Está en la página 1de 7

-Sobre el papel (motores 3) 27/4/06 17:47 Página 38

sobre el papel

MOTORES DEL PRESENTE PARA EL FUTURO

SOLUCIONES INCORPORADAS
PARTE III.-

PARA REDUCIR LAS EMISIONES EN


LOS GASES DE ESCAPE
Cerramos la trilogía dedicada a los
motores con la situación actual que
viven los fabricantes, obligados a
adaptar sus productos a las, cada
vez, más exigentes normativas. Esto
conlleva progresos incesantes, pero
habrá que dar algunos pasos más
para llegar a la meta.

superan los límites más estric- ción corto, la bomba-inyector y el


tos, una electrónica extrema que common-rail, es este último el
permite controlar de manera ins- que más frecuentemente se uti-
tantánea, en tiempo real, todos liza, por adaptarse con facilidad a
los parámetros de la combus- los motores de potencias inferio-
tión, cualquiera que sea el punto res a los 300 CV, que son mayo-
de funcionamiento del motor. ría en los tractores agrícolas, a la
De esta manera se reducen vez por la flexibilidad y precisión
las inversiones y se van adaptan- que ofrece. Esto no quiere decir

L
a intensa investigación lle- do las cadenas de producción a que sea la única alternativa, es-
vada a término por los fa- la demanda de motores de las pecialmente cuando aumenta la
bricantes de motores ha diferentes zonas geográficas, se- potencia de los motores.
permitido poner en el gún las normas que en las mis- Este sistema de inyección,
mercado motores adaptados a mas se apliquen. originalmente desarrollado por
las exigencias de la normativa. Grupo Fiat Auto y la Universidad
De una manera generalizada, de Zurich, utiliza el gasóleo confi-
se han buscado soluciones que El Common Rail nado a presión en un depósito
pudieran adaptarse a una estruc- para tenerlo disponible en la in-
tura básica común, sobre la que Los cambios más importan- yección de manera instantánea,
se realizan las transformaciones tes en los motores para adaptar- controlando los inyectores elec-
correspondientes a los sistemas se a la normativa de emisiones, trónicamente. Magneti Marelli
de admisión y escape, a la inyec- se producen en el sistema de in- pone en el mercado las primeras
ción y al control del turbo que se yección. De las alternativas tec- unidades (1990), pero en 1994
encarga de la sobrealimentación, nológicas disponibles, como son se busca un nuevo socio, que es
utilizando, en los motores que la bomba con el tubo de inyec- Robert Bosch GMBH.
38
Abril 2006 agrotécnica
-Sobre el papel (motores 3) 27/4/06 17:47 Página 39

sobre el papel
En el common rail, al estar llo creciente de la inyección favo-
separada la generación de la pre- rece la combustión.
sión del combustible de la inyec- Por el contrario, con el com-
ción del mismo, la presión se mon rail, el caudal de inyección y
puede alcanzar con independen- la presión se establecen por se-
cia del régimen de giro y del cau- parado, siendo independientes
dal de combustible inyectado entre si y en cada punto de fun-
Como datos técnicos del cionamiento del motor. Además,
common rail (o “conducto co- la inyección se realiza al menos
mún”) se tienen los 1.350 a en dos etapas, la primera de las
1.600 bar de presión en el reci- cuales tiene lugar con un antici- diente sistema de filtración del
piente de acumulación de gasó- po hasta de 90° del punto muer- gasóleo, y una bomba de alta,
leo, que progresivamente se in- to superior; en ésta se suminis- para lo que se utilizan bombas
crementa en los diseños más re- tra una pequeña cantidad de radiales de tres pistones, por lo
cientes, y el control del caudal combustible para el acondiciona- que ofrecen tres carreras por
de inyección a partir del mando miento previo de la cámara de vuelta, que alimenta el depósito
del acelerador. combustión, lo que aumenta li- común (calderín), el cual dispone
Un conjunto de sensores geramente la compresión, con lo de un sensor de presión, de ma-
permiten determinar la posición que mejora el rendimiento. nera que, con una válvula limita-
del acelerador, el régimen de gi- También se produce un re- dora de presión controlada me-
ro del motor, el caudal de aire as- traso de la combustión en la fase diante un electroimán, se man-
pirado por el motor, la presión de principal y se reducen los valores tiene la presión del gasóleo en la
sobrealimentación, la presión en punta de la presión, por lo que cabeza de cada inyector.
el “conducto común”, la posi- disminuye el ruido, el consumo La aguja del inyector tam-
ción del pistón en cada cilindro, a de combustible y las emisiones bién se controla mediante un
través del ángulo girado por el ár- de gases. En la fase principal se electroimán, minimizando el go-
bol de levas, y la temperatura del aporta la mayor parte del com- teo de combustible, a la vez que
agua de refrigeración.
La unidad de gestión electró-
nica, mediante la información
que recibe de diferentes senso-  CON EL ‘COMMON RAIL’, EL CAUDAL DE
res, genera una señal de mando
que determina el momento de la INYECCIÓN Y LA PRESIÓN SE ESTABLECEN POR
inyección, el caudal inyectado y
el inyector que debe de activar-
SEPARADO, SIENDO INDEPENDIENTES
se, utilizando como referencia ENTRE SÍ Y EN CADA PUNTO DE FUNCIONAMIENTO
los datos almacenados en su
memoria, y realiza otras funcio-
nes adicionales, que permiten
DEL MOTOR

reducir el consumo de combusti-
ble y las emisiones de gases de bustible, manteniendo inalterada se produce la inyección por va-
escape, regulando la retroali- la presión de inyección. rios orificios (multijet). En el futu-
mentación de gases de escape y Normalmente, a la inyección ro, contando con inyectores pie-
la presión de sobrealimentación principal sigue una inyección zoeléctricos, la velocidad de ac-
del compresor. complementaria durante la fase ción será cuatro veces más
En la inyección con un siste- de expansión y que puede llegar rápida, consiguiéndose hasta 5
ma convencional no se puede se- hasta la fase de escape, 200° inyecciones por ciclo en tiempos
parar la generación de presión de después del punto muerto supe- de 200 microsegundos.
la inyección del combustible, ya rior; así se introduce combusti- La base del funcionamiento
que la presión aumenta con el ré- ble que se evapora y actúa como del sistema es la centralita elec-
gimen de giro del motor y el cau- reductor para que, con un catali- trónica que lo controla. La veloci-
dal inyectado. También aumenta zador, disminuya el NO .X dad de procesamiento de los da-
de manera continua y desciende En consecuencia, el sistema tos y la memoria con referen-
bruscamente al final del ciclo. Los se compone de una bomba de cias, que marcan las pautas de
caudales de inyección pequeños baja presión, en la que se alcan- comportamiento en diferentes
se inyectan a presiones bajas y la zan presiones de 400 a 550 kPa circunstancias, son las que esta-
presión máxima es igual a dos ve- a régimen nominal y de 200 a blecen las diferencias entre los
ces la presión media. El desarro- 250 al ralentí, con su correspon- fabricantes, además de otros
39
agrotécnica Abril 2006
-Sobre el papel (motores 3) 27/4/06 17:47 Página 40

sobre el papel

elementos del motor que pue- Sistema de control de cierre y apertura de válvulas con
den ser controlados de manera actuador hidráulico
simultánea, como la apertura y el
cierre de las válvulas o la presión
de soplado del turbo.

Caterpillar y su sistema
ACERT
El sistema ACERT incorpora-
do a sus motores ha marcado las
diferentes alternativas posibles
para reducir las emisiones conta-
minantes en los cases de esca- lados opuestos del motor), para EUI), o de accionamiento hidráuli-
pe, ya que esta tecnología se ba- mejorar el llenado de los cilin- co y control electrónico (HEUI). En
sa en un mejoramiento continuo dros. Se puede incorporar un sis- estos dos últimos casos la pre-
del proceso de combustión, co- tema que modifica la apertura y sión de inyección alcanza los
mo su nombre indica (ACERT: cierre de las válvulas de admi- 2.000 bar, y se utilizan en motores
Advanced Combustion Evolution sión y de escape a través de un grandes, ya que ofrecen costes
through Revolution Technology). actuador hidráulico pilotado elec- de mantenimiento más bajos si
Para ello se controlan electró- trónicamente. se compara con el common rail.
nicamente los sistemas de aspi- La válvula de regulación de la Estos conceptos pueden
ración, de inyección, de combus- presión del turbo dispone de un combinarse en el futuro con siste-
tión y de post-tratamiento de los control electrónico, lo que permi- mas de recirculación de los gases
gases de escape, utilizando una te un ajuste continuo de la pre- de escape refrigerados, y con los
centralita electrónica, designada sión de sobrealimentación inde- sistemas de inyección de urea. En
como ADEM, que se encarga de pendiente del régimen del motor, la fase actual se utiliza un sistema
maximizar las prestaciones redu- lo que se puede complementar de escape en acero inoxidable
ciendo las emisiones. En la ver- con dos turbocompresores en con estructura de tipo panal y un
sión 4 se ha aumentado su capa- serie, solución prevista para su- revestimiento químico que oxida
cidad de memoria y velocidad de perar la normativa de emisiones los hidrocarburos sin quemar y el
ejecución, de manera que se pue- en su Fase 4. monóxido de carbono producien-
de comparar la situación en la La inyección puede realizarse do anhídrido carbónico y agua.
que trabaja el motor con las refe- de 3 formas diferentes: con alta En la actualidad, los motores
rencias registradas en laboratorio, presión y control electrónico me- Caterpillar C7, C9, C11 y C13, de
hasta trescientas, para optimizar diante common rail, con presio- 6 cilindros, suministran potencias
el funcionamiento. El microproce- nes de inyección hasta 1.800 bar, entres 168 y 328 kW a un régi-
sador utilizado trabaja con 32 bits. que se utiliza en los motores más men de 1.800 rev/min, respetan-
Además se trabaja con cua- pequeños; o bien con inyector- do los niveles de emisión esta-
tro válvulas por cilindro con flujo bomba de accionamiento mecáni- blecidos por las normas europe-
cruzado (aspiración y escape en co y control electrónico (sistema as y americanas Fase IIIA/Tier 3.

Sistema de control con inyector-bomba Doble turbo en serie

40
Abril 2006 agrotécnica
-Sobre el papel (motores 3) 27/4/06 17:47 Página 41

sobre el papel
La tecnología de
Cummins en los
motores QSB Fase III
Han reproyectado estos mo-
tores para conseguir prestacio-
nes, durabilidad y reducción de
los niveles de ruido emitido, en
compatibilidad con el nivel de
emisiones establecido en la Fa-
se III, lo que ha requerido dise-
ñar un nuevo bloque motor con
mayor cilindrada y la utilización
de inyección a alta presión me-
diante common rail (1.600 bar).
El common rail se integra en
el sistema electrónico de ges-
tión Cummins CM850 que dupli-
ca su velocidad de gestión de da-
tos, unidad que se encuentra
protegida de sobrecargas térmi-
cas y vibraciones para asegurar
su fiabilidad y duración.
 SISTEMA AGREX DE RECIRCULACIÓN
Los motores de 4 cilindros, EXTERNA REFRIGERADA DE LOS GASES DE ESCAPE,
con 4.5 litros de cilindrada (3.9 li-
tros en la versión anterior), sumi- Y DOS BOMBAS DE ALTA PRESIÓN LUBRICADAS QUE


nistrando potencias entre 82 y
127 kW; con el de 127 kW (170 PERMITEN UTILIZAR BIODIÉSEL DE COLZA
CV) se consigue un incremento
de la potencia del 30% respecto
al correspondiente a la Fase II. Para ello ha desarrollado su En el grupo de los TDC 2013
Los de 6 cilindros pasan de 5.9 a técnica DVERT (Deutz Variable se encuentra el LO6 4V de 7.14
6.7 litros de cilindrada, y sumi- Emissions Reucktions Technolo- litros de cilindrada, que equipa el
nistran potencia entre 100 y 205 gie), o sea, la tecnología Deutz Fendt 936 Vario, con 235 kW de
kW. Son motores muy compac- variable para la reducción de las potencia, que cumple la Fase III
tos que se adaptan a espacios emisiones, que le permitirá sa- de la normativa europea, dotado
reducidos. tisfacer los límites fijados para de 4 válvulas por cilindro e inyec-
Asimismo, se consigue una las Fases III y IV de la normati- ción por common rail. Dispone
reducción de 9 dB(A) en el nivel va. del sistema Agrex de recircula-
de ruidos emitido como conse- Con los motores TDC ción externa refrigerada de los
cuencia de utilizar un monoblo- 2012/2013 cubre la gama entre gases de escape, y dos bombas
que rígido, y por los cambios in- los 64 y 200 kW de potencia con de alta presión lubricadas que
troducidos en la posición de la 2 válvulas por cilindro. En ellos permiten utilizar biodiésel de col-
distribución y de los taqués, de ha realizado una optimización de za.
manera que se alcanza el mismo la combustión interna utilizando La nueva serie 914 (Fase III),
nivel a plena carga que en su an- sistema de inyección por com- que es continuación de las se-
tecesor sin carga. mon rail DCR y control de gases ries 912 y 913, mantiene la refri-
de escape, reduciendo el nivel geración por aire, a la vez que
de emisión sonora en 3 dB(A). ofrece robustez y simplicidad
Deutz y su técnica Los TDC 2012 disponen de 4 constructiva. Son motores de 3,
DVERT ó 6 cilindros, con 1 litro de cilin- 4 ó 6 cilindros en línea, con 1.08
drada unitaria, proporcionando litros de cilindrada unitaria (102
Este grupo industrial ofrece potencias entre 64 y 155 kW, mm de diámetro y 132 mm de
una gama muy amplia de moto- con régimen de funcionamiento carrera) suministran potencias, a
res hasta 500 kW de potencia entre 1.500 y 2.400 rev/min. Los 2.500 rev/min de 46, 61 y 74.9
que satisfacen los límites esta- TDC 2013, también de 4 ó de 6 kW.
blecidos por las normas relativas cilindros, disponen de 1.2 litros La bomba de inyección dis-
a los gases de escape. de cilindrada unitaria. pone de un mecanismo para el
41
agrotécnica Abril 2006
-Sobre el papel (motores 3) 27/4/06 17:47 Página 42

sobre el papel

 EN SU GAMA DE MOTORES MEDIOS Y La ‘familia’ Powertech


de John Deere
PESADOS, IVECO MOTORS RECURRE A LA La John Deere Power Sys-
tem ha incluido una nueva cate-
RECIRCULACIÓN INTERNA DE LOS GASES DE goría en la familia PowerTech, la
PowerTech Plus, que completa
ESCAPE PARA CONSEGUIR SUPERAR LOS LÍMITES las anteriores E y M.
DE EMISIONES ESTABLECIDOS
 Con esta nueva categoría se
ofrece, a la vez que cumplir la
normativa de emisiones Fase III,
más elevadas prestaciones y
control de la velocidad, a la vez tencia, y 6.72 litros que sumi- consumos reducidos. Se dispo-
que se utiliza la recirculación de nistra 202 kW de potencia a ne de motores con cilindradas
los gases de escape (EGR) pre- 2.500 rev/min. En todos ellos de 4.5, 6.8, 9.0 y 13.5 litros, con
viamente refrigerados, controla- se utiliza un bloque fundición potencias entre 111 y 448 kW.
da mediante una válvula electró- estabilizada con camisas inte- Los motores PowerTech E
nica. gradas, conductos de admisión utilizan sistema de inyección
Para potencias de más de de alta turbulencia, con 2 ó 4 common rail de alta presión para
240 kW (hasta 500 kW) se dispo- válvulas por cilindro, y aspira- mejorar la eficiencia de la com-
ne de la serie TDC 2015, turbo- ción natural, turbo o turbo con bustión y sistema de gestión
diésel con intercambiador de ca- postenfriado. La presión de in- electrónica, lo que les permite
lor y refrigeración por agua, con yección es de 1.600 bar, y se re- ser competitivos con respecto a
régimen nominal de 1.900/2.100 aliza el control electrónico de los motores certificados como
rev/min, que utiliza 6 u 8 cilin- todos los parámetros del motor, Fase II/Tier 2. Están disponible
dros (‘en V’ a 90º) con 4 válvulas del aire y del carburante para en cilindradas entre 2.4 litros a
en cabeza por cilindro, mante- optimizar el proceso de com- 6.8, suministrando potencias en-
niendo el sistema de inyección bustión, incluso en los modelos tre 45 y 149 kW.
original de Deutz de bomba úni- dotados de bomba mecánica En los motores PowerTech
ca y mando electrónico. (NEF de gama media). Plus se aumenta el nivel de tec-
En la gama Cursor, que com- nología utilizada, incluyendo,
prende tres modelos de 6 cilin- además, el sistema de recircula-
Iveco con dros en línea, se utiliza sistema ción externa de los gases de es-
EGR interno de inyector bomba de control cape EGR con refrigeración de
electrónico, alcanzándose poten- los mismos y de turbocompresor
La Iveco Motors en su gama cias entre 180 y 395 kW, tam- de geometría variable (VGT), así
de motores medios y pesados bién preparados para cumplir la como 4 válvulas por cilindro, lo
recurre a la recirculación interna normativa Fase III/Tier 3. que permite que aumente el par
de los gases de escape para
conseguir superar los límites de
emisiones establecidos. El siste-
ma EGR (Exhaust Gas Recircula- Curvas características de motores PowerTech Plus y
tion), con turbocompresores de PowerTech E
geometría variable y el control
electrónico de los actuales moto-
res de inyección mecánica le
permiten hacerlo.
Con el EGR se consigue que
las dimensiones externas de la
nueva familia se mantengan inal-
terables con respecto a la ante-
rior (Fase II), por lo que se facilita
el cambio de motor en los tracto-
res.
La gama de motores NEF
comprende los modelos de 3, 4
y 6 cilindros, con cilindradas en-
Nuevo motor 6090 HF485, de 9 litros de cilindrada 4V – VGT – EGR. Fase III
tre 3.36 litros y 58 kW de po-
42
Abril 2006 agrotécnica
-Sobre el papel (motores 3) 27/4/06 17:47 Página 43

sobre el papel
motor, la potencia y la eficiencia En todos los caso se
en el aprovechamiento del com- mantiene los puntos de fi-
bustible. Se utilizan pistones de jación del motor con res-
acero de una sola pieza y dispo- pecto a los 1100C, lo que
nen de una centralita electrónica facilita la incorporación de
ECU que gestiona los paráme- los nuevos motores a me-
tros de funcionamiento del mo- dida que lo exija la regla-
tor a partir de los sensores. mentación.
Los motores PowerTech E
ofrecen economía constructiva y
están dotados de un nuevo sis- Same actualiza su
tema de inyección mecánica, Serie 1000
que produce una presión de in-
yección más elevada para conse- Los nuevos motores di-
guir una inyección más eficiente, señados para superar la
y están dirigidos a cubrir las ne- normativa de emisiones de
cesidades de los tractores de la Fase II utilizan la refrigeración el consumo y asegura un menor
menor potencia. por agua, y se utiliza un bloque nivel de emisión sonora.
motor con nervaduras que lo ha- En los modelos de la serie Ci-
cen más rígido y permite el paso tius se alcanzan potencias entre
Perkins y la modulación del varillaje de la distribución por 137 y 211 kW, siendo la Citius T la
el interior. correspondiente a los motores de
Un fabricante como Perkins La presión en los inyectores 6 cilindros y la Citius N a los de 4.
que fabrica 300.000 motores/año alcanza los 1.100 bar y se ha mo- En el SisuDiesel 66CTA-4V,
con 21.000 especificaciones dife- dificado la forma de la cámara de con 4 válvulas por cilindro e in-
rentes, ha considerado prioritaria los pistones para aumentar las yección directa sobre la cabeza
la utilización de un sistema modu- prestaciones, disminuyendo el del pistón, con 6.6 litros de cilin-
lar, de manera que, con una base consumo y las emisiones de los drada total, se alcanzan potencia
común, se puedan cumplir las gases de escape. Está dotado de máxima variable entre 184 y 210
exigencias en los niveles de emi- un sistema de regulación elec- rev/min a 2.000 rev/min.
sión que impone cada mercado. trónica que ajusta la inyección en
Así la plataforma 1100 de función del régimen de giro y del
motores con 1.1 litro de cilindra- nivel de carga para optimizar la Los de baja potencia
da unitaria, admite las variantes combustión. también cambian
1100A, 1100B, 1100C y 1100D, la Con 6 cilindros y 6 litros de
primera de ellas para mercados cilindrada, se obtienen, a 2.000 Después de revisar las mar-
en los que no se exige la limita- rev/min, potencias de 77.3 kW cas de motores que más se utili-
ción de emisiones, mientras que (modelo 1000.6W), 91.5 kW (mo- zan en los tractores agrícolas de
la B, C y D, cumplen, respectiva- delo 1000.6WT – turbo) y 116 potencias medias y altas, queda
mente los niveles de las Fases I, kW (modelo 1000.6WT-S – turbo hacer un breve repaso a las que
II y III. con refrigeración). ofrecen modelos de baja poten-
En los 1100D, para cumplir la cia, como Kubota o Lombardini.
normativa en su Fase III, se utili- Kubota utiliza el sistema ex-
za la tecnología ACERT de Cater- Sisu con control clusivo TVCS (Three Vortex Com-
pillar, a la vez que se fabrican pa- electrónico EEM3 bustión System) en el que la
ra que sean tolerantes para todo mezcla del aire con el combusti-
tipo de carburantes, incluido La tercera generación de ble se realiza mediante la gene-
queroseno y biodiésel. motores Sisu utiliza un sistema ración de un intenso flujo de aire
Se ofrecen las versiones de de control electrónico EEM3 que de gran turbulencia (vortex) en el
4 cilindros (1104D) y de 6 cilin- permite una potencia máxima interior de una cámara de com-
dros (1106D), con sistema de ali- superior a la nominal. Utiliza un bustión de forma esférica. La for-
mentación mecánico y electróni- sistema continuo de alimenta- ma y dimensiones de la cámara
co, con 2 ó 4 válvulas por cilin- ción que la baja al mínimo en el de combustión son esenciales
dro, con aspiración natural, turbo caso de una anomalía. para cumplir la normativa de
y turbo con refrigeración. Las po- El sistema common rail y el emisiones. En los motores con
tencias suministradas varían en- control electrónico EEM3 permi- sistema de inyección indirecta
tre los 50 y los 186 kW, con régi- ten que la inyección se realice en (IDI) se necesita la presencia de
men de 2.200 rev/min. 5 etapas, lo que permite reducir una precámara. También se utili-
43
agrotécnica Abril 2006
-Sobre el papel (motores 3) 27/4/06 17:47 Página 44

sobre el papel

sa en el empleo de un sistema de
catalizadores oxidantes y reducto-
res, combinados con filtros de
partículas que se autoregeneran,
de manera que, con la incorpora-
ción de una solución acuosa de
urea, en proporción de 1 litro por
cada 25 de gasóleo, se eliminen
los gases nocivos, especialmente
za en los motores E-TVCS pisto- nen claramente de manifiesto que los NO , que se transforman en ni-
X

nes de molibdeno sulfurado. los avances de la industria son un trógeno como el que se encuen-
Lombardini, para reducir el paso hacia delante, pero habrá tra presente en la atmósfera.
nivel de emisiones ha utilizado que dar algunos pasos más para Así se puede llegar a conse-
un sistema de combustión/inyec- llegar a la meta que se ha fijado. guir que un camión circulando
ción que incluye bomba propia A este respecto, el tratamien- por una ciudad con la atmósfera
con flujo unidireccional tipo QLC to de los gases de escape, antes contaminada deje más limpio el
(bomba única sumergida). de que salgan a la atmósfera, pue- aire que expulsa por el escape
de ayudar a avanzar en la buena que el que recibe por la admi-
dirección, ya que ofrece versatili- sión, todo ello gracias a un pro-
Un paso más hacia dad a los fabricantes de motores, ducto como la urea que se en-
delante que de esta manera podrían dedi- cuentra en el ‘pipí’ de las vacas.
car sus esfuerzos a mejorar las ¿Podrán algún día vender los ga-
Las perspectivas en la evolu- prestaciones y reducir el consu- naderos el purín de sus vacas en
ción de la reglamentación sobre la mo de combustible. Esta técnica, las estaciones de servicio?
emisión de gases en el escape de que lleva algunos años aplicándo-
los motores de uso agrícola po- se a vehículos de carretera, se ba-  LUIS MÁRQUEZ

También podría gustarte