Está en la página 1de 19

Presentación

Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

Nombres:

Materia: Arquitectura y Ambiente.

Maestro:

Sección:

Contenido: Resumen extraído del libro ¨Proyectar con la naturaleza¨ Ken


Yeang.
LA ARQUITECTURA Y SU IMPACTO ECOLOGICO

Tradicionalmente el proyectista ha valorado la edificación en función de su estética,


distribución de conjunto, urticación del espacio l, forma, estructura, elementos
constructivos, uso del color y la sombra, y otros
Rasgos típicos del proyecto arquitectónico.

Ello quiere decir que concibe el edificio no sólo como un ente formado por
componentes abiotic (no vivientes), sino también por componentes bioticos ( vivientes
), todos los cuales operan conjuntamente como un sistema completo en el contexto de
otros ecosistemas de la biosfera.

Para el ecologista, el medio edificación no puede ser considerado como algo separado
de los ecosistemas. Ecológica mente hablando, los seres humanos, junto con el medio
edificado, deben ser contemplados como parte de los componentes y el funcionamiento
de los ecosistemas de la biosfera, aun cuando su presencia pueda en conflicto con
ellos. En este orden de ideas, el ecologista considera que la actividad constructora es
una actividad primordialemtnre botica.

● El alcance del impacto ambiental de un medio edificado esta


relacionado con el alcance de los requerimientos de los usuarios
Esos grados de necesidades y usos son los que determinan inicialmente el tamaño y el
alcance de los modelos de forma edificada y sistemas
de servicios.
Por lo tanto, es obvio que el impacto ambiental de los seres humanos aumenta cuando
sus demandas de condiciones de vida, sobrepasan las
Resulta, pues, fácil de comprender que cuánto más nos alejamos de un modelo de vida
sencillo, más complejos serán los recursos que tengamos que extraer del medio
ambiente, y, en consecuencia mayor será el subsiguiente deterioro ambiental.
Cuando exijamos menos a los ecosistemas, menor será su impacto sobre ellos. Si no
tuviéramos la necesidad de cobijo y confort, no sería necesario hacer un enfoque
ecológico del medio edificado.

En este último planteamiento., la estrategia del proyectista ha de ser


siempre intentar reducir al mínimo los impacto previsibles del sistema proyectado y en
la medida de lo posible mantener la estabilidad global de los ecosistemas.

Como es lógico, su alcance dependerá del tipo de recurso material o energético


empleado. Por ejemplo el aluminio tiene un coste energético de producción más
elevado que el hierro, generando, además, una mayor contaminación ambiental.

En el enfoque ecológico del proyecto. El proyectista debe atender no


Sólo al alcance y al grado de uso del ecosistema y enfoque de los recursos de la tierra,
sino también al modo de extracción, almacenamiento ensamblaje, uso y evacuación de
enfoques os elementos de la biosfera

Se puede concluir pues que para valorar íntegramente las implicaciones ecológicas de
cualquier proyect,el proyectista ha de analizar
El medio edificado en función de sus flujos de materia y energía a través de su ciclo de
vida, desde sus fuentes de origen hasta sus lugares de vertido o evacuación.
ESTRUCTURA PARA EL PROYECTO ECOLOGICO

La necesidad de una estructura para el proyecto


La arquitectura ecológica no es sino un sistema proyectado que pretende, y es sensible
a, la minoración de sus impactos negativos sobre los ecosistemas y recursos naturales
de la tierra. Por lo tanto, el marco estructural para el proyecto debe organizar sus
interacciones con los ecosistemas y recursos de la
tierra, de tal modo que podamos identificar aquellos
impactos que puedan ser indeseables y que, por lo tanto, haya que minimizar o alterar a
través del proyecto.

El proceso de proyecto como forma de preparación de una declaración de


impacto ambiental
De las anteriores consideraciones acerca de la ecología y los conceptos ecológicos,
hemos deducidos que el alcance de las consecuencias ambientales de cualquier sistema
edificado está relacionado con el avance de sus demandas y dependencias de los
ecosistemas y sus procesos, y de los recursos energéticos y materiales de la tierra (p. ej.
De un producto o un servicio específico). Cuando el proyectista es de las
consecuencias ecológicas del proyecto, entonces el sistema proyectado puede ser
considerado como una suma de sus impactos sobre el medio ambiente que ha sido
asumida y prevista por el proyectista. A la luz de esta consideración, nuestra tarea de
proyecto puede ser contemplada como una forma de preparación de una declaración de
impacto ambiental.

Pero el hecho de definir la tarea de proyecto de esta


forma no significa que la gente tenga que jugar
necesariamente un ¨papel explotador¨ en la biosfera
(Bookchin, 1973). Al contrario, este planteamiento
pone énfasis en el alcance de la independencia de la
humanidad y sus edificios de la biosfera y de los
recursos de la tierra. Tal punto de vista centra nuestra
atención en la identificación de aquellos aspectos del
sistema proyectado que tienen implicaciones
ecológicas y señala las áreas críticas en las que los impactos ecológicos deberían ser
eliminados, reducidos o reparados. En el planteamiento ecológico, la puesta en práctica
de cualquier sistema proyectado se considera, por lo tanto, como dependiente directa o
indirectamente de la biosfera para ciertos procesos o elementos específicos, los cuales
se concretan en líneas generales en los siguientes:
 Como suministradora de ciertos productos, recursos o bienes (renovables o no), p.
ej., minerales, combustibles fósiles, aire, agua y alimentos.
 Como suministradora de ciertos procesos (biológicos, físicos y químicos), p, ej., la
descomposición biológica, la fotosíntesis, los ciclos minerales y los intercambios
gaseosos.

 Como receptora de los residuos y descarga resultantes del metabolismo,


actividades y procesos de los seres humanos y de sus sistemas artificiales, p. ej.
Los vertidos de desperdicios al terreno.
 Como medio ambiente espacial en el que tienen lugar las acciones y actividades
del ser humano, p. ej., el ocio, la construcción y los desplazamientos.

Estructura para identificar los criterios ecológicos en el proyecto y


la planificación del medio edificado
En la confección de una estructura es preciso considerar los siguientes factores:

 Una estructura para el proyecto ecológico debe incluir los siguientes componentes:
el sistema proyectado (nuestro sistema en estudio o a estudiar), el medio
ambiente del sistema proyectado (el cual incluye los ecosistemas y recursos de la
tierra) y cualquier interacción entre el sistema proyectado y su medio ambiente.
 Todo sistema proyectado tiene una composición y una forma física determinadas y
su propio conjunto de funciones operativas, todos los cuales se relacionan
reciproca, espacial y sistemáticamente con su con su medio ambiente a lo largo
del tiempo.
 Como sucede en un organismo vivo, el sistema proyectado requiere continuos
aportes de energía y materia y, a su vez, retorna a su medio ambiente productos
energéticos y materiales. Por consiguiente, es útil disponer de un modelo capaz
de estructurar las interacciones entre un sistema proyectado y el entorno
ecológico en función de esos intercambios, porque ese modelo nos va a obligar,
primero a determinar la actividad interna que se desarrolla dentro del sistema y,
segundo, a medir la dependencia del sistema proyectado respecto a su entorno
ecológico desde el punto de vista de la energía y la materia que le son extraídas y
devueltas como resultado de la actividad interna.
 También necesitamos examinar el medio edificado dentro del contexto espacial de
los ecosistemas donde tienen lugar sus actividades, para poder identificarlas
consecuencias que derivan de esas actividades sobre los ecosistemas.

Consecuencias de proyectos
Esencialmente, el proyecto ecológico que supone un planteamiento proyectual
previsor. Como tal, ha de ser crítico respecto a sus influencias sobre los
ecosistemas y recursos de la tierra, y sensible a sus limitaciones y oportunidades.
En el proceso de proyecto, el proyectista debe tener en cuenta los previsibles
efectos adversos que, como resultado de este proceso de proyecto, se van a
producir en los ecosistema y recursos de la tierra y, simultáneamente, dar prioridad
a la eliminación y minoración de tales efectos adverso.

Interacciones: interdependencias exteriores del proyectado (sus relaciones


exteriores)
Símbolo: L22
Descripción: se refiere a la totalidad de procesos ecológicos de los ecosistemas
circundantes, los cuales obran recíprocamente con ecosistemas de otros lugares de
la biosfera, y a la totalidad de los recursos de la tierra. También incluye los
procesos biosferico lentos involucrados en la formación de los combustibles fósiles
y de otros recursos no renovables. Todos ellos pueden influir en el funcionamiento
del medio edificado y, a su vez, ser influidos por él en el sentido de alterarlos,
agotarlos o añadirlos.
Interacciones: interdependencias interiores del sistema proyectado (sus relaciones
interiores)
Símbolo: L11
Descripción: se refiere a la suma total de acciones y actividades que tienen lugar
en, o están relacionadas con, el medio edificado y sus usuarios, incluyendo las
funciones operativas que se desarrollan en su seno. Todo este conjunto de acciones
afecta no solo a los ecosistemas, así como a la totalidad de los recursos de la tierra,
y debe ser estudiado en el marco del ciclo de vida del medio edificado.
Interacciones: trasvases de energía y materias del exterior al interior del medio
edificado (aportes ´´ inputs´´ del sistema)
Símbolo: L21
Descripción: se refiere a los recursos o aportes totales que penetran en el medio
edificado, y consisten en los componentes almacenados en, o aportados a, el
interior del medio edificado (es decir, la energía y necesarios para constituir la
sustancia y forma física del medio edificado, y para el funcionamiento del mismo y
sus procesos concomitantes). A menudo, los esfuerzos empleados para elaborar
esos recursos a partir de los de la tierra generan fracturas y consecuencias
indeseables en los ecosistemas.
Interacciones: trasvases de energía y materiales del interior al exterior del medio
edificado (productos ´´outputs´´ del sistema)
Símbolo: L12
Descripción: se refiere a los productos totales de energía y materiales que son
descargados por el medio edificado a los ecosistemas y a la tierra. Esos productos
también pueden incluir la propia sustancia y la forma física del medio edificado, de
las que también es preciso deshacerse al final de su vida útil. En el caso de que
tales productos no puedan ser asimilados por los ecosistemas, el resultado será el
deterioro ambiental.

Interdependencia ecológicas externas del medio edificado


Dependencias del medio edificado como ambiente espacial

Las interdependencias ecológicas externas del medio edificado comprenden la


cualidad de todos los ecosistemas de la tierra y sus recursos. La cualidades
principales del medio es él suministro las restrinciones que tiene él sistema
proyectado es decir loa recursos naturales del ambiente son los que van a
determinar todos los espacios y la supervivencia que este sistema edificado
requiere dentro de su marco espacial. Por ende es necesario conocer él medio y en
cual se va desarrollando él ciclo para infligir respeto sobre él mismo de forma
determinativa.

Descripción ecológica del Emplazamiento

La descripción ecológica de un área es él proceso previo que toma él. Proyectista


de modo tal que se haga un desglose total donde se definan las características
del.medio y para que se quiere determinar dicho medio. Para esto es importante
entender que la interacción de los procesos abióticos y abióticos son dependientes
totalmente a lo que este ecosistema puede brindar.

La estructura del ecosistema se divide en varios componentes que juntos unen los
factores por los cuales se crean lazos de dependencias externas entre los medios
internos que afectan directamente al ser humano y a la calidad de dicho ser que
habita él medio. La interdependencia se define así:

* Comunidades humanas

* Vida animal

* Vegetación

* Tierra vegetal

* Fisiografía

* Hidrología

* Geología y clima

Esta separación de estructurar en capas con fines analíticos debido a las


dependencias de los componentes físicos como clima y la geología a los
componentes biológicos como son las comunidades humanas animales y vegetales.
Todos estos elementos pertenecen a una pirámide sustracción necesaria para él ente
viviente que se nutre a base se la relación bioquímica y física en un intercambio de
matería prima.

Dependencia del medio edificado respecto a la tierra como suministradora de


recursos energéticos y materiales

La naturaleza y la forma física del medio edificado actual están construidas a partir
de recursos energéticos y materiales renovables y no renovables (sistemas mineros
y pétreos de refinería) sistemas naturales que pueden reproducirse) e conjunto con
los inagotables (sistemas vivos) componen la principal fuente de vida de un medio
ambiente que pueden ser usados por él hombre de forma que este pueda cumplir
con él abastecimiento del mismo.

Diferencias entre emplazamientos urbanos y rurales

Las colonias y él medio natural en cuanto a lo rural es mucho importante y mas


cercano a diferencia de la ciudad que tiene un medio mucho mas agresivo a favor
de siguiente factores que son menos abióticos y mas agresivos ya que son mas
nocivos con él medio ambiente y sus recursos son menos aprovechados.

Estrategias del proyecto

* Posterior a un buen estudio del entorno podemos responder a las interrogantes de


cuales ambientes y que relaciones bióticas y abióticas se va a presentar en este
proyecto para tomar en cuenta todo lo necesario y las consecuencias que este pueda
transmitir.

* Es importante tomar en cuenta el modo de uso del suelo para la exclusión de


ciertas estructura, mas las zonas de preservación y conservación de las areas sobre
todo de la

flora y la fauna que son ecológicamente sensibles y de cuales se puede prescindir.

* Los impactos durante él ciclo de la vida del sistema proyectado también tiene
que ver en la exclusión del a condicionante adicional para posteriormente ver él
sistema edificado para mantenerse dentro de los limites.

* Las interdependencias ecológicas externas y la manera ser de ser incorporadas al


proceso del proyecto se pueden resumir en los siguientes puntos:
* Las interpendencias ecológicas abarcan la totalidad de los ecosistemas y los
recursos de la tierra

* Él conocimiento de rasgos del ecosistema para aquellos puntos donde se prevean


impactos negativos que deben de ser mejor cuidados

* Los recursos gastables y no gastable deben ser racionalizados por él bien del
futuro de la edificación es su totalidad.

* Él medio edificado también depende de su entorno tanto para él suministro de los


recursos como para la distribución de los mismos ya sean energéticos o orgánicos.

* Todo él ecosistema esta interconectado ya que actúa como contenedor para asilar
las descargas del entorno edificado.

Interdependencias ecológicas internas del medio edificado.


Este capítulo nos dice que las interacciones ecológicas del medio edificado no son
solamente las que están relacionadas a la construcción de edificios sino que
también incluye todas las interacciones ambientales que surgen del uso de las
estructuras edificadas, su desmantelamiento o demolición y su eventual
recuperación.
Por esto el proyectista debe estar consiente que toda acción que realice en su
espacio tendrá como resultado una reacción. Lo que quiere decir que cualquier
falla o daño en el ecosistema intervenido es el resultado de un mal desarrollo del
proyectista.
Para asegurar la estabilidad, el medio edificado debe ser proyectado de tal manera
que se memorice el consumo de los recursos y desechos y dependa más de los
recursos renovables.
El medio edificado emite desechos (solidos, líquidos, gaseosos y partículas)
algunos son devueltos a este para su reciclaje y otros se descargan al ambiente
exterior de modo que pueden ser asimilados.
El ecosistema tiene cierta capacidad de asimilación de los productos del medio
edificado. Si la sobrepasan el ecosistema quedaría permanentemente dañado.
Esto nos dice que debemos proyectar un sistema edificado que genere emisiones
mínimas de productos destructivos.
Vida económica y vida física de un elemento proyectado.
Se suele considerar como vida física de un sistema edificado, el periodo de tiempo
durante el cual produce unos ingresos suficientes para justificar la inversión
realizada.
La vida física es el periodo de tiempo durante el cual el sistema edificado
permanece en uso en el entorno edificado, antes de ser introducido y asimilado por
los ecosistemas.
Actualmente, los proyectistas tienden a preocuparse más por la vida económica
que por la vida física. Sin embargo desde el punto de vista ecológico, la vida física
de un sistema edificado es más importante que su vida económica.
En la práctica la mayoría de los edificios existentes, en virtud de su forma de
construcción duradera es capaz de superar el periodo de inversión. Por lo general la
vida física es más larga que la económica. La duración de ciertos sistemas
constructivos, como por ejemplo las estructuras de hormigón armado, la
mampostería, el vidrio) excede en mucho la previsión de su vida económica.
Modelo lineal y cíclico de los materiales
El uso actual de los materiales se atiene a un modelo lineal que podríamos
describir como un flujo unidireccional de no renovación, de ¨Usar y tirar¨. Como
este modelo no renovador aboca a un rápido agotamiento de los materiales no
abundantes, es crucial poner en práctica alguna forma de conservación.
Para facilitar la recuperación es necesario disponer de un modelo para el uso de los
recursos energéticos y materiales en el medio edificado.
Las principales ventajas de disponer de un modelo cíclico para el uso de los
materiales son las siguientes:
•reducir los problemas de evacuación de productos.
•conservar los recursos de la tierra.
•reducir la contaminación ambiental como problema de evacuación
•reducir el gasto de recursos energéticos y materiales por parte del medio
edificado.
De tal manera que un elemento ya utilizado sea devuelto nuevamente al circuito,
así lo que de otro modo hubiera sido un producto residual o de desecho podría ser
reelaborado o rediseñado para convertirse en otro recurso.
Un modelo de uso cíclico es ecológicamente preferible a uno lineal, la
recuperación potencial de cualquier estructura edificada debe ser cuidadosamente
proyectada desde el principio
Esto no quiere decir que la tarea del proyecto deba encaminarse exclusivamente a
lograr un estado de equilibrio estático en el que todo se recicle y reutilice.
El objetivo de cualquier proyecto ecológico debe ser, lograr un modelo de uso
cíclico que minorize los desperdicios y perdidas en todas las actividades y procesos
sin introducir problemas ambientales adicionales, minorizando también los
impactos espaciales sobre los ecosistemas y manteniendo a la vez la estabilidad de
los mismos.

Las interdependencias ecológicas del exterior al interior del medio


edificado

Las interdependencias ecológicas del exterior al interior del medio edificado y los
trasvases desde el medio ambiente a nuestro sistema proyectado consiste en los
recursos de energía y materiales introducidos desde el medio ambiente en nuestro
sistema proyectado para su ejecución y funcionamiento. En ellos no solo se
incluyen la energía y los materiales utilizados, sino también los que se emplean
para el funcionamiento y mantenimiento del sistema edificado en todas las fases de
su ciclo de vida.

La existencia y el mantenimiento continuados de este medio edificado dependen


del ecosistema y los recursos de la tierra para seguir abasteciéndose de ciertos
recursos y procesos. En todo planteamiento el proyectista ha de conocer todos esos
trasvases del exterior al interior y todas las interacciones ambientales que de ellos
resultan.
A lo largo del itinerario descrito de un sistema proyectado, se dan una serie de
interacciones con los ecosistemas que causan una amplia destrucción del hábitat
natural.
El proyectista acostumbra a considerar únicamente su fase de montaje y
construcción en el lugar de emplazamiento sin medir las consecuencias ecológicas
de los trasvases de energía y materiales del medio ambiente.
El Proyectista debe ser consciente de que el uso de cada elemento en un medio
edificado lleva aparejado de manera inherente toda una historia de interacciones
con los ecosistemas.
Pero la disminución del uso de materiales y formas energéticas solo reduce hasta
cierto punto el impacto global sobre la biosfera. La mejor solución a largo plazo es
reducir las exigencias de los estándares de vida. El proyecto debe asegurar que los
procesos elegidos para el medio edificado empleen el mínimo de materiales y
energía compatibles con la realización eficiente de un determinado servicio
Resumiendo, los trasvases del ambiente exterior al interior de un sistema
proyectado consiste en los aportes consisten en los aportes de energía y materiales
que se dirigen desde el medio ambiente al sistema proyectado para la realización y
funcionamiento.
Todo proyecto ecológico debe encaminarse a asegurar que los sistemas y procesos
del sistema edificado se lleven a cabo con el mínimo uso de material y energía
compatible con la realización del servicio al que se destina. Este principio va a
obligar al proyectista a elegir un diseño que requiera menos recursos. El uso
racional de los recursos materiales y energéticos exige un planteamiento de
proyecto basado en los principios de conservación de los mismos
Interdependencias ecológicas del interior al exterior del medio
edificado.

Emisiones del medio edificado al medio ambiente


Las interdependencias ecológicas del interior al exterior del medio edificado se
refieren a la descarga de energía y materiales que son realizados desde el interior
del proyecto o medio edificado hacia los ecosistemas en forma de productos de
desechos. Estas descargas pueden ser absorbidas o asimiladas por éstos.
Sin embargo, para el tratamiento de estos productos se han desarrollado diversas
disciplinas para el control y cuidado del medio ambiente, tales como: control de la
contaminación, eliminación de residuos sólidos, ingeniería de la contaminación
del aire, ingeniería de la contaminación del agua y evaluación de efluentes.
Es completamente necesario que el proyectista prevea a medida que desarrolla el
proyecto, los tipos de productos de descarga de los materiales a utilizar, el impacto
que tendrá sobre el medio edificado y todo el entorno del ecosistema, así como
también la mejor manera de ser manipulados.

La generación de desperdicios en el medio edificado.


A los productos de los procesos de construcción a los que se refiere Ken Yeang
son: los escombros de la estructura, hormigón, ladrillos, virutas de madera,
chatarra, etc. Los productos sólidos de los edificios residenciales durante su
período de uso consisten principalmente en papel y materia orgánica fermentable,
polvo, cenizas, tejidos, vidrio, porcelana, madera, metales y plásticos. Mientras que
los edificios comerciales tienen como desechos básicamente el papel, pero también
incluyen restos de alimentos. Los productos industriales incluyen desechos de la
construcción, plásticos, madera, tejidos, cenizas, emisiones gaseosas, efluentes
líquidos que resultan de los procesos de fabricación y otros desechos tóxicos.
A medida que aumentan la diversidad y variedad de las actividades del ambiente
artificial, también lo hacen las formas de los productos generados por ellas. Sin
embargo, el proyectista no puede confiar en que esos productos desaparezcan por
arte de magia o en arrojarlos por ahí de cualquier manera.
Es por eso que en el proyecto y planificación del medio edificado, el proyectista
debe asegurar que no se generen productos problemáticos, o bien que lo sean en un
grado mínimo.

Indicaciones sobre estrategias de proyecto encaminados a corregir la descarga


de productos
Se han ideado varias formas de medidas para la gestión y corrección de de los
productos y desechos:
1) Reducción de los productos en las mismas fuentes en que se generan. Una de
estas propuestas sería la reducción del consumo por parte de los usuarios del
medio edificado y/o disminución de los niveles de producción de un
producto concreto.
2) La gestión de los productos una vez generados.
Una vez generados los productos de una actividad, es posible su
modificación. En esta gestión se analiza el método de recuperación de
productos que consiste en aprovechar las sustancias valiosas contenidas en
un residuo. El proceso de recuperación reduce el gasto global del sistema de
producción consumo.
Algunos tipos de recuperación son:
 Reutilización
 Reciclaje
 Regeneración

3) Aplicación de medidas protectoras finales. Cuando ciertos componentes de


los ecosistemas tengan particular importancia para el proyectista, puede
llevar a cabo medidas protectoras finales entre las condiciones ambientales y
los componentes del ecosistema.
 Tratamiento ambiental. En este método lo que se trata es el vertedero
ambiental receptor, para disminuir los efectos de los productos.
 Insensibilización ambiental. En este método, se procede a
“adormecer” el medio receptor para que el impacto ambiental no se
perciba, arrojando el desecho a lugares específicos o zonas neutras
donde no ocasione daños a la población.

Identificación del tiempo, lugar y tipo de descarga

Para la descarga de productos de desechos es de uso final el ecosistema de la


biosfera como vertedero receptor, dado el caso por su capacidad de asimilación.
Los ecosistemas tienen una capacidad limitada de asimilación de desechos. El
uso del ecosistema como vertedero esta descrito por su capacidad de asimilación,
o sea, su capacidad de disipación absorción, dilución, degradación,
descomposición o modificación de los productos.
Cuando sucede el caso de que el ecosistema no aguate los desechos porque
deterioran significativamente su ambiente, se estarían produciendo un
desequilibrio ecológico, estos productos causantes serian llamados
contaminantes.
La capacidad del ecosistema de asimilación de productos varía de un lugar a otro
como también de una a otra, en función de las condiciones locales (clima).
Cuando un ecosistema ha sido alterado por un producto, este busca su propio
equilibro y al cabo de cierto tiempo se normaliza.
Para que sea determinada la capacidad de asimilación de medio ambiente receptor,
tiene que saberse las limitaciones biológicas y físicas del ecosistema y su naturaleza,
así como también los tipos de descarga de los productos.

El Proyecto ecológico

Podemos definir los problemas ambientales


como los cambios inducidos en la condición del
ecosistema por las tensiones derivadas de la
acción o la actividad humana. El proyecto
ecológico es un proceso en el que el proyectista
trata de minimizar los efectos globales adversos
que previsiblemente va a ejercer el producto de
ese proceso sobre los ecosistemas y recursos de
la tierra y al mismo tiempo concede prioridad a
la eliminación y minimización continuadas de tales efectos adversos.

La mayoría de los arquitectos y proyectistas actuales todavía no disponen de los


conocimientos adecuados sobre ecología y biología. Por consiguiente, el objetivo más
inmediato ha de desarrollar una base teórica unificadora y un marco de referencia
proyectual.
La arquitectura es algo más que el arte de construir con arreglo a un ideal de belleza,
también es un arte social y existe un considerable número de disciplinas que están
reclamando un lugar en la definición de su cuerpo de conocimientos. Si los
proyectistas fueran capaces de enfocar sus proyectos con un mejor conocimiento de
la relación y los conflictos entre arquitectura y ecología, el resultado sería una
reducción del actual estado de deterioro ambiental.
La investigación arquitectónica actual
parece centrarse en torno a dos modelos, el
espacial y climático. Otro aspecto de la
investigación arquitectónica es el estudio
desde el punto de vista ecológico de las
interacciones de la arquitectura con su
medio ambiente. resulta imprescindible
actualizar los planes de estudios, de tal
modo que la ecología y la biología
ambiental figuren ente las disciplinas que se imparten en las escuelas de arquitectura.
También debe enseñarse otras disciplinas afines pertinentes, como la conservación de
los recursos naturales, el control de los recursos, el reciclaje, la gestión de la energía
y los materiales y el control de la contaminación.

Considerando ecológicamente el medio


edificado es un producto potencial de
desecho, cuya reutilización exige un
esfuerzo de proyecto adicional. El
proyectista no solo sea el responsable
de la creación y construcción del
sistema edificado, sino también de la
elección de los materiales y sistemas
técnicos antes de la construcción, así
como de la forma en que estos sean
utilizados, reutilizadas o evacuados
después de su construcción y hasta el
final de su vida física. Es preciso desarrollar un sistema de verificación que permite
al proyectista la comprobación de todos los impactos que el sistema proyectado arroja
sobre el ecosistema, al largo de toda su vida útil.
Hasta ahora, el concepto de proyecto ecológico ha sido aplicado, con excesiva
prolijidad, ara designar cualquier planteamiento del proyecto que tuviera algún grado
de preocupación por los ecosistemas, por vago o remoto que fuese. Un planteamiento
verdaderamente ecológico ha de estar embutido de la siguiente precisas:
El mantenimiento de un entorno ecológicamente viable es algo ventajoso para todos.
El actual estado de degradación progresiva del entorno por la intervención humana es
totalmente inaceptable.
Es necesario minimizar en la medida de lo posible los impactos destructivos del ser
humano sobre el ecosistema.
¿Cómo llevar a la práctica esos conceptos? Puede afirmarse que un modelo de
proceso de proyecto convencional consta de tres partes principales:
Análisis: definir el programa del edificio como formulación de impacto ecológico.
El modelo de necesidades y uso es la manera como se conciben y organizan los
requerimientos de los usuarios del sistema edificado.
El modelo de forma edificada es la manera como se disponen y organizan los
espacios de la edificación.
El proyectista debe considerar los efectos ambientales que resultan de:
Los trasvases de energía y materiales del exterior del medio edificado, o los impactos
provocados por el suministro de recursos y aportes al sistema proyectado durante su
ciclo de vida.
Los trabases de energía y materiales del interior y exterior del medio edificado o los
impactos provocados por las descargas de productos del sistema proyectado al medio
ambiente.
Las interdependencias internas del sistema o los impactos provocados por las
acciones y actividades durante el ciclo de vida.
Las interdependencias externas del sistema o las influencias de la localización
geográfica del sistema proyectado y sus actividades sobre los ecosistemas o sobre
otros ecosistemas de la biosfera y sobre los recursos de la tierra.
Simultáneamente, el tipo de forma edificada no debe tratarse como algo estático, sino
que está sujeto a cambios a lo largo del tiempo.
El modelo de los sistemas de servicios del edificio
La mayoría de los proyectos existentes se basa en la premisa errónea de que la tierra
es una fuente inagotable de recursos y un vertedero ilimitado para la vacunación de
todos los desechos generados.
El proyectista ha de proyectar el medio edificado y sus sistemas de servicios de tal
modo que se memoricen al máximo las demandas al ecosistema y a los recursos de la
tierra.
Factores tecnológicos.
Factores ambientales

También podría gustarte