Está en la página 1de 63

LA TRANSICION DE LA “SOCIEDAD AGRARIA, RURAL Y TRADICIONAL”, A LA

“SOCIEDAD URBANA, INDUSTRIAL Y CAPITALITA”, EN GRAN BRETAÑA (S. XVIII-XIX)

Esquema

0.-Introducción. Resumen de La Revolución Industrial

1.-La obtención de excedentes en la producción del sector primario tradiconal: más alimentos, materias
primas y energía de tracción animal

1.1.- La privatización de terrenos públicos: más superficie de tierra cultivada.

1.2.-La rotación cuatrienal en sustitución de la trienal: más superficie de tierra cultivada

1.3.-Los cerramientos o “enclossures”: más productividad de la tierra y del trabajo

1.4.-Nuevos cultivos forrajeros: más productividad de la tierra y más energía de tracción animal

1.5.- -La concentración parcelaria: más productividad del trabajo

1.6.-La mejora técnica de los aperos y herramientas tradicionales: mas productividad del capital
tecnológico

2.- El crecimiento demográfico (población): más trabajadores y consumidores

3.- El crecimiento de la construcción, del transporte, del comercio y del crédito….: la acumulación de
capital financiero.

4.- El ahorro y nuevas inversiones capitalistas: en la banca y en la empresa fabril…

5.- La nueva “sociedad de clases” capitalista e industrial: la burguesía y el proletariado

6- La crisis del sector primario y el éxodo rural: mecanización agraria, caída de precios y emigración

7. El reflejo de la desigualdad social en la nueva ciudad industrial: centro/periferia, y


opulencia/marginalidad

8.- Resumen: la subordinación sector primario y el triunfo de la industrialización urbana capitalsita.


0.- INTRODUCCIÓN . Resumen de La Revolución Industrial

El sector primario tradiional británico –del Antiguo Régimen-, de finales del siglo XVIII y
principios del S XIX, fue una CAUSA importante que dio origen a la Revolución Industrial.

La agricultura y la ganadería OFERTARON a la sociedad industrial: recursos naturales (alimentos


y materias primas vegetales y animales), energía (de tracción animal), mano de obra (trabajadores y
consumidores), capital financiero (ahorros depositados en bancos e inversiones en diversas
actividades). Y, además, la agricultura y la gandería tradicionales tuvo capacidad de DEMANDA para los
productos industriales (maquinas-herramientas y más tarde productos químicos…) producidos en la
fábrica industrial. El resultado final fue LA DOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL URBANA
CAPITALISTA –las ciudades superpobladas- frente a la subordinación de la actividad agropecuaria rural y
TRADICIONAL –la emigración rural y la desaparición de muchos pueblos-.

¿CÓMO FUE POSIBLE este complicado proceso histórico?. Aquí tienes un resumen

El sector primario de Gran Bretaña fue capaz de aumentar la producción (gracias al


incremento de la superficie cultivada y del aumento la productividad de la “tierra”, “del “trabajo” y del
“capital” de las actividades agraria y ganadera, mediante 6 elementos que deberás saber. Es decir, eel
sector primario logró, obtener “excedentes” de: materias primas (madera, lino, lana, cuero…); de
alimentos (cereales, patatas, leche, carne, huevos….); y de energía de tracción animal (más animales de
tiro); cuyo resuladoinmediato fue la superación de la “economía de susbsistencia” tradicional.

La disponibilidad de más alimentos fomentó el crecimiento demográfico (la población vía más
años por comer más y mejor…). Este aumento de la POBLACIÓN supuso un aumento de la cantidad de
los trabajadores (más oferta de mano de obra y, por tanto, más barata); y, también, un aumento de la
cantidad de los consumidores (y por tanto más demanda de productos varios). Es muy importante no
olvidar que hubo, por tanto , una mayor demanda en los sectores de: la construcción (hubo que edificar
más viviendas, almacenes….); el transporte –hubo que hacer caminos, canales y puertos.....; el comercio
(la economía monetaria fue sustituyendo al trueque mediante el uso de pagarés, letras de cambio…); la
siderometalurgia fabricante, por ejemplo, de máquinas y herrmanientoas para la agricultura (arados,
sembradoras, segadoras, triladoras)…; etc..

Este aumento de la OFERTA –de recursos naturales, trabajo y capital- y de la DEMANDA (de
bienes y servicios) fomentaron el “take off” –el despegue- de la economía industrial en su conjunto.
Esto es, hubo un mayor dinamismo en las insutrias fabicantes de “bienes de consumo” y de “bienes de
producción”. La industria de la ALIMENTACION produciendo harinas, galletas, queso, vino, aceite… para
satisfacer la demanda de comer. La industria TEXTIL poduciendo alpargatas, zapatos, ropa diversa….–
para satisfacer la demanda de vestir. La industria de LA CONSTRUCCIÓN produciendo ladrillos,
tejas,mosaicos, loza, vidrio y cristales…., para satisfacer la demanda de viviendas, sin olvidar la
construcción de infraestructuras para el transporte como caminos, canales y puertos-. La industria de
EL TRANSPORTE produciendo carros, barcos…, para satisfacer la demanda de intercambio de mercanías.
El COMERCIO produciendo intercambios monetarios (los pagarés, las letras de cambio…) para satisfacer
la demanda creciente. El CRÉDITO produciendo préstamos con intereses, para favorecer la actividad
económica… Etc. Todas estas actividades generaron, en su conjunto, una imporante ACUMULACIÓN DE
CAPITAL financiero (dinero en monedas y billetes).

Dichas actividades las realizaron, sobre todo, el grupo social denominado LA BURGUESÍA. Los
burgueses eran los propietarios de dichos negocios…., que se unieron para formar SOCIEDADES
ANÓNIMAS. Las principales Sociedades Anónimas fueron los BANCOS, donde se depositaba el ahorro;
y las EMPRESAS, encargadas de ejecutar la inversiones capital-listas en las más diversas actividades
económicas: minería, construcción, industria –las FÁBRICAS-, transporte, comercio, etc…

En la FÁBRICA se organizóun nuevo MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA INDUSTRIAL, distinto


al modo de trabajo artesanal tradicional. La producción industrial se caracteriza, ahora, por la aplicación
de “nueva gestión”, el uso de nuevos “recusos naturales”, “nuevos procesos” (más mecanizados,
rápidos, eficientes y más baratos que el modo de producción tradicional), nueva “división del trabajo”, y
la obtención de “viejos” y “nuevos productos” (en particular nuevas máquinas/herramientas)….

Parte de esos nuevos productos industriales (de esas máquinas) van a tener su DEMANDA en
el sector primario (como, por ejemplo, arados, sembradoras, segadoras, trilladoras, molinos…..). Esta
“mecanización del campo” tuvo los siguientes efectos.
.Generó un enorme aumento de la producción u oferta de los productos agrarios (alimentos y
materias…), con la consiguiente CAÍDA DE LOS PRECIOS, y en, en consecuencia, el empobrecimiento de
muchos campesinos/ganaderos, que vieron que tenían que producir cada vez para no ver
incrementados sus beneficios. (Por ejemplo, si antes produciran 1.000 kgrs y vendían a 1 libra= 1000
libras; y con las nuevas máquinas podrán producir 2.000 kgrs pero a 0,5 libras= 1.000 libras (igual que
antes pero con más costes).
.Redujo las necesidades de campesinos, generando excedentes de mano de obra agraira en los
pueblos; que fue el origen de la EMIGRACIÓN y el ÉXODO RURAL de campesinos y ganderos a la
ciudad. Con el consiguiente envejecimiento, despoblación y abandono de los pueblos…..en favor d elas
ciudades.
Las CIUDADES reflejaron esta situación con el hacinamiento de esa población emigrante en los
barrios industriales de la periferia de las ciudades. Mientras la burguesía vivirán el centro, en comodas
casas.
De tal manera que la desaparición de muchos pueblos, que vemos hoy, es la demostración
evidente de la DOMINACIÓN DE LA SOCIEDAD INDUSTRIAL URBANA Y CAPITALISTA, y de la
subordinación de la sociedad agraria, rual y tradicional. Sonlas dos partes -la cara y la cruz- de la
industrialización.

1.-LA OBTENCIÓN DE EXCEDENTES EN LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR PRIMARIO TRADICCIONAL: MÁS


ALIMENTOS, MATERIAS PRIMAS Y ENERGÍA DE TRACCIÓN ANIMAL.

1.1.- La privatización de terrenos públicos: el aumento de la superficie de tierra cultivada…

El Estado decidió intervenir en la economía fomentando el cambio de titularidad juríca de la


propiedad y de la gestión de la tierra.
El parlamento británico aprobó una serie de LEYES autorizando la privatización de terrenos
públicos (zonas pantanosas, marismas, eriales y montes comunales…) que proporcionaban recursos los
habitantes de esas zonas. Tales como alimentos (pescado, miel, agua –para beber, el aseo y la
molienda…- , frutos del bosque -nueces, casteñas, avellanas…; como materias primas (madera para la
construcción de viviendas y de aperos o herramientas, piedra para la construcción de sus viviendas y
para el cerramiento de parcelas, pasto para los ganados, abono de origen vegetal….; como energía (la
madera para cocinar y la calefacción de las viviendas; etc. …. Los vecinos obtenían estos recursos de
manera gratuita, por tratarse terrenos de propiedad pública o comunal.

El Estado decidió vender parte de estos terrenos comunales a la burguesía –a la gentry- y, en


algún caso, también a la nobleza, al clero y algunos pocos campesinos/ganaderos ricos. Los nuevos
propietarios privados tenían capacidad para desecar, talar, roturar y llevar a cabo una producción
agrícola o ganadera más intensiva mediante su arrendamiento a los campesinos y ganaderos.

Los resultados inmediatos fueron 4.

.- La creación de una burguesía terrateniente y rentista. Aliada, por tanto, con la nobleza y el
clero tradicionalmente rentistas. (Por eso el triunfo de la Reforma Política –y no la Revolución- hacia el
Liberalismo en Gran Bretaña,)

.-En empobrecimiento de la mayoría de los campesinos y ganaderos, porque ahora tendrán que
pagar una elevada renta por acceder a los recursos que antes disponían de manera gratuita. La inmesa
mayoría no puedieron pagar el importe de la renta, viéndose obligados a convertirse en asalariados
( “jornaleros del campo”). Es decir, pasaron a ser mano de obra que trabajaba a cambio de recibir un
sueldo bajo, para poder disfrutar de lo que antes disponía de manera gratuita

.- El aumento de la superficie cultivada. Pues la desecación de marismas se convirtió en huertas,


al tiempo que la tala de bosques posibilió la roturación del suelo forestal para su conversión en suelo de
uso agrario….

.-Y, como consecuencia de todo ello, hubo un aumento de la produccción agropecuaria, que
contribuirá a la obtención de excedentes de alimentos, materias primas y energía de tracción animal.

1.2.- La rotación cuatrienal en sustitución de la trienal: el aumento de la superficie de


tierra cultivada

La rotación trienal consistía en dividir en terreno en 3 partes, cultivado 2 partes (el 66,6%),
rotanto los cultivos de cereales/patatas para la alimentación humna, y dejando 1 (el 33,3%) sin cultivar
(de barbecho) con el fín de no agotar los nutrientes de la tierra (dada la falta de abonos). Con ello se
quería y evitar los posibles rendimientos decrecientes de la tierra.

En cambio, la rotación cuatrienal –o sistema Norfolk- consistió en dividir el terreno en 4


parcelas, cultivando 3 (el 75%), dejando 1 (el 25%) sin cultivar (en barbecho). Con ello se consiguió
aumentar la superficie cultivada un 9% (del 66% al 75%); lo que incidirá en el consiguiente aumento de
la producción de aliemntos…..

1.3.-Nuevos cultivos forrajeros: más productividad de la tierra y más energía de tracción animal
Se añadió a la rotación de cultivos para la alimentación humana (de cerealaes/patatas) la
rotación con cultivos forrajeros para la alimentación del ganado (alfalfa, nabos…). Con lo cual se
incrementó la fertilidad del suelo (más productividad de tierra), se aumentó la cantidad de ganado (que
pasóa estar más y mejor alimentado) y, por tanto, hubo más oferta de alimentos (carne,leche..) y, sobre
todo, más oferta de animales de tiro (energía de tracción naimal).

1.4.- Los cerramientos (o “enclossures”): más productividad de la tierra y más


productividad del trabajo.

El cierre de las parcelas se hacía con muros/paredes de piedra y maderas. El objetivo principal
era la seudo-estabulación del ganado. Con ello se sonseguían dos cosas:

.El aprovechamiento del estiércol y los orines de los animales –el aprovechamiento del abono
orgánico- como fertilizantre de la tierra; con el consiguietne aumento de la productividad de la
tierra (es decir, más produccción en el mismo espacio)

.La eliminación del pastoreo, con lo cual se ahorraba la mano de obra del pastor del rebaño;
generando así excedentes de mano de obra del sector primario para la industria. En definitiva,
con menos mano de obra-sin pastores- se conseguia la misma producción (aumentando así la
productividad del trabajo)

1.5.-La concentración parcelaria: más productividad del trabajo.

Consiste en agrupar varias parcelas dispersas, que son de pequeño tamaño, en una parcela de
gran tamaño. Con ello se consigue reducir los “tiempos muertos” –improductivos- por desplazamiento
de los campesinos. De manera que con la concentración se aprovecha más el tiempo, incrementado
así la productividad del trabajo; lo que podrá repercutir en un aumento de la jornada real de trabajo y,
por consiguiente, en un aumento de la producción.

1.6.- La mejora técnica en los aperos y herramientas existentes: más potencia de la energía y
más productividad del capital tecnológico tradicional.

Se introdujo el arado triangular (Arado Rotherdam), en sustitución de arado romano, que


profundiza más el volteo de la tierra y, con ello, mejora la “productividad de la tierra”. Además, sólo
eran necesariose 2 animales de tiro, (y no 4 o 6), con lo que aumentó “la productiviad de la energía de
tracción animal” (más potencia de arrastre con menos animales)

Se introdujo el sistema de siembra en hileras (método Jethro Tull) , en sustitución de la siembra


a volteo, necesitando menos cantidad de semillas para obtener la misma o más producción

Se mejoró el sistema de amarrre de los animales de tiro a los aperos de labranza; bien a los
cuernos (en el caso de buyes) o bien al pecho (en el caso de caballos y mulas…)

Y, por tanto, todo ello fomentó la construcción de aperos y herrameintas de labranza a cargo de
los artesanos (carpinteros, herreros…) tales como yugos, arados, hoces, dalles, cribas, trillos, carros,
etc…. Y, sobre todo, también fomentó la necesidad de sustituir este modo artesanal de hacer las
herramientas por un modo industrial de fabricarlas: que precisara tiempo, fueran más eficaces, y “más
baratas”….al objeto de satisfacer la demanda que se había creado. En definitiva, se había creado LA
NECESIDAD para que surgiera la Revolución Industrial fabricante de nuevas máquinas/herramientas.

2.- EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO: MÁS TRABAJADORES Y MÁS CONSUMIDORES.


El aumento de la producción de alimentos ( y de materias primas) , que hemos visto, hizo que la
población estuviera más y mejor alimentada (y más y mejor vestida). Los resultados fueron: una brusca
“caída de la tasa de mortalidad” (en especial de la tasa de moralidad infantil), un gran “aumento de la
esperanza de vida”y, en consecuencia, un “enorme aumento de la población”.

Este crecimiento de la población supuso: la existencia de más trabajadores (más oferta de


mano obra y por tanto mano de obra barata), y, también, de más consumidores (más demanda de
alimentos, ropa, vestidio, calzado, maquinaria para la agricultura, etc…. Esto fue lo que hizo que el
descubrimiento de nuevgas tecnologías fuera una NECESIDAD acuciante.

3.- EL CRECIMIENTO DE LA CONSTRUCCIÓN, EL TRANSPORTE, EL COMERCIO, EL CRÉDITO…, Y


LA ACUMULACIÓN DE CAPITAL FINANCIERO.

Este aumento de la OFERTA y de la DEMANDA de personas y de bienes puso en marcha


y aceleró un “circulo expansivo” en varios sectores de la economía en general.

Aumentó la construcción. El crecimiento de la población creó la necesidad de aumentar la


edificación de viviendas; y con ello aumentaron los trabajos de alfarería (la “fabricación” de tejas y
ladrillos-, cantería, albañilería, carpintería, pintores, etc… Al tiempo que la producción del espacio
urbano en las ciudades generó el nuevo mercado inmobiliario: un nuevo “negocio” capitalista que
generaba importantes beneficios económicos (acumulación de capital).

Aumentó el transporte. En el transporte terrestre se expandió la construcción


caminos/carreteras, y de carros (de madera) arrastrados por animales, a cargo de artesanos carpinteros,
herreros…. En el transporte fluvial se expandió la construcción de canales en los ríos, y de barcazas (de
madera)…. En el transporte marítimo se expandió la construccón de muelles y barcos (de madera). Con
lo cual la construcción de los transporte (tanto de los soportes fijos como de los elementos móviles) se
convirtió en un “negocio” capitalista que generaba beneficios económicos (acumulación de capital).
Recordad que la aplicación de la máquina de vapor (de 1769) al transporte no se produjo hasta 1830,
cuando se aplicó al tranporte por ferrocarril (la locomotora); y recordad, también, que la aplicación de
la máquina de vapor al transporte marítimo –el barcpo a vapor- es muy a finales del siglo

Aumentó el comercio de la compra-venta de mercancías y también de personas (esclavos);


tanto en el coemrcio comercio interior –nacional-, como del comercio exterior –internacional- y
especialmente “el comercio colonial triangular”. En este caso, es de destacar el tráfico de esclavos –
negros de África- llevados a trabajar a las plantaciones de algodón en EEUU –América- (y también en la
India en Asia), para el envío de dicha materia prima vegetal a las fábricas textiles de Gran Bretaña, y
proceder posteriormenete a lalos “nuevos productos textiles fabricados” en los mercados británico y de
Europa. Con ello se obtuveron enormes beneficios (acumulación de capital).

Aumentó el crédito. Se incrementó la “moneratización” de la economía, en sustitución del


truque. Y con ello se fomentó el uso “las letras de cambio”, “los pagarés”, y, sobre todo, de “el
préstamo” con cobro de intereses. El cobro de intereses pasó a ser una importante fuente de
acumulación de capital.

Aumentó la acumulación de capital: ejemplos


La inversión en la compra/alquiler de tierras, viviendas y otros bienes…. Se hacía para obtener
ciertas rentas. La inversión en multitud de actividades (de los sectores primario, secundario y
terciario…., -incluído el comercio de la compra/venta de acciones en la Bolsa…..-) suponía ingresar
ciertos beneficios empresariales previstos. La contratación de obreros (taladores, campesinos,
carpinteros, albañiles, mineros, metalúrgcios, herreros, pintores…) suponía obtenerplusvalías (dado que
al trabajador se le pagaba un salario inferior al valor de su trabajo. La concesión de préstamos para la
ejecución de tales actividades reportaba el cobro de intereses. De tal manera que las “rentas”, “los
beneficios”, “las plusvalías” y “los intereses” fueron los 4 factores principales de acumulación privad de
capital financiero; y, por tanto, origen del dinero y de la riqueza.

Aumentaron: el ahorro y la creación de Sociedades Anónimas (Bancos y Empresas)

Parte de esa acumulación de capital fueron Ahorros que se “depositaron” en los bancos. Los
ahorradores recbían a cambio de sus depósitos unos pequeños intereses que, con el paso del tiempo, les
permitía ir incrementando el importe del capital depositado.

Los bancos eran asociaciones de familias ricas (terratenientes, transportistas, comerciantes,


prestamistas…..) .Su misión era doble.

.Los bancos convertían esos ahorros en inversión a largo plazo. Esto es, financiar y poner en
marcha grandes actividades económicas (agrarias, mineras, de transporte, industriales, comerciales….);
prestando el dinero de los depositantes a posibles inversores, a quienes se les cobraba un interés
superior al pagado a los ahorradores. La diferencia entre el interés que que el banco pagaba al
ahorrador y cobraba al invesor es el “beneficio bancario” obtenido por el riesgo que sume la entidad
financiera ante la posibilidad de que la inversión prevista pueda fracasar.

.Los bancos fueron, inicialemnte, los encargados de la emisión de monedas y papel-dinero para
poder ejecutar la misión que tenían que realizar.

Las empresas tambien eran asociaciones de hombres y familias ricas. Su misión era concentrar
la inversión de capitales –propios y prestados por los bancos- en actividades productivas (agricultura,
minería, industria…), en la construcción, el transporte, el comercio, etc…

Para llevar a cabo esta labor de concentración de los ahorros y su conversión en inversiones, se
crearon las Sociedades Anónimas (S.A). Eran asociaciones cuyo capital está dividido en ACCIONES, o
aportaciones que realiza a la citada Sociedad Anónima cada uno de sus miembros. Por lo que cada
“socio/accion le correspondera el porcentaje de los beneficios que la Sociedad (banco/empresa) según
el porcentaje que tuviera en la co-propiedad de la citada empresa.

4.- EL MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA: LA EMPRESA FABRIL….

Nos interesan destacar las inversiones –de bnacos y empresas- en las INDUSTRIAS de
alimentación, textil, energía y minería y siderurgia) .Pues la Fábrica (“el factory sytem”) fue un nuevo
“modo de producción de capitalista de bienes, que fue sustituyendo, poco a poco, al “sistema de
producción –artesanal”-, practicado por los gremios desde la Edad Media.

4.1. Características del modo de producción capitalista industrial.


.Nueva “gestión”. Ahora hay una separación entre los propietarios/accionistas de la empresa propietaria
de las instalciones de la fábrica y los trabajadores. Ahora el nuevo trabajador ya no es como el antiguo
artesanno: aquel “empresario autónomo” que era el dueño, primer oficial trabajador, y comerciante…..

. Nuevos“procesos productivos”. Ahora hay una mayor mecanización de los procesos productivos,
que van sustituyendo ciertos trabajos manuales rutinarios, gracias a la aplicaciónicón de ciertos avances
científico-tecnológicos (los inventos) salidos de los talleres y las universidades. Sobre todo gracias a la
aplicación de la máquina de vapor, creada por el escocés James Watt,a partir de 1772.

.Nueva “división del trabajo”. Ahora cada obrero tenderá a especializarse en realizar determinado
trabajo, aumentando así su ritmo de trabajo, eficacia y disciplina (sin llegar a ver el producto acabado).

.Nueva “proletarización del trabajo”. En la fábrica los obreros (artesanos, campesinos, ganderos...)
no son los dueños de su trabajo, ya que vende su trabajo a cambio de un “salario” (en vez de por “pieza”
trabajada), que esperan les sirviera para comprar las cosas que necesita para vivir él y su familia. Por ello
un obrero es fácilmente reemplazable por otro (más barato si es posible).

.Gran “aumento de la producción” . La fábrica supuso un gran aumento de la producción de bienes


(de todo tipo ) para satisfacer el aumento de los consumidores (de la demanda) que había supuesto el
crecimiento demográfico.

.“Nuevos productos”. Se obtendrán a partir de aplicar un cambio (discreto o sustancial) de


productos ya existentes, o bien creando otros nuevos totalmente

.Nueva “concentración espacial”. Todos los procesos productivos se intenta que se realicen a gran
escala y bajo el mismo techo –en grandes fábricas-, para reducir “tiempos muertos” , genrar “economías
de escala”, y aumentar así la eficacia y la rentabilidad de la inversión realizada.

.”Nuevos mercados”. Se va a buscar de la conquista de mercados nacionales e internacionales. EL


hecho de que las ciudades estuvieran más pobladas que los pueblos hará que la industria se vaya
desplazando de las zonas rurales a los grandes mercado urbanos (fomentando –que no generando- el
fenómeno de la masiva emigración rural). De ahí, que aunque la Revolución Industrial se inició en las
zonas rurales, fue en las ciudades donde se consolidó el proceso de la industrialización.

.”Nuevas sinergias”. Esta nueva actividad industrial generó la NECESIDAD de llevar a cabo una
Revolución en los Transportes –como lo prueba el hecho de la incorporación de la máquina de vapor al
transporte terrestre a partir de 1833, que dio lugar al ferrocarril-. De tal manera que, por ejemplo, la
industria había creado un potente mercado de demanda (out puts) para fabricar “nuevos productos
industriales” -tales como railes, locomotoras, vagones …- Para la fabricación de tales productos fue
necesario el uso de “nuevos recursos naturales” : materias primas (como minerales de hierro,
plomo, zinc….), energía (como el carbón mineral). Con lo cual la industria había creado la
Minería como potente mercado de oferta (in puts) de materias primas y energía procedente
sdel subsuelo; más allá de la compra de sus recursos naturales al sector primario. ….). De hecho,
la Revolución Industrial había desplegando su propio “circulo expansivo virtuoso”.
4.2.-La industria de bienes de consumo: alimentación y textil…

La industria agroalimentaria lo que hacía -y hace- es satisfacer la demanda de comer,


vestir, dormir (y reproducir) que tenía la población en permanente crecimiento. Pues la fábrica
es la encargada de convertir: la madera en muebles, el trigo el galletas, la uva en vino o
aguardiente, la aceituna en aceite, la leche en queso, la lana en jerseys, el cuero en zapatos,
etc, etc….

. La industria agroalimentaria.

Esta industria se centra, principalmente, en el “procesado” y “conservación” de los


alimentos. Se trataba de suministrar alimentos a la población todos los días del año, más allá
de “los alimentos de temporada”

Aquí tienes algunos “hitos” de esta industria. En 1765, Sapallanzini, aplica la


“esterilización” a los productos vegetales, mediante calor, con vistas a su conservación en
recipientes herméticos. En 1780, Gaefert desarrolló la técnica de “deshidratación” de las
legumbres (como las judías verdes, alubias, garbanzos, lentejas, habas, arvejas, guisantes…),
ricas en hidratos de carbono (60% y proteínas (25%). En 1800 F. Appert perfeccionó la
“esterilización”, llenando frascos de vidrio con alimentos, los cerraba y los sumergía cerrados
en agua hirviendo. Ya en el siglo XIX, en 1850 fue importante la “refrigeración”, mediante un
ciclo termodinámico de uso de amoníaco como líquido. Etc.

.La industria textil….

Esta industria consiguió aumentar la producción de ropa y calzado….para abastecer las


necesidades de vestido y abrigo… de la población. Y lo hizo gracias a la mecanización del
“tejido” y luego del “hilado” de la lana procedente de la ganadería ovina del mundo rural, y,
más tarde, también del algodón procedente de las plantaciones agrícolas de algodón de EEUU
(en América) y de la India (en Asia).

En 1733, el inglés John Kay, aplicó al telar artesanal “la lanzadera volante”, con lo que
amplió la anchura y velocidad del tejido. En 1779, el inglés Crompton creó la máquina de hilar
Mule-Yenny (la famosa yenny) autopropulsada con máquina de vapor, para poder abastecer la
creciente demanda de hilo que tenían las fábricas de tejer. En 1786, el clérigo inglés Cartwright
ya inventó el primer telar mecánico (en sustitución del telar manual).

4.3.-La industria de bienes de producción: la siderometalúrgica del hierro…

La creciente demanda de hierro (en sustitución de la madera) para construir los nuevos
productos industriales (máquinas-herramientas para la agricultura, puentes para el transporte,
materiales para barcos, armamento para los estados…) creó dos necesidades: la de disponer
de una “nueva fuente de energía” con gran poder calorífico, y la de perfeccionar la
transformación del mineral de hierro en metal de hierro.

.La nueva fuente de energía fue “el carbón de coque”. En 1709, A. Darby consiguió
aumentar poder calorífico de la hulla usada en los altos hornos para “la fundición” del mineral
de hierro hasta conseguir unos 1.400 grados centígrados. Este invento fue determinante para
la localización de las fábricas siderúrgicas junto a las minas de carbón; dando origen a la
creación de grandes complejos minero-industriales, localizados en las montañas

.Para la obtención del metal de hierro se mejoraron “el pudelado” y “el laminado”
(por parte de Cort, 1783) y el “forjado” del hierro. El “pudelado” consistía en rebajar el
contenido de carbono y eliminar el azufre del hierro fundido recién salido del horno, para
conseguir un metal más puro, muy duro y resistente. La “laminación” consistía en que esta
masa pastosa se vertía a un tren de laminación, en donde se iba enfriando –a un 700 grados- a
la vez que pasaba por unos rodillos de permitían dar formas diversas al hierro (planchas,
perfiles, raíles, alambres…). “El forjado” del hierro permitía obtener piezas diversas (ejes,
ruedas, cadenas, puntas, cables, tornillos…), para ser finalmente ensamblados….. El resultado
final era la fabricación de las máquinas-herramientas de hierro (arados, sembradoras,
segadoras, trilladoras, molinos…

5.- LA NUEVA “SOCIEDAD DE CLASES” CAPITALISTA, URBANA E INDUSTRIAL: LA


BURGUESÍA Y EL PROLETARIADO.

La estructura de la nueva sociedad capital-lista se definía por el grado de tenencia de


riqueza privada que cada cual hubiera heredado y acumulado por sí mismo gracias a su propia
ambición, esfuerzo, mérito y capacidad (en sustitución únicamente de la tenencia de riqueza
únicamente por razón de su nacimiento). Lo cual favorecía la “movilidad social” ascendente –el
hijo de un campesino podía aspirar a ser empresario sin estar “condenado” a ser campesino
como su familia-, y también la “movilidad social descendente” (un banquero o un empresario
arruinado podía pasar a ser un mendigo).

5.a.- La burguesía: la minoría social, propietaria de los medios de producción

Los burgueses eran los nuevos ricos propietarios: terratenientes, industriales,


constructores, comerciantes y prestamistas… La burguesía fue la clase social minoritaria y de la
nueva sociedad capital-lista (en detrimento de las élites dirigentes tradicionales de la nobleza y
del clero de la vieja sociedad del Antiguo Régimen). La burguesía también fue la clase social
dominante; puesto que, una vez que había conseguido el poder económico, iba a obtener
también el poder político del Estado (el control del gobierno, del parlamento, de la diplomacia,
del ejército, de la policía, de la burocracia…) para la defensa de sus propios intereses. En Gran
Bretaña, la burguesía se hizo con el control del poder mediante la Reforma de las estructuras
del Antiguo Régimen. (En Francia conseguirá el poder mediante la Revolución, a partir de
1789).

5.b. El proletariado: la mayoría social, de los nuevos trabajadores asalariados


El proletariado era la clase social mayoritaria y subordinada formada por los nuevos
trabajadores asalariados, que carecían de propiedades, salvo de la propiedad de fuerza de
trabajo que vendían a cambio del cobro de un “salario”.

Los salarios eran bajos (debido a la abundancia de oferta de mano de obra, su baja
cualificación y analfabetismo). Las jornadas de trabajo eran de las 14 horas al día, todos los
días de la semana y todas las semanas del año. Las condiciones de trabajo de seguridad e
higiene eran pésimas (con temperatura elevadas, grandes pesos, esfuerzos, humedad, ruido…).
Y carecían de protección social alguna (a cargo de la empresa o del estado) en los casos de:
enfermedad, accidente, muerte, viudedad, orfandad, o retiro. Por estos motivos, pronto
empezarían los obreros a organizarse/asociarse para la defensa de sus propios interese; a
través de sindicatos y partidos políticos obreros. De manera que, con la Revolución Industrial
había nacido la “lucha de clases”.

6. – LA CRISIS DEL SECTOR PRIMARIO Y LA EMIGRACIÓN: EL ÉXODO RURAL.

La inversión en productos industriales fue el factor determinante de la emigración


rural. Los agricultores y ganaderos…. que terminaron comprando maquinaria a las empresas
siderúrgicas/metalúrgicas (arados, sembradoras, segadoras, trilladora, moledoras,
ordeñadoras…) y, más tarde a las empresas del sector químico (fertilizantes, insecticidas…)
vieron reducido su esfuerzo, vieron aumentar enormemente la productividad y, con ello,
también la producción de alimentos y materias primas. (Ya veremos que este aumento tuvo un
efecto perverso).

Su financiación con deuda. Las familias campesinas y ganaderas adquirían dichas


máquinas/herramientas, bien pagándolas con recursos propios (sus ahorros) y, casi siempre,
contrayendo créditos con los bancos (aportando como aval y garantía de pago su propio
patrimonio familiar históricamente acumulado). El uso de tales máquinas era estacional –como
estacionales eran y son las labores agrícolas-; lo que suponía una infrautilización de tales
herramientas durante la mayor aparte del año, que estaban paradas. Este hecho aumentaba
las dificultades de amortización, al tiempo que favorecía su pronta y rápida obsolescencia. (EL
efecto perverso era que los campesinos no habían acabado de la maquinaria, cuando ésta ya
era vieja, siendo su destino la chatarra; con el consiguiente beneficio para la Empresa
metalúrgica (y química) y para el Banco.

La crisis de sobreproducción agropecuaria. El enorme incremento de la productividad


y de producción de alimentos y materias primas –la denominada “elasticidad de la oferta por
razones técnicas”- generó un desequilibrio respecto a la “inelasticidad de la demanda” (que
únicamente creció al ritmo del crecimiento de la población por razones biológicas). Es decir, un
agricultor podría producir cuantas toneladas de trigo pudiera o quisiera; pero no por ello una
persona iba a consumir más pan que lo que su estómago podía permitir.

Las caídas de precios y beneficios. El resultado de este desequilibrio entre la oferta y


demanda de los productos agropecuarios fue la caída del precio de venta de los alimentos y
materias primas; y de los ingresos relativos familiares (sin que por ello los gastos de
amortización de la deuda y los costes totales disminuyeran). De manera que la caída de los
beneficios hizo que muchas familias decidieran acudir a nuevas inversiones con la esperanza
de obtener beneficios, sabiendo que aumentar más la producción suponía vender el producto
más barato. Pero, en cambio, otras muchas familias decidieron cerrar su explotación
agropecuaria.

La emigración y el éxodo rural. El abandono de la explotación agropecuaria supuso,


en un caso, la emigración de campesinos y ganaderos hacia otros sectores económicos dentro
del entorno rural –como la construcción, la minería….-, lo que se denomina “emigración
agraria”. Y , el otro caso, la emigración masiva a la ciudad, en busca de más y mejores
oportunidades de vida, que es lo que se denomina emigración rural o “éxodo rural”. La
mayoría de la población campesina y ganadera emigró a la ciudad, pasando a ser asalariados
en la construcción (peones, albañiles, carpinteros, pintores…), en la industria (metalúrgicos…),
en el transporte (carromateros, marineros…), en los servicios (guardas y porteros de fincas e
inmuebles, jardineros…), etc… Fueron los “desertores del palo, del carro, del burro y del arado”

7. EL REFLEJO DE LA DESIGUALDAD SOCIAL EN LA NUEVA CIUDAD INDUSTRIAL:


CENTRO/PERIFERIA, Y OPULENCIA/MARGINALIDAD.

La nueva clase social dominante –la burguesía- instaló su lugar de residencia en el centro de las
ciudades. Su viviendas eran amplias y cómodas -casi siempre unifamilaires-, construidas con buenos
materiales (piedra, hierro, vidrio…), de poca altura, muy ventiladas –con grandes balcones y terrazas-,
dotadas de servicios (agua potable, saneamiento, transporte….), a veces con jardines alrededor, e
insertadas en calles/avenidas pavimentadas, sin humos, sin ruidos

En cambio, el proletariado se vió obliagado a dormir –más que a vivir- en la periferia, junto a
las fábricas. En barriadas con viviendas pequeñas, incómodas y hacinadas –chavolas- , contruídas con
malos materiales (adobe y ladrillos…), a veces de mucha altura –lógicamente sin ascensor-, mal
ventiladas (con pequeñas ventanas y “pozos de luz” entre ellas), sin servicios (ni agua, ni saneamiento, ni
transporte..),insertadas en caminos ni pavimentar, con humos y ruídos.

8.- RESUMEN. LA DOMINACIÓN DEL MUNDO INDUSTRIAL, URBANO Y CAPITALISTA


FRENTE A LA SUBORDINACIÓN DE MUNDO AGRARIO, RURAL Y TRADICIONAL.

La relación entre el sector primario del mundo rural tradicional y el sector industrial
del mundo urbano capitalista es doble.

La quiebra del sector primario tradicional. El efecto inmediato del Éxodo Rural fue el
envejecimiento de la población; y el efecto a largo plazo fue la pérdida del patrimonio
humano, cultural y paisajístico que hoy ponen de manifiesto la proliferación de los “pueblos
abandonados”. Este hecho es la demostración evidente del proceso histórico de subordinación
del mundo rural tradicional al mundo capitalista emergente.
El éxito de empresas agropecuarias capitalistas. Hubo también familias campesinas y
ganaderas que adoptaron la nueva organización del modo de producción capitalista en sus
explotaciones agropecuarias, animadas por la reducción de la competencia de oferta que
suponía la emigración agraria y el éxodo rural. Lo que les permitió, en muchos casos, llegar a
ser productores competitivos, transportistas/comerciantes (como por ejemplo tratantes de
ganado), e incluso pequeños accionistas de empresas (agroalimentarias…) y de bancos….
Poniendo así de manifiesto la oportunidad que brindaba el nuevo mundo capitalista a la
movilidad social ascendente y/o descendente a las gentes del mundo rural.
ACTIVIDADES

1. Enumera los elementos que hicieron posible la obtención de excedentes en el sector


primario de Gran Bretaña, a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX

2. Explica la relación que existe entre el cerramiento de las parcelas y su incidencia en


el aumento de la producción de alimentos y/o materias primas.

3. ¿Por qué razones se produjo la expansión general de la economía; y, en especial, de


los subsectores de la construcción, el transporte, el comercio y el crédito?

4. Describe los factores del proceso de producción de la “acumulación de capital”

5. Describe cómo surge y cómo funciona una “Sociedad Anónima”: banco o empresa

6. Describe las características del nuevo “modo de producción industrial capitalista”

7. Cita algunos productos salidos de la fábrica siderometalúrgica, indicando los sectores


económicos en los que fueron comercializados

8. Define las características de la burguesía y del proletariado. Y Explica las razones por
las que el capitalismo crea la “lucha de clases”.

9. Define qué es el “éxodo rural”, y explica las causas que lo generan


10. Explica cómo fue posible que la agricultura tradicional ofertara a la 1ª Revolución
Industrial: alimentos, materias primas, energía de tracción animal, mano de obra y
capital financiero; a la vez que demandaba bienes industriales
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL E INDUSTRIALIZACIÓN, EN IMÁGENES
LA OBTENCIÓN DE EXCEDENTES EN EL SECTOR PRIMARIO
DE ALIMENTOS Y MATERIAS PRIMAS

AGRICULTURA y GANADERÍA

La deforestación
LA CONCENTRACIÓN PARCELARIA
La rotación de cultivos
Los cerramientos
ABONAR LA TIERRA
ARAR LA TIERRA
SEMBRAR
La siega
COSECHAR (EL CEREAL…)
La molienda
El envasado
La energía de tracción animal
La producción
La población
El transporte
Acumulación del capital
LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS
La fábrica
La emigración y el éxodo rural
LA CIUDAD DESIGUAL
El doble impacto de la Revolución Industrial en el sector primario
. DIFERENCIAS ENTRE DOMESTIC SYSTEM Y FACORY SYSTEM

DOMESTIC SYSTEM FACTORY SYSTEM

Métodos Pequeñas herramientas máquinas


manuales.
Lugar de trabajo El trabajo se realizaba Trabajo realizado en
desde casa. fábricas.
Tipos de herramientas y Herramientas manuales Grandes maquinarias.
propiedad pequeñas. Propiedad del capitalista.
Propiedad de los
trabajadores.
Producción -bajo nivel de producción -gran nivel de producción
-vende sólo al mercado -vendido a nivel mundial
local un mercado
-fabricado en una base por -fabricado en previsión de
orden la demanda
Trabajo realizado Un trabajador realizaba el Cada trabajador hacia una
trabajo completo de una parte de la tarea (Montaje
tarea. de Henry Ford)
Horas trabajadas Los trabajadores no tenían Trabajaban las horas
un horario fijado, fijadas de trabajo.
sino que trabajaban
dependiendo de la
demanda.
Dependencia del Trabajador tenía muchas Trabajador basado en el
trabajador fuentes de sustento. capitalista.
EXAMEN HMC 1º bach. Recuperación 1ª EVALUACIÓN FECHA……….

NOMBRE……………………………………………………………………..

1. Explica cómo fue posible que la agricultura tradicional ofertara la 1ª Revolución


Industrial: materias primas, energía de tracción, mano de obra y capital
financiero; a la vez que fue demandante de bienes industriales ( 5 puntos).

2.- ELIGE UNA (5 puntos)

Describe el proceso de Unificación de Alemania

Describe el proceso de Unificación de Italia

También podría gustarte