,7% de
las empresas encuestadas ofrecieron ascensos para el personal ocupado diferente a los
gerentes/as, mientras que el 18,3% de las empresas investigadas ofrecieron ascensos a
gerentes/as (Gráfica 50 y Anexo C.7.5).

Gráfico 50. Porcentaje de las empresas que ofrecieron ascensos por tipo de personal y según
escalas de personal ocupado
Total nacional
2018
100

84,0
80

54,7
60 51,5

% 36,7
40
25,3
21,0
18,3
20
9,6

0
Total 50 o menos 51 a 200 Más de 200

Escala de personal ocupado

Empresas que ofrecen ascensos a los gerentes/as


Empresas que ofrecen ascensos al personal ocupado diferente a los gerentes/as
Fuente: DANE, Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica – EDIT
Nota 1: La base de cálculo es el total de empresas industriales investigadas bajo cada desagregación.
Nota 2: Por gerente(a) se entiende a aquella que no solamente se encarga de dirigir la empresa o sociedad sino la que también tiene
personal a cargo. Ej. Gerente de planta, de RR.HH., de calidad, etc.

46
Boletín Técnico
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica
Sector Industria Manufacturera
2017-2018
Respecto a los plazos de reasignación o despido para el personal diferente a los gerentes/as por
bajo rendimiento, en 2018 el 44,0% de las empresas investigadas manifiestaron que no hubo
personal de bajo rendimiento, seguido por el 30,2% de empresas que señalaron que rara vez o
nunca fue reasignada o despedida una persona por bajo rendiemiento (Gráfica 51 y Anexo
C.7.5).

Gráfico 51. Distribución de las empresas que reasignaron o despidieron personal diferente a los
gerentes/as por plazo de ejecución y según escalas de personal ocupado
Total nacional
2018
60
53,0

50
44,0

40
32,2
30,2 31,8 29,9 30,7
29,2
%30
24,6
20,8
18,5
20 17,1
11,8 11,4
8,8
10 6,0

0
Total 50 o menos 51 a 200 Más de 200
Escala de personal ocupado
Durante los primeros 6 meses una vez se detectó el mal desempeño Más de 6 meses después de que se detectó el mal desempeño
Rara vez o nunca No hubo personal de bajo rendimiento

Fuente: DANE, Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica – EDIT


Nota: La base de cálculo es el total de empresas industriales investigadas bajo cada desagregación.

En cuanto a los plazos de reasignación o despido para gerentes/as por bajo rendimiento, el
71,3% de las empresas manifiestaron que no hubo gerentes/as de bajo rendimiento, seguido por
el 21,1% de empresas que señalaron que rara vez o nunca fue reasignado o despedido un
gerente/a por bajo rendimiento (Gráfica 52 y Anexo C.7.5).

47
Boletín Técnico
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica
Sector Industria Manufacturera
2017-2018
Gráfico 52. Distribución de las empresas que reasignaron o despidieron gerentes/as por plazo de
ejecución y según escalas de personal ocupado
Total nacional
2018
80 76,5
71,3
65,6

60 54,8

%40
24,1 26,2
21,1 19,0
20
9,3 9,7
4,4 5,9 4,4
3,2 3,0 1,5
0
Total 50 o menos 51 a 200 Más de 200
Escala de personal ocupado
Durante los primeros 6 meses una vez se detectó el mal desempeño Más de 6 meses después de que se detectó el mal desempeño
Rara vez o nunca No hubo gerentes(as) de bajo rendimiento

Fuente: DANE, Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica – EDIT


Nota 1: La base de cálculo es el total de empresas industriales investigadas bajo cada desagregación.
Nota 2: Por gerente(a) se entiende a aquella que no solamente se encarga de dirigir la empresa o sociedad sino la que también tiene
personal a cargo. Ej. Gerente de planta, de RR.HH., de calidad, etc.

Evolución EDIT VIII (2015-2016) – EDIT IX (2017-2018)


Para medir la evolución de la innovación tecnológica en la industria colombiana, el DANE ha
implementado una metodología de indicadores tipo panel longitudinal14. Por una parte, el
directorio industrial se ha venido mejorando significativamente en cobertura en los últimos años
y, por otra, de un año a otro presentaron novedades en el mismo, como cambios de actividad,
cierres, inactividades, etc., que hacen que las encuestas no sean estrictamente comparables. Para
neutralizar estos efectos y hacer comparables los resultados de cada período de la EDIT,
comprendido por dos años de referencia, con los del período inmediatamente anterior, se aplica
la metodología mencionada. Con los resultados que se obtienen a partir de ésta, se hacen los
cálculos de los indicadores para las principales variables que se presentan en este boletín.

14 La metodología implementada corresponde al denominado panel longitudinal 1 a 1, en el cual se presenta la información


únicamente sobre las empresas industriales activas que rindieron información tanto en el período de referencia actual como en el
período inmediatamente anterior, en este caso, 2015-2016 y 2017-2018.

48
Boletín Técnico
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica
Sector Industria Manufacturera
2017-2018
Número de empresas que conformaron el panel
Según la metodología descrita anteriormente, los resultados que se presentan en este capítulo
provienen de 7.335 empresas industriales, las cuales rindieron información en la EDIT tanto del
período 2015-2016 (EDIT VIII) como en el período 2017-2018 (EDIT IX).
El cuadro 2 presenta la distribución de las empresas que entran a este panel por actividad
económica:

Cuadro 2. Número de empresas investigadas según actividad económica


Total nacional
Evolución 2017-2018 / 2015-2016
CIIU Revisión 4
Actividad industrial Total empresas Participación
A.C.
Total empresas 7.335
101 Procesami ento y conservaci ón de carne y pescado 165 2,2
102 Procesami ento y conservaci ón de frutas, l egumbres, hortal i zas y tubércul os 53 0,7
103 El aboraci ón de acei tes y grasas 69 0,9
104 El aboraci ón de productos l ácteos 136 1,9
105 El aboraci ón de productos de mol i nería, al mi dones y sus deri vados 115 1,6
106 El aboraci ón de productos de café 54 0,7
107 El aboraci ón de azúcar y panel a 31 0,4
108 El aboraci ón de otros productos al i menti ci os 595 8,1
109 El aboraci ón de al i mentos preparados para ani mal es 47 0,6
110 El aboraci ón de bebi das 90 1,2
131 Hi l atura, tejeduría y acabado de productos texti l es 99 1,3
139 Fabri caci ón de otros productos texti l es 160 2,2
141 Confecci ón de prendas de vesti r 792 10,8
143 Fabri caci ón de artícul os de punto y ganchi l l o 34 0,5
151 Curti do y recurti do de cueros y fabri caci ón de artícul os de vi aje 85 1,2
152 Fabri caci ón de cal zado 244 3,3
161 Aserrado, acepi l l ado e i mpregnaci ón de l a madera 46 0,6
162 Fabri caci ón de hojas de madera para enchapado, tabl eros y panel es 14 0,2
163 Fabri caci ón de partes y pi ezas de madera 33 0,4
164 Fabri caci ón de reci pi entes de madera 35 0,5
169 Fabri caci ón de otros productos de madera 19 0,3
170 Fabri caci ón de papel y cartón 123 1,7
181 Acti vi dades de i mpresi ón y servi ci os rel aci onados 400 5,5
190 Coqui zaci ón, refi naci ón del petról eo y mezcl a de combusti bl es 51 0,7
201 Fabri caci ón de sustanci as quími cas bási cas y sus productos 130 1,8
203 Fabri caci ón de fi bras si ntéti cas y arti fi ci al es 6 0,1
221 Fabri caci ón de productos de caucho 79 1,1
222 Fabri caci ón de productos de pl ásti co 557 7,6
231 Fabri caci ón de vi dri o y productos de vi dri o 65 0,9
239 Fabri caci ón de productos mi neral es no metál i cos n.c.p. 295 4,0
242 Industri as bási cas de metal es preci osos y no ferrosos 30 0,4
251 Fabri caci ón de productos metál i cos para uso estructural 224 3,1
259 Fabri caci ón de otros productos el aborados de metal 349 4,8
260 Fabri caci ón de productos i nformáti cos, el ectróni cos y ópti cos 24 0,3
270 Fabri caci ón de aparatos y equi po el éctri co 177 2,4
281 Fabri caci ón de maqui nari a y equi po de uso general 198 2,7
282 Fabri caci ón de maqui nari a y equi po de uso especi al 216 2,9
291 Fabri caci ón de vehícul os automotores y sus motores 12 0,2
292 Fabri caci ón de carrocerías para vehícul os automotores 62 0,8
293 Fabri caci ón de partes, pi ezas (autopartes) y accesori os para vehícul os 91 1,2
300 Fabri caci ón de otros ti pos de equi po de transporte 32 0,4
311 Fabri caci ón de muebl es 340 4,6
312 Fabri caci ón de col chones y somi eres 39 0,5
321 Fabri caci ón de joyas, bi sutería y artícul os conexos 20 0,3
323 Fabri caci ón de artícul os y equi po para l a prácti ca del deporte 12 0,2
324 Fabri caci ón de juegos, juguetes y rompecabezas 24 0,3
325 Fabri caci ón de i nstrumentos, aparatos y materi al es médi cos y odontol ógi cos 66 0,9
329 Otras i ndustri as manufactureras n.c.p. 111 1,5
330 Manteni mi ento y reparaci ón de productos en metal , maqui nari a y equi po 26 0,4
2021 Fabri caci ón de pl agui ci das y otros quími cos de uso agropecuari o 29 0,4
2022 Fabri caci ón de pi nturas, barni ces y revesti mi entos si mi l ares 74 1,0
2023 Fabri caci ón de jabones y detergentes, perfumes y preparados de tocador 162 2,2
2029 Fabri caci ón de otros productos quími cos n.c.p. 98 1,3
2100 Fabri caci ón de productos farmacéuti cos, sustanci as quími cas medi ci nal es 185 2,5
241-243 Industri as bási cas de hi erro y de acero - Fundi ci ón de metal es 112 1,5
Fuente: DANE, Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica - EDIT
Nota 1: La diferencia en la suma de las participaciones obedece al sistema de aproximación en el nivel de dígitos utilizados.
Nota 2: Esta clasificación de empresas fue tomada con base en el directorio de la Encuesta Anual Manufacturera - EAM del período
2017.

49
Boletín Técnico
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica
Sector Industria Manufacturera
2017-2018
De acuerdo con la tipología de empresas, entre los períodos 2015-2016 y 2017-2018, el número
de empresas innovadoras en sentido estricto disminuyó 15,4% (pasando de 13 a 11 empresas);
para las empresas innovadoras en sentido amplio la caída fue de un 9,3% (representado en 156
empresas) y para las potencialmente innovadoras se presentó una disminución de 0,4%
(representado en 1 empresa). Por su parte, el número de empresas no innovadoras se
incrementó 3,0%, el equivalente a 159 entre los dos períodos.

Cuadro 3. Variación en el número de empresas industriales por tipología definida en función de


resultados de innovación
Total nacional
Evolución 2017-2018 / 2015-2016
Bienio Variación
Tipología
2015-2016 2017-2018 (%)
Innovadoras en
13 11 -15,4
sentido estricto
Innovadoras en
1.671 1.515 -9,3
sentido amplio
Potencialmente
269 268 -0,4
innovadoras
No innovadoras 5.382 5.541 3,0
Fuente: DANE, Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica - EDIT

El número de innovaciones de producto introducidas por las empresas industriales en el bienio


2017-2018 que correspondieron a bienes o servicios nuevos para la empresa disminuyó 42,9%, y
las de bienes mejorados significativamente para la empresa aumentó 24,3% ambas en relación al
bienio inmediatamente anterior. Por su parte, las innovaciones correspondientes a bienes o
servicios nuevos en el mercado nacional presentaron una disminución del 65,2%, y para las de
bienes o servicios mejorados significativamente la caída fue de 56,1%. Finalmente, el número de
innovaciones en bienes nuevos para el mercado internacional no tuvo variaciones y en bienes
mejorados significativamente para dicho mercado disminuyó 18,2% (pasando de 11 a 9
innovaciones) (Gráfico 54).

50
Boletín Técnico
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica
Sector Industria Manufacturera
2017-2018
Gráfico 53. Variación del número de innovaciones de producto de las empresas industriales por
nivel de alcance
Total nacional
Evolución 2017-2018 / 2015-2016

35 24,3
20
5 0,0

-10
%
-25 -18,2
-40
-55 -42,9

-70 -56,1
-65,2
-85
Bienes o servicios Bienes o servicios Bienes o servicios Bienes o servicios Bienes o servicios Bienes o servicios
nuevos mejorados nuevos mejorados nuevos mejorados
significativamente significativamente significativamente
Innovaciones para la empresa Innovaciones en el mercado nacional Innovaciones en el mercado internacional

Absolutos:
Número de innovaciones
Alcance Empresa Mercado nacional Mercado internacional
2015-2016 2017-2018 2015-2016 2017-2018 2015-2016 2017-2018

Bienes o servicios nuevos 1.381 789 164 57 8 8


Bienes o servicios mejorados
1.062 1.320 173 76 11 9
significativamente

Fuente: DANE, Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica – EDIT

Con relación al total de innovaciones de métodos y/o técnicas logradas por las empresas
industriales, el número de nuevos métodos de producción y/o distribución disminuyó 6,1% entre
los dos bienios; los nuevos métodos organizativos presentaron una disminución de 22,9% y las
nuevas técnicas de comercialización aumentaron 3,8% entre estos mismos períodos.

51
Boletín Técnico
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica
Sector Industria Manufacturera
2017-2018
Gráfico 54. Variación del número de innovaciones de método o técnica de las empresas industriales
por nivel de alcance
Total nacional
Evolución 2017-2018 / 2015-2016

10
3,8
5

-5
%
-10 -6,1

-15

-20

-25 -22,9
Métodos de producción, Nuevos métodos organizativos Técnicas de comercialización
distribución, entrega o sistemas implementados en el nuevas
logísticos; nuevos o funcionamiento interno
significativamente mejorados

Absolutos:
Bienio
Método o tecnica 2015-2016 2017-2018
Métodos de producción, distribución, entrega o
sistemas logísticos; nuevos o significativamente 1.709 1.604
mejorados
Nuevos métodos organizativos implementados
746 575
en el funcionamiento interno
Nuevas técnicas de comercialización 556 577

Fuente: DANE, Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica - EDIT

Entre los períodos 2015 y 2016 la inversión total en ACTI disminuyó 17,4%, pasando de $2,4
billones a $2,1 billones. Entre los años 2016 y 2017 la inversión en ACTI disminuyó 32,4%,
mientras que entre los años 2017 y 2018 la inversión en ACTI aumentó 16,4% (Gráfico 55).

52
Boletín Técnico
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica
Sector Industria Manufacturera
2017-2018
Gráfico 55. Variación de los montos de inversión en ACTI realizados por las empresas industriales
Total nacional
Evolución 2016-2018
20 16,4

10

0
%
-10

-20 -17,4

-30
-32,4
-40
2015-2016 2016-2017 2017-2018

Fuente: DANE, Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica - EDIT

Con respecto al personal ocupado involucrado en ACTI, la variación anual entre los cuatros años
se encuentra detallada en el Gráfico 58.

Gráfico 56. Variación del personal que participó en la realización de ACTI


Total nacional
Evolución 2016-2018
30

20 17,4
13,3
10

0
%
-10

-20

-30

-40

-50 -44,0
2015-2016 2016-2017 2017-2018

Fuente: DANE, Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica - EDIT

53
Boletín Técnico
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica
Sector Industria Manufacturera
2017-2018
Finalmente, con relación al total de registros de propiedad intelectual obtenidos por las
empresas industriales del panel, entre los dos bienios de referencia, el número de registros de
signos distintivos y marcas disminuyó 23,0% y el derecho de autor disminuyó 60,2% (pasando de
103 a 41 registros entre los dos bienios). Por su parte, el número de registros de diseños
industriales presentó una disminución de 39,9% (pasando de 148 a 89 entre los dos bienios).

Gráfico 57. Variación del número de registros de propiedad intelectual obtenidos por las empresas,
según tipo de registro
Total nacional
Evolución 2017-2018 / 2015-2016
100 85,2
80
60
40
% 15,2
20
0
-20
-40 -23,0
-39,9
-60
-60,2
-80
Registro de Signos Derecho de autor Registro de diseños Patentes de invención Otros
distintivos y Marcas industriales

Absolutos:
Ti po de regi s tros de Bi eni o
propi eda d
i ntel ectua l 2015-2016 2017-2018

Si gnos di s ti nti vos y


2.570 1.980
ma rca s
Derecho de a utor 103 41
Regi s tro de di s eños
148 89
i ndus tri a l es
Pa tentes de
46 53
i nvenci ón
Otros 27 50

Fuente: DANE, Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica - EDIT


Otros: Incluye modelos de utilidad, registros de software y certificados de obtentor de variedades vegetales.

54
Boletín Técnico
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica
Sector Industria Manufacturera
2017-2018

Ficha metodológica
Nombre de la investigación
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica en la industria manufacturera – EDIT.

Objetivo general
Caracterizar la dinámica tecnológica y analizar las actividades de innovación y desarrollo
tecnológico en las empresas del sector industrial colombiano, así como realizar una evaluación
de los instrumentos de política, tanto de fomento como de protección a la innovación.

Universo de estudio
7.529 empresas industriales del directorio de la Encuesta Anual Manufacturera – EAM, 2017.

Unidad estadística
Empresa industrial manufacturera.

Población objetivo
Empresas industriales ubicadas en el territorio nacional, con personal ocupado mayor o igual a
10 personas, y/o que el valor de la producción sea superior a $506 millones de pesos anuales
para el 2017.

Clasificación estadística
Clasificación Industrial Internacional Uniforme Revisión 4 Adaptada para Colombia - CIIU Rev.4
A.C.

Otras clasificaciones
Las escalas de personal en las empresas se determina de acuerdo al número de trabajadores de
la siguiente forma: empresas con personal ocupado total mayor a 200 trabajadores; empresas
con personal ocupado entre 51 y 200 trabajadores; y empresas con 50 o menos trabajadores15.

El tipo de propiedad corresponde a la siguiente clasificación: si el capital de origen nacional es


igual o mayor a 75%, se considera empresa nacional; y si el capital de origen extranjero es
mayor a 25%, se considera empresa extranjera.

15 Ley 905 de 2004, de promoción y desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa. Las empresas que cuentan con menos de
10 personas ocupadas, se encuentran incluidas en el directorio por tener un valor total de la producción superior al establecido en
los parámetros de clasificación de la EAM.

55
Boletín Técnico
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica
Sector Industria Manufacturera
2017-2018
El tipo de empresa según el grado de innovación, se establece de acuerdo a cuatro categorías
que agrupan las empresas de acuerdo al avance alcanzado en términos de resultados de
innovación:

 Innovadoras en sentido estricto: Entendidas como aquellas empresas que en el período


de referencia de la encuesta obtuvieron al menos un bien o servicio nuevo o
significativamente mejorado en el mercado internacional.

 Innovadoras en sentido amplio: Empresas que en el período de referencia obtuvieron al


menos un bien o servicio nuevo o significativamente mejorado en el mercado nacional o un
bien o servicio nuevo o mejorado para la empresa, o que implementaron un proceso
productivo nuevo o significativamente mejorado para la línea de producción principal o
para las líneas de producción complementarias o una forma organizacional o de
comercialización nueva.

 Potencialmente innovadoras: Son aquellas empresas que en el momento de diligenciar la


encuesta no habían obtenido ninguna innovación en el período de referencia; pero que
reportaron tener en proceso o haber abandonado algún proyecto de innovación, ya fuera
para la obtención de un producto nuevo o significativamente mejorado en el mercado
internacional, en el mercado nacional, o para la empresa; o para la obtención de un proceso
productivo para la línea de producción principal o para las líneas complementarias, o de
una técnica organizacional o de comercialización nueva.

 No innovadoras: Son aquellas empresas que en el período de referencia de la encuesta no


obtuvieron innovaciones, ni reportaron tener en proceso, o haber abandonado, algún
proyecto para la obtención de innovaciones.

Estructura de la Novena Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica – EDIT IX


La EDIT IX fue implementada con base en el formulario rediseñado, el cual está estructurado en
dos partes: la primera corresponde a la identificación de la empresa, ubicación, datos generales,
tipo de organización, composición del capital social, número de establecimientos de la empresa
y la actividad económica según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme revisión 4
adaptada para Colombia (CIIU Rev. 4 A.C.). La segunda parte indaga acerca de las principales
variables que pueden brindar información clave sobre la dinámica del desarrollo tecnológico y
de innovación de las empresas manufactureras; este conjunto de preguntas se aborda a través
de siete (7) capítulos:

56
Boletín Técnico
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica
Sector Industria Manufacturera
2017-2018
Capítulo I. Innovación y su impacto en la empresa en el período 2017–2018. Captura
información acerca de las innovaciones que realizó la empresa y los principales propósitos que
la empresa persigue con la realización de innovaciones; identifica los impactos que ha tenido
sobre la empresa la realización de innovaciones; determina el estado de avance de los
resultados de las innovaciones e indaga sobre los factores que obstaculizan el logro de los
objetivos en el desarrollo de innovaciones.

Capítulo II. Inversión en Actividades Científicas, Tecnológicas y de Innovación (ACTI) en


los años 2017 y 2018. Recoge información sobre las distintas actividades que realiza la
empresa en su proceso de innovación, así como el monto de recursos que invierte anualmente
en cada una de las actividades.

Capítulo III. Financiamiento de las Actividades Científicas, Tecnológicas y de Innovación


(ACTI) en los años 2017 y 2018. Caracteriza la estructura de financiamiento de la empresa para
la realización de ACTI; obtiene información sobre los montos financiados mediante programas
de cofinanciación y crédito proveniente de distintas fuentes y detecta posibles obstáculos en el
acceso al financiamiento público y a los incentivos tributarios existentes.

Capítulo IV. Personal ocupado relacionado con ACTI en los años 2017 y 2018. Cuantifica y
caracteriza el personal ocupado promedio de la empresa según nivel educativo; determina la
vinculación del personal ocupado que participó en ACTI por nivel educativo, área funcional de la
empresa, área de formación y género; indaga por el número de consultores externos que
prestaron servicios dentro o fuera de la empresa para la realización de ACTI; por último,
identifica el número total de personas que recibieron, a cuenta de la empresa, capacitación y
formación especializada, para el período de estudio.

Capítulo V. Relaciones con actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e


Innovación (SNCTI) y de cooperación para la innovación en el período 2017–2018. Indaga
sobre las fuentes de ideas para la innovación, las relaciones de la empresa con los demás
actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – SNCTI que apoyan la
realización de ACTI; y obtiene información sobre las relaciones de cooperación para la
innovación que se desarrollaron entre las empresas y los demás actores del SNCTI, según los
objetivos perseguidos.

Capítulo VI. Propiedad intelectual y certificaciones de calidad en el período 2017–2018. En


la primera parte de este capítulo se indaga sobre los distintos tipos de protección de propiedad
intelectual solicitados o utilizados durante el período de referencia, así como los posibles
obstáculos que encontró la empresa para utilizar el sistema de protección de la propiedad

57
Boletín Técnico
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica
Sector Industria Manufacturera
2017-2018
intelectual. En la segunda parte se pregunta sobre la obtención de certificaciones de calidad de
proceso o producto; y el grado de importancia que para la empresa significó la obtención de
estas certificaciones.

Capítulo VII. Gestión empresarial 2018. En este capítulo se indaga sobre las variables
asociadas a las capacidades de gestión y organización empresarial en empresas del país, con el
fin de comprender mejor sus prácticas de gestión y organización en el manejo y crecimiento de
la productividad.

58
Boletín Técnico
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica
Sector Industria Manufacturera
2017-2018
Proceso de recolección
La Novena Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica - EDIT IX se dirigió a la totalidad de
empresas industriales, de acuerdo al directorio establecido para la Encuesta Anual
Manufacturera – EAM 2017. De un total de 8.062 empresas identificadas, 7.529 rindieron
información.

La recolección de la información se realizó a través de las direcciones territoriales, sedes y


subsedes del DANE, en el período comprendido entre febrero y mayo de 2019, conforme al plan
operativo diseñado en el nivel central.

El método de recolección utilizado fue auto-diligenciamiento de formulario electrónico en línea,


a través de la página web del DANE, con asesoría de personal previamente capacitado en la
temática de la encuesta por parte de la entidad, y contactando, mediante entrevista directa, al
propietario y/o al administrador con conocimiento de la empresa, o a las personas encargadas
de cada uno de las áreas involucradas con la información requerida (ingeniería, calidad, pruebas
y ensayos; investigación y desarrollo; producción y recursos humanos).

59
Boletín Técnico
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica
Sector Industria Manufacturera
2017-2018

Si requiere información adicional, contáctenos a través del correo


contacto@dane.gov.co

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)


Bogotá, D.C. / Colombia

www.dane.gov.co

60

También podría gustarte