Está en la página 1de 8

1

Jeisson Rojas

Neuro-ética
Prof. Pedro Alcántara Rodríguez
2

Indice
Introducción…………………………………………………...…3

Glosario……………………………………………………………4

Por qué decidí ser maestro…………………………………………5

Describir aspectos relevantes, uno que te haya marcado positivamente y otro


negativamente. …………………………………………………………6

Describir situaciones que recuerdas que fueron excluyentes durante tu escolaridad y


cuáles te afectan hasta el día de hoy, observa el vídeo para que reflexiones
mejor………………………………………………………………………7
3

Introducción
A través de este trabajo seré capaz de exponer y analizar de manera coherente mis
recuerdos vividos en la escolarización tanto de manera positiva como negativa.
Conocer cómo son los procesos de aprendizaje, cuáles son los factores, biológicos o
culturales, que determinan la toma de decisiones y qué importancia tiene esto para el
desarrollo de capacidades, estaré analizando y definiendo una secuencia de palabras en un
glosario especifico y otras cosas.
Hablaré especialmente desde la educación y del cómo y por qué enseñar a través de estos
aprendizajes y esta ciencia tan experimental como lo es la neurótica. Otro tema igual de
importante es la toma de responsabilidades hacia los estudiantes y para la asunción de
responsabilidades morales supone trabajar desde la ética, el ámbito de investigación al que
me dedico principalmente, como rama de un saber más amplio y omniabarcante como es la
filosofía mi formación básica, pero también desde la ciencia, concretamente la neurociencia
en la que comencé a estudiarla en los inicios de mi carrera docente. Este pequeño trabajo es
tan solo una pieza de un conjunto más grande en el que necesariamente han de ponerse en
comunicación el análisis de problemas éticos, la toma de decisiones, la educación en
valores, la neurociencia, etc.

Adentrarnos en el conocimiento de las bases neurales del juicio moral me permite entender
cómo funciona mi cerebro y cómo interactúan los aspectos racionales y emocionales
además de como influyeron algunas personas y algunos momentos cruciales en mi vida
para mi personalidad y raciocinio. La diversificación de los estudios en neurociencia de la
ética muestra la amplitud de factores que influyen en la toma de decisiones morales y cómo
el procesamiento es más integral y complejo de lo que se pensaba. Todo lo que aquí abarco
es esencial para comprender mejor la peculiaridad del ser humano y de mis futuros
estudiantes, de ese ser que habita dentro de nosotros y que construye mundos e inventa
narraciones e historias para dar sentido a su vida. Pero también para proponer cómo
mejorar las capacidades humanas, cómo desarrollar el potencial creativo, intelectual y
moral de las personas, principalmente a través de la educación y la formación en actitudes y
valores. Neurociencia, neuro ética, neuro filosofía, neuro cultura… Son muchos los campos
en los que las investigaciones neurocientíficas están aportando no solo nuevos datos, sino
nuevos enfoques y auténticas revoluciones epistemológicas para ciertas disciplinas y ciertos
trabajos universitarios que como futuro docente tendré que superar a través de mi vida.
4

GLOSARIO
Atañen: es una conjugación del verbo atañer, que tiene su origen etimológico en el vocablo
latino atañere. La acción de atañer alude a concernir, afectar, pertenecer o incumbir.
Bioética: es la rama de la ética dedicada a promover los principios para la conducta más
apropiada del ser humano con respecto a la vida, tanto de la vida humana como del resto de
seres vivos, así como al ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la
misma.
Clínico-patológicas: es la rama de la medicina encargada del estudio de las enfermedades.
De forma más específica, esta disciplina se encarga del estudio de los cambios estructurales
bioquímicos y funcionales que subyacen a la enfermedad en células, tejidos y órganos. 
Lobotomías: es un tipo de psicocirugía, consistente en la sección quirúrgica de uno o más
fascículos nerviosos de un lóbulo cerebral. Si se produce la ablación completa de un lóbulo
cerebral, se denomina lobectomía cerebral.
Esterilizaciones: es el método por el cual se hace infecundo y estéril a un ser vivo,
evitando su reproducción. Este método es el más eficiente ya que lo que se hace es cortar
las vías por donde pasan los gametos.
Neurocientíficos:  es un campo de la ciencia que estudia el sistema nervioso y todos sus
aspectos; como podrían ser su estructura, función, desarrollo ontogenético
y filogenético, bioquímica, farmacología y patología; y de cómo sus diferentes elementos
interactúan, dando lugar a las bases biológicas de la cognición y la conducta.
Cognitivas:  es la facultad de un ser vivo para procesar información a partir de la
percepción, el conocimiento adquirido y características subjetivas que permiten valorar la
información.
Neurobiológica: es el estudio de las células del sistema nervioso y la organización de estas
células dentro de circuitos funcionales que procesan la información y median en el
comportamiento. Es una subdisciplina tanto de la biología como de la neurociencia.
Neuro filosofía: es el estudio de las células del sistema nervioso y la organización de estas
células dentro de circuitos funcionales que procesan la información y median en el
comportamiento. Es una subdisciplina tanto de la biología como de la neurociencia.
Esbozo: Se denomina esbozo al acto y el resultado de esbozar: insinuar, sugerir, bosquejar.
Un esbozo suele ser el inicio o la primera versión de una obra. Se trata de un boceto que
resume una idea o un proyecto. ...
Libertad-determinismo: El término y concepto de libertad pueden referirse a cosas
distintas: ausencia de coacción o capacidad psíquica de elegir. El determinismo significa
regularidades naturales, leyes descriptivas de patrones repetitivos en la realidad, conexiones
entre causas y efectos.
5

Por qué decidí ser maestro

Además de las diversas recomendaciones que siempre tuve por parte de mis amigos y de
mis familiares, siempre tuve un impulso casi nostálgico ya que los niños de mi comunidad
se acercaban a mi para que los ayudara con sus pequeñas asignaciones que parecían casi
insignificantes para mi conocimiento, pero me sentía satisfecho ver como ellos partían de
mi casa con una cara de felicidad.

Descubrí que debía ser maestro cuando sentía en mis adentros que tenía la responsabilidad
de aportar un granito de arena y de ayudar a muchos y que mejor manera de hacerlo que
enseñando el pan del conocimiento aquellos que lo necesitan. Desde pequeño estuve
involucrada en el ámbito docente ya que ayudaba a nacionales haitianos a conocer mi
idioma, fui y sigo siendo testigo del compromiso con la educación, vi el cariño y amor a la
profesión, su disfrute al ejercerla en la diversidad de contextos, al debatir ideas, exponer y
compartir con otros lo que saben, asistí a diversos centros educativos y fui partícipe de
cómo se identificaban los principales problemas educativos del país y se proponían
soluciones. Todo esto, junto con algunos aspectos de mi personalidad y vocación, me
ayudaron a tomar una de las decisiones más importantes de mi vida: decidí ser maestro. Si
bien es cierto que desgraciadamente la carrera del maestro es vista socialmente como una
profesión subvalorada, a pesar de que desde en la actualidad la Educación Normal se elevó
a nivel Licenciatura, yo no la veo así.

Como manifestó Jean Piaget: “El principal logro de la educación en los colegios debe ser
crear hombres y mujeres capaces de crear cosas nuevas. No simplemente repetir lo que las
generaciones anteriores han hecho”. Decidí ser maestro por muchas cosas, pero una de las
más importantes fue que desde muy pequeño veía la cuestionante de preguntarme de como
cambiar las cosas y me gustaba ver lo que tenían los objetos en su interior para ver como
funcionaban.

La educación no es solamente el arte de enseñar, sino también el motivo que lleva al


docente a relacionarse con sus estudiantes y compañeros de trabajo no de forma superficial
sino profunda, ya que este no solo imparte conocimiento, también debe dar confianza,
ayuda, entre otros, esta razón fue que me llevó a tomar la decisión de ser educador, ya que
quiero aparte de impartir conocimiento, dar amor, cariño, comprensión, amistad, una
palabra de aliento y confianza tanto a los niños como a los representantes. Por consiguiente,
considero que la educación es un pilar fundamental en la formación y desarrollo de un
individuo.
6

Describir aspectos relevantes, uno que te haya marcado


positivamente y otro negativamente.

Uno de los aspectos que mas me marcó positivamente fue hace muchos años en mi niñez,
había sucedido que estaba detenido en la zona de director por algunos malentendidos con la
pedagoga y con compañero mío, el director después de varios minutos mirándome a la cara
se acercó a mí y me dijo La vida es similar a un rompecabezas. Cada pieza tiene un lugar y
un porqué. No insistas en colocar piezas donde no caben y todos estarán en el lugar que
pertenecen al saber que mis acciones no merecían penalización.

Desde ese momento hasta el día de hoy, ya no juzgo y quiero a cada persona con sus
virtudes y debilidades, a mis estudiantes le dejaría como moraleja si algún día le contara
esta historia, que no deben gastar su aliento en querer inculpar a otros, sino que dejen que el
propio destino pongo a cada uno en su lugar.

Uno de los momentos que menos me favoreció en mis años de escuela fue la exclusión que
me gané al momento de que mis profesores supieran mi lugar de procedencia, estos siempre
me protegían mucho y la participación en varias áreas del aprendizaje era carente, después
de todo esto agradezco a cada persona que estuvo en mi niñez, desde compañeros,
profesores y personal del centro. Gracias por ser así como fueron conmigo y si estuvieran
en frente de mi hoy les dijera que fueron los años de oro de mi vida.
7

Describir situaciones que recuerdas que fueron excluyentes durante tu


escolaridad y cuáles te afectan hasta el día de hoy, observa el vídeo para que
reflexiones mejor.

Como dije anteriormente no tengo nada de que quejarme en mis años de escolarización ya
que fueron los mejores tiempos de mi vida, pero aparte de todo siempre había momentos en
los cuales que los profesores por protegerme sabiendo mi estatus económico me excluían
de las actividades que se celebraban cada cierto tiempo ya que había ciertos requisitos que
se debían llevar y hoy todavía esos momentos repercuten en mis pensamientos, aunque no
me hacen mal alguno.

Por ultimo ya que como dije antes casi el 90% de mis años escolares fueron perfectos pero
existían los días en que los maestros hacían reuniones de padres para tratar cosas de los
estudiantes y yo como vivía con mi abuela esa información que se impartía allí en esos
talleres no me llegaba claramente ya que tenia que recurrir a otras personas para que me
contaran, una de las exclusiones que recuerdo fueron estas dos pero como dije
anteriormente mi escolarización fue excelente ya que tuve a los mejores profesores de la
época en mi comunidad y en muchos casas hasta familiares míos llegaban a ser aquellos
docentes.
8

También podría gustarte