Está en la página 1de 3

Universidad del Valle

Facultad de Humanidades
Departamento de Filosofía
Seminario Filosofía del Lenguaje V
Stiven Alexander Jaramillo Zapata
Código:1336511

Las probabilidades de conocimiento de la vida cotidiana.

En el capítulo El problema del mundo externo del libro EL ESCEPTICISMO


FILOSÓFICO Y SU SIGNIFICACIÓN de Barry Stroud se hace un minucioso examen del
argumento del sueño de Descartes para resaltar el problema del mundo externo que quiere
analizar Stoud. Es la conclusión que hace Stroud de este análisis que trataré de mostrar
puede ser de otra manera. Por tal motivo trataré de esbozar el argumento del sueño de
Descartes, en paralelo con partes del análisis que hace Stroud del argumento del sueño de
Descartes, y terminar con una conclusión desviada a la de Stroud. Además, me gustaría
ayudarme de mi gusto por las películas para ejemplificar o resaltar mejor el argumento del
sueño de Descartes.
¿Qué quiere Descartes con su argumento del sueño? Descartes quiere ver cómo podemos
distinguir las ideas falsas que por lo normal aceptamos en nuestra vida cotidiana 1. También
nos dice que no se puede dudar de todas las ideas a la vez ni mucho menos de una por una,
por lo cual debe de destruírselas atacándolas en su raíz, en sus cimientos. Descartes observa
que no hay que fiarse de los sentidos, pues son engañosos para llegar a el objetivo de
conocer la verdad. Entonces resulta el complicado argumento del sueño, distinguir el sueño
de la vigilia. Por lo regular en un sueño pensamos que todo es real, pero al despertar
caemos en cuenta que nada era verdadero. Con este resumen tenemos el problema
principal a resaltar en este escrito: cómo sabemos que el conocimiento de lo que decimos
conocemos es en realidad conocimiento real, lo que de inmediato resume el problema en:
¿existe una realidad que no percibimos?
A continuación, me saltaré hasta las partes finales del capítulo El problema del mundo
externo y empezaré a tomar algunos puntos cruciales para discutir este problema tanto con
Descartes como con Stroud. Me parece importante empezar por el tema de lo poco
confiables que son nuestros sentidos. Por lo regular solemos confundir formas, olores,
sabores, y hasta texturas. Lo que nos puede llevar a pensar que incluso todos nuestros
sentidos pueden ser engañados para hacernos creer que hemos vivido en un mundo real.
¿Sueño o realidad? Según le entiendo a Stroud todo referente a nuestra experiencia sensoria
1
Meditaciones acerca de la Filosofía Primera Seguidas de las objeciones y respuestas Biblioteca abierta
Colección general, serie Filosofía Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas
Departamento de Filosofía © 2009, traductor Jorge Aurelio Díaz. P. 69.

1
puede ser un engaño o velo de lo que en realidad es. En la película Total Recall (Vengador
del Futuro) tenemos un ejemplo particular de esto un hombre quiere ir a marte a pasar sus
vacaciones, sin embargo, su mujer no cree que es buena idea por tal motivo el hombre
decide ir a un lugar donde le implantaran un recuerdo de que fue a marte de vacaciones. No
obstante, estando en el lugar donde le pondrán el recuerdo se dan cuenta que ya había
pasado por un tratamiento igual. El problema se presenta cuando este hombre se ve
obligado a ir a marte ¿Esta en un sueño, el que él quería? ¿O ha estado en un sueño en
donde quiere ir a marte? Stroud tiene un punto importante respecto al argumento del sueño
de Descartes y es que por más que tengamos conocimiento de algo no sabemos que es ese
algo o en palabras de Stroud: “Existe pues un abismo entre la mayor parte de lo que
podemos descubrir alguna vez con base en nuestras experiencias sensoria y la forma en la
que realmente son las cosas. Al saber lo primero no por ello sabemos lo otro” 2 Pero que
pasa cuando inclusive nosotros mismos nunca hemos tenido conocimiento de algo; es decir
no tener ni la más remota idea de la forma, el olor, la textura de X cosa, y decido
implantarme tal idea como en la película Total Recall, y además de eso luego descubro que
tal implantación es falsa. El problema se agranda entonces mucho más. Sin embargo, en la
película tal parece todo ha de tener sentido entre sí, ya sea un sueño o no. Igualmente,
Descartes sabe que todo nuestro conocimiento ha de tener sentido, pero se da cuenta que
puede estar en un sueño y por eso hace sus meditaciones. De esta manera tenemos que
nuestro conocimiento ha de tener cierto sentido para nosotros, y este sentido ha de estar
relacionado con otros. Por tal motivo el problema de Descartes se agranda. Además de eso
Stroud nos da un buen ítem en el cual nos muestra que siempre queremos volver a eso que
conocemos en “realidad”.3
Podemos seguir el asunto con la ayuda de Stroud y cuestionarnos en nuestra vida común
para qué nos sirve que Descartes nos diga que no podemos conocer algo que nunca vamos a
conocer. También podemos seguir con el tema y cuestionarnos de cosas más comunes
como por qué nos resfriamos, por qué es un águila y no un gavilán. Es precisamente esto lo
que hace Stroud con Descartes para concluir igualmente que no se puede tener un
“conocimiento real”.
Tal parece que tanto Stroud como Descartes aceptan que solamente avanzamos en el
conocimiento de cosas particulares. Es decir, hoy puedo tener el conocimiento seguro que
X objeto es redondo pero otro día me doy cuenta de que su forma era más como la de un
huevo. Sin embargo, qué pasa cuando esos conocimientos son implantados en nosotros. O
qué pasaría si estuviera soñando simplemente que hay un mundo externo que no puedo
conocer y yo mismo he sido el que escoge eso porque me parecía interesante vivirlo. O
peor aún qué pasaría si descubro el conocimiento real de las cosas soy capaz de procesar
eso.
En Animatrix una película de animaciones en donde con precuelas y secuelas se dan
respuestas a vacíos en Matrix unos niños descubren un lugar en cuál las leyes de la física se
2
STROUD, B. (1984): The Significance of Philosophical Scepticism, Oxford, Oxford University Press.
Traducción: El escepticismo filosófico y su significación, México, Fondo de Cultura Económica, 1991. P. 37.
3
Ibid, p. 39

2
rompen en pocas palabras unos niños descubren que la realidad que viven no es tan real
como parece ser. No obstante, los niños en ningún momento se preguntan sobre si lo que
han conocido hasta el momento es real o no, simplemente se ponen a jugar. Por el
contrario, en Una Odisea en el Espacio el personaje principal conoce infinidad de cosas y
en un tiempo bastante corto lo cual hace que le suceda algo inexplicable que ni el
protagonista entiende, ni el espectador comprende.
Stroud a mi parecer saca lo que quiere del argumento del sueño de Descartes no obstante no
analiza en este capítulo las muchas posibilidades que tiene este argumento para relacionarlo
con nuestra vida común, nuestro conocimiento común. Tal vez nosotros tengamos una vida
desinteresada por un conocimiento real de las cosas o tal vez el solo hecho de que personas
como Descartes o Stroud se cuestionen sobre la realidad de las cosas nos muestra que hay
un universo de conocimiento en diferentes niveles de la vida humana que debemos poner en
tela de juicio.

Bibliografía.

STROUD, B. (1984): The Significance of Philosophical Scepticism, Oxford, Oxford


University Press. Traducción: El escepticismo filosófico y su significación, México, Fondo
de Cultura Económica, 1991.
Meditaciones acerca de la Filosofía Primera Seguidas de las objeciones y respuestas
Biblioteca abierta Colección general, serie Filosofía Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Filosofía © 2009, traductor Jorge Aurelio
Díaz.
The Animatrix. Directores: Shin'ichirō Watanabe, Yoshiaki Kawajiri, Kōji Morimoto, Peter
Chung, Mahiro Maeda, Takeshi Koike, Andrew R. Jones. Studio 4°C, Madhouse, Village
Roadshow Pictures.  3 de junio de 2003.
Total, Recall. Director: Paul Verhoeven. Carolco Pictures. 1990
2001: A Space Odyssey. Director: Stanley Kubrick. 1968

También podría gustarte